You are on page 1of 30

PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL

INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I


“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

FACULTAD DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL Y HUMANIDADES

“La UNIA,
gestora del
CARRERAS PROFESIONALES: desarrollo de
EDUCACIÓN INICIAL/PRIMARIA
los pueblos
BILINGÜE
amazónicos”
CENTRO DE IDIOMAS
UNIA

ASIGNATURA / EXPERIENCIA CURRICULAR: Yarinacocha. Carretera a


San José Km. 0.500
LENGUA ORIGINARIA II LEXICO
FONETICA Y FONOLOGIA PUCALLPA
AUTOR: MG. IRIS KATHERYNE MORI CAIRUNA 2018

CICLO II
PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

autoridades de la unia
Presidente De La Comisión Organizadora : Dr. Edwin Julio Palomino Cadenas
Vicepresidente Académico : Dr. Oscar Antonio Barreto Vásquez
Vicepresidente de Investigación : Dr. Gilberto Domínguez Torrejón

ACUERDO N° 071-2016-CO-SE DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA

Comité directivo :
Vicepresidente Académico : Dr. Edwin Julio Palomino Cadenas
Directora Carrera Profesional de Educación : Dra. Reyna Olano Del Castillo
Inicial Bilingüe reynaolano@yahoo.es

Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia


DIRECCIÓN UNIVERSITARIA:
Yarinacocha. Carretera a San José Km. 0.500-PUCALLPA-PERÚ
Teléf.061-596438
http://unia.edu.pe
Impreso en la UNIA

============================
Derechos reservados

No está permitida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio o


procedimiento, comprendidos la reprografía, el tratamiento informático y
electrónico sin la autorización de la Universidad Nacional Intercultural de la
amazonia (UNIA).Mayo, 2018

Módulo de Lengua Originaria II Página 1


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

Presentación

E stimado estudiante:
La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (UNIA) se complace de
testimoniarle la más cordial bienvenida a la Carrera Profesional de Educación
Inicial Bilingüe y Educación Primaria Bilingüe, carrera muy significativa en el
desarrollo y formación integral del ser humano, muy competitiva a nivel nacional
y en la actualidad declarada prioritaria por el Ministerio de Educación.

Estas carreras profesionales les permitirá insertarse inmediatamente en el


mundo laboral en los diferentes programas escolarizados, no escolarizados,
alternativos, complementarios, diseñados para interactuar con niños y niñas
menores de 6 años y la educación primaria, aplicando estrategias didácticas que
promuevan, desarrollen y fortalezcan las capacidades e inteligencias que todo
niño trae al nacer.

La UNIA, presenta esta modalidad de estudio en su propósito de cumplir con


su Misión de forjar el desarrollo de los pueblos amazónicos, formando a los
protagonistas y quienes están llamados a eso son los Maestros. Esta modalidad
ofrece al estudiante la oportunidad de acceder a su formación a través del auto
estudio y el desempeño en la práctica permanente, con el apoyo presencial del
docente - tutor, el soporte material de los módulos de estudio y las tutorías
virtuales a través del sistema virtual e internet para la adquisición y aplicación de
conocimientos, desarrollo de habilidades, valores y toma de decisiones para su
buen desempeño.

El presente material de trabajo, tiene el propósito de apoyar al estudiante


universitario de Pre grado en el aprendizaje de conceptos, técnicas y diversos
temas relacionados con las asignaturas que forman parte del Plan de estudios
oficial de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (UNIA).

¡Éxitos!
Dra. Reyna Olano Del Castillo
Directora EIB

Módulo de Lengua Originaria II Página 2


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

Índice
Pág.

Presentación. 3

Índice. 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº I: LEXICO . 6

Tema Nº 01: DEFINICION DEL LEXICO 6

Tema Nº 02: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL LÉXICO 7

Tema Nº 03: NIVELES LINGÜÍSTICOS. 8

Tema Nº 04: CLASIFICACIÓN DEL LÉXICO 12

Tema Nº 05: CLASES DE UNIDADES LÉXICAS 14

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº II:FONETICA . 16

Tema Nº 01: DEFINICION DE LA FONETICA 16

Tema Nº 02: RAMAS DE LA FONÉTICA 16

 FONÉTICA EXPERIMENTAL 16

 FONÉTICA ARTICULATORIA 16

 FONÉTICA ACÚSTICA 18

 FONÉTICA AUDITIVA 18

Módulo de Lengua Originaria II Página 3


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

Tema Nº 03: RELACIÓN ENTRE FONOLOGÍA Y FONÉTICA 18

 SEMEJANZAS 20

 DIFERENCIAS 21

Tema Nº 04:FONÉTICA Y COMUNICACIÓN 21

Tema Nº 05: EL APARATO FONADOR 23

Tema Nº 06: PRONUNCIACIÓN DE SONIDOS 24

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº III: FONOLOGIA 24

Tema Nº 01: DEFINICION DE LA FONOLOGIA 24

Tema Nº 02: LA DIVISIÓN DE LA FONOLOGÍA. 25

Tema Nº 03: FONEMAS Y ALÓFONOS 25

Tema Nº 04: SONIDOS VOCÁLICOS Y SONIDOS CONSONÁNTICOS 27

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº I: LEXICO.

Módulo de Lengua Originaria II Página 4


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

Tema Nº 01: DEFINICION DEL LEXICO

Conjunto de palabras y expresiones propias de una región, de una actividad, de


un periodo determinado, o de una persona, en especial un autor. El léxico de
nuestra lengua es variado. Está formado por palabras de distinta procedencia, por
préstamos de otras lenguas o por palabras creadas a partir de los procedimientos
de formación.

Léxico: Originada etimológicamente en el vocablo griego “lexikon”, la palabra


léxico significa conjunto de palabras. Se llamó “Lexicon” a una obra griega del siglo
V antes de la era cristiana, que contenía una lista de palabras que permitían la
comprensión de la obra homérica.

Algo de historia
El léxico puede aludir a las palabras que integran una lengua recopiladas en
diccionarios, que pueden haber evolucionado dentro del mismo idioma, o contar
con extranjerismos (apropiaciones de otras lenguas) o reunir los vocablos que
caracterizan a determinadas regiones (dialectos) o léxicos propios de ciertas
actividades como el lenguaje que se utiliza en programación informática, o el
lenguaje médico o jurídico. Puede haber también un léxico popular, alejado del
culto o refinado, propio del lenguaje coloquial, que muchas veces no integra los
diccionarios.

Ejemplos de uso de la palabra léxico: “tu léxico es tan rico y profundo que a veces
no alcanzo a comprender lo que expresas”, “el libro usa un léxico sencillo, y por
eso me resulta atractivo” “debes usar el léxico jurídico para aprobar los exámenes
en Derecho”. La Lexicografía se entiende como un arte consistente en componer
léxicos y el estudio de los mismos, con fin de confeccionar diccionarios, mientras
que el estudio de los léxicos vigentes pertenecientes a una o más lenguas, es de
lo que se encarga la Lexicología.

