You are on page 1of 27

Lista y clasificación de conectores

Aditivos. Expresan suma de ideas.

Noción de suma: y, además, también,asimism, también, por añadidura,


igualmente.
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cuaslquier modo, al
mismo tiempo.
Restricción: pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida
hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión: por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre
los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así
pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón,
entonces, entonces resulta que, de manera que .
Causales: porque, pues, puesto que.
Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o
parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una
palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo,
perticularmente, específicamente, incidetralmente, para ilustrar.
Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para
comenzar, primeramente ( en un registro más formal)
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último,
terminando, para resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación,
acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a
partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo,
a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por
último, cuando .
Espaciales : al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSSYYHHEERRRRAAMMIIEENNTTAASSPPAARRAALLAAPPRRIIOORRI
IZZAACCIIÓÓNNDDEEPPRROOBBLLEEMMAASSEENNEELL DDIISSEEÑÑOOYYGGEESSTTIIÓÓNNDD
EEPPRROOYYEECCTTOOSS

****

Un análisis de situación o diagnóstico,

debe ser entendido y asumido, como una conclusión práctica, resultado de un procesosistemático
de generación y utilización de conocimientos. Es entonces, un conjunto de actividades cognitivas,
emocionales ypsicomotoras de búsqueda, recolección, selección, ordenamiento, valoración,
análisis e interpretación de información, dirigidas asustentar la solución de un problema
específico.Para la elaboración de un buen análisis de situación o diagnóstico se debe:

Tener una Intención clara de lo que se quiere valorar.


-

Definir la metodología y un plan de búsqueda, recolección y selección de datos.

Identificar las fuentes de los datos.

Definir la metodología y un plan de análisis e interpretación de los datos, para con ello,

Transformar los datos en información: ordenamiento, valoración, análisis e interpretación.

Sintetizar para configurar una conclusión diagnóstica, y desde ésta,

Tomar decisiones sobre propuestas operativas de intervención de la situación encontrada.

En el proceso de elaboración de un diagnóstico, se pasa entonces por las siguientes fases:

1°. D

escripción

de la situación

: es la búsqueda y organización planificada de datos, cifras, perfiles, estadísticas,


resúmenes,inventarios, etc. que en esta primera fase, permitan una aproximación para
representar y caracterizar una situación.

2°. E

xplicación de la situación
: deben responderse preguntas que logren explicar lo descrito: ¿Cuáles son las
asociacionescausales entre las variables descritas? ¿Qué influencia ejercen las variables descritas
entre sí y como se interrelacionan? y ¿cuál esel origen de la magnitud de cada factor?, entre otras

Autor de la priorización

Carlos Hernandez
el 26 de Septiembre de 2012
impacto de un proyecto
La meta de una evaluación de impacto es atribuir impactos a un proyecto y únicamente
a ese proyecto. ... Una buena evaluación de impacto provee las bases para una sólida
formulación de políticas. Nos ayuda a entender si el proyecto ha tenido impacto o no,
cuán grande es ese impacto, y quién se ha beneficiado (o no).
viabilidad
El análisis de la viabilidad es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un proyecto a
partir de una serie de datos base de naturaleza empírica: medio ambiente del proyecto,
rentabilidad, necesidades de mercado, factibilidad política, aceptación cultural, legislación
aplicable, medio físico, flujo de caja de la
El análisis de la viabilidad es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un proyecto a partir
de una serie de datos base de naturaleza empírica: medio ambiente del proyecto, rentabilidad,
necesidades de mercado, factibilidad política, aceptación cultural, legislación aplicable, medio
físico, flujo de caja de la operación, haciendo un énfasis en viabilidad financiera y de mercado.
Es por lo tanto un estudio dirigido a realizar una proyección del éxito o fracaso de un proyecto.

Objetivo[editar]
Los análisis de la viabilidad se utilizan a nivel de dirección técnica de proyecto para sentar las
bases de toma de decisiones ejecutivas en el clima en el cual el proyecto se desarrollará. Los
análisis de viabilidad financiera pueden ser de carácter previo, simultáneo o prolongado. Los
análisis de carácter previo se limitan al objeto esencia de la toma de decisiones conteniendo
un pronóstico de viabilidad.
No obstante, en la mayoría de los casos el análisis es simultáneo, en él no sólo se realiza un
pronóstico, sino que se realiza un seguimiento del desarrollo del proyecto incluyendo la
propuesta y ejecución de medidas paliativas y correctoras durante la ejecución del proyecto,
esta segunda fase de los análisis de viabilidad corresponde a un nivel que funciona de
dirección ejecutiva. Incluso, en determinados casos el análisis financiero alcanza al
seguimiento del proyecto finalizado, incluyendo los gastos de conservación, mantenimiento.
En cualquier caso, comienza generalmente con un resumen ejecutivo y una descripción de las
posibles salidas y alternativas de gestión.

