You are on page 1of 42

1.

INTRODUCCIÓN:

Este documento se describirá el comportamiento de un elemento vertical de un


material tan cambiante y versátil como la madera además de la descripción de
estructuras.

Como se sabe los esfuerzos están presentes en todos los elementos que estén
sometidos a fuerzas axiales, ya sean estas de tracción o compresión.

Para el caso de fuerzas de tracción un elemento de características elásticas


tiende a deformarse en dirección de las fuerzas aplicadas, caso similar sucede
en elementos a compresión.

En caso de estructuras que soportan pesos en la parte superior, estas tienden a


deformarse en sus componentes verticales principalmente vale decir en
elementos como las columnas, en este sentido los cálculos para que dicho
elemento se deben realizar dependiendo del material y sus características
mecánicas, térmicas, etc.

Para cada tipo de elemento (acero, madera, concreto, etc.) existen normas para
poder realizar los respectivos diseños estructurales esto en referencia a los
límites de cada material y su reacción ante fuerzas externas.

Uno de los más importantes aspectos, es saber el comportamiento de estos


elementos y predecir su desempeño en situaciones de carga permanente (carga
muerta-peso propio) y cargas móviles o cargas vivas.

Una de las maneras más eficaces de poder medir las fuerzas que actúan en un
determinado cuerpo (esbelto) es determinar las fuerzas que están actuando en
el cuerpo además de su sección trasversal, apoyos y resistencias máximas.

Las normativas peruanas están adaptadas a los materiales disponibles en el


territorio patrio, para poder realizar distintas estructuras con la madera (RNE
estructuras-norma E-010 –Madera).

Este documento se describirá el comportamiento de un elemento vertical de un


material tan cambiante y versátil como la madera.
Por último, se realizará un análisis con un software y se llegará a la conclusión
del comportamiento dicho material frente a esfuerzos.

Como este documento será de nivel experimental se describirá el


comportamiento de una estructura tridimensional sometido a diferentes cargas y
el comportamiento de los elementos estructurales, estos con aporte al estudio
de esfuerzos axiles en columnas.
2. MARCO TEÓRICO

2.1 LA MADERA

2.1.1 Definición y naturaleza de la madera

La madera es un material de gran importancia tecnológica e industrial. Desde la


antigüedad se ha utilizado en la fabricación de máquinas y herramientas, en la
construcción de viviendas, en la elaboración de muebles, como fuente de energía
y en la fabricación de papel. (ELIA-2014)

La madera es una materia prima de origen vegetal que se obtiene de la tala,


serrado y posterior secado de troncos de árboles.

dicha actividad se realiza de maneras diferentes dependiendo de la tecnología y


recursos humanos, esta extracción varia de un ambiente a otro, es decir no será
igual extraerla en un clima cálido y otro de características frías, cada especie
tendrá propiedades inherentes de sus clima, podemos distinguir por ejemplo el
pino de los bosques boreales, que poseen una gran cantidad de resina estos
para soportar climas extremadamente fríos , este elemento que está presente en
su estructura le da la característica de tener mayor duración y propiedades
hidrofóbicas, además de aislante térmico.

La madera está formada por fibras de


celulosa, sustancia que constituye el
esqueleto de los vegetales, y por
lignina, sustancia que le proporciona
rigidez y dureza. Un tronco de árbol
está formado por un 60 % de celulosa,
un 30 % de lignina y el resto, por agua,
resinas, almidón, taninos y azúcares.

Los árboles son seres vivos de


crecimiento lento pero continuo. En
primavera el árbol crea un anillo claro,
Ilustración 1 estructura de la madera (ELIA-2014)
mientras que en otoño el anillo es más
oscuro. Al talarlo se pueden observar los anillos de crecimiento. Cada anillo
corresponde a un año de vida.

La tecnología biológica en la actual ha modificado las propiedades, así como el


tiempo en que estos crecen con fines económicos y de sostenibilidad ambiental.

Ilustración 2estructura de la madera en estado natural (ELIA-2014)

2.1.2 Propiedades de la madera y proceso de obtención

2.1.2.1 Propiedades de la madera

Existen muchos tipos de madera según las distintas características que posean.
Las propiedades más importantes de una madera son las siguientes:

 Densidad: Es la masa por unidad de volumen de un material. Da una idea


de lo ligero o pesado que es este. En general, todas las maderas poseen
una densidad menor que la del agua, por lo que son ligeras y flotan en
ella.
 Dureza: Es la resistencia que presenta un material a ser clavado por
puntas o a ser aserrado. En general los árboles de hoja caduca tienen
maderas con menos contenido en agua y por lo tanto más duras. Por el
contrario, los de hoja perenne presentan más agua en su interior y su
madera es más blanda.
 Resistencia mecánica: Es la capacidad de soportar y resistir esfuerzos.
Esta capacidad dependerá de la dirección en la que se realice el esfuerzo.
En general la madera presenta una buena resistencia a la compresión,
tracción y flexión.
 Conductividad térmica y eléctrica: La madera es mala conductora del
calor y la electricidad, por lo que suele emplearse como material aislante
en suelos y paredes.
 Higroscopia: Está relacionada con la cualidad de absorber o desprender
humedad.
 Textura: Se manifiesta en características visuales, como el color y el
dibujo de la veta, que hacen que ciertas maderas sean especialmente
apreciadas.

