You are on page 1of 64

 

   

 
PROMOCIÓN DE LA
AGRICULTURA
ORGANICA Y AMIGABLE
CON ELMEDIO AMBIENTE

 
EN HONDURAS

 
“Desarrollo de las Hortalizas
Orgánicas en Honduras.

CASO  DE  ESTUDIO  Presentado  


Con el apoyo financiero del Fondo para el Fortalecimiento de las por:  MESOAMERICA  
Capacidades Técnicas y Empresariales de las MIPYME`s
Amigables con la Biodiversidad, Proyecto CAMBio del Banco
AGROPECUARIA  S.A.(MASA)  Sr.  
Centroamericano de Integración Económica (BCIE).   Gahery  Ortiz  Gallardo  (MA)  
Consultor  
Contenido  
I.   ANTECEDENTES  ..........................................................................................................................................  2  
II.   INTRODUCCIÓN  .........................................................................................................................................  3  
A.   EL  PRODUCTOR  /  PRODUCCIÓN  ............................................................................................................  5  
B.   EL  PRODUCTOR:  POST-­‐COSECHA  +  TRANSFORMACIÓN  +  COMERCIALIZACIÓN  ...................................  6  
C.   EL  PRODUCTOR  +  EMPRESAS  /  COMERCIALIZACIÓN  ............................................................................  7  
D.   EL  CONSUMIDOR  ...................................................................................................................................  7  
III.   METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN  DEL  ESTUDIO  DE  CASOS  “HORTALIZAS  ORGÁNICAS”  .............  8  
A.   OBJETIVO  DEL  ESTUDIO  .........................................................................................................................  9  
B.   METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN  APLICADA  ..............................................................................  10  
IV.   RESULTADOS  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BASE  AL  ESTUDIO  DE  CASOS  SOBRE  LA  SITUACIÓN  DE  LAS  
HORTALIZAS  ORGÁNICAS  EN  HONDURAS.  .......................................................................................................  11  
A.   EL  PRODUCTOR  DE  HORTALIZAS  ORGÁNICAS  .....................................................................................  11  
1.   PERFIL  DEL  PRODUCTOR  DE  HORTALIZAS  ORGANICAS  ...................................................................  12  
2.   EL  PRODUCTOR  Y  LA  COMERCIALIZACIÓN  DE  HORTALIZAS  ............................................................  15  
3.   EL  PRODUCTOR  ENTORNO  A  LA  PRODUCCION  DE  HORTALIZAS  .....................................................  17  
B.   COMPORTAMIENTO  DE  LAS    EMPRESA  INTERMEDIARIAS  /  CONSUMIDORAS  DE  HORTALIZAS  .........  20  
C.   COMPORTAMIENTO    DEL  CONSUMIDOR  DE  HORTALIZAS  ..................................................................  27  
V.   OTRAS  CONCLUSIONES  Y  CONSIDERACIONES:  ........................................................................................  33  
VI.   MERCADO  NACIONAL  E  INTERNACIONAL  DE  LAS  HORTALIZAS  FRESCAS  ...........................................  36  
A.   ANÁLISIS  DE  LAS  EXPORTACIONES  E  IMPORTACIONES  DE  HORTALIZAS  EN  HONDURAS  ....................  36  
1.   PRODUCTOS  DE  MAYOR  EXPORTACION  .........................................................................................  36  
2.   PRODUCTOS  DE  MAYOR  IMPORTACIÓN  .........................................................................................  38  
B.   PRODUCTOS  DE  MAYOR  EXPORTACIÓN  .............................................................................................  44  
C.   PRECIOS  EN  EL  MERCADO  NACIONAL  .................................................................................................  45  
D.   ANÁLISIS  DETALLADO  POR  PRODUCTO  ...............................................................................................  47  
E.   MERCADO  DE  EL  SALVADOR  ...............................................................................................................  53  
F.   PRECIOS  EN  EL  MERCADO  REGIONAL  ..................................................................................................  56  
G.   MERCADO  DE  LOS  ESTADOS  UNIDOS  ..................................................................................................  57  
H.   PRECIOS  INTERNACIONALES  ................................................................................................................  58  
I.   PROCESAMIENTO  ................................................................................................................................  59  
VII.   ANEXOS  ELECTRONICOS:  .....................................................................................................................  62  
VIII.   BIBLIOGRAFIA  ELECTRONICA  ANEXA:  ..................................................................................................  63  