Metodología[editar]
No existe una metodología fija o segura para el análisis de viabilidades de un proyecto. Es
posible la utilización de varias herramientas de evaluación como el análisis FODA, PEST,
PESTEL, etc.
Significatividad del proyecto de vida en el
estudiante de Educación
Yicsell Alejos (UPEL-IPB), Elida Sandoval (UPEL-IPB)

Resumen

El presente ensayo tiene como finalidad dar a conocer la importancia e influencia del Proyecto de Vida
en los estudiantes de Educación, puesto que constituye un pilar fundamental que guía la formación y
desarrollo de todo ser humano. Dicho artículo surge de las inquietudes y observaciones de las autoras
en el desarrollo de los cursos: Psicología Evolutiva y Psicología Educativa de estudiantes de Educación
de la UPEL-IPB. De tal manera, que esta producción emerge como respuestaconcientizadora a unas
necesidades percibidas en el accionar pedagógico. Desde esta perspectiva, se puntualiza la
construcción de un plan de vida como una herramienta que permite establecer metas definidas en el
contexto personal y laboral, generando cambios y transformaciones a nivel individual. Asimismo,
fomentar la integración e implementación de programas de acompañamiento para el estudiante de
Educación desde el inicio de la carrera.

La estimación del costo de un


proyecto
La estimación del costo de un proyecto. La estimación de costo de un proyectoconsiste
en estimar los costos de los recursos necesarios (humanos y materiales) para completar
las actividades del proyecto.1

La estimación de costo de un proyecto consiste en estimar los costos


de los recursos necesarios (humanos y materiales) para completar las
actividades del proyecto. En la aproximación de costos la persona que
estima considera las posibles variaciones del estimado final con
propósito de mejorar la administración del presupuesto del proyecto.
Cuando un proyecto se realiza bajo contrato se debe tener cuidado en
distinguir el costo estimado del precio:

1. Costo estimado: ¿cuánto le costará a la organización que realiza el


proyecto proveer el producto o servicio?. El costo estimado es un cálculo
económico.
2. Precio: ¿cuánto recargará la organización que realiza el proyecto por
el producto o servicio? El precio es una decisión de negocios.

La estimación de costos incluye la identificación y consideración de


varias alternativas de costo, y esto es una decisión gerencial. Por ejemplo
realizar trabajo adicional durante la fase de diseño debido a que esto
tiene el potencial de reducir el costo en la fase de ejecución.

JUSTIFICACIÓN.

La escuela es un espacio social por excelencia, en la cual se requiere de unareflexión constante por
parte de sus miembros, para que sobre la práctica educativaaprender a valorar el éxito y a revisar
los conflictos y dificultades que se presenten através de un esfuerzo colectivo, el estar
unidos todos los integrantes del procesoimplica tomar conciencia del desarrollo del individuo y del
colectivo sobre la base
decombinar la libertad, la espontaneidad, la interacción y la existencia del grupo queconforman
el trabajo educativo. Massaguer (1997), plantea que la aceptación de todoslos componentes de
una institución, docentes, administrativos, alumnos, comunidadeducativa, debe basarse en una
vida colectiva que valore la crítica y el diálogo, endonde predomine la confianza mutua y la
participación de todos, generando unbuen clima de convivencia escolar.La Disciplina es la
capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguirun bien. Exige un orden y unos
lineamientos para poder lograr más
rápidamentelos objetivos deseados, soportando las molestias que ésto ocasiona. La principalneces
idad para adquirir este valor es la Autoexigencia; es decir, la capacidad depedirnos a nosotros
mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejormanera. El que se sabe exigir a sí
mismo se hace comprensivo con los demás yaprende a Trabajar y a darle sentido a todo lo que
hace. La disciplina es indispensablepara que optemos con persistencia por el mejor de los
caminos; es decir, por el que nosva dictando una conciencia bien formada que sabe reconocer los
deberes propios y sepone en marcha para actuar.Este valor es fundamental y básico para poder
desarrollar muchas otras virtudes, sin ladisciplina es prácticamente imposible tener fortaleza y
templanza ante las adversidadesque se presentan día a día. Siempre debemos
estar conscientes del objetivo quequeremos lograr y proponernos alcanzarlo; eso, es eficacia. Ser
eficaz es la capacidadde producir resultados; no solamente se debe dar en las áreas en que
producimoscosas, sino también debemos dar resultados como alumnos, padres, hijos, hermanos
ycomo ciudadanos. Todo ésto se ve reflejado cuando entregamos una tarea oun trabajo o cuando
alguien espera algo más de nosotros; es decir, un determinadoresultado. Lo que tenemos que dar
es ese resultado y no podemos quedarnos en elesfuerzo ni en las buenas intenciones.La disciplina
es el valor de la armonía, porque todo guarda su lugar y su proporción. Losseres humanos
debemos tender a nuestra propia armonía de ser, pensando, yactuando siempre en relación a un
buen fin. Para conquistar este valor hay queempezar por aprovechar nuestra necesidad de orden
en las casas y para ello hay quetenerles un lugar a cada cosa y mantenérselo por medio de la
disciplina, poner siempreallí esas cosas. También hay que practicar el orden en el hablar, en el
vestir y ennestras pertenencias.