Se denominan palabras léxicas a aquellas que poseen significación, llamadas


fonemas léxicos o lexemas. Entre ellas encontramos a los sustantivos, los
adjetivos, los adverbios y los verbos. Otras palabras no poseen significación, son
puramente gramaticales (no poseen lexema) como los artículos, las conjunciones
y las preposiciones.

Función del léxico


El vocabulario de un idioma refleja el medio físico y social de sus hablantes porque
es un inventario de las ideas, los intereses y las ocupaciones de la comunidad. Las
lenguas se adaptan a las preocupaciones, los intereses y las vivencias de los
hablantes. Conocer una lengua es conocer el léxico, saber usarlo, y también
conocer y saber utilizar las reglas que controlan la combinación correcta de los
elementos. Las situaciones sociales son muy diversas, conocer una lengua es
conocer las convenciones sociales que controlan el uso de ella en distintas
situaciones.

Módulo de Lengua Originaria II Página 5


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

Los miembros de una comunidad usan las palabras, en general, con el mismo
significado; de otro modo resultaría muy difícil el entendimiento. El
comportamiento lingüístico es una parte del conjunto de modelos sociales de
conducta que caracterizan a los grupos humanos: cada uno de ellos tiene unas
costumbres y unas convenciones distintas.

Tema Nº 02: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL LÉXICO


 El léxico tiene como función principal hacer un inventario del vocabulario de un
idioma. Esto resulta especialmente útil para el estudio de la lengua y aspectos
de esta, como su origen, la sociedad que la usa y cómo enseñarla.

 Como la sociedad es un ser orgánico que cambia con el tiempo y de acuerdo


con las circunstancias; lo mismo sucede con el idioma que utiliza.

 Esto implica que el léxico no es estático, sino que va evolucionando en la


medida en la que la sociedad lo use.

 La lingüística ha señalado tres componente del léxico. En primer lugar está el


léxico patrimonial, que corresponde al vocabulario heredado del idioma de
origen.

 En segundo lugar destacan los préstamos lingüísticos, que son palabras o


expresiones adoptadas de otro idioma.

 Por último se encuentran los tecnicismos, que son palabras exclusivas de


alguna profesión o área de conocimiento.

EJEMPLO L2

Léxico patrimonial Prestamos Tecnicismo


lingüísticos
Mulier: mujer buffet Incesto
Hominem: hombre spa Muestreo
Sigillum:sello chef Web
Oculum: ojo sandwich Litigio
Aurum: oro graffiti Tasa

EJEMPLO L1

Tema Nº 03: NIVELES LINGÜÍSTICOS.

Módulo de Lengua Originaria II Página 6


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

 La lingüística está compuesta por diversos niveles de estudio que se


especializan en áreas específicas.

 Se distinguen 4 niveles.

 El nivel fonético-fonológico estudia el perfil sonoro de la lengua.

Nivel Fonético-Fonológico
En el nivel fonético-fonológico es un cambio influido básica por factores
internos, relacionados con las propiedades articulatorias o facilidad de
articulación como la asimilación fonética, la disimilación y otros fenómenos
como la epéntesis o elisión de sonidos.

También se ha mencionado que las lenguas pueden cambiar por factores


externos como la influencia del substrato lingüístico, que se da cuando
hablantes de otra lengua adquieren la nueva lengua como lengua habitual
de la comunicación llevando rasgos fonéticos de su antigua lengua. Aunque
técnicamente eso sería la creación de una nueva variedad en lingüística
histórica ese tipo de cambios se considera como uno de los posibles factores
de diversificación, y por tanto "cambio" de una lengua.
En el idioma español contamos con un total de 27 fonemas divididos en 2
grupos:
Consonantes: son letras que, como bien lo dice su nombre, necesitan de
una letra sonante para poder conformar palabras.
BCDFGHJKLMNÑPQRSTVWXYZ
Vocales: son las letras que pueden ser utilizadas solas y que pueden
constituir sílabas sin la ayuda de las consonante, mientras que estas últimas
necesitan de las vocales para formar sílabas A,E,I,O,U

EJEMPLO:

LENGUA ORIGINARIA AL QUE PERTENECE


CONSONANTES VOCALES

Módulo de Lengua Originaria II Página 7


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

 El nivel morfosintáctico involucra la estructura interna de las palabras y


las oraciones.

Abarca el estudio de la lengua desde el punto de vista morfológico y


sintáctico.

La morfología estudia los aspectos de las unidades de la primera


articulación: clases de monemas y de palabras, y su estructura.

La sintaxis estudia la combinación de las palabras en sintagmas y oraciones,


y la función de aquéllas dentro de éstos.
EJEMPLO
1.-Laura y Gabriel viajaron mucho.
Laura Gabriel= sust.propios

y= nexo coordinante
viajaron=verbo 1era conj. Pret.P.S.
mucho= adv de cantidad

EJEMPLO N.1 EN LENGUA ORIGINARIA

EJEMPLO N.2 EN LENGUA ORIGINARIA

 El nivel semántico estudia al signo lingüístico.

Módulo de Lengua Originaria II Página 8


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

La semántica es la disciplina que estudia el significado de las expresiones


lingüísticas. Es decir, se ocupa de todo lo relativo al significado de las
palabras. Las palabras se relacionan entre sí por su significado. En los textos
se construye un entramado de connotaciones que permiten generar nuevas
interpretaciones de los mismos.

La semántica se ocupa de:

 Caracterizar el significado de las palabras: Cualquier hablante de


español es capaz de ofrecer definiciones de una buena parte de las
palabras de su lengua, por tanto, los significados de estas palabras
forman parte del conocimiento implícito del hablante. Una manera
intuitiva de cumplir este objetivo consiste en hacer un inventario de las
palabras de una lengua e indicar qué significan: los diccionarios son el
instrumento de descripción del significado lingüístico que resulta más
familiar para los hablantes.
 Dar cuenta de las relaciones que mantienen las palabras en virtud de su
significado: Cualquier hablante, es capaz de establecer diferentes tipos
de relaciones intuitivas entre los significados de muchas palabras, entre
niña y mujer, moto y casco, o entre, tulipán y flor.
 Caracterizar los diferentes tipos de significado: Por ejemplo, la
diferencia entre suspender y catear no tiene nada que ver con el tipo de
resultado al que estas palabras se refieren. Lo que hace diferentes a
estos verbos es fundamentalmente el registro de uso con el que cada
uno se asocia: suspender se relaciona con un registro formal y catear,
con una situación coloquial e informal.
 Explicar la variación contextual del significado: Por ejemplo, el verbo
abrir significa cosas diferentes si lo que se abre es una botella, un libro,
un paraguas, o una conferencia. Lo cual no supone ningún problema de
uso para los hablantes de una lengua.
 Explicar cómo surgen nuevos significados: Por ejemplo, hace 30 años
por ratón, entendíamos un roedor, mientras que ahora el significado que
nos resulta más familiar es el de un dispositivo informático.

EJEMPLOS:
1.- Mira estas naranjas, están súper jugosas.
-Si cerramos ese trato vamos a tener ganancias bastante jugosas
2.- Llámame después porque estoy corriendo en el parque.
– Llegué corriendo a la clase de inglés porque era tardísimo.