Ilustración 3 propiedades de la madera (ELIA-2014)

En el Perú la madera para fines de estructuras podemos encontrar:

 caoba
 cedro
 tornillo (aguano)
 copaiba
 ishpingo
 mara
 cedrillo
 eucalipto
 palo peruano
 coricaspi
 lupuna
 otras

De las especies antes mencionadas la madera tornillo o aguano es la ideal para


obras civiles, su uso lo podemos observar en el armado de encofrados esto
debido a sus propiedades de resistencia a la humedad y durabilidad, en épocas
pasadas se solía utilizar maderas como la caoba, pero con la sobre explotación
de este recurso, el costo actual es elevado otras como los rollizos de eucalipto
como puntales de soporte (pie derecho).

2.1.2.2 crecimiento de los árboles

Una capa delgada de células vivas entre la corteza y la madera, denominada


cámbium, se subdivide cada año para formar nueva madera del lado interno y
floema del lado externo. A medida que aumenta la circunferencia interna del
árbol, la antigua corteza se desprende y el floema forma una nueva corteza. Las
células del cámbium son débiles y tienen paredes delgadas; en la estación de
crecimiento; la corteza puede quitarse con facilidad (FELIU, 2015).

Ilustración 4 ESTRUCTURA DE LA MADERA (FELIU, 2015)


2.1.2.3 estructura de la madera

1. Corteza: Capa de protección externa de células muertas. El término


"corteza “puede incluir, además, el tejido interno vivo.
2. Capa de cámbium: Capa delgada de tejido de células vivas que forma la
madera nueva y la corteza.
3. Albura: Madera nueva cuyas células conducen o almacenan nutrientes.
4. Duramen: Madera madura que forma la columna vertebral del árbol.
5. Médula: Núcleo central del árbol. Puede ser débil y, con frecuencia, sufre
ataques fúngicos y de insectos.
6. Floema: Tejido interno de la corteza que conduce los nutrientes
sintetizados.
7. Anillo de crecimiento anual: Capa de madera formada durante un período
de crecimiento, compuesta por grandes células de madera temprana y
pequeñas células de madera tardía.
8. Células radiales: Láminas de células radiales que conducen los
nutrientes en forma horizontal; también denominadas "radios medulares".

Ilustración 5 ESQUELETO DE UN ARBOL (FELIU, 2015)


2.1.2.4 Proceso de obtención de la madera

La madera es una materia prima que se extrae de los bosques. Posteriormente


se transforma en tablones, listones y tableros, que son los materiales de uso
técnico con los que luego se fabrican los muebles y otros productos industriales.

El proceso de extracción de la madera de los bosques como materia prima y el


de su posterior transformación en materiales de uso técnico es el siguiente:

a. Tala: Se realiza con sierras mecánicas y de una manera racional y


selectiva, para no sobreexplotar el bosque.
b. Poda: Se cortan las ramas con motosierras, para dejar libre el tronco.
c. Transporte: Los troncos son llevados hasta el aserradero por carretera,
ferrocarril o a través de ríos.
d. Descortezado y tronzado: Consiste en eliminar la corteza del tronco. Se
realiza en la serrería mediante una cadena de rodillos. La corteza se
empleará para la fabricación de papel, aglomerados o como combustible.
Posteriormente los troncos son cortados transversalmente en trozos
iguales con sierras circulares.
e. Aserrado: Los trozos se cortan con sierras planas, para obtener tablas y
tablones. Para obtener finas láminas de madera se usa la técnica del
desenrollado. En este proceso se busca aprovechar al máximo la madera.
f. Secado: La madera tiene que secarse bien al aire libre o en hornos de
secado. De esta manera se elimina la humedad que contiene.
g. Cepillado: Es la última operación. Tiene como finalidad eliminar las
irregularidades y dar un buen aspecto a la madera.

Ilustración 6 proceso de obtención de madera (FELIU, 2015)


2.1.2.5 Formas comerciales de la madera

La madera se presenta con las siguientes formas:


a. Tableros macizos: Son piezas de cierto espesor y gran superficie. Se
elaboran de madera artificial, o bien con tablas de madera natural
encoladas por sus cantos.

Ilustración 7 tableros macizos (maciza, 2018)

b. Chapas y láminas: Son láminas de gran superficie y pequeño espesor.


Se emplean para revestir tableros.