disciplina

(Cohen y Manión, 1977). 4) "El término disciplina se entiende como el conjunto de


procedimientos, incluyendo normas o reglas, mediante las cuales se mantiene el orden en la
escuela y cuyo valor no es otro que el de favorecer la consecución de los objetivos propuestos en
el proceso enseñanza-aprendizaje del alumno" (Gotzens, C.1986, p.31). La disciplina es un
fenómeno universal-cultural que desempeña cuatro funciones: la primera es de socialización o
sea, el aprendizaje de los estándares del comportamiento aprobados y tolerados en una cultura
determinada. La segunda función hace referencia a la madurez de una persona normal
considerando que el comportamiento no es un fenómeno espontáneo sino es la respuesta a las
demandas y expectativas de una sociedad determinada. La tercera función consiste en la
interiorización de estándares morales, siendo necesario ciertas sanciones externas para asegurar
la estabilidad del orden social. La cuarta función hace referencia a la seguridad emocional del niño
pues los controles externos le dan más seguridad en sus conductas ya que su capacidad de
autocontrol es limitada. Así pues el control y la disciplina lo vemos como necesario para conseguir
las cuatro funciones dichas. Según Emmer (1987) el control de clase y la disciplina son los
principales componentes de la enseñanza eficaz. Ambos conceptos están directamente
relacionados en la medida que el control del aula contribuye a establecer las condiciones óptimas
para que se dé una disciplina positiva en la clase. La disciplina escolar se define como un
programa, o conjunto de actividades de los profesores que se orientan a guiar al alumno en la
mejor consecución de los objetivos de su formación tanto académica como personal y social.
Puede decirse que es un proceso de creación de oportunidades para que los alumnos vayan
alcanzando progresiva y sucesivamente las metas que les pertenecen en cada uno de los
momentos de la vida académica. La disciplina es útil para controlar los problemas de conductas de
los alumnos que interfieren o dificultan la actividad normal del profesor en el aula. También es un
instrumento eficaz para lograr que el alumno sea capaz de controlar su propia conducta,
desarrollar el sentido de autocontrol, incrementar su autoestima, promoviendo de esta manera,
su sentimiento de seguridad personal. Actualmente se habla de una disciplina conductista y
disciplina cognitiva en el campo de la educación según el modelo de aprendizaje. La disciplina
conductista se concibe como un conjunto de programas disciplinarios o como una política de
disciplina en el centro educativo. Es cierto que un conjunto de programas disciplinarios puede
prevenir y controlar los problemas de conductas de los alumnos coordinando los procedimientos
disciplinarios establecidos en el centro e informando a los alumnos acerca de las que se esperan
de ellos y cuales se consideran prohibidas. Trata de fijarle al alumno el buen comportamiento
mediante la eliminación rápida de la conducta perturbadora. Tiene una dimensión sancionadora.
Sin embargo esta concepción encierra limitaciones inherentes a ella misma: 1. Muchas conductas
perturbadoras tienen lugar en el aula y son inseparables de las relaciones entre alumnos y entre
alumnos y profesor. 2. Pero además, cualquier política disciplinaria, por muy buena que sea,
incluso, la mejor no deja de ser un documento, y la manera que se ejecute dicha política es tan
importante como lo que contiene. La disciplina conductista constituye un ejercicio de dominación
porque entre otras cosas, además de sancionar, promueve la culpabilización del alumno. En
muchas