1  
 
I. ANTECEDENTES  

El   presente   Estudio   de     Caso   sobre   hortalizas   orgánicas   nace   a   través   de   la   iniciativa   de  


la   Dirección   de   AGRO   NEGOCIOS   de   la   Secretaria   de   Agricultura   y   Ganadería   SAG,  
gestionando  fondos  ante  el  Banco  Centroamericano  de  Integración  Económica  BCIE  con  
el   Proyecto   CAMBio   cuyo   objetivo   es   promover   la   agricultura   orgánica   amigable   al  
ambiente.  

La  Dirección  de  AGRONOGOCIOS  mira  de  utilidad  a  este  Estudio  dentro  de  uno  de  sus  
objetivo   por   lo   que   será   una   herramienta   para   la   planificación   de   actividades   propias  
para   como   para   difundir   estos   resultados   dentro   de     la   misma   estructura   de   la   SAG  
como   es   el   Servicio   Nacional   de   SENASA   y   específicamente   con   la   Dirección   de  
Agricultura   Orgánica   quienes   ya   cuentan   con   un   reglamento   normativo   sobre  
agricultura  orgánica.  

Este  Estudio  servirá  para  la  reflexión  de  los  actores  claves  dentro  de  la  cadena  hortícola  
sobre  la  situación  vista  por  tres  de  sus  actores  principales  en  el  eslabón  de    la  cadena.      

Adicionalmente   servirá   a   los   programas   y   proyectos   ejecutándose   actualmente   para  


orientar  ciertas  actividades  para  promover  el  fortalecimiento  organizacional  e  inversión  
así  como  los  proyectos  en  etapa  de  formulación  para  dirigir  recursos  financieros  para  
superar  las  debilidades  encontradas  en  el  Estudio  de  Caso  de  Hortalizas  Orgánicas.  

Se   hace   especial   reconocimiento   en   la   realización   de   este   Estudio   al   Dr.   Juan   Carlos  


Ordoñez,  Vice-­‐Ministro  de  la  Secretaria  de  Agricultura  y  Ganadería  SAG  por  su  interés  
genuino   en   promover   mejores   alternativas   de   mercados   que   potencial   y  
competitivamente   cuenta   Honduras   desde   la   utilización   racional   de   los   recursos  
naturales  y  la  generación  de  oportunidades  de  empleo.  

2  
 
II. INTRODUCCIÓN  

El   presente   informe   se   enmarca   en   el   análisis   de   los   resultados   obtenidos   de   la  


consultoría   “   Estudio   de   Mercado   de   Hortalizas   y   la   Producción   Orgánica   y   Amigable  
con   el   Medio   Ambiente   de   Honduras”,   solicitada   por   la   Secretaría   de   Agricultura   y  
Ganadería   (SAG)   al   Programa   de   Fortalecimiento   de   Capacidades   Técnicas   y  
Empresariales   a   las   MIPYMES   del   Proyecto   CAMBio   del   Banco   Centroamericano   de  
Integración   Económica   BCIE,   con   el   objetivo   de   disponer   de   información   oportuna   y  
real   del   mercado   nacional   de   hortalizas   orgánicas,   acompañada   de   recomendaciones  
que   contribuyan   a   definir   una   estrategia   para   potenciar   una   producción   y  
comercialización   de   productos   hortícolas   bajo   un   enfoque   de   cuidado   al   medio  
ambiente  y  protección  de  las  biodiversidad.  

La   hipótesis   que   el   Estudio   de   Casos   pretende   dilucidar   es:   “el   desconocimiento   del  
mercado  nacional  y  regional  de  hortalizas  orgánicas  y  las  tendencias,  por  parte  de  los  
productores   desalientan   a   los   mismos   quienes   aducen   falta   de   mercado   para   sus  
productos”   por   lo   que   el   presente   Informe   brinda   información   base   para   considerar  
una   estrategia   de   mercadeo   y   comercialización   más   eficiente   para   promover     la  
agricultura   orgánica   en   Honduras   y   consecuentemente   obtener   como   resultado   un  
aumento   en   la   producción,   inversión   y   financiamiento   por   parte   de   programas   y  
proyectos  para  beneficio  de  los  productores  de  este  sector.  

