You are on page 1of 5

Psicología-Especialidad Filosofía. Prof. Lic.

Sheila Asteggiante

Modelos Epistemológicos1

Resulta imprescindible al abordar el campo de la Epistemología tener presente su


entrecruzamiento con la lógica y la Historia de las Ciencias, de ahí que se utilice la
expresión “imbricaciones”.

Atendiendo la polisemia del término “imbricación”, aquí hace referencia concretamente


a la acepción de: “adorno arquitectónico que simula las escamas de un pez”[…], a los
efectos de exponer “que cuestiones epistemológicas, de historia de las ciencias y lógica
son como escamas o tejas que se reúnen, superponen y relacionan sobre ese gigantesco
techo que es la acción humana.” (Yeanplong-Urse, 2003, p. 287).

Esto nos remite a cuestiones de orden histórico, en tanto, humanamente no es posible


pensar fuera de la historia, dado que es en su devenir donde actúan los sujetos.

Supone atender una serie de presupuestos categoriales:

1. “No hay sujeto sin objeto y viceversa; todo esto dentro de la historia, y de
haberlo, no lo sabríamos. Pues de saberlo, esto no tendría sentido.” Por lo tanto,
sujeto, objeto e historia son categorías presentes e interrelacionadas.

2. No existe un modo único de ordenar los pensamientos lo cual implica realizar


elecciones. Pero las mismas son de carácter ideológico.” (Yeanplong-Urse,
2003, p. 288).

3. La amplitud y complejidad del tema, requiere que exista un hilo conductor,


atendiendo, pues, al contexto socio-.histórico.

Hasta mitad del siglo XX, la ciencia se presentaba de forma abstracta e interna, los
logros científicos surgían independientemente del contexto. Con las formulaciones y
consecuencias de la teoría de la relatividad de Einstein, la teoría de los “Quanta” de
Planck y el principio de indeterminación de Heisenberg la ciencia enfrenta una crisis, en
tanto, ya no ofrece la certeza, precisión, rigor, objetividad, exactitud pretendidas.
Actualmente, incluso en los aspectos más formales como las ideas lógico matemáticas
se realizan teniendo en cuenta el contexto socio-histórico y cultural de la época.

Ahora bien, una aproximación a estas nociones “imbricadas”, remite a sus definiciones.
Así, la Historia de la Ciencia, sería el estudio de las ideas científicas, pensadas,

1
Presentación realizada con motivo de dar inicio al submódulo -Funcionamiento Psíquico. Freud-, en el
Instituto Universitario de Postgrado de Audepp Dr. Jorge Rosa.

1
Psicología-Especialidad Filosofía. Prof. Lic. Sheila Asteggiante

asumidas y practicadas por los hombres y grupos sociales y sus relaciones con la
situación, intentando explicar su producción, sus características, su vigencia y su
proyección histórica. Siguiendo esta línea de desarrollo, “el objeto de estudio de la
Epistemología es, pues, la ciencia como proceso, y en este objeto ella coincide con la
Metodología y con la Sociología y la Historia de la Ciencia, aunque ingresen a él desde
posiciones distintas. El carácter procesual de la ciencia que ella trata de explicar, pone
de relieve la importancia de ubicarse históricamente” de discernir las circunstancias que
habiliten una compresión de la investigación científica como parte de los procesos
sociales concretos, los que operan como condiciones de su realización. […] “Es que las
condiciones sociales de realización de una investigación científica atraviesan a los
agrupamientos de científicos e instituciones en las que trabajan, pesan de manera
decisiva sobre el sujeto investigador en el transcurso de la investigación, y sobre la
ulterior circulación de su producto.