2. El grupo-clase como determinante de la disciplina Es un hecho evidente que los grupos juegan
un papel importante en el control y gobierno de la clase. Los chicos imitan el estilo de vestir y
modo de hablar así como las normas de comportamiento social de sus amigos. También desean
ser como los demás del grupo y si es posible más que ellos llevándoles a esforzarse por imitar la
conducta de los demás, aceptar las normas y pautas de comportamiento que se perciben como
ideales. La simple pertenencia al grupo no lleva invariablemente a aceptar las normas y modelos
de conducta que se dan en el aula, sino que esta aceptación está en función del grado en que el
grupo sirve al alumno de referencia, del grado en que utiliza sus valores para evaluar su propia
conducta y comparar sus actitudes. Esto explica el por qué un alumno, cuyo grupo de referencia es
una pandilla de barrio en el que el orden y el estudio estén poco valorados, no sentirá atracción
sino rechazo por las normas escolares. Esto no obstante y salvo casos extremos, es un hecho que
la clase considerada como grupo y en concreto aquellos alumnos más populares dentro ella
pueden ejercer un efecto muy notable como determinante de control y gestión del aula. Como las
conductas y actitudes individuales son determinadas ante por las normas del grupo de referencia,
las normas de clases pueden resultar fuerzas poderosas de control si la presión de comportarse de
una manera socialmente deseable proviene de los propios compañeros y es impuesta por ellos.
Ahora bien cuanto más valorizadas sean las normas por el grupo y percibidas como alcanzables,
tanto más intensas serán las presiones para su cumplimiento. 1.5.3. El profesor y la disciplina Los
estudios que se han hecho sobre la disciplina escolar y profesor se han centrado de modo especial
en los siguientes factores: estilos de gestión, autoridad-poder, cualidades temperamentales y
formas de ser y actuar en clase

Talleres
.
lecturas reflexivas
Exposicon
Dinámicas

Conectivismo
El connectivism, cuya traducción al español puede ser: 1) conectivismo (raíz "conect" y
sufijo "-ivismo", en analogía con otra palabra como colect-ivismo (raíz "colect-" y sufijo "-
ismo", en analogía con otras palabras como comun-ismo, anarqu-ismo o liberal-ismo),
es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George
Siemens y por Stephen Downes basada en el análisis de las limitaciones
del conductismo donde destaca como máximo representante John B. Watson,
el cognitivismo donde destaca Jean Piaget y el constructivismo (pedagogía) con Lev
Vygotski, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que
actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
El conectivismo es la combinación del constructivismo y el cognitivismo para el nuevo
aprendizaje digital de esta era digital y globalizante. Llamada la teoría del aprendizaje para la
era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo y no como una actividad individual en
un mundo social digital en rápida evolución. En nuestro mundo tecnológico y en red, los
educadores deben considerar la obra de los pensadores como Siemens y Downes. En la
teoría, el aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las redes. El modelo
utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje. El
conectivismo es la integración de los principios explorados por la teoría del caos, redes
neuronales artificiales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que
ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control
del individuo. Es por esto que el aprendizaje (entendido como conocimiento aplicable) puede
residir fuera del ser humano, por ejemplo, dentro de una organización o una base de datos, y
se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite
aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.
Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la
transformación acelerada de las bases. Continuamente se adquiere nueva información que
deja obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información importante y la trivial
es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las
decisiones tomadas con base en información pasada. Dice Siemens, al respecto de las
tendencias significativas de los procesos de aprendizaje en los entornos digitales:
"Saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde (la comprensión de dónde
encontrar el conocimiento requerido)"1

El punto de inicio del conectismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red,
que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan
información en la misma red, y finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo.
Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en
el campo en el cual han formado conexiones.
Una contribución muy importante fue adicionar un nuevo tipo de conocimiento, el conocimiento
distribuido, a los ya conocidos conocimientos cualitativos y cuantitativos. Para Downes, el
conocimiento distribuido añade una tercera categoría importante al dominio del conocimiento,
conocimiento que podría ser descrito como conectivo. Además, establece el conocimiento
conectivo como el fundamento estructural del conectivismo:
“Una propiedad de una entidad debe conducir a o convertirse en una propiedad de otra
entidad para que se consideren conectadas; el conocimiento que resulta de tales conexiones
es el conocimiento conectivo”2

Conectivismo

El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes,


complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes
difusos de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del
individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable1) puede residir fuera de nosotros
(al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de
información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor
importancia que nuestro estado actual de conocimiento.

El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios
que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad
de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es
crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las
decisiones tomadas anteriormente.

Principios del conectivismo:

 El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.


 El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
 El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
 La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
 La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje
continuo.
 La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
 La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades
conectivistas de aprendizaje.
 La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué
aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una
realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a
alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.

El conectivismo también contempla los retos que muchas corporaciones enfrentan en actividades
de gestión del conocimiento. El conocimiento que reside en una base de datos debe estar
conectado con las personas precisas en el contexto adecuado para que pueda ser clasificado como
aprendizaje. El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo no tratan de referirse a los retos
del conocimiento y la transferencia organizacional.