Ilustración 8 triplay (maciza, 2018)

c. Tablas y tablones: Son de sección rectangular de gran anchura y


generalmente cepilladas por ambas caras.

Ilustración 10tablas y tablones (maciza, 2018)

d. Listones y redondos: Son prismas rectos de pequeña sección y gran


longitud. Su sección puede ser cuadrada, rectangular o circular.

Ilustración 9 puntales de eucalipto (maciza, 2018)


e. Perfiles y molduras: Se obtienen a partir de listones a los que se dan
diversas formas. Se
emplean para perfilar, recubrir o decorar.

2.2 LA MADERA EN EL PERÚ

2.2.1 Antecedentes del uso de la madera en el Perú

Situado entre los veinte países más extensos del mundo; el Perú alberga una
cuarta parte de las selvas tropicales del planeta; sólo los bosques húmedos
tropicales de la región selvática colocan al país en el segundo lugar de
Iberoamérica y en el séptimo lugar del mundo en cuanto a extensión forestal;
según el Organismo internacional de Maderas Tropicales (OIMT) que es una
organización de Las Naciones Unidas que actualmente cuenta con 58 miembros
(incluye la comunidad europea) que aportan alrededor del 95% del comercio
mundial de maderas tropicales, este organismo tiene su sede en Yokohama,
Japón, y se creó en 1983.

Además, los bosques peruanos contienen una impresionante población arbórea


que supera las 2.500 unidades por hectárea, así como la mayor diversidad
genérica existente en el planeta, como lo atestiguan los bosques Yanamono y
Mishana (Loreto), con 300 y 289 especies de árboles por hectárea
respectivamente; seguido por los bosques del Brasil con 220 especies de árboles
por hectárea aproximadamente (Fuente: OIMT) respectivamente; lo que significa
un gran potencial maderable.

En la selva, los suelos cuya capacidad de uso mayor es la producción forestal


permanente cubren 46,4 millones de hectáreas, abarcando así el 36% del
territorio nacional. A esta vasta riqueza se añade la capacidad productiva
permanente de los suelos forestales de la región de la sierra, que asciende a 2,1
millones de hectáreas.
2.2.2 Especies de maderas en el Perú

Tabla 1 especies de madera en el Perú (RODRÍGUEZ, 2004)


2.3 CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LA MADERA

Si la madera fuese usada sin selección, tal como ella se produce en el


aserradero, sería necesario, como medida de seguridad, diseñar las estructuras
aceptando la resistencia de la pieza más débil.

Es obvio que este criterio seria antieconómico y muy poco eficiente. La única
alternativa es separar o agrupar las piezas que tiene resistencias similares.

Para ello existen dos métodos de clasificación estructural de la madera

a. Clasificación Estructural Visual: Es el sistema que consiste en


determinar cualquier irregularidad o imperfección que afecta las
propiedades de una madera. La finalidad de la clasificación por defectos
es limitar la presencia de defectos En el capítulo N se describe el
procedimiento de este método
b. Clasificación Estructural Mecánica: El proceso de clasificación
estructural mecánica, se basa en la realización de ensayos mecánicos
para la determinación de los módulos de rotura y elasticidad los cuales
nos servirán de indicadores, para su posterior clasificación.
(RODRÍGUEZ, 2004).

2.3.1 Comportamiento estructural de la madera

La madera es un elemento que tiene un comportamiento estructural variado esto


en razón de su calidad y origen, pero como elemento de estructuras tiene un
desempeño óptimo ya que por la característica elásticas que posee, puede
soportar cargas grandes.

En una analogía se pude observar su comportamiento frente a cargas axiales y


cargas de corte, en la siguiente imagen de ver el comportamiento de un elemento
vertical sometido a cargas axiales, en un elemento tan sencillo como el papel.

El comportamiento estructural en elementos sometidos a esfuerzos axiales de


compresión es bueno, como se observa en la figura, un análisis más profundo
muchos elementos a nivel microscópico son más resistentes ante estos
esfuerzos.
Fuerzas de compresión (-)

Ilustración 12 fuerzas de compleción elaboración propia Ilustración 11 elemento sometido a esfuerzos


de corte elaboración propia

2.4 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Para tener una visión más precisa del uso de la madera para viviendas en el
Perú, es posible analizar el Censo elaborado en el 2007 (Tabla 1.5), donde del
total de viviendas particulares con ocupantes presentes que suman 6 millones
400 mil 131 viviendas, en comparación con el censo realizado en 1993 hay un
crecimiento anual del 4.6% en viviendas hechas con bloques de cemento, así

Tabla 2materiales predominantes para las viviendas en el Perú INEI 2007

como el 1.1% de adobe o tapial y un 4,9% en madera entre otros. A pesar de

que el porcentaje de crecimiento sea positivo, solamente un 9.7% de las


viviendas usan madera en comparación con un 46.7% del ladrillo o bloque de
cemento1.