EJEMPLO EN LENGUA ORIGINARIA

 El nivel léxico se centra en el vocabulario.

Módulo de Lengua Originaria II Página 9


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

El léxico puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas en


una región específica, las palabras de un idioma, o incluso de un lenguaje
de programación, Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias que
comprende:
EJEMPLO:
1.-Niño, niña, niñería, niñera, niñez
2.- Pan, panadería, panadero, panadera, panificadora
3.- ampo, campesino, campestre, campus, acampa.

EJEMPLO EN LENGUA ORIGINARIA

1. Lexicología
Es el conjunto de palabras con que cuenta nuestra lengua, no es fijo ni
permanece estable. Las palabras cambian de forma y de significado. Con el
tiempo, algunos desaparecen, mientras surgen otras, necesarias para
designar nuevos inventos, descubrimientos o cambios culturales; Estudio de
las palabras de una lengua, su organización y sus significados.

Habitualmente se considera que el léxico o vocabulario de una lengua está


formado por palabras, pero el significado de "palabra" es demasiado vago y
ambiguo para referirse a las unidades de estudio de la lexicología. En su
lugar, se habla de unidades léxicas, entidades abstractas cuyo ámbito va
más allá de lo que suele considerarse comúnmente palabras.

Por un lado, una unidad léxica incluye todas las formas diferentes que una
palabra adopta por variación morfológica para expresar género, número,
persona, modo, tiempo, etc. Así, la unidad léxica amar representa todas las
formas en que este verbo se puede presentar en el uso de la lengua: amo,
amas, aman. Puede entenderse, por tanto, que las unidades que estudia la
lexicología son los lexemas, unidades abstractas con significado léxico que
se combinan entre sí.

Por otro lado, una unidad léxica puede ser una expresión formada por lo
que suelen considerarse varias palabras, que a su vez pueden presentar
variación morfológica: tener en cuenta, banco de datos, hoy por hoy, a la
buena de Dios.

2. Lexicografía:

Módulo de Lengua Originaria II Página 10


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

Se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de


diccionarios, de la representación del vocabulario de una lengua natural o
de un sector de ella (un dialecto, sociolecto, etc.); se trata por tanto de una
rama de la lexicología, que privilegia los aspectos aplicados la composición
de diccionarios, sin que esto signifique que no le competa la reflexión acerca
de los problemas teóricos que conlleva esa labor. Por el contrario, se suele
definir la lexicografía como "la teoría de la descripción de diccionarios" y la
"codificación de la estructura paradigmática y sintagmática del léxico de una
lengua, la transmisión ordenada de información léxica (y gramatical) en
forma de diccionario".

Tema Nº 04: CLASIFICACIÓN DEL LÉXICO

1. Según el origen y la difusión.


El léxico puede clasificarse desde el punto de vista de su origen histórico o
amplitud de uso en:

 Patrimonial, (la palabra ha evolucionado normalmente dentro del idioma) o


préstamo (extranjerismos que se clasifican según la lengua de procedencia).
 Pasivo (forma parte sólo de la comprensión del hablante) o activo (lo usa
habitualmente).
 Cultismo, estándar, coloquialismo o vulgarismo según el registro lingüístico
empleado.
 Dialectalismo (si pertenece al habla propia de una región).
 Jerga o argot (si forma parte del habla de un grupo social determinado, por
clase, edad o profesión).

2. Según la función
Desde el punto de vista de la función:

 Categorías léxicas, formada por la clase de palabras con referente que


constituyen una clase abierta en principio ampliable por cualquiera de los
procesos de formación de palabras.
 Categorías funcionales, formada por las palabras con función puramente
gramatical que permiten especificar las relaciones entre los intervinientes
en una predicación verbal. Forman una clase cerrada.

Procesos de formación de palabras

Las palabras que forman parte de las categorías léxicas pueden combinarse entre
sí para dar lugar a nuevas palabras, para ello las lenguas del mundo usan diversos
procedimientos:

 Composición (lingüística).

Módulo de Lengua Originaria II Página 11


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

En lingüística, la composición es un procedimiento morfológico de las lenguas para


crear neologismos, esto es, nuevas palabras. Consiste en coordinar dos o más
lexemas o raíces, esto es, partes invariables de palabras, para formar una nueva
que constituye una unidad semántica y sintáctica. Debe diferenciarse claramente
de unidades fraseológicas tales como la colocación y no es ni unidad fraseológica,
ni locución, ni lexía simple ni textual, ni enunciado fraseológico.

La composición es un proceso de formación de palabras universal, presente en


mayor o menor medida en todas las lenguas, a diferencia de lo que sucede con la
derivación y la flexión que en gran se restringen básicamente a lenguas flexivas y
aglutinantes. La tipología y el significado de los compuestos también difiere de
lengua a lengua. Existen compuestos coordinados en que las dos palabras
pertenecen al mismo tipo de categoría, y existen compuestos subordinados en que
la clase de palabra del compuesto será la misma que la del formante dominante.

 Derivación (lingüística).
La derivación es uno de los procedimientos de formación de palabras, y permite
a las lenguas designar conceptos relacionados semánticamente con otros en
cierto sentido considerados como primitivos, añadiendo afijos (e.j cuchillada de
cuchillo).1 La derivación permite que el léxico designe numerosos sentidos a
partir de un número mucho más reducido de raíces o lexemas. En muchas
lenguas, la derivación es la principal fuente de nuevas palabras, aunque
también hay lenguas sin derivación, principalmente lenguas aislantes, que
tienden a usar más la composición.

La derivación contrasta con la flexión: ambas usan morfemas añadidos a la raíz


para expresar diferencias, pero la flexión no comporta cambio de referentes
sino que las marcas añadidas tienen un fin estrictamente gramatical. La
derivación es transparente para la sintaxis, la flexión no. Además la derivación
con frecuencia comporta cambio de categoría gramatical (por ej. el verbo
materializar deriva del adjetivo material, el cual a su vez deriva del sustantivo
materia), mientras que en la flexión siempre se mantiene la categoría
gramatical (por ej. las formas flexivas canto, cantaban, cantando son siempre
verbales; las formas enfermero, enfermeras son siempre sustantivos).

Por otro lado la derivación se parece en cuanto a los cambios de significado a


la composición, con la diferencia de que mientras la derivación usa afijos sin
significado propio (como -izar añadido a material para formar materializar), en
la composición se juntan morfemas que aislados ya tienen significado (como
tela y araña en telaraña).

Módulo de Lengua Originaria II Página 12


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

 Parasíntesis.
La parasíntesis es un proceso de formación de palabras, en el que la forma
léxica no se forma sólo mediante un morfema derivativo, sino que es un
proceso más complejo en el que se añaden dos o más morfemas, sin que exista
claramente una forma más simple intermedia.1 Este proceso es similar al
llamado en español contracción y en inglés circumfix o Portmanteau words.