El flujo de información dentro de una organización es un elemento importante de la efectividad


organizacional. En una economía del conocimiento, el flujo de información es el equivalente de la
tubería de petróleo en la sociedad industrial. Crear, preservar y utilizar el flujo de información
debería ser una actividad organizacional clave. El flujo de información puede ser comparado con
un río que fluye a través de la ecología de una organización. En ciertas áreas, el río se estanca y

1
Actionable knowledge, en el original. El sentido del término se refiere a conocimiento susceptible de ser aplicado o utilizado
de manera inmediata. N. del T.
en otras declina. La salud de la ecología de aprendizaje de una organización depende del cuidado
efectivo del flujo informativo.

El análisis de redes sociales es un elemento adicional para comprender los modelos de aprendizaje
de la era digital. Art Kleiner (2002) explora la “teoría cuántica de la confianza” de Karen
Stephenson, la cual “explica no sólo cómo reconocer la capacidad cognitiva colectiva de una
organización, sino cómo cultivarla e incrementarla”. Al interior de las redes sociales, los hubs2 son

Burrhus Frederic Skinner no es solo una de las figuras históricas más importantes de la
psicología; es, en muchos aspectos, el responsable de que esta se haya afirmado como
ciencia.

Sus aportaciones a este ámbito no son solo metodológicos, sino también filosóficos, y
su conductismo radical, a pesar de no ser ni mucho menos hegemónico actualmente,
permitió entre otras cosas que en la segunda mitad del siglo XX se fuese
perfeccionando una herramienta tan útil como la Terapia Cognitivo Conductual, muy
inspiradas por este investigador. Veamos cuáles fueron las principales claves de la
teoría de B. F. Skinner.

Un giro hacia el condicionamiento operante


Cuando B. F. Skinner empezó sus estudios, el conductismo se fundamentaba
básicamente en el condicionamiento simple heredado del fisiólogo ruso Iván Pavlov y
popularizado por John B. Watson.

Explicado muy por encima, este primer enfoque de la psicología conductista proponía
modificar el comportamiento haciendo que estímulos agradables o desagradables que
se presentaban a la vez que otros estímulos a los que se quería que el individuo
desarrollase aversión o agrado. Digo "individuos" y no "personas" porque el
condicionamiento simple era tan rudimentario que funcionaba incluso con formas de
vida con un sistema nervioso tan simple como el de los reptiles o moluscos.

Por ejemplo, en los famosos experimentos de los perros de Pavlov, este fisiólogo hacía
que los animales empezasen a salivar al oír un cierto sonido, ya que este había sido
asociado con la comida en anteriores ensayos. La clave del condicionamiento simple
estaba en asociar estímulos entre sí.

Skinner admitía que el condicionamiento simple podía ser útil en ciertos casos, pero
descartaba la posibilidad de que la conducta pudiera ser explicada solo a través de este
mecanismo, entre otras cosas porque las condiciones para que se produzca raramente
se dan fuera de un laboratorio. Sin embargo, sí creía que nuestro comportamiento (y el
de muchas otras formas de vida) puede ser entendido como un proceso de adaptación
a experiencias agradables y desagradables, útiles y no útiles.
El cambio que supuso la teoría de B. F. Skinner fue en otro sentido: en vez de poner el
foco en el modo en el que se asocian entre sí los estímulos, se fijó en la manera en la
que quedan asociadas las acciones que se realizan y las consecuencias de estas
acciones. Lo que nos ocurre a causa de algo que hemos hecho es, en sí, un estímulo
del cual tomoamos nota. Así, Skinner tiene en cuenta el bucle percepción-acción-
percepción.

El condicionamiento operante

Para Skinner, el aprendizaje a partir de las consecuencias que tiene el modo en el que
se interactúa con el mundo era el principal mecanismo de modificación de la conducta.
Tanto los seres humanos como los animales estamos realizando siempre todo tipo de
acciones, por insignificantes que sean, y estas tienen siempre una consecuencia para
nosotros, que recibimos en forma de estímulos. Esta asociación entre lo que hacemos
y lo que notamos que son las consecuencias de nuestras acciones son el fundamento
del condicionamiento operante, también conocido como condicionamiento instrumental,
que según Skinner era la forma básica de aprendizaje en buena parte de las formas de
vida.