En respuesta a estos números se busca explicar las ventajas de la madera y el


por qué resulta beneficioso considerarla como material de construcción.

El sector de construcción participa con el 11%8 del índice de la Producción


Nacional.

Este crece a tasas superiores al 10%, inclusive a ritmos mayores que la tasa de
crecimiento del PBI global y se ha convertido en uno de los sectores más
dinámicos de la economía peruana. Han influido en éste, la expansión de la
demanda interna como consecuencia del aumento de la población y el
crecimiento de la economía, así como por el aumento de la inversión privada.

Los productos de mayor demanda son puertas, marcos de ventanas y pisos.


Según el “Estudio del mercado nacional de madera y productos para el sector
construcción” (SNV, 2009) se estima que la demanda de madera aserrada del
sector de construcción es aproximadamente el 23% del mercado de madera en
el país; y cuando se hace el cálculo en función a madera aserrada y
manufacturas de madera, la demanda alcanzaría los 355,571 m3 que equivalen
al 45% del mercado nacional de madera y sus manufacturas.9

En otra parte del estudio, el 82% de los empresarios de la construcción


consideran que sería importante tener estándares de producción que permitan
normalizar la producción de productos de la construcción. Esto permitiría reducir
costos en obras de gran dimensión, ya que no necesitarán hacer un tratamiento
adicional a los productos de madera adquiridos (Ordoñez García, 2016).

2.4.1 módulo de elasticidad (ef)

Es la medida de la rigidez del material. Su cálculo se basa en la razón entre el


esfuerzo por unidad de superficie y la deformación por unidad de longitud
experimentada por una probeta sometida a flexión. Constituye un valor indicativo

1
((INEI), Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales del Instituto Nacional de Estadística e
Informática, diciembre 2009)
de la rigidez y es aplicable solamente a condiciones de trabajo dentro de la zona
elástica de la curva versus deformación.

La fórmula matemática que permite calcular el Módulo de Elasticidad en flexión


se obtiene del análisis estructural de una viga simplemente apoyada con carga
aplicada al centro de la luz, resultando lo siguiente:

Ecuación 1 módulo de elasticidad de la madera

2.4.2 módulo de corte (g)

El módulo de corte relaciona las distorsiones con los esfuerzos de corte


aplicados al espécimen. La madera por ser material ortotrópico posee diferentes
módulos de corte en cada una de las direcciones.

En la madera, la mayoría de las coníferas muestran que el módulo de corte radial


tangencial (GRT) es aproximadamente un 10% de los valores del módulo de
corte longitudinal-tangencial (GLT), mientras que, en el caso de las latifoliadas,
debido a su alta densidad, es de un 40% del GLT. Así también, para este
material, la relación de Poisson es muy pequeña y difícil de determinar.

2.5 COMPORTAMIENTO SISMORRESISTENTE DE LA MADERA COMO


MATERIAL ESTRUCTURAL

2.5.1 sismicidad en el Perú

El Perú se encuentra ubicado al borde del encuentro de dos placas tectónicas,


la Sudamericana y la de Nazca, en donde se produce el efecto de subducción,
el que ha provocado un gran número de sismos de gran poder destructivo en la
parte occidental de
nuestro territorio, y es la causante de todos los procesos orogénicos que se
desarrollan en el continente. La primera de estas placas se desplaza hacia el
Este con una velocidad aproximada de 8 cm/año 24y es causante del
plegamiento y levantamiento del borde occidental de Sudamérica dando origen
a una superficie topográfica muy accidentada que alcanza alturas de 7000
metros sobre el nivel del mar. Esta estructura es conocida como Cordillera de los
Andes.

Para hacer referencia de esta situación se tiene que analizar el reglamento


nacional de edificaciones (RNE) capitulo III.2. ESTRUCTURAS, la norma E-
0.302.

Una manera para poder determinar en qué zona se encuentra una edificación
para su correspondiente diseño, dependiendo de las características geológicas,
como lo muestra la siguiente imagen y por su estructura y comportamiento es
una de los elementos que ante movimientos telúricos tiene un mejor
comportamiento que otros, como el concreto, acero etc., además de su
economía y aislante térmico.

Zonificación:

El territorio nacional se considera dividido


en cuatro zonas, como se muestra en la
Figura N° 1. La zonificación propuesta se
basa en la distribución espacial de la
sismicidad observada, las características
generales de los movimientos sísmicos y
la atenuación de éstos con la distancia
epicentral, así como en la información
geotectónica. El Anexo N° 1 contiene el
listado de las provincias y distritos que
corresponden a cada zona.

Ilustración 13 zonas sísmicas en el Perú (RNE)

2
Diseño sismo resistente
2.6 NORMA E.010 MADERA

ARTICULO 1: NORMAS A CONSULTAR

ITINTEC 251.001 MADERAS. Terminología.

ITINTEC 251.011 MADERAS. Método de determinación de la densidad.