Tema Nº 05: CLASES DE UNIDADES LÉXICAS

Según su naturaleza, las unidades del léxico pueden distinguirse entre:2

 Categorías léxicas o abiertas: Son aquellas que poseen carácter referencial


(es decir, las que designan procesos, propiedades, acciones o entidades). Se
caracterizan por formar un inventario abierto (es decir que no existe un número
específico y limitado para estas unidades). Los sustantivos, los verbos y los
adjetivos son representantes canónicos de este tipo de unidades léxicas.
 Categorías funcionales o cerradas: Son aquellas que sólo poseen significado
gramatical (es decir, que son fundamentales para la generación de una oración
pero que, sin embargo, no tienen significado referencial). Se caracterizan por
formar un inventario cerrado. Las conjunciones y los artículos son
representantes de este tipo de unidad.

Clases de rasgos léxicos

Las unidades léxicas distinguen tres tipos de rasgos (no todos los modelos
gramaticales utilizan los mismos rasgos léxicos. Lo que se da a continuación es
una generalización):

 Rasgos formales: Contienen información sobre el tipo de palabra de la que se


trata (sustantivo, verbo, preposición), sobre el contexto sintáctico en el que
pueden aparecer y sobre el tipo de flexión (regular o irregular) que requieren.

 Rasgos semánticos: Contienen información sobre la estructura argumental


requerida por una unidad léxica (un verbo como "destruir" requiere un agente
que destruya y un tema a ser destruido), sobre las propiedades inherentes de
cada unidad (un nombre como "niño" tiene rasgos [+humano] [+contable]
etc.).

 Rasgos fonológicos: Contiene la información necesaria para asignarle


representación fonética a la unidad.

El léxico en la traducción automática

En un diccionario tradicional típico, las entradas se identifican mediante una forma


base o "canónica" de la palabra. Esta forma canónica varía según el idioma: los

Módulo de Lengua Originaria II Página 13


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

verbos en inglés se representan mediante la raíz no flexionada, mientras en


francés o español se representan con el infinitivo del verbo. Además de la definición
estos diccionarios tradicionales incluyen en cada entrada información adicional
como la pronunciación, la categoría gramatical o su etimología.

El léxico o diccionario empleado en la traducción automática presenta algunas


diferencias, al compararlo con uno tradicional. Algunos programas de traducción
automática cuentan únicamente con diccionarios de formas flexionadas, es decir,
listas de palabras con todas las formas e información gramaticales
correspondientes. Un léxico de esta forma contendría las palabras comer, comida,
comiendo, comido por separado, como unidades diferenciadas. Esta aproximación
no es nada eficiente en lenguas como el español, que posee una flexión rica y
compleja. En estos casos, el léxico suele proporcionar una raíz a partir de la cual
el componente morfológico se encargará de generar las formas apropiadas.

Este léxico para la traducción automática debe suministrar la información


necesaria para el análisis sintáctico y semántico:

 categoría gramatical (nombre, verbo, etc.)


 rasgos de subcategorización, subcategoría del apartado anterior
(verbo transitivo o intransitivo, sustantivo masculino o femenino, etc.)
 información semántica (nombre animado, verbo que exige un sujeto
animado, etc.)

A menudo estos dos últimos tipos de información se emplean conjuntamente a la


hora de definir, por ejemplo, una subcategoría en términos de restricciones de
selección. Esta información ayuda a determinar el contexto en el que pueden
aparecer las palabras. Así, por ejemplo, el verbo amar restringe la selección de su
sujeto, de manera que éste debe ser animado.

Además, un léxico empleado en la traducción automática debe aportar información


relativa a la correspondencia entre las unidades léxicas de distintas lenguas.
Debido a la complejidad que puede entrañar esta tarea, muchos sistemas optan
por establecer una separación entre dos tipos de información: por un lado, la
información necesaria para el análisis o producción de textos en una lengua
particular y, por otro lado, la información relativa a las correspondencias léxicas
entre dos pares de lenguas. Estas correspondencias incluyen las condiciones en
las que se produce la equivalencia:

 categorías gramaticales (bote: verbo o nombre).


 categorías semánticas (banco: asiento o establecimiento que realiza
negocios con dinero).
 contexto sintáctico (tratar una enfermedad o tratar de conseguir algo).

Módulo de Lengua Originaria II Página 14


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº II: FONETICA

Tema Nº 01: DEFINICION DE LA FONETICA

La Fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física


y percepción de los sonidos de una lengua. Sus principales ramas son: fonética
experimental, fonética articulatoria, fonemática o fonética acústica.

Otro concepto. La fonética (en griego: φωνητικά [fōnētiká], ‘vocal’) es el estudio


de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia
la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus
manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética articulatoria, fonética
acústica y fonética auditiva o perceptiva. Desde otro punto de vista, también se
habla de la fonética experimental como rama aparte.

Tema Nº 02: RAMAS DE LA FONÉTICA

 FONÉTICA EXPERIMENTAL

La fonética experimental son las propiedades acústicas y físicas de los sonidos


del habla, reuniendo y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción
de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos
como el espectrógrafo, el nasómetro, el glotógrafo, el palatógrafo, etc., que
muestran bien sea las ondas sonoras del habla provenientes de la boca o de la
nariz o de la laringe, ya descompuestas, o las distintas zonas del paladar donde
la lengua ha tocado El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos,
depende únicamente de la precisión del instrumental, así como de otros
conocimientos conexos. En los estudios experimentales, se parte del habla de
varios informantes y se utilizan medios estadísticos para establecer las
tendencias generales en la naturaleza de los sonidos.
Gracias a la fonética experimental se sabe que la mayoría de los sonidos, en
especial las vocales, están constituidos por combinaciones de unas pocas
frecuencias, los llamados formantes, que permiten al oído reconocer dicho
sonido. La existencia de formantes está relacionada con el hecho de que dichos
sonidos son de hecho ondas sonoras. Otros sonidos como las fricativas carecen
de formantes y presentan una combinación de ondas aperiódicas en una banda
amplia de frecuencias.

 FONÉTICA ARTICULATORIA
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico;
es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué
posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que
puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se
produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que

Módulo de Lengua Originaria II Página 15


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que


tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y
sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales
actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los
adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético
internacional (AFI) que se escriben entre corchetes.
Los órganos que intervienen en la articulación móviles los labios, la mandíbula,
la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos
articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede
de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar y el velo del
paladar. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos
articulatorios, por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos
labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro articulatorio,
y el sonido se nombra con los órganos que producen la juntura, o punto de
articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige el contacto
entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el órgano
móvil no se hace referencia a ella en la denominación del sonido. Así, el sonido
(t), que se produce cuando la lengua toca la parte posterior de los incisivos
superiores, se llama dental.
El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles
en la cavidad bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción
puede consistir en la interrupción instantánea y completa del paso del aire para
las implosivas; en dejar abierto el paso nasal, pero interrumpido el oral para
las nasales; no es básicamente lo mismo producir un contacto con la lengua,
pero dejar libre el paso del aire a uno y otro lado para las laterales; o producir
una leve interrupción primero y dejar el paso libre después para las africadas;
o permitir el paso del aire por un paso estrecho por el que el aire pasa rozando
para las fricativas, y permitir el paso libre del aire por el centro de la lengua sin
fricción alguna para las vocales.
Se emiten diferentes clases de vocales según varíe la posición de la lengua,
tanto a partir de su eje vertical (alta, media y baja), como a partir de su eje
horizontal (anterior, central y posterior). Por ejemplo, en español son vocales
altas las vocales de la palabra huir; es decir, la [i] y la [u]. Son vocales medias
la [e] y la [o]; es decir, las vocales de la palabra pero y es vocal baja la [a] de
la palabra va. Así, la lengua va de abajo arriba para pronunciar las dos vocales
seguidas de la palabra aire, pero desciende a una posición media para
pronunciar su última vocal. Hace el camino contrario de arriba abajo para
pronunciar puerta. Son vocales anteriores del español la [i] y la [e]; es decir,
las vocales seguidas de la palabra piel; las vocales posteriores son la [o] y la
[u]; es decir, las vocales de la palabra muro; la [a] es la vocal central. La lengua
se mueve de atrás hacia adelante para emitir las vocales de la palabra totales,
y hace el camino contrario para emitir las vocales de la palabra piélago. Las