El   documento   está   estructurado   conforme   a   la   metodología   presentada,   donde   las  


secciones   resumen   los   resultados   más   sobresalientes   de   la   investigación   haciendo  
énfasis  en  la  relación  entre  las  tres  poblaciones  meta  objetos  de  estudio,  mostrando  
sus  correlaciones  y  frecuencias  de  las  variables    investigadas  entre  sí  con  el  objeto  de  
estudio:  

El  comportamiento  del  Consumidor  Final,    

Empresas/Intermediarios  y    

Productores  Hortalizas    
3  
 
La   conclusión   principal   del   presente   Estudio   de   Casos   de   la   Horticultura   Orgánica   en  
Honduras,   es   que   en   la   medida   que   la   dinámica   de   la   relación,   supermercados,  
productores  de  pequeña  escala  y  sus  organizaciones  requieran  llevar  a  cabo,  cambios  
sumamente  importantes  en  términos  tecnológicos  y  de  gestión  de  mercados,  bajo  un  
sistema   de   abastecimiento   ligado   a   intermediarios   mayoristas   tradicionales   hacia   uno  
de  mayoristas  especializados  o  finalmente  a  centros  de  acopio  especializados,  ocupara  
a   los   actores   claves   hacer   cambios   significativos   en   términos   de   calidad   del   producto   al  
ser   entregados   (variedad,   empaque,   inocuidad)   así   como   la   constancia   y   formas   de  
negociación  ya  sea  en  la  compra  –  venta  –  consumo.  

Como  resultado  de  la  creciente  importancia  de  los  supermercados  dentro  del  canal  de  
comercialización  el  sistema  de  abastecimiento  está  cambiando  hacia  modelos  basados  
en   centrales   de   distribución   especializados   verticalmente   integradas   a   las   principales  
cadenas  empresariales  y  con  normas  y  estándares  de  calidad  privados.    

Por   tanto   la   hipótesis   siendo   investigada   concluye   que   “el   desconocimiento   sobre   la  
producción   de   hortalizas   como   negocio   rentable   y   consumo   de   estos   productos   es  
verdadera   por   las   oportunidades   de   mercado   como   potencial   para   fortalecer   los  
actores   claves   de   la   Cadena   Hortícola”   por   tanto   frente   a   esta   situación   la  
recomendación   principal   del   presente   estudio   se   ven   reflejadas   para   definir   una  
Estrategia   de   Comercialización   de   Productos   Hortícolas     apoyados   por   un   Sistema   de  
Información  de  Mercados  como  productos  estipulados  para  esa  consultoría.    

Por   tanto   las   recomendaciones   que   caracteriza   este   presente   Estudio   de   Casos   sobre  
Hortalizas  Orgánicas,  son:  

Oportunidades   de   brindar   asistencia   técnica   y   crediticia   por   medio   de   programas   y  


proyectos  que  sean  financiados  con  fondos  externos  a  través  de  la  coordinación  de  
instituciones   normativas   y   ejecutoras   con   el   fin   de   promover   el   consumo   y  
producción  de  las  hortalizas  y  en  especial  orgánicas.  

4  
 
Caracterizar   el   potencial   organizativo   con   su   capacidad   instalada   y   establecer   la  
formación   de   organizaciones   comunitarias   y   regionales   para   promover   la  
generación   de   empleo   y   aplicación   de   tecnologías   amigables   al   ambiente   y   así  
incrementar  los  niveles  de  ingresos  familiares  y  el  conocimiento  para  la  adopción  
de  procesos  que  fortalezcan  la  red  de  producción  y  comercialización  de  la  cadena  
hortícola  y  en  especial  orgánicas.  
Orientar   la   inversión   hacia   la   infraestructura   en   apoyo   al   proceso   de   producción  
(sistemas  de  riego,  certificación  de  productos  orgánicos,  invernaderos)  y  al  proceso  
de   comercialización   (Centros   de   Acopio,   Tecnologías   de   Empaque   y   preservación  
de  productos)  para  elevar  los  niveles  de  competitividad.  

Para   reafirmar   las   recomendaciones   se   presenta   un   resumen   detallado   de   la  


problemática   detectada   y   las   alternativas   de   solución   en   las   tres   poblaciones   meta  
objeto  del  Estudio  de  Casos.  

