You are on page 1of 5

ADAPTACIÓN

El concepto fue introducido por Charles Darwin a través de su teoría de selección


natural, que describe el desarrollo de las especies como producto de la interacción con el
entorno ecológico. Como resultado de esta interacción, tienden a persistir los patrones
genéticos que proporcionan a los individuos las características más adecuadas para la
supervivencia en el medio ambiente en el cual habitan.
Las adaptaciones son mecanismos mediante los cuales los organismos no hacen
frente a las tensiones y presiones de muchas cosas. Los organismos que se adaptan a su
ambiente no son capaces de:
 Obtener aire, agua, comida y nutrientes.
 Hacer frente a las condiciones físicas como la temperatura y la luz.
 Defenderse de sus enemigos naturales y predadores.
 Reproducirse.
 Responder a los cambios en su entorno.
 Seguir transmitiendo la característica adquirida de sus progenitores para que la
adaptación sea cada vez más constante.
Esta capacidad de supervivencia se transmite de generación en generación a
través de caracteres hereditarios que permiten aumentar la capacidad de supervivencia
de los individuos. El sistema respiratorio de los mamíferos marinos, como el delfín, la
ballena, las focas y los lobos marinos, se ha modificado a través del tiempo para permitir
que el animal permanezca sumergido en el agua durante un tiempo largo. Y así con los
distintos tipos de vertebrados, reptiles, etc. las adaptaciones son distintas, ya que no es lo
mismo vivir rodeado de agua que vivir rodeado de aire; no es igual desplazarse en el agua
que desplazarse sobre el suelo.
TIPOS DE APATACIONES
Para empezar a hablar de adaptación hay que partir por definir este concepto, es
por eso que decimos que adaptación es: es el proceso por el cual el organismo se va
haciendo capaz de sobrevivir en determinadas condiciones ambientales.
Las adaptaciones de un organismo a un medio determinado son procesos lentos y
complejos que dan como resultado que en los seres vivos se formen o desarrollen
órganos adecuados que les permitan realizar su vida en dicho medio.
Hay 3 tipos de adaptaciones:
 Morfológica o estructural
 Fisiológica o funcional
 Etológica o de comportamiento.
ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS
Son los cambios que presentan los organismos en su estructura externa y que le
permiten a un organismo confundirse con el medio ambiente, imitar formas, colores de
animales más peligrosos o contar con estructuras que permiten una mejor adaptación al
medio. Algunos ejemplos de adaptaciones morfológicas en animales son:
 El camuflaje :
Es cuando la forma o color del organismo es similar al medio donde vive,
así que fácil mente se confunde con él ,o en otras palabras es la adopción evolutiva por
parte de un organismo de un aspecto parecido al medio que le rodea con el fin de pasar
desapercibido para los posibles depredadores. El camuflaje o cripsis engloba, por lo
general, adaptaciones del tamaño, la forma, el color, los dibujos del cuerpo y el
comportamiento, y es relativamente común en los animales, pero menos en los vegetales.
ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS
Son aquellas en las que los organismos alteran la fisiología de sus cuerpos,
órganos o tejidos, es decir representan un cambio en funcionamiento del organismo para
resolver algún problema que se les presenta en el ambiente, algunos animales reducen
sus actividades fisiológicas a un nivel tal que parecen estar muertos, este es el caso de
las zarigüeyas o de tlacuaches ante la presencia de sus enemigos .algunos ejemplos son:
 Hibernación:
Estado letárgico en el que muchos animales de sangre caliente pasan el invierno,
sobre todo en regiones templadas y árticas. Se puede decir que cualquier mamífero que
permanece inactivo durante muchas semanas con una temperatura corporal inferior a la
normal está en hibernación, si bien los cambios fisiológicos que se producen durante el
letargo son muy diferentes según las distintas especies. Un animal muy adaptado
que hiberna, como una ardilla de tierra, se retirará a su refugio bajo el suelo en la estación
apropiada.
ADAPTACIONES CONDUCTUALES
Son aquellas que implican una modificación en el comportamiento de los
organismos por diferentes causas como asegurar la reproducción , buscar alimento,
defenderse de sus depredadores ,cambiarse periódicamente de un ambiente a otro
,cuando las condiciones ambientales son desfavorables para asegurar su sobre vivencia.
Ejemplos:
 Migración:
Desplazamiento masivo de animales, desde y hacia sus áreas naturales de
reproducción, con carácter estacional o periódico. La migración generalmente se produce
antes y después de la época de cría. Durante ésta, los animales migratorios son objeto de
las variaciones estacionales del medio y experimentan cambios anatómicos y fisiológicos.
Por ejemplo las golondrinas, la mariposa, algunos peces, etc......