Pero que los mecanismos del condicionamiento operante fuesen básicamente los
mismos en muchos tipos de organismos no significa que los contenidos sobre los que
se producen fuesen a ser iguales independientemente de si somos un ratón o un ser
humano. Los miembros de nuestra especie tenemos la capacidad de crear conceptos
abstractos y generar memoria autobiográfica, pero para Skinner la aparición de estas
formas refinadas de pensamiento eran la punta de la pirámide de un proceso que
empezaba aprendiendo de nuestros aciertos y de nuestros errores en tiempo real.

Además, la metodología a la que normalmente recurrían los psicólogos conductistas se


basaba en los modelos animales (experimentación con ratas, palomas, etc.), lo cual en
cierto modo es una limitación.

La caja negra y Skinner


Los conductistas siempre han sido muy conocidos por su conceptualización de los
procesos mentales como fenómenos que ocurren dentro de una "caja negra", metáfora
que sirve para indicar la imposibilidad de observar desde fuera lo que ocurre en la mente
de las personas. Sin embargo, la caja negra de la teoría de Skinner no era la misma
que la de los primeros conductistas. Mientras que psicólogos como John B. Watson
negaban la existencia de un mundo mental, Skinner sí creía que el estudio de los
procesos mentales podría ser útil en psicología.

Eso sí, para B. F. Skinner, a la práctica no era necesario hacer eso, y bastaba con partir
del análisis de las relaciones entre acciones medibles y directamente observables y las
consecuencia de estas acciones. El motivo de su postura en este tema era que no
consideraba que nuestra mente fuese algo más que una parte del trayecto que va desde
la realización de la acción hasta el registro de los estímulos que son (o parecen ser)
personas bien conectadas, capaces de promover y mantener el flujo de información. Su
interdependencia redunda en un flujo informativo efectivo, permitiendo la comprensión personal
del estado de actividades desde el punto de vista organizacional.

El punto de partida del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se compone de una


red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red,
proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento
(personal a la red, de la red a la institución) le permite a los aprendices estar actualizados en su
área mediante las conexiones que han formado.

consecuencia de estas acciones, aunque con la dificultad añadida de que es


prácticamente imposibles de estudiar de manera objetiva.

De hecho, el mismo concepto de "la mente" era engañoso para Skinner: lleva a pensar
que hay algo dentro de nosotros que hace aparecer de la nada pensamientos y planes
de acción, como si nuestra vida psíquica estuviese desconectada de nuestro entorno.
Es por eso que en la teoría de B. F. Skinner el objeto de estudio de la psicología es la
conducta, y no la mente o la mente y la conducta a la vez.

Según este conductista, todo aquello a lo que se le suele llamar "proceso mental" era
en realidad una forma de conducta más, algo que se pone en marcha para hacer que
el ajuste entre nuestras acciones y las consecuencias esperadas sea óptimo.

El legado de la teoría de B. F. Skinner


El legado teórico del padre del conductismo radical supuso un rechazo total a los
métodos de investigación especulativos propios del psicoanálisis y una propuesta de
investigación al margen de la introspección y centrada solo en variables objetivas y
fáciles de medir.

Además, indicó el riesgo de transformar constructos teóricos muy abstractos (como


"mente" o "desmotivación") en elementos causales que expliquen nuestros
comportamientos. Por decirlo de algún modo, para Skinner decir que alguien ha
cometido un crimen a causa de su sentimiento de soledad es como decir que una
locomotora avanza a causa del movimiento.

Al estar tan apoyada en el condicionamiento operante, la obra de Skinner reivindicaba


la experimentación con animales como una fuente útil de conocimiento, algo que ha
sido muy criticado tanto por psicólogos de la corriente cognitivista como por varios
filósofos, según los cuales hay un salto cualitativo entre la vida mental de los animales
no humanos y los miembros de nuestra especie. Sin embargo, los modelos animales
siguen siendo muy utilizados en psicología para realizar aproximaciones a tipos de
comportamientos presentes en nuestra especie.
Landauer y Dumais (1997) exploran el fenómeno según el cual “las personas tienen mucho más
conocimiento del que parece estar presente en la información a la cual han estado expuestas”.
Estos autores proveen un enfoque conectivista al indicar “la simple noción que algunos dominios
de conocimiento contienen vastas cantidades de interrelaciones débiles que, si se explotan de
manera adecuada, pueden amplificar en gran medida el aprendizaje por un proceso de inferencia”.
El valor del reconocimiento de patrones y de conectar nuestros propios “pequeños mundos del
conocimiento” es aparente en el impacto exponencial que recibe nuestro aprendizaje personal.