Módulo de Lengua Originaria II Página 16


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

posiciones que mantiene la lengua para emitir las vocales u, i y a constituyen


los vértices del llamado esquema vocálico uai.

 FONÉTICA ACÚSTICA.
Es el estudio de la fonética desde el punto de vista de las ondas sonoras. Se
ocupa de la medición científica de las ondas de sonido que se crean en el aire
cuando hablamos. Así como a los fonemas les atribuimos unos rasgos
articulatorios, a los sonidos les podremos atribuir unos rasgos acústicos:
vocálico/no vocálico y consonántico/no consonántico, compacto/difuso
sonoro/sordo, nasal/oral, intercepto/continuo, estridente/mate, grave/agudo.
Estas mediciones se reflejan en espectrogramas, en los que quedan reflejados
los distintos formantes en que se descomponen los sonidos.

 FONÉTICA AUDITIVA
La fonética auditiva es una de las tres ramas básicas de la fonética, junto a la
fonética articulatoria y la acústica, que estudia el sonido desde el punto de vista
del receptor, es decir, estudia los mecanismos de la percepción del sonido.
La fonética auditiva, también denominada fonética perceptiva, trata de la
percepción a través del oído de los sonidos del habla (George Yule). Considera
la fonética desde el punto de vista del oyente. Estudia la manera cómo el oído
reacciona ante las ondas sonoras (audición) así como la interpretación de tales
ondas (percepción).
El oído es un dispositivo que tiene como misión recoger la energía, que lleva
una onda acústica, en el tímpano y convertirla en impulsos nerviosos. Consta
de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.

Tema Nº 03: RELACIÓN ENTRE FONOLOGÍA Y FONÉTICA

La fonética y la fonología hacen referencia a dos términos dispares. La palabra


fonología proviene del griego "phonos" que significa sonido, "logos" que significa
estudio y del sufijo "-ía" el cual es sinónimo de cualidad o de acción.

Se conoce con el nombre de fonología a la ciencia que estudia la organización


lingüística de los sonidos del habla. La fonología se ocupa de las unidades
denominadas fonemas, los cuales son la menor unidad sonora del sistema
fonológico de una lengua y tienen carácter distintivo y contrastan produciendo
diferencias de significado. Estos se representan entre dos barras oblicuas: //. En
castellano existen 24 fonemas: 5 vocálicos y 19 consonánticos.1 2

La palabra fonética proviene del griego y significa “sonido” o “voz”. La fonética se


conoce como la ciencia lingüística que trata la variación articulatoria y acústica de
los sonidos del habla y el modo en que estos se perciben. Esta disciplina utiliza un
conjunto de símbolos que aparecen en el alfabeto fonético para representar los

Módulo de Lengua Originaria II Página 17


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

sonidos con exactitud científica, y que algunas veces coinciden con el alfabeto
usual. Los sonidos se denominan alófonos y se representan entre [].Esta, al ser
una ciencia lingüística, se encarga de profundizar en el análisis de los aspectos que
se llevan a cabo en la producción del sonido. Por ello, hablamos de tres tipos de
fonética, las cuales se generan a partir del objetivo que cada una establezca. Estas
serían: fonética articulatoria, auditiva y acústica.

Considerando el término de relación como la semejanza o contrariedad entre dos


conceptos, la fonética y la fonología se relacionan principalmente, por surgir tras
la necesidad de crear un sistema que sea capaz de sistematizar la representación
de los sonidos del habla. La fonética fue considerada como el modelo de la
investigación lingüística desde fines del siglo XIX gracias a la fundación de la
Asociación Fonética Internacional, hasta el surgimiento del Círculo Lingüístico de
Praga en el primer tercio del siglo XX, cuando se produjo un alejamiento de las
descripciones y explicaciones con base en el naturalismo propio de la fonética. Ese
cuestionamiento, reproducido paralelamente por los lingüistas norteamericanos
agrupados en la Sociedad Lingüística de América, fundada en 1924, condujo
gradual pero eficazmente a la exclusión, durante casi cinco décadas, de la fonética
como instrumento teórico-práctico de la investigación en las ciencias del lenguaje.

La fonología, por lo tanto, es más reciente en origen y sistematización. Su


dimensión como ciencia del lenguaje no fue aclarada hasta el surgimiento del
Círculo Lingüístico de Praga en el siglo XX. Los principales lingüistas asociados con
este grupo de investigadores fueron Nikolai Trubetzkoy y Roman Jakobson, cuyos
trabajos más influyentes fueron sobre esta disciplina, la fonología.

Como ya se ha indicado, el Círculo de Praga, liderado por lingüistas eslavos,


introduce la concepción y definición de la fonología moderna a través de sus Tesis
de 1929, las cuales abrieron nuevos caminos para el análisis del lenguaje en
general, incluyendo el poético. La presentación de este trabajo colectivo se realizó
durante el Congreso Internacional de Lingüistas Eslavos (1928) y se inició el
estudio de un sistema lingüístico, tras la necesidad de establecer el repertorio de
las imágenes acústico-motrices más simples y significativas de una lengua dada
(fonema), especificando necesariamente las relaciones existentes entre tales
fonemas.

Este grado de abstracción, unido a un formalismo intenso, alcanza su pico en la


fase clásica de la fonología generativa introducida por Chomsky y Halle en su libro
The Sound Pattern of English (1968). Sin embargo, esas dos características de la
fonología provocan una reacción en contra desde mediados de los años setenta
con las llamadas fonologías naturales (Hooper, Stampe, Vennemann) , que
buscaban reducir la abstracción y el aparato formal, en vista de que la descripción
y explicación de muchas de las dimensiones de la expresión e interacción oral entre

Módulo de Lengua Originaria II Página 18


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

el hablante y el oyente real , no eran satisfactorias o simplemente eran


inexistentes.

Existen diversas formas de considerar el concepto de relación en lingüística. Este


término de relación fue acuñado por Saussure, notable lingüista del siglo XX, el
cual afirmaba que la lengua era un sistema cuyas partes, no debían ser estudiadas
de forma atomizada. Por ello, estableció un modelo de concepción, en el que la
lengua, al presentar partes relacionadas entre sí, debían ser estudiadas en base a
este concepto lingüístico de relación. Estas relaciones, se han estudiado en todos
los niveles de estructuración lingüística, ya sea en el terreno fonológico, léxico-
semántico, morfología y sintaxis.