 Cortejo o galanteo:
Comportamiento animal específico que tiene como finalidad obtener pareja y
exhortarla al apareamiento. Muchas especies animales tienen durante el periodo de
acoplamiento una serie de comportamientos más o menos ritualizados. Frecuentemente
implican la exhibición de características físicas, la producción de sonidos especiales o
regalos a ofrecer al candidato.
ESPECIACIÓN
En biología se denomina especiación al proceso mediante el cual
una población de una determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones, aisladas
reproductivamente entre sí y con respecto a la población original. El proceso de
especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme
diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han poblado y
pueblan la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros mares.
A pesar de que el aislamiento geográfico juega un papel importante en la mayoría
de los casos de especiación no es el único factor.
El término se aplica a un proceso de división de clados (cladogénesis) más que el
de evolución de una especie a otra (anagénesis). La especiación también puede ocurrir
artificialmente en la cría de animales o plantas o en experimentos de laboratorio.
TIPOS DE ESPECIACIÓN
 Especiación geográfica o alopátrica:
La especiación geográfica o alopátrica es el modelo que cuenta con un mayor
número de ejemplos ampliamente documentados. Básicamente es la especiación gradual
que se produce cuando una especie ocupa una gran área geográfica que no permite que
los individuos que estén muy alejados puedan cruzarse entre sí, debido a barreras
geográficas como mares, montañas, desiertos. Se trata, entonces, de la separación
geográfica de un acervo genético continuo, de tal forma que se establecen dos o más
poblaciones geográficas aisladas. La separación entre las poblaciones puede ser debida a
migración, a extinción de las poblaciones situadas en posiciones geográficas intermedias,
o mediada por sucesos geológicos. La barrera puede ser geográfica o ecológica, como
por ejemplo cumbres que separan valles en las cordilleras o zonas desérticas que
separan zonas húmedas. La separación espacial de dos poblaciones de una especie
durante un largo periodo de tiempo da lugar a la aparición de novedades evolutivas en
una o en las dos poblaciones debido a que el medio ambiente es distinto en las
diferentes zonas geográficas; se detiene el flujo genético entre poblaciones. Este tipo de
especiación puede a su vez ser dividido en dos clases:
En el modelo I (especiación geográfica o vicariante) la especiación se produce por
la separación de una especie ancestral en dos poblaciones relativamente grandes que
permanecen aisladas al menos hasta la aparición de independencia evolutiva. La
especiación es producto de procesos micro evolutivos que producen divergencia gracias a
la adaptación local y la diferenciación geográfica. La diferenciación puede ser debida tanto
a factores estocásticos (deriva genética) como a procesos selectivos (adaptación). Sin
embargo, puesto que se supone que el tamaño de población no es pequeño, los factores
estocásticos no serán los más importantes en este modelo de especiación.
Quizás el ejemplo mejor documentado de este tipo de especiación es el producido
por la formación del Istmo de Panamá hace aproximadamente tres millones de años. La
aparición de esta barrera geográfica separó las poblaciones de organismos acuáticos en
lo que actualmente son aguas de los océanos Pacífico y Atlántico. Dentro del género de
langostas Alpheus se han hallado siete parejas de especies muy estrechamente
relacionadas, con un representante a cada lado del Istmo de Panamá. Éstas son
consideradas especies gemelas que difieren ligeramente en morfología y que están
aisladas genéticamente tanto por características etológicas como por barreras
postcigóticas. Las evidencias moleculares (tanto isoenzimas como DNA) indican que la
divergencia se ha producido tras la aparición del Istmo de Panamá. En general, los
animales grandes y de gran movilidad (e.g., vertebrados carnívoros, ciertas aves, peces)
son candidatos para especiar por este tipo de especiación geográfica. No obstante, se ha
citado este mecanismo de especiación en hongos, moluscos braquiópodos fósiles.
El modelo II recoge el tipo de especiación alopátrica aplicable a especies
asexuales, donde no hay evidencias de flujo genético entre poblaciones y donde la
identidad como especie está determinada por motivos históricos (e.g., estasis evolutiva).
En estos casos, la deriva genética puede ser el factor evolutivo más importante y la
especiación puede ser rápida. Pero si las poblaciones originales están sometidas a
variación geográfica, la selección debida a presiones adaptativas locales también puede
ser un factor importante en la especiación.
 Especiación peripátrica:
En la especiación mediante poblaciones periféricas o especiación parapátrica, la
nueva especie surge en hábitats marginales, habitualmente en los límites de distribución
de una población central de mayor tamaño. El flujo interdémico entre estas poblaciones
puede reducirse y finalmente ser inexistente, gracias a lo cual estas poblaciones
periféricas pueden convertirse en especies diferentes. Estaríamos ante casos de
aislamiento geográfico, y posterior especiación, producidos por fenómenos de dispersión