John Seely Brown presenta una interesante noción, en la cual Internet equilibra los pequeños
esfuerzos de muchos con los grandes esfuerzos de pocos. La premisa central es que las
conexiones creadas con nodos inusuales soportan e intensifican las actividades existentes que
requieren gran esfuerzo. Brown muestra el ejemplo de un proyecto del sistema de Universidad
Comunitaria del Condado de Maricopa, el cual reúne a adultos mayores y a estudiantes de escuela
elemental en un programa de mentores. Los niños “escuchan a estos ‘abuelos’ más de lo que
escuchan a sus padres, la mentoría realmente ayuda a los profesores… los pequeños esfuerzos de
muchos –los adultos mayores- complementan los grandes esfuerzos de pocos –los profesores-”
(2002). Esta amplificación de aprendizaje, conocimiento y comprensión a través de la extensión de
una red personal es el epítome del conectivismo.

B.F. Skinner: Teoría del


Conductismo y
Condicionamiento Operante
Por Felicidad Sánchez Martínez - Pais

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Burrhus Frederic Skinner, más conocido como B. F. Skinner, fue un


psicólogo americano conocido por sus aportaciones al desarrollar la teoría del
conductismo, y por su novela utópica Walden Two (1948).

El conductismo supone que todos los comportamientos son respuestas a


ciertos estímulos en el ambiente, o consecuencias de la historia del individuo.
Aunque los conductistas generalmente aceptan el papel importante de la
herencia en la determinación del comportamiento, se centran principalmente
en factores ambientales.

Es el psicólogo más reconocido dentro de la corriente del conductismo y su


teoría ha sido una de las más influyentes en la Psicología.

Nacido en Pennsylvania en 1904, comenzó a trabajar en sus ideas del


comportamiento humano después de obtener su doctorado en Harvard. Los
trabajos de Skinner incluyen El comportamiento de los organismos (1938) y
una novela basada en sus teorías, Walden dos (1948). Exploró el
conductismo en relación con la sociedad en libros posteriores, incluyendo
Beyond Freedom and Human Dignity (1971).

Como estudiante en el Hamilton College, Skinner desarrolló una pasión por


escribir. Intentó convertirse en escritor profesional después de graduarse en
1926, pero obtuvo poco éxito. Dos años más tarde, decidió seguir una nueva
dirección para su vida; se matriculó en la Universidad de Harvard para
estudiar psicología.

Skinner consideraba el libre albedrío una ilusión y la acción humana como


dependiente de las consecuencias de las acciones anteriores. Si las
consecuencias son malas, existe una alta probabilidad de que la acción no se
repita. Por el contrario, si las consecuencias son buenas, es probable que se
repita la acción. Skinner llamó a esto el principio del refuerzo.

Caja de Skinner
Para fortalecer el comportamiento, Skinner utilizó el condicionamiento
operante y para estudiarlo inventó la cámara de acondicionamiento operante,
también conocida como la caja de Skinner.

En la década de 1920, Watson había dejado la psicología académica y otros


conductistas estaban empezando a ser influyentes, proponiendo nuevas
formas de aprender aparte del condicionamiento clásico.
La forma de pensar de Skinner era ligeramente menos extrema que la de
Watson. Skinner creía que tenemos mente, pero que simplemente es más
productivo estudiar los comportamientos observables en lugar de los eventos
mentales internos.

Introducción al conductismo
El conductismo fue el paradigma principal de la psicología entre 1920 y 1950,
fundado por John Watson y basado en la creencia de que las conductas
pueden ser medidas, entrenadas y cambiadas. El conductismo podría
resumirse con la siguiente cita de Watson, considerado el “padre” de esta
corriente psicológica:

“Dame una docena de niños sanos, bien formados, para que pueda educarlos,
y me comprometo a elegir uno al azar y adiestrarlo para convertirlo en un
especialista de cualquier cosa que yo pueda escoger: médico, abogado,
artista, hombre de negocios, mendigo o ladrón, prescindiendo de su talento,
inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de su sus
antepasados”.

John Watson, Behaviorism, 1930.

Según los principios del conductismo, todas las conductas se aprenden del
ambiente en el que crecemos. Los conductistas no creían en las
determinaciones biológicas.

Además, se ocupaban principalmente de las conductas que podían ser


observadas y creían que no había mucha diferencia entre el aprendizaje que
tiene lugar en los humanos y el que tiene lugar en los animales.

¿Cómo empezó el conductismo?


El médico ruso Pavlov fue el primero en estudiar teorías relativas al
conductismo en la década de 1890. El condicionamiento clásico pavloviano
fue descubierto por accidente, cuando descubrió, en un experimento sobre
la digestión de sus perros, que éstos salivaban cuando él entraba en la
habitación, sin siquiera traer comida consigo.