A. EL  PRODUCTOR  /  PRODUCCIÓN  

PROBLEMATICAL   ALTERNATIVAS  DE  SOLUCIÓN  


DETECTADA  
• Altos  costos  de  producción   • Especialización  e  intensificación  de  los  cultivos  y  plantaciones  para  
hortícola.   elevar   el   rendimiento:   uso   de   la   biotecnología   para   producir  
  semillas  y  material  vegetativo,  control  integrado  de  plagas,  uso  de  
  sistemas  de  riego,  fertilización,  mecanización…  
  • Generación  y  utilización  de  variedades  tempranas  y  tardías.  
   
• Estacionalidad  de  la   • Inversiones  en  infraestructura  de  almacenamiento  y  redes  de  frio.  
horticultura.   • Diversificación  de  productos  y  fomento  de  los  cultivos  no  
  tradicionales.  
   

• Dificultades  en  la   • Mejoras  en  los  sistemas  de  información  de  mercado.  
comercialización  de  la   • Fortalecimiento  de  las  organizaciones  gremiales  para  apoyar  la  
producción.   comercialización  directa  de  las  producciones.  
  • Definición  de  estándares  de  calidad  y  metodología.  
 
 
• Diseño  y  ejecución,  en  conjunto  de  los  sectores  público  y  privado  y  
• Necesidades  de  investigación,  
la  cooperación  internacional,  de  una  estrategia  de  desarrollo  de  la  
transferencia  tecnológica  y  
horticultura.    
asistencia  técnica.  
• Estrategia  de  comunicación  para  la  divulgación  de  las  normas  
• Escasa  disponibilidad  crediticia.  
establecidas  en  el  Reglamento  de  Agricultura  Orgánica  e  Inocuidad  
 
de  la  SENASA  
• Programas  de  capacitación  para  los  productores  hortícolas.    
 

5  
 
B. EL  PRODUCTOR:  POST-­‐COSECHA  +  TRANSFORMACIÓN  +  
COMERCIALIZACIÓN  

PROBLEMATICAL   ALTERNATIVAS  DE  SOLUCIÓN  


DETECTADA  
• Inapropiada   estructura   de   • Investigación  de  las  condiciones  de  almacenamiento  y  manejo  
almacenamiento   de   las   post-­‐cosecha.  
industrias   que   conlleva   a   • Aumento  de  la  capacidad  de  almacenamiento.  
pérdidas  de  materia  prima  y   • Capacitación   a   los   horticultores   sobre   el   momento   óptimo   de    
ociosidad   de   sus   recolección,  manejo  y  transporte.  
instalaciones.    
   
• Indefinidos   estándares   de   • Definición   de   estándares   de   calidad   para   la   recepción   de  
calidad  de  materia  prima   hortalizas.  
  • Establecimiento   de   primas   y   penalizaciones   en   la   recepción   de   la  
  hortaliza  en  función  de  la  calidad.  
   
• Falta   de   aseguramiento   de   • Aplicación   de   las   buenas   prácticas   de   manufactura   (BPM)   y   del  
la  calidad  e  inocuidad  de  los   sistema   de   Análisis   de   Riesgos   y   Puntos   Críticos   de   Control  
productos.   (ARCPC).  
  • Certificación  de  calidad  (norma  ISO  9000).  
  • Fortalecimiento   Institucional   para   el   establecimiento   de   los  
  mencionados  sistemas.  
   
• Alto  impacto  ambiental   • Aplicación  de  sistemas  de  gestión  ambiental  (ISO  14000).  
  • Utilización   de   los   desechos   para   producir   subproductos   (como  
  vinagres,  alimentos  para  animales  o  compost).  
  • Mayor   vigilancia   del   cumplimiento   de   la   legislación   y   aplicación   de  
  sanciones  por  parte  de  Entes  Normadores.  
   
• Baja   inversión   en   los   • Trabajo   en   conjunto   del   sector   privado   con   las   instituciones  
departamentos   de   públicas  en  la  investigación  y  aplicación  tecnológica.  
investigación   y   desarrollo,   • Fortalecimiento  gremial  que  permita  la  difusión  del  conocimiento  
lo   que   repercute   en   la   falta   entre  sus  asociados.  
de  innovación  de  productos   • Establecimiento   de   planes   de   estudios   sobre   Tecnologías   de  
y  difusión  del  conocimiento.   Alimentos  Microbiología  de  Alimentos  y  Control  de  Calidad.  
   