ITINTEC 251.104 MADERA ASERRADA. Madera Aserrada para Uso Estructural. Clasificación
Visual y Requisitos.

ITINTEC 251.107 MADERA ASERRADA. Madera Aserrada para Uso Estructural. Método

ARTICULO 2: OBJETIVOS

Este capítulo establece el agrupamiento de las maderas para uso estructural, en


tres clases denominadas A, B y C y fija los requisitos y procedimientos que se
deberá seguir para la incorporación de especies a los grupos establecidos.

ARTICULO 3: CAMPO DE APLICACIÓN

3.1.1 Los valores establecidos en este capítulo son aplicables a madera aserrada
que cumple con los requisitos establecidos en la norma ITINTEC 251.104.
Maderas coníferas de procedencia extranjera podrán agruparse siempre que
cumplan con normas de calidad internacionalmente reconocidas y que resulten
en características de resistencia mecánica similares a las de los grupos
establecidos en esta Norma.

3.1.2 Los valores establecidos en este capítulo son aplicables a madera aserrada
en condiciones normales. Para condiciones especiales los requisitos serán
establecidos en las normas correspondientes.

ARTÍCULO 5: AGRUPAMIENTO

5.1 El agrupamiento está basado en los valores de la densidad básica y de la


resistencia mecánica.

5.2 Los valores de la densidad básica, módulos de elasticidad y esfuerzos


admisibles para los grupos A, B y C serán los siguientes:
5.2.1 Densidad Básica

Tabla 3 densidad básica de la madera fuente: elaboración propia

GRUPO DENSIDAD BASICA (GR/CM3)


A >0.71
B 0.56 A 0.70
C 0.40 A 0.55

5.2.2 Módulo de Elasticidad*

Tabla 4 módulo de elasticidad de la madera elaboración propia con referencia del RNE

Módulo de elasticidad (E) MPa(kgr/cm2)


Grupo E mínimo E máximo
A 9316 (95000) 12748(130000)
B 7355(75000) 9806(100000)
C 5394(55000) 8826(90000)
NOTA: para los esfuerzos Admisibles en compresión deberán considerase
adicionalmente los efectos de pandeo.

Los módulos de elasticidad y esfuerzos admisibles establecidos en 5.2 solo son


aplicables para madera aserrada que cumple con lo establecido en 3.

Los esfuerzos admisibles se han determinado aplicando la siguiente expresión:

Donde:

F.C.= Coeficiente de reducción por calidad (defectos). Es la relación entre el


esfuerzo resistido por elementos a escala natural, vigas, por ejemplo, y el
correspondiente esfuerzo para probetas pequeñas libres de defectos. En una
medida de la influencia de los defectos en la resistencia y rigidez de las piezas.

F.T.= Coeficiente de reducción por tamaño. Representa la reducción en los


esfuerzos resistidos por una pieza en función de su altura.
Esta expresión ha sido tomada de la Ref. 8.10 y está basada en información
experimental.

Para la determinación del F.T. se usó h= 290 mm. Para piezas de peralte mayor
de 290 mm deberá tomarse el factor de reducción correspondiente.

F.S.= Coeficiente de seguridad.

F.D.C.= Coeficiente de duración de carga. Basada en la reducción observada


en ensayos de vigas a escala natural.

Tabla 5 Coeficientes considerados para la determinación de los esfuerzos admisibles. FUENTE (RNE)

FLEXION COMPRESION CORTE COMPRESION


PARALELA PARALELA PERPENDICULAR
F.C 0.80 * * *
F.T 0.90 * * *
F.S 2.00 1.60 4.00** 1.60
F.D.C 1.15 1.25 * *

(*) Incluido en F.S.

(**) Incluye un coeficiente por concentración de esfuerzos = 2,00 debido a la


posible presencia de rajaduras por secado en los extremos de las piezas.

2.7 DISEÑO Y CONSTRUCCION CON MADERA

2.7.1 la madera

2.1 consideraciones

2.1.1 Los proyectistas deberán tomar en cuenta los aspectos propios que
presentan la madera como material natural ligno celuloso.

2.1.2 La madera aserrada deberá estar seca a un contenido de humedad en


equilibrio con el ambiente donde va ser instalada y en ningún caso se excederá
de un contenido de humedad del 22% (Norma ITINTEC 251.104).

2.1.3 En cualquier proceso de secado de la madera empleado, se evitará la


aparición de defectos, para que no altere las propiedades mecánicas.
2.1.4 Las maderas estructurales de densidad alta y muy alta pueden ser
trabajadas en estado verde para facilitar su clavado y labrado.

2.2 madera aserrada de uso estructural


2.2.1 Se domina así a la madera escuadrada cuya función es básicamente
resistente.

2.2.2 Debe pertenecer a algún de los grupos definidos para madera estructural
según la Norma Técnica de Edificación E.101 Agrupamiento de Madera para Uso
Estructural. Podrá utilizarse otras especies siguiendo lo especificado en esta
Norma.

