You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

Facultad de Ciencias Naturales


Departamento de Física

INFORME DE LABORATORIO
“Teoría de errores”

Integrantes: Elena Juarez


Sofía Martinez
Raphael Rubilar

Académico: Max Schaaf Fritis

Fecha del Laboratorio: 06/10/2016

Fecha de Entrega: 20/10/2016


Resumen

En este laboratorio se realizó una práctica, en la cual se utilizó el


péndulo simple. Con el cual pudimos tomar una serie de mediciones
del periodo, tiempo, longitud, y finalmente la gravedad. El Péndulo
Simple, es un implemento que mediante el uso de instrumentos tales
como el cronómetro y el transportador nos permitió medir el tiempo de
las oscilaciones con el fin de calcular el grado de error. Se realizó la
práctica con 1 péndulo y tomando el tiempo en que este completaba
las 10 oscilaciones, para luego hacer un promedio de los valores y
poder calcular la gravedad.
Objetivos
-Identificar errores sistemáticos y accidentales en un proceso de
medición

-comprender los conceptos de exactitud y precisión.


-Aplicar las ecuaciones de la teoría del error.
-Interpretar los resultados obtenidos a través del procesamiento
numérico de la información recopilada.
Introducción

Introducción Teórica
Teoría de Errores
En ciencias e ingeniería, el concepto de error tiene un significado
diferente del uso habitual de este término. Coloquialmente, es usual el
empleo del término error como análogo o equivalente a equivocación.
En ciencia e ingeniería, el error, está más bien asociado al concepto
de incerteza en la determinación del resultado de una medición. Más
precisamente, lo que procuramos en toda medición es conocer las
cotas (o límites probabilísticos) de estas incertezas. En todo proceso
de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos usados, el
método de medición, el observador (u observadores) que realizan la
medición. Asimismo, el mismo proceso de medición introduce errores o
incertezas. Por ejemplo, cuando usamos un termómetro para medir
una temperatura, parte del calor del objeto fluye al termómetro (o
viceversa), de modo que el resultado de la medición es un valor
modificado del original debido a la inevitable interacción que debimos
realizar. Es claro que esta interacción podrá o no ser significativa: Si
estamos midiendo la temperatura de un metro cúbico de agua, la
cantidad de calor transferida al termómetro puede no ser significativa,
pero si lo será si el volumen en cuestión es de una pequeña fracción
del mililitro
Precisión
La precisión de un instrumento o un método de medición está
asociada a la sensibilidad o menor variación de la magnitud que se
pueda detectar con dicho instrumento o método. Así, decimos que un
tornillo micrométrico (con una apreciación nominal de 10 mm) es más
preciso que una regla graduada en milímetros; o que un cronómetro es
más preciso que un reloj común, etc.
Exactitud
La exactitud de un instrumento o método de medición está asociada a
la calidad de la calibración del mismo. Imaginemos que el cronómetro
que usamos es capaz de determinar la centésima de segundo pero
adelanta dos minutos por hora, mientras que un reloj de pulsera
común no lo hace. En este caso decimos que el cronómetro es todavía
más preciso que el reloj común, pero menos exacto. La exactitud es
una medida de la calidad de la calibración de nuestro instrumento
respecto de patrones de medida aceptados internacionalmente. En
general los instrumentos vienen calibrados, pero dentro de ciertos
límites. Es deseable que la calibración de un instrumento sea tan
buena como la apreciación del mismo Clasificación de los errores
Errores Sistemáticos Se originan por las imperfecciones de los
métodos de medición. Por ejemplo, pensemos en un reloj que atrasa o
adelanta, o en una regla dilatada, el error de paralaje, etc. Los errores
introducidos por estos instrumentos o métodos imperfectos afectarán
nuestros resultados siempre en un mismo sentido. Errores
Accidentales Son los que se producen al azar. En general son debidos
a causas múltiples y fortuitas. Ocurren cuando, por ejemplo, nos
equivocamos en contar el número de divisiones de una regla, o si
estamos mal ubicados frente al fiel de una balanza. Estos errores
pueden cometerse con igual probabilidad por defecto como por
exceso. Por tanto, midiendo varias veces y promediando el resultado,
es posible reducirlos considerablemente. Es a este tipo de errores a
los que comúnmente hace referencia la teoría estadística de errores
de medición que formularemos sucintamente en lo que sigue.
Instrumentos y accesorios utilizados

Instrumento o accesorios Marca


Fotopuerta Pasco Scientific
Cronómetro Celular Iphone
Transportador Maped
Huincha Great Wall
____
Hilo
____
Péndulo
Procedimiento Experimental

Procedimiento experimental
1- Se comenzó la experiencia ubicando una barra en el mesón de
trabajo en la cual se implementó un hilo de 1.1m aproximadamente
que sostenía un péndulo simple.
2- Se ubicó el péndulo en un ángulo cercano a los 10°, lo cuales
fueron medidos mediante un transportador.
3- Se dejó oscilar el péndulo 10 veces y se midió el periodo
utilizando un cronometro.
4- Se repitió este procedimiento 12 veces, siempre tomando en
cuenta que el ángulo de oscilación no sobrepasara los 10°.
Resultados
Conclusión

Mediante esta experiencia de laboratorio pudimos verificar el primero


de nuestros objetivos el cual hace referencia a los errores sistemáticos
y accidentales en un proceso de medición.
Al realizar el experimento concluimos a través del análisis del
histograma que hubo una alta variación en los promedios del tiempo
de cada oscilación lo que se debió principalmente a un error accidental
puesto que el tiempo de una oscilación fue medido mediante un
cronometro manipulado por uno de los integrantes del grupo, el cual
no siempre tuvo exactamente el mismo tiempo de reacción al detener
el cronometro.

You might also like