Las relaciones entre la fonética y la fonología se muestran, entendiendo la relación


entre un subsistema periférico del lenguaje que se encarga de la realización
fonética de la expresión, con los tres niveles jerárquicos del plano de la expresión
del lenguaje (sonido, palabra y enunciado); siempre y cuando se entienda la
estructura del lenguaje como un sistema de símbolos formados y estructurados en
dos planos: el plano del significado, que se proyecta en el plano de la expresión.

Por lo tanto, la fonología se clasificaría en este plano de la expresión del lenguaje,


y la fonética en un subsistema periférico de este.

 SEMEJANZAS
Las relaciones de semejanza son las siguientes:
1. La semejanza fundamental reside en el origen de ambas disciplinas. Tanto
la fonética como la fonología surgen tras la necesidad de representar de
forma científica los sonidos del habla, su percepción y la estructura de las
diferentes variaciones lingüísticas.
2. La relación que comparten ambas disciplinas es que su objeto de estudio es
el mismo. La fonética se encarga del sonido, el cual se genera a partir de
unas representaciones materiales, las cuales están marcadas por los
fonemas. Así, encontramos sonidos bilabiales, alveolares, palatales, velares.
Por su parte, la fonología se encarga de estudiar los fonemas y su función,
estableciendo diferencias de significado en la medida en que estos fonemas
v aríen.En este punto, ambas ciencias lingüísticas mantienen semejanza, ya
que ambas estudian los elementos fónicos del lenguaje, aunque otorguen
un enfoque distinto.
3. Además, ambas disciplinas cuentan con una doble perspectiva de estudio.
Por una parte, pueden orientar su interés hacia un enfoque sincrónico o, por
el contrario, hacia un enfoque diacrónico. En el enfoque sincrónico, se
ocupan de describir en un momento dado el estado por el que atraviesa la
lengua. En el enfoque diacrónico o evolutivo, su función es explicar los

Módulo de Lengua Originaria II Página 19


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

cambios experimentados por una lengua en el curso de sus sucesivos


momentos o estados.
4. Por otra parte, ambas disciplinas se rigen por el Alfabeto Fonético
Internacional, creado en 1886 por la Asociación Internacional de Fonética.
Aquí, se representan símbolos gráficos que permiten describir la
pronunciación de cualquier lengua.

 DIFERENCIAS
Las relaciones de diferencias son las siguientes:
1. La fonética se encarga de los sonidos del habla, mientras que la fonología
se encarga de los "sonidos" de la lengua. Mientras que la fonética indaga
acerca de cómo se pronuncian las palabras; la fonología presta atención a
cómo se diferencia una cosa de otra y cuáles son los modelos o patrones
que sigue el hablante. Por lo tanto, sus métodos de estudios difieren; ya
que la fonología utiliza procedimientos psicológicos y la fonética utiliza
procedimientos físicos y fisiológicos.-La fonética, al centrarse en los sonidos
del habla, excluye la relación con el significado, y precisa de reglas de
pronunciación. Por su parte, la fonología se centra en la relación sonido-
significado, al encargarse del estudio de los "sonidos" de la lengua;
determinando reglas con las que se construyen las palabras.
2. Además, la fonética pone de manifiesto variantes alofónicas, generadas en
función de la pronunciación o del mismo sonido del habla. Estos alófonos
generan variaciones en la pronunciación y no son contrastivos, es decir, no
cambian el significado. Por su parte, la fonología no otorga variantes
alofónicas, ya que la diferente pronunciación no varía el significado. Por
esto, esta última, emplea el fonema como unidad representativa, ya que a
partir de su organización, varían los significados.
3. En cuanto a la subdivisión de los campos, podemos destacar que no es la
misma. Por su parte, la fonética se subdivide en fonética auditiva,
articulatoria y acústica; mientras que la fonología se subdivide en fonología
general y en fonología contrastiva.

Tema Nº 04:FONÉTICA Y COMUNICACIÓN.

Estudiando la comunicación y su proceso se puede captar mejor dónde y cuándo


interviene cada área fonética. Dubois indica que la comunicación «es el proceso en
cuyo transcurso la significación que un interlocutor asocia a los sonidos es la misma
que la que el oyente asocia a esos mismos sonidos».

El proceso de comunicación tiene seis elementos fundamentales: emisor, receptor,


código, mensaje, canal y fenómenos extralingüísticos. La articulación, que es la
última etapa del mensaje en el emisor, la estudia la la llamada fonética
articulatoria. Se ha avanzado mucho en el área acústica. Esta pertenece al dominio

Módulo de Lengua Originaria II Página 20


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

de la física, ya que el fenómeno del sonido es un hecho puramente físico, en la


etapa que va de la boca del emisor al oído del receptor. La fonética auditiva estudia
el comportamiento de la onda sonora en el oído, pues se sabe que hasta el oído
interno continúa estando la onda sonora; a partir del órgano de Corti, que conecta
con el nervio auditivo, ya no existirán ondas sonoras, sino solo impulsos nerviosos.

Por tanto, la fonética articulatoria se relaciona con el emisor del mensaje. Este se
transmite por un canal en forma de ondas sonoras (fonética acústica). Y la fonética
auditiva se asocia al receptor del mensaje. Con la fonética articulatoria el emisor
codifica el mensaje; con la fonética auditiva el receptor descodifica dicho mensaje.

Fonética en la comunicación Fonética y comunicación

Aunque se hable de tres fonéticas, no hay que pensar que son tres aspectos
separados. La fonética es una sola. Esas tres partes son tres puntos de vista del
mismo fenómeno. En cada momento se podrá adoptar el punto de vista más
adecuado para describir un fenómeno, pero forzosamente esa perspectiva estará
relacionada con los otros dos aspectos. De hecho, la onda sonora, aunque haya
sido situada fuera del emisor y del receptor, se origina en el primero y es recibida
por el segundo.

Módulo de Lengua Originaria II Página 21


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

Tema Nº 05: EL APARATO FONADOR

Cualquier palabra o frase que


emitimos, es producto de una serie
de movimientos en los que
intervienen varios órganos, que
actúan regidos por el cerebro y
que constituyen el aparato
fonador. Estos órganos son:
órganos de respiración, órganos
de fonación y órganos de
articulación.

* Órganos de respiración, también


llamados cavidades infraglóticas,
son: los pulmones, los bronquios y
la tráquea.

Los pulmones tienen dos movimientos: la inspiración (absorción del aire) y la


espiración (expulsión). La fonación se realiza en este segundo movimiento, más
largo que el primero.

En la espiración, el aire contenido en los pulmones sale de estos y, a través de los


bronquios y la tráquea, llega a la laringe.

* Órganos de fonación, cavidad laríngea. En esta cavidad se encuentran las


cuerdas vocales, elemento clave del aparato fonador. Las cuerdas vocales son dos
pequeños músculos elásticos. Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa
libremente, sin hacer presión: respiramos. Si. por el contrario, se juntan, el aire
choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz.