“El siglo XX consagró la idea de que es más profunda la pregunta por el hacer que por
el ser. En particular, la Epistemología ha ido dejando de lado la pregunta por el ser de
la ciencia, para preguntarse qué hace la ciencia, qué hace el científico cuando hace
ciencia o qué clase de acto es el acto de explicar científicamente.
Pensemos actualmente, […] la posibilidad “de construir mediante el uso de
ordenadores, programas que reproduzcan los procesos de la inteligencia humana en el
acto de resolver problemas, constituye, quizás, y la revolución epistemológica
metodológica más trascendental de la historia de la ciencia, después del surgimiento del
logos en la antigüedad y de la consagración del método experimental en la modernidad.
(Yeanplong-Urse, 2003, pp.338- 339).

Epistemologías normativas y epistemologías descriptivas

En el siglo veinte, la rama de la filosofía que se desarrolla de forma más profunda es la


epistemología. Este fenómeno obedece al vertiginoso desarrollo del conocimiento
científico, la producción del mismo, su validación y sus aplicaciones. Sin embargo, no
existe una única línea en materia epistemológica. Tradicionalmente se suele distinguir al
menos dos grandes modelos –o contextos- diferentes e, incluso, en algún caso,

2
Psicología-Especialidad Filosofía. Prof. Lic. Sheila Asteggiante

enfrentados: las epistemologías normativas y epistemologías descriptivas” (Yeanplong-


Urse, 2003, p. 339).
Así, la concepción clásica, epistemología normativa, corresponde al neopositivismo y
Popper, ella se maneja con una lógica bivalente y desarrollan un modelo internalista de
la historia de la ciencia, esto es la ciencia se desarrollaría con una lógica intrateórica, en
donde lo externo a la misma es irrelevante. Utilizan el criterio de justificación (o de
demarcación) también llamado verifícabilismo, el mismo “consiste en mostrar que un
enunciado particular puede ser obtenido, es decir, deducido, de la ley general,
mostrándose como un caso particular de la misma.” (Yenplong-Urse, 2003, p.342).

“A lo largo del siglo XX, y al lado de las epistemologías normativas, se abren paso y
coexisten otras elaboraciones epistemológicas correspondientes al llamado contexto del
descubrimiento, conocidas también como epistemologías descriptivas o
epistemologías con sujeto. Estas utilizan criterios más laxos, considerando aspectos
históricos, sociológicos, psicológicos, etc.; su atención se centra en el proceso de
producción del conocimiento y, consecuentemente, las actividades del sujeto del
conocimiento ocupan el centro de su atención, sin descuidar las condiciones socio
históricas que tienen que ver con la producción de ese conocimiento. No se trata de una
única vertiente de pensamiento.” (Yeanplong-Urse, 2003, p 340). Estas epistemologías
consideran que en la raíz de las ciencias se encuentra el sujeto humano que se acerca a
la realidad con determinados fines y trabaja en función de estos fines. De modo que si
se quita a los seres humanos de la ciencia, no hay más ciencia.
Así, se abre un abanico de corrientes que orientan los problemas del conocimiento
poniendo énfasis en distintos aspectos. Sin abandonar la lógica, y trabajando siempre
con un tipo de descripción-explicación interdisciplinaria, unos autores ponen el acento
en las determinaciones históricas y sociales de todo conocimiento (T. Kuhn); otros,
marcan la relevancia de la trama psicológica (G. Bachelard) o psico-sociológica (J.
Piaget- R. García), o se detienen en el carácter ideológico subyacente a toda elaboración
teórico-científica (P. Feyerabend), o plantean la imperiosa necesidad de un
autoconocimiento del conocimiento científico (E. Morin), o ponen el énfasis en el
aspecto constructivista de todas las fases del conocer (G. Fourez), entre otros. De este
modo, la escuela materialista francesa iniciada por G. Bachelard y sus continuadores, F.
Guattari, G. Deleuze, etc., partirían de aspectos extrateóricos en el desarrollo del
conocimiento y aceptarían, de algún modo implícito, modelos lógicos con fundamentos

3
Psicología-Especialidad Filosofía. Prof. Lic. Sheila Asteggiante

dialécticos. Por ello, hay que tener en cuenta el riesgo que implica no admitir que existe
más de una forma de ordenación de los pensamientos en esa articulación insoslayable
que implican lenguaje, pensamiento y realidad.
De modo que, pensar la novedad y la posibilidad no ha sido lo normal en la historia de
la ciencia y de la filosofía. Pensar la novedad ha sido notoriamente difícil, dado que
como lo expuso Kuhn, toda novedad y por extensión toda otra posibilidad implica
rupturas epistemológicas y por ende rupturas sociales.