Pavlov y perro
Para resumir, el condicionamiento clásico implica un aprendizaje que asocia
un estímulo incondicionado que trae por defecto una respuesta en el
organismo (por ejemplo, un reflejo) con un nuevo estímulo, de forma que
éste último también conlleva la misma respuesta.

Esta teoría fue más tarde desarrollada por Watson (1913), que fue el
psicólogo estadounidense que fundó la escuela psicológica conductista,
publicando un artículo llamado “La psicología tal y como la ve un
conductista”. Más tarde, condicionó a un niño para que temiera a una rata
blanca.
Thorndike, el psicólogo y pedagogo estadounidense, formalizó el término
“Ley de efecto” en 1905. En 1936, Skinner, el psicólogo americano que
conforma el verdadero centro de atención del presente artículo, publicó “La
conducta de los organismos” e introdujo los conceptos de condicionamiento
operante y modelado.

El conductismo según Burrhus Frederic


Skinner

Fuente:
emaze.com.
El trabajo de Skinner tuvo sus raíces en la visión del condicionamiento clásico
como algo demasiado simple como para constituir una explicación completa
del comportamiento humano complejo. Skinner creía que la mejor forma de
comprender la conducta humana era comprobar las causas de una acción y
sus consecuencias. Llamó a este planteamiento “condicionamiento
operante”.

El condicionamiento operante tiene que ver con los operantes: acciones


intencionales que tienen un efecto en el ambiente que nos rodea. Skinner
comenzó a identificar los procesos que hacían la ocurrencia de ciertas
conductas operantes más o menos probables.

La teoría de Skinner del condicionamiento operante está basada en el trabajo


de Thorndike (1905). Edward Thorndike estudió el aprendizaje en los
animales utilizando una caja-puzzle para proponer la teoría conocida como
“La ley del efecto”.

El condicionamiento operante de Skinner

Como hemos dicho, Skinner es considerado el padre del condicionamiento


operante, pero su trabajo está basado en la ley del efecto de Thorndike.
Skinner introdujo un nuevo término en la ley del efecto: el refuerzo. La
conducta que es reforzada tiende a repetirse; la conducta que no es reforzada
tiende a extinguirse (se debilita).

Skinner estudió el condicionamiento operante conduciendo experimentos con


animales, que colocaba en una “caja de Skinner”, similar a la caja-puzzle de
Thorndike.

Skinner acuñó el término “condicionamiento operante”, que implica cambiar


una conducta utilizando refuerzos dados después de la respuesta deseada.
Skinner identificó tres tipos de respuestas u operantes que pueden seguir al
comportamiento:

 Operantes neutros. Son respuestas del ambiente que ni aumentan


ni disminuyen la probabilidad de que la conducta se repita.
 Estas respuestas aumentan la probabilidad de que la conducta se
repita. Los refuerzos pueden ser positivos o negativos.
 Son respuestas que disminuyen la probabilidad de que una conducta
se repita; los castigos debilitan la conducta en cuestión.
Todos hemos experimentado ejemplos de conductas que han sido afectadas
por refuerzos y castigos. Cuando éramos niños, por ejemplo, si hablábamos
durante una clase, el profesor nos mandaba callar. Esta respuesta por parte
del profesor constituye un castigo que, al menos supuestamente, debería
debilitar la conducta de hablar con el compañero durante la clase.

T. S. Eliot
Thomas Stearns Eliot, conocido como T. S. Eliot (San Luis, Misuri; 26 de
septiembre de 1888 - Londres; 4 de enero de 1965) fue un poeta, dramaturgo y crítico
literario británico-estadounidense. Representó una de las cumbres de la poesía en lengua
inglesa del siglo XX.2345 Según José María Valverde, en efecto, «la publicación de The Waste
Land convierte a T. S. Eliot en la figura central de la vida poética en lengua inglesa. [...] La
crítica saludó el complejo y oscuro poema [...] como símbolo de una época de desintegración,
que trataba desesperadamente de poner algún orden en el creciente caos aplicando
mitologías y formas heredadas del pasado».6
Eliot nació en los Estados Unidos y se trasladó al Reino Unido en 1914, con 25 años. Se hizo
ciudadano británico en 1927, con 39. Acerca de su nacionalidad y del papel de ésta en su
trabajo, afirmó: «[Mi poesía] no hubiese sido la misma si hubiese nacido en Inglaterra, y
tampoco si hubiese permanecido en Estados Unidos. Es una combinación de cosas. Pero en
sus fuentes, en sus corrientes emocionales, viene de Estados Unidos».7
El crítico Edmund Wilson afirmó de Eliot: «Es uno de nuestros auténticos poetas únicos».8
En 1948 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura «por su contribución sobresaliente y
pionera a la poesía moderna».9

You might also like