2.2.3 Toda pieza de madera cuya función es resistente deberá ser de calidad
estructural segur la Norma ITINTEC 251.104.

2.2.4 La pieza deberá ser habilitada con las dimensiones requeridas según la
Norma ITINTEC 251.103.

2.7.2 diseño con madera

4.1.1 Para efectos de diseño la madera se considerará como un material


homogéneo e isotrópico. Por consiguiente, las propiedades mecánicas se
especificarán para dirección paralela a la fibra y dirección perpendicular a la fibra.

4.1.2 Las especies de madera adecuadas para el diseño usando esta Norma son
las que aparecen en el Registro del SENCICO de acuerdo a la Norma Técnica
de Edificación E.101 Agrupamiento de Madera para Uso Estructural y que han
sido clasificadas en tres grupos de acuerdo a sus características estructurales:
A, B y C.

4.1.3 Coordinación modular

4.1.3.1 Para construcciones con elementos de madera, especialmente


prefabricados o dimensionados desde el momento de su habilitado, debe
tomarse en cuenta criterios de coordinación modular, buscando relacionar las
dimensiones de los ambientes arquitectónicos con las dimensiones de piezas,
paneles u otros componentes constructivos.
2.7.3 métodos de análisis

4.2.1 Las recomendaciones, limitaciones y esfuerzos admisibles dados en esta


Norma son aplicables a estructuras analizadas por procedimientos
convencionales de análisis lineal y elástico. La determinación de los efectos de
las cargas (deformaciones, fuerzas, momentos, etc.) en los elementos
estructurales debe efectuarse con hipótesis consistentes y con los métodos
aceptados en la buena práctica de la ingeniería.

2.7.4 4.4 cargas

4.4.1 Las estructuras deben diseñarse para soportar todas las cargas
provenientes de:

a) Peso propio y otras cargas permanentes o cargas muertas.

b) Sobrecarga de servicio o cargas vivas.

c) Sobrecargas de sismos, vientos, nieve

2.7.5 esfuerzos admisibles

Tabla 6 esfuerzos admisibles fuente:RNE

2.7.6 módulo de elasticidad

Tabla 7 módulo de elasticidad fuente:RNE


2.7.7 diseño de elementos en compresión y flexo-compresión

2.7.7.1 longitud efectiva

 El diseño de elementos sometidos a compresión o flexo-compresión debe


hacerse tomado en cuenta su longitud efectiva.
 Para efecto de esta Norma la longitud efectiva será la longitud teórica de
una columna equivalente con articulaciones en sus extremos.
 La longitud efectiva “lef” de un elemento se obtendrá multiplicando la
longitud “l” no arriostrada por un factor de longitud efectiva “k”, que
considera las restricciones o el grado de empotramiento que su apoyo
extremo le proporcionan. (Ver TABLA 7.2.3).
 En ningún caso se tomará una longitud efectiva menor que la longitud real
no arriostrada.
 Para entramados, cuyos pie-derechos están arrostrados lateralmente por
elementos intermedios, se debe considerar como longitud efectiva en el
plano del mismo a la longitud entre arriostres intermedios. En aquellos
entramados que no cuentan con riostras intermedias pero cuyo
revestimiento está unido al pie derechos en toda la altura puede
considerarse que no ocurrirá pandeo del pie derechos en el plano del
entramado. En este caso la carga admisible estará determinada por la
longitud efectiva fuera del plano. Esta no debe considerarse menor que la
altura del mismo.

2.7.8 clasificación de columnas rectangulares

para sección rectangulares, se considerará como medida de esbeltez la razón


entre la longitud efectiva y la menor dirección “d”, de la sección transversal.

Se definirán como columnas cortas aquellas con relación de esbeltez menor o


igual a 10. ʎ<10
Las columnas intermedias son aquellas con relación de esbeltez mayor a 10 y
menor que

El valor de kC para esta Norma deberá ser tomado como la relación de esbeltez
para la cual la columna, considerada como una columna larga tiene una carga
admisible igual a dos tercios de la carga de aplastamiento. En la TABLA 7.3.4 se
presentan los valores de kC

Tabla 8relacion esbeltez

2.7.9 cargas admisibles en elementos sometidos a compresión

 Los elementos sometidos a compresión axial deben ser diseñados si


considerar una excentricidad mínima, siempre que se utilicen las
expresiones presentadas en los tres párrafos siguientes.
 Columnas cortas. Su carga admisible debe calcularse multiplicando el
valor del esfuerzo admisibles en compresión paralela a las fibras por el
área de la sección.