Las notas más relevantes de los dos contextos distinguidos por Reichenbach se podrían
esquematizar así:

Normativas Descriptivas

● Criterios de demarcación  Criterios laxos

● Lógicos y metodológicos  Lógicos, metodológicos,


sociológicos, históricos, etc.

● Producto de conocimiento  Proceso de conocimiento

● Epistemología sin sujeto  Sujeto como eje

● Ahistoricidad  Historicidad

● Historia interna de la ciencia  Historia externa de la ciencia

Lógicas: Bivalente / Dialéctica.

La lógica bivalente se define como la ciencia de la inferencia válida, de las condiciones


formales de la verdad. Ahora bien, “si nos ceñimos a la lógica formal, al estudio de las
formas, el contenido, lo real, queda fuera. Las formas, que son abstracciones, admiten
una perfecta identidad con ellas mismas. Sin embargo, dejan escapar el contenido, el
objeto del pensamiento, lo real, en aras de eliminar la contradicción. Ahora bien, lo real
se presenta como moviente, múltiple, diverso y contradictorio.” De modo que, el
pensamiento de lo real es móvil y conciente de la contradicción que le es inherente a la

4
Psicología-Especialidad Filosofía. Prof. Lic. Sheila Asteggiante

realidad. “Ha sido necesario superar la oposición de la forma y el contenido, de lo racio-


nal y lo real, y descubrir un nuevo movimiento del pensamiento que se hundiera en lo
real que había sido descuidado, y encontrar en él sus raíces y sus alimentos; que pudiera
establecer a lo real, con todos sus caracteres, en el propio corazón de la razón.”
(Yeanplong-Urse, 2003, pp.186-187).

Por ello, la lógica dialéctica “se presenta como la expresión en el pensar del modo de
actuar de la materia, que siempre es materia en movimiento. Las leyes de la dialéctica
son las leyes de la materia en movimiento, son las leyes del desarrollo, en la naturaleza
y en las sociedades. El pensamiento dialéctico reflejaría, así, la riqueza y la complejidad
de la realidad exterior, cambiante y contradictoria.” (Yeanplong-Urse, 2003, pp.186-
187). […] “De lo expuesto, podría desprenderse que los ámbitos de acción de una y otra
forma del pensamiento son distintos, y ambos necesarios, no obstante los esfuerzos de
respetables pensadores por demostrar lo contrario. […] Las leyes de la dialéctica son las
leyes de la materia en movimiento y, por tanto, del pensamiento que la refleja. Pero
también hay dialéctica en el propio pensamiento. Acorde a esto, hay incluso dialéctica
de la lógica formal, que evoluciona históricamente como todas las cosas materiales o
ideales.” (Yeanplong-Urse, 2003, pp.188).

Bibliografía

Abbagnano, N. Historia de la Filosofía. (2° edición) España: Montaner y Simon. 1973.

Caorsi, C. E. (1994) Lógica filosofía y psicoanálisis. Montevideo: Roca Viva.

Klimovsky, G. (1994) Las desventuras del conocimiento científico. Bs. Aires : A-Z
editora.

Samaja, J. (1993). Epistemología y Metodología. (3ª edición, 1999). Edición ampliada.


Bs. Aires: Eudeba.

Yeanplong, J. C. & Urse, J.C. (2007). Didaskáloi. Montevideo: Instituto de Formación


Docente.

You might also like