y colonización. Igual que en el caso anterior, la adaptación a esos ambientes puede ser el
desencadenante de la divergencia, pero al tratarse de poblaciones pequeñas, los factores
estocásticos pueden tener mayor importancia. Como ejemplos de este tipo de especiación
podemos considerar la radiación evolutiva de las especies de Drosophila en Hawái. El
amplio número de especies de drosophilidos en este archipiélago (más de 500 especies),
parece haber surgido mediante especiación por migración y diversificación. Muchas de
estas especies son endémicas de una isla, lo que sugiere que son productos de la
fundación de una colonia por muy pocos individuos, provenientes de una isla próxima, y
de la posterior divergencia evolutiva. Varias de las predicciones de este modelo (las
especies emparentadas deben estar en islas próximas, y las especies más modernas en
islas formadas más recientemente) han sido confirmadas mediante técnicas moleculares.
Los organismos que presentan una menor capacidad de dispersión y que se estructuran
en pequeñas poblaciones son, en general, los mejores candidatos para este tipo de
especiación.
 Especiación simpátrica o simpátrida:
La especiación simpátrica implica la divergencia de algunos de mes (poblaciones
locales) hasta conseguir independencia evolutiva dentro de un mismo espacio geográfico.
Habitualmente conlleva que las nuevas poblaciones utilicen nichos ecológicos diferentes,
dentro del rango de distribución de la especie ancestral, desarrollando mecanismos de
aislamiento reproductivo. La divergencia en simpatría puede estar impulsada por la
especialización ecológica de algunos de mes, aunque también existe la posibilidad de que
la especiación se produzca por hibridación entre especies muy próximas. Otro tipo de
especiación simpátrica implica la formación de una especie asexual a partir de una
especie precursora sexual. El escenario teórico más habitual asume selección disruptiva
implicando al menos dos loci: uno (A) para la adaptación a un recurso y un segundo (C)
que rige el comportamiento de un organismo, como por ejemplo un insecto que se
alimenta de una planta. La especie ancestral pongamos por caso que tuviera genotipo
A1A1, el cual le confiere adaptación a consumir eficazmente cierta planta “uno”. Una
mutación A2 confiere la capacidad de consumir eficazmente la planta “dos”, al menos
cuando aparece en homocigosis, pero al mismo tiempo reduce la adaptación a la planta 1.
De igual forma, los homocigotos A1 presentan una menor adaptación frente a la planta 2.
Los heterocigotos A1A2 presentan una menor eficacia biológica en cualquier planta. La
selección favorecerá el incremento de A2, aunque debido al apareamiento aleatorio se
producirán heterocigotos de menor eficacia biológica. Si el locus C con dos alelos (C1 y
C2) controla el apareamiento, y estos alelos producen apareamiento clasificado positivo
(esto es, los apareamientos se producen entre individuos de igual genotipo para este
locus), se dan las condiciones para que puedan aparecer combinaciones A1A1 C1C1 y
A2A2 C2C2 que preferirán individuos similares para aparearse y tendrán mayor eficacia
biológica en sus respectivos recursos preferidos (plantas 1 y 2). El modelo plantea que si
las diferencias en eficacia biológica fuesen amplias y estos genes estuvieran en
desequilibrio de ligamiento (ligados), se podría producir el aislamiento etológico necesario
para que se produzca la especiación. Por el contrario, la recombinación rompe estas
combinaciones y es la fuerza que impide que se desarrolle el aislamiento reproductivo.
Una variante de este modelo implica que el locus C controle la “preferencia de
hospedador” y que el apareamiento se produzca en la planta preferida. En esta situación
los individuos C1 preferirán la planta 1, y los C2 la planta 2. Los mutantes C2 serían
seleccionados puesto que hacen uso del recurso menos utilizado (reduciendo así la
competencia intraespecífica). Si C2 se asocia con A2 se dan las condiciones para un
verdadero aislamiento ecológico, ya que los apareamientos entre homocigotos diferentes
serán poco frecuentes y el número de progenie heterocigoto se reducirá. Este modelo es
más robusto en el sentido de que no es necesario un gran desequilibrio de ligamiento
entre ambos loci para que se produzcan dos variedades aisladas ecológicamente. La
mosca de la fruta Rhagoletis pomonella representa un claro ejemplo del anterior modelo
teórico. Estas moscas se aparean sobre la superficie de las frutas de algunas especies
vegetales (el hospedador) y, tras la ovoposición, las larvas se desarrollan dentro de la
fruta. Varias especies dentro del género Rhagoletis han cambiado de especie
hospedadora recientemente. Rhagoletis pomonella pasó de utilizar su hospedador
habitual, un espino del género Crataegus, a utilizar una especie introducida, el manzano,
en 1864 en el valle del río Hudson (Estados Unidos). En Wisconsin, han aparecido razas
de la misma especie que han pasado de utilizar el manzano a preferir el cerezo. En otras
especies del mismo género, se han producido cambios de hospedador similares.
 Especiación cuántica:
La especiación cuántica, también llamada saltacional, es el proceso por el cual una
población pequeña de una especie diverge rápidamente en más de una especie que se
halla reproductivamente aislada de la población original.

You might also like