 La carga admisible de columnas largas se debe determinar por


consideraciones de elasticidad. Considerando una adecuada seguridad al
pandeo la carga máxima se determinará por la fórmula de Euler. La
fórmula general de las columnas de secciones de cualquier forma es:
Ilustración 14 lista de especies agrupadas fuente: RNE
2.8 ENSAYOS APLICADOS AL AGUANO PARA DETERMINAR SUS
PROPIEDADES

2.8.1 PROPIEDADES FISICAS

2.8.1.1 DENSIDAD BÁSICA

Para la determinación de la densidad básica del espécimen en estudio se siguió


el procedimiento especificado en la Norma ASTM D 143-14. En la siguiente tabla
muestra el resumen de los datos obtenidos tras el ensayo y la determinación de
la densidad básica para la especie AGUANO. Como este valor solo es calculado
cuando la madera alcanza un contenido de humedad de 30% a más, solo se
consideró las dimensiones tras 48 y 72 horas de ser sumergido, teniendo como
resultado de 0.35 g/cm3 de densidad básica para la madera aguano. Cabe
resaltar que únicamente se ha utilizado un espécimen para el ensayo por lo que
el valor hallado es solo referencial (RODRÍGUEZ, 2004).

Tabla 9 densidad básica para espécimen aguano laboratorio de estructuras PUCP

2.8.1.2 RESISTENCIA A LA COMPRESIÒN PARALELA

La carga se aplicó a una velocidad constante del orden de 0.60 mm por minuto
hasta alcanzar la falla (PUCP, 2015).

Tabla 10 RESISTENCIA ALA COMPRESION PARALELA fuente:PUCP


2.8.1.3 RESISTENCIA A LA COMPRESION PERPENDICULAR

La carga se aplicó a una velocidad constante del orden de 0.3 mm por minuto
hasta alcanzar una deformación de 2.5 mm (PUCP, 2015).

Tabla 11 resistencia a la compresión perpendicular a la fibra FUENTE PUCP

2.8.1.4 RESISTENCIA AL CORTE

La carga se aplicó a una velocidad constante del orden de 0.60 mm de por minuto
de avance de la cizalla, hasta alcanzar la falla, solo se registra la carga máxima
(PUCP, 2015).

Tabla 12 RESISTEMCIA AL CORTE PARALELO ALA FIBRA (PUCP, 2015)

2.8.1.5 RESISTENCIA A LA FLEXION

La carga se aplicó a una velocidad constante del orden 2.5 mm de deformación


por minuto hasta alcanzar la falla.
Tabla 13 RESISTENCIA AL FLEXION (PUCP, 2015)

2.8.2 PROPIEDADES ELÁSTICAS DE LA MADERA

A continuación se muestran los cálculos para la obtención del módulo de


elasticidad de la especie en estudio según el ensayo de Flexión (PUCP, 2015).

2.8.2.1 MÓDULO DE ELASTICIDAD (E)


Para calcular el módulo de elasticidad se determinó la pendiente de la curva
fuerza deformación de los tres especímenes y se reemplazó en la ecuación 2
expuesta en el apartado 2.4.1, donde P/Δ se obtiene de la pendiente de los
siguientes gráficos (PUCP, 2015):

Tabla 14 módulo de elasticidad para el espécimen 01 fuente: (PUCP, 2015)


Tabla 15 módulo de elasticidad para el espécimen 02 fuente: (PUCP, 2015)

Tabla 16 módulo de elasticidad para el espécimen 02 fuente: (PUCP, 2015)

Promedio módulo de elasticidad de la madera aguano

55038.45 + 74423.46 + 82723.67


𝐸𝑓 = = 70728.52 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
3
Y en MP 𝐸𝑓 = 6936.10 𝑀𝑃𝑎
la madera pertenece el grupo “c” con las siguientes características:
Tabla 17 ESFUERZOS ADMISIBLES madera aguano fuente RNE

Tabla 18 MODULO DE ELASTICIDAD DE las maderas en el Perú fuente RNE

Tabla 19 ESFUERZOS ADMISIBLES fuente RNE


3. PARTE PROCEDIMENTAL DE COMPROBACIÓN DE
ESFUERZOS

3.1 ESQUEMA DEL EXPERIMENTO

el experimento se realizó con una estructura tridimensional de madera aguano,


con peso de 10kg, 15kg, y 20kg respectivamente como se muestra en la imagen
siguiente:

Ilustración 16 ESTRUCTURA DE MADERA 1 Ilustración 15 ESTRUCTURA DE MADERA 2


Ilustración 18 PLANO EN PLANTA elaboración propia Ilustración 17 vista real del elemento
Ilustración 20 plano elevación corte C-C ELABORACION PROPIA Ilustración 19 ELEMENTO en elevación visión real elaboración propia
Elemento cargado con peso de 10kg, para poder determinar los esfuerzos el
peso se convertirá en una carga distribuida, ya que es un elemento en tres
dimensiones se realizará el análisis con un software.

Para convertir en carga distribuida se procederá a evaluar el diámetro del disco


de 28.00cm.