* Órganos de articulación, cavidades supraglóticas. Una vez que el aire ha llegado


a la laringe podemos hablar de sonidos; sin embargo, donde se origina esa
diversidad de sonidos es fundamentalmente en los órganos de articulación. El
sonido es distinto según las posiciones de estos órganos al hablar. Son órganos de
articulación: la cavidad nasal, que actúan como verdaderas cajas de resonancia.

La cavidad bucal está constituida por los labios, los dientes, los alvéolos, el paladar,
la úvula o campanilla y la lengua. El paladar está dividido en dos partes: paladar
duro (zona prepalatal, mediopalatal y postpalatal) y paladar blando (zona prevelar
y zona postvelar).La lengua está dividida en ápice y dorso, dividido este último a
su vez en predorso, mediodorso y postdorso.

Son órganos móviles: la lengua, los labios y el velo del paladar. Son inmóviles: los
dientes, los alvéolos y el paladar duro.

Módulo de Lengua Originaria II Página 22


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

Tema Nº 06: PRONUNCIACIÓN DE SONIDOS

Si una oración o una palabra se va descomponiendo, conseguiremos aislar los


elementos más pequeños de que dispone la lengua: los fonemas.

No todos los hablantes realizan los sonidos de la misma manera. En ello influyen
factores de todo tipo: el estado emocional, la relación que mantengamos con el
receptor, la edad, el sexo, etc.

Es muy importante la influencia que ejercen unos sonidos sobre otros, provocando
numerosos cambios. Por ejemplo, un fonema sordo en contacto con otro sonoro
puede hacer que el primero se sonorice; un fonema bilabial arrastra a otro
linguoalveolar a su mismo lugar de articulación. etc. No suena de la misma forma
la s en asma que en raspa. Al pronunciar la n en las palabras ante o ángel, no
colocamos la lengua en el mismo punto del paladar.

Si a pesar de todas estas variantes seguimos entendiéndonos los hablantes de una


misma lengua, debe existir en los sonidos algo en común y algo individual u
ocasional.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº III: FONOLOGIA

Tema Nº 01: DEFINICION DE LA FONOLOGIA

La Fonología estudia el significante en la lengua. Le interesan los sonidos ideales


que están en la mente de todos los hablantes de una misma colectividad
lingüística. Estudia los elementos fónicos que constituyen el significante de los
signos lingüísticos y que sirven para crear mensajes diferentes.

En francés el sonido de la letra e presenta algunas variantes. Por ejemplo, según


se pronuncie abierta o cerrada estaremos ante signos lingüísticos diferentes: le-
les, de-des. Esto no ocurre en castellano, donde la variación en la abertura de la
boca al pronunciar este sonido. sería incapaz de llevar consigo cambios de
significación .

En castellano la r presenta variantes. Así, por ejemplo, no es lo mismo decir pero


que perro. Se trata de fonemas diferentes y a ellos será a los que dedique su
estudio la Fonología.

Precisamente en esto se diferencia esta disciplina de la Fonética, que estudia las


características de los elementos fónicos independientemente de su función en la
comunicación.

Módulo de Lengua Originaria II Página 23


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

En la Fonología existen varias ramas:

La Fonemática, que estudia los fonemas de una lengua.

La Prosodia que estudia los suprasegmentos (acento, entonación) que acompañan


a los fonemas y que, al igual que ellos, son capaces de cambiar el significado
(función distintiva). Por ejemplo: término. termino y terminó sólo varían en la
posición del acento, pero son signos lingüísticos diferentes; por tanto, el acento
debe ser estudiado por la Fonología.

Tema Nº 02: La División de la fonología.

También se divide en distintas ramas que estudian diferentes aspectos del nivel
sonoro de la lengua. Tenemos:

1. Fonología general: estudia los principios más generales, en los sistemas


fónicos de las lenguas.
2. Fonología particular o aplicada: analiza las características de las unidades
funcionales y las reglas que las combinan en una lengua o en un conjunto de
lenguas afines.
3. Fonología sincrónica: aplica el método sincrónico al estudiar el sistema
fonológico de una lengua en un momento determinado.
4. Fonología diacrónica, evolutiva o histórica: estudia la evolución o desarrollo
de los hechos fónicos de las lenguas, relacionándolas con el sistema que sufre
dichos cambios o evolución.
5. Fonología de la palabra: estudia las funciones distintivas y demarcativas de
los elementos fónicos.
6. Fonología de la frase: analiza lo relativo a la frase, en relación con el sistema
fonológico.

Tema Nº 03: Fonemas y Alófonos

Los fonemas son las unidades mínimas en el plano de la lengua, del código. Son
distintivos.

Cada lengua tiene un número limitado de fonemas, que son comunes a todos los
hablantes en un momento dado (sincrónicamente) y que, según la selección y
combinación que se haga con ellos, constituyen los diferentes significantes de los
signos lingüísticos.

En los fonemas podemos hablar de rasgos fonológicos, propiedades en las que se


basa la distinción entre unos y otros fonemas, y rasgos comunes. Los rasgos
fonológicos son rasgos distintivos, relevantes, diferenciadores. Los comunes son
no distintivos, irrelevantes.

Módulo de Lengua Originaria II Página 24


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

Para averiguar cuáles son los fonemas de una lengua se emplea la prueba de la
sustitución combinatoria. Si al sustituir unas unidades por otras la palabra formada
cambia de significado, podemos hablar de fonemas.

paso paso paso


peso caso pavo
piso laso pato
poso raso pago
puso vaso palo
En el primer grupo sólo hemos variado la segunda unidad; sin embargo, el
significado no es el mismo en ninguna de ellas. La /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ son
fonemas. Lo mismo sucede si sustituimos el fonema /p/ por /k/, /l/, /r/, /b/
(segundo grupo) o el fonema /s/ por /b/, /t/, /g/, /l/.

Los fonemas se representan entre barras / /.

Alófonos son las realizaciones concretas, fonéticas, de los fonemas, de acuerdo


con los elementos fónicos que entren en contacto. Son sonidos del habla, variantes
fonéticas de un sonido real. Por ejemplo, en castellano la e inicial de la palabra
ejes es más abierta que la segunda; sin embargo, si pronunciamos la e más o

Módulo de Lengua Originaria II Página 25


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

menos abierta no cambiamos nunca el significado de las palabras. Estas dos


realizaciones concretas son variantes fonéticas, alófonos, del fonema /e/.

La elección de uno u otro alófono viene determinada por el contexto.

Los alófonos se representan entre corchetes [ ].

 Alófono: se llama alófono a cada uno de los fonos o sonidos que en un idioma
dado se reconoce como un determinado fonema, sin que las variaciones entre
ellos tengan valor diferenciativo; cada fono corresponde a una determinada
forma acústica, pero en las reglas de la lengua se los considera como
poseyendo el mismo valor. (Wikipedia, Alófono).