𝑝𝑒𝑠𝑜(𝑘𝑔) 10𝑘𝑔
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎 = = = 35.71𝑘𝑔/𝑚
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑(𝑚) 0.28𝑚

Ilustración 21 carga para colocar en la


estructura fuente: elaboración propia
3.2 Elemento cargado

Ilustración 25 estructura cargado con Ilustración 22medida de borde disco


Ilustración 26 estructura cargada con
20kg ala filo del elemento=28cm
10 kg

Ilustración 24 primer estado de carga Ilustración 23segúndo estado de carga


3.3 Análisis estructural

Esquema de la estructura en el programa con la carga de 10kg.

Ilustración 27 esquema de la estructura elaboración propia Ilustración 28 análisis de fuerzas cortantes y reacciones
Ilustración 30 Análisis de las fuerzas axiales Ilustración 29 análisis de deformaciones debido a la carga
Resultados :
deflexion en miembros altura (m)(y) posicion (m)(x) deflexion max.(mm)
verticales 0.4 0 0.0126
horizontales 0.6 0.225 0.0267

fuerzas axiales en miembros (ton) fuerzas (ton)


verticales 0.0051
horizontales 0.0049

fuerzas
fuerzas cortantes en miembros (ton) (ton)
verticales 0.0008
horizontales 0.0051

Calculo de esfuerzos en cada miembro: las fuerzas que se analizarán serán


las axiales ya que estas están actuando en todo el miembro

𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 (𝑡𝑜𝑛)
𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = =
𝑎𝑟𝑒𝑎 (𝑚2)
𝑎𝑟𝑒𝑎 = 0.02 ∗ 0.03 = 0.0006𝑚2

esfuerzos en cada miembro fuerza (ton9 area (m2) esfuerzo (ton/m esfuerzo (kg/cm2)
verticales 0.0051 0.0006 8.5 0.85
horizontales 0.0049 0.0006 8.166666667 0.816666667
Los resultados están dentro de los límites de esfuerzos admisibles tanto para
miembros verticales como horizontales como se puede observar en la tabla 19.
Para la carga de 20kg.

esfuerzos en cada miembro fuerza (ton9 area (m2) esfuerzo (ton/m esfuerzo (kg/cm2)
verticales 0.0102 0.0006 17 1.7
horizontales 0.0098 0.0006 16.33333333 1.633333333
Para carga de 30kg.

esfuerzos en cada miembro fuerza (ton9 area (m2) esfuerzo (ton/m esfuerzo (kg/cm2)
verticales 0.0153 0.0006 25.5 2.55
horizontales 0.0147 0.0006 24.5 2.45
Para carga de 40kg
esfuerzos en cada miembro fuerza (ton9 area (m2) esfuerzo (ton/m esfuerzo (kg/cm2)
verticales 0.0205 0.0006 34.16666667 3.416666667
horizontales 0.0196 0.0006 32.66666667 3.266666667

Para carga de 50kg


esfuerzos en cada miembro fuerza (ton9 area (m2) esfuerzo (ton/m esfuerzo (kg/cm2)
verticales 0.0255 0.0006 42.5 4.25
horizontales 0.0243 0.0006 40.5 4.05

Para carga de 60kg


esfuerzos en cada miembro fuerza (ton9 area (m2) esfuerzo (ton/m esfuerzo (kg/cm2)
verticales 0.0306 0.0006 51 5.1
horizontales 0.0293 0.0006 48.83333333 4.883333333

Para carga de 70kg


esfuerzos en cada miembro fuerza (ton9 area (m2) esfuerzo (ton/m esfuerzo (kg/cm2)
verticales 0.0358 0.0006 59.66666667 5.966666667
horizontales 0.0342 0.0006 57 5.7

Para carga de 80kg


esfuerzos en cada miembro fuerza (ton9 area (m2) esfuerzo (ton/m esfuerzo (kg/cm2)
verticales 0.041 0.0006 68.33333333 6.833333333
horizontales 0.0391 0.0006 65.16666667 6.516666667

Para carga de 80kg


esfuerzos en cada miembro fuerza (ton9 area (m2) esfuerzo (ton/m esfuerzo (kg/cm2)
verticales 0.0461 0.0006 76.83333333 7.683333333
horizontales 0.044 0.0006 73.33333333 7.333333333

4. Bibliografía

5. Bibliografía
ELIA-2014. (s.f.). La madera. CÉNLIT EDICIONES.

FELIU, F. J. (2015). ANALISIS DE TIPOS DE MADERA.

maciza. (2018).

Ordoñez García, P. K. (2016). ESTRUCTURAS DE MADERA APLICADAS AL SECTOR DE LA. LIMA.

peru, g. d. (2015). reglamento nacional de edificaciones. lima.

PUCP. (2015).

RODRÍGUEZ, R. A. (2004). CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LA ESPECIE.

You might also like