 Diacronía: (del francés diachronie, del griego día- 'a través de' y Χρόνος
khrónos 'tiempo') es el estudio de un fenómeno social a lo largo de diversas
fases históricas atendiendo a su desarrollo histórico y la sucesión
cronológica de los hechos relevantes a lo largo del tiempo. (Wikipedia,
Diacronía).
 Dicotomía: (del griego dichótomos, «dividido en mitades» o «cortado en
dos partes») etimológicamente proviene de dícha «dividido, separado» y
témnein «cortar»; es un concepto que tiene distintos significados.
(Wikipedia, Dicotomía).
 Sincronía: proviene de la etimología griega syn, "con, juntamente, a la
vez", y de la mitología griega, Chronos o Khronos (en griego Χρόνος),
"tiempo". En latín Chronus. Se entiende como un término que se refiere a
coincidencia en el tiempo o simultaneidad de hechos o fenómenos.
(Wikipedia, Sincronía)

Tema Nº 04: Sonidos Vocálicos y Sonidos Consonánticos

La distinción entre vocales y consonantes se basa en criterios fonéticos


(articulatorios y acústicos) y en criterios funcionales.

 Criterios fonéticos:
 Al emitir los sonidos vocálicos el aire no encuentra obstáculos en su salida.
En los sonidos consonánticos existe cierre o estrechamiento de los órganos
articulatorios.
 En los sonidos vocálicos la lengua no llega a tocar ningún punto de la boca,
la mandíbula inferior desciende y la cavidad bucal presenta una mayor
abertura. Los sonidos consonánticos son más cerrados que los vocálicos.
 Todas las vocales son sonoras. mientras que existen consonantes sonoras y
consonantes sordas. Comparando las consonantes sonoras y las vocales, se
ha observado que en las vocales hay una mayor tensión y mayor frecuencia

Módulo de Lengua Originaria II Página 26


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

vibratoria de las cuerdas vocales que en las consonantes. Esto provoca que
las vocales sean más perceptibles.
 El aire de la fonación sale por la cavidad bucal (sonidos orales) o por la
cavidad nasal (sonidos nasales). En las vocales nasalizadas el aire sale por
la cavidad nasal y la bucal (sonidos oronasales).
 Criterios funcionales:
 Las vocales pueden formar sílabas, las consonantes no. Puede haber sílabas
con sólo vocales. pero no existen sílabas sólo con consonantes: ai-re, o-jo,
buey.
 El núcleo silábico es siempre una vocal.
 El acento, tanto el prosódico como el ortográfico, recae siempre sobre
vocales. nunca sobre consonantes.
 Las vocales pueden formar palabras, las consonantes no: e, o, u, y, ¡ay!,
ha, he, ¡eh!, ¡oh!, hoy... (tengamos presente que la grafía h no representa
ningún sonido).

Criterios para clasificar los sonidos

Aunque existen diversos factores que podrían incluirse en la clasificación de los


sonidos, tendremos en cuenta ante todo los siguientes criterios:

 Modo de articulación. Es la posición que adoptan los órganos articulatorios:


es decir. si existe una mayor o menor abertura de éstos a la salida del aire.
 Lugar o punto de articulación. Es el lugar de la cavidad bucal en el que
actúan los órganos articulatorios para producir el sonido.
 Acción de las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales oscilan, vibran, se
producen sonidos sonoros. Si no vibran, se desarrollan los sonidos sordos.
 Intervención de la cavidad nasal. Si el conducto nasal está cerrado, porque
el velo del paladar se haya retraído. el aire sale por la cavidad bucal. Se
producen los sonidos orales. Si, por el contrario, el conducto nasal está abierto,
se producen los sonidos nasales.

Los fonemas vocálicos

En castellano existen cinco fonemas vocálicos: /a/, /e/. /i/, /o/, /u/.

Módulo de Lengua Originaria II Página 27


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

VISIÓN Y MISIÓN

VISION DE LA UNIA:

Ser una Universidad Intercultural acreditada a nivel Nacional e Internacional,


que fomente la investigación para la solución de problemas sociales
relevantes, en biodiversidad, cosmovisión, innovación tecnológica y la
revaloración de la sabiduría indígena, con docentes que practican el modelo
pedagógico intercultural para la formación de profesionales con identidad
cultural y bilingüe, que promuevan el uso racional de los recursos y el
desarrollo sostenible de la amazonia, como medios para mejorar la calidad de
vida y contribuir al desarrollo de los pueblos indígenas y del país.

MISION DE LA UNIA:

Somos la primera Universidad Intercultural del Perú que forma profesionales


que promueven el dialogo intercultural y asumen el liderazgo con una gestión
participativa, democrática y practica de responsabilidad social, a partir del
legado histórico y la biodiversidad de la región amazónica, para el desarrollo
humano. La UNIA desarrolla sus actividades académicas y administrativas en
un ambiente ecológico natural acogiendo culturas originarias y mestizas de
diversidad etnolingüística y con saberes tradicionales, con políticas de calidad
de servicio en bienestar universitario y velando la identidad cultural. Los
profesores de la UNIA están comprometidos con los principios del desarrollo
sostenible, promoción del emprendimiento, trabajo en equipo y realizan
investigaciones científicas para la innovación tecnológica con difusión, desde y
hacia las comunidades locales y pueblos indígenas.

Módulo de Lengua Originaria II Página 28


PROGRAMA EDUCATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: FORMACIÓN PROFESIONAL
INTERCULTURAL BILINGÜE RURAL- MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO-CICLO I
“La UNIA al encuentro de los pueblos amazónicos”

BIBLIOGRAFIA

Fuentes

 http://www.minedu.gob.pe/campanias/lenguas-originarias-del-peru.php
 https://www.redem.org/lenguas-originarias-del-peru/
 http://bdpi.cultura.gob.pe/lengua/ashaninka-0
 WIKIPEDIA. (s/f). Alófono. Recuperado el 4 de septiembre de 2014 de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%B3fono
 WIKIPEDIA. (s/f). Diacronía. Recuperado el 4 de septiembre de 2014 de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Diacron%C3%ADa
 http://deconceptos.com/lengua/lexico

Bibliografía básica. Manuales:

 ALARCOS LLORACH, E. (1981). Fonología española. Gredos, Madrid, 4ª edición.


 CANELLADA, M.J. Y KUHLMAN MADSEN, J. (1987). Pronunciación del español. Lengua
hablada y literaria. Castalia, Madrid.
 MARTINEZ CELDRAN, E. (1991). Fonética experimental. Teoría y práctica. Síntesis,
Madrid.
 NAVARRO TOMAS, T. (1991). Manual de pronunciación española. CSIC, Madrid, 25ª
edición.
 QUILIS, Antonio (1984). Bibliografía de fonética y fonología españolas. CSIC, Madrid.
 QUILIS, Antonio (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos, Madrid.
 QUILIS, Antonio y FERNANDEZ, Joseph (1964). Curso de fonética y fonología españolas
para estudiantes anglonorteamericanos. CSIC, Madrid.
 Fukui, Naoki y Margaret Spears (1986): "Specifiers and projections", MIT
working papers in Linguistics, 8, pp. 128-172.
 Haegeman, Liliane (1991): Introduction to government and binding theory,
Blackwell, Oxford.

Módulo de Lengua Originaria II Página 29

You might also like