• Desconocimiento   en   las   • Fortalecimiento   gremial   para   la   difusión   de   los   avances  
innovaciones   sobre   tecnológicos  en  este  campo.  
empaque   y   aumento   de   los  
• Organización   empresarial   para   la   producción   y   adquisición   de  
costes  de  producción  por  la  
empaques  en  forma  conjunta.  
importación   de   material   de  
 
embalaje.  
 
 
• Consumo  con  el  sector  privado  para  una  aceptación  gradual  de  las    
• Carencia   en   la   legislación  
disposiciones  de  estándares  de  calidad  de  productos  hortícolas.  
nacional   en   lo   referente   a  
• Formulación   y   ejecución   de   programas   de   normalización,  
estándares,   higiene,  
certificación    y  metrología  por  parte  de  la  administración.  
aditivos,  etiquetados,  etc.  
 

6  
 
C. EL  PRODUCTOR  +  EMPRESAS  /  COMERCIALIZACIÓN  

PROBLEMATICAL   ALTERNATIVA  DE  SOLUCIÓN  


DETECTADA  
• Elevados   costos   de   • Organización   gremial   para   consolidar   carga   y   contratar   fletes   en  
transporte.   forma  conjunta.  
   
• Deficiencias   en   el   Sistema   • Modernización  del  Sistema  de  Aduanas  en  el  ámbito  regional  para  
de   Aduanas   que   aumentan   aumentar  la  competitividad.  
el   costo   de   • Mejora  de  la  infraestructura  vial,  portuaria  y  aeropuertos.  
comercialización.    
   
 

D. EL  CONSUMIDOR  

PROBLEMATICAL   ALTERNATIVA  DE  SOLUCIÓN  


DETECTADA  
• Desconocimiento   sobre   la   • Aplicar   estrategia   de   comunicación   en   centros   educativos   sobre   la  
oferta   de   productos   agricultura  orgánica  
orgánicos    
• Escasa   oferta   de   productos   • Aplicar   incentivos   por   el   consumo   de   productos   orgánicos  
orgánicos.   certificados.  
   
 
 

   

7  
 
III. METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN  DEL  ESTUDIO  DE  CASOS  
“HORTALIZAS  ORGÁNICAS”  
 

La  metodología  de  investigación  aplicada  está  basada  en  un  diseño  de  Estudio  de  Caso  
que  mide  los  grados  de  “  desconocimiento/  conocimiento”  por  parte  de  productores,  
comercializadores   y   consumidores   con   características   particulares   aglutinadas   en   las  
áreas   geográficas   referentes   para   la   investigación   del   mercado   de   hortalizas   en   general  
y   como   segmento   particular   sobre   las   hortalizas   orgánicas   y   sus   tendencias   a   un   futuro  
inmediato   (5   años),   deduciendo   la   hipótesis   que   esta   variable   “desalienta   a   los   mismos  
quienes  aducen  falta  de  mercado  para  sus  productos”      

Las  características  del  Estudio  de  Caso  brinda  una  fotografía  completa  de  las  unidades  
sociales  que  intervienen  en  la  cadena  hortícola  ya  que  se  focaliza  en  compás  del  circulo  
de   vida     del   segmento   de   investigación   seleccionado   a   un   número   pequeño   de  
unidades   para   caracterizar   sus   grados   de   conocimiento,   practicas   y     percepciones  
cruzando  un  numero  largo  de  variables  y  condiciones,  plasmadas  en  tres  instrumentos  
de  colección  de  información  pre-­‐establecidas  para  este  estudio,  que  servirá  también  de  
base   para   desarrollar   una   estrategia   de   mercadeo   y   comercialización   más   eficiente,  
promocionando  la  horticultura  orgánica  en  Honduras,  como  consecuencia  se  espera  un  
aumento   en   la   producción,   inversión   y     financiamiento   racional   en   el   mismo,   para  
beneficio  de  los  productores  y  la  sociedad  hondureña.  

Para   conocer   las   circunstancias   sobre   los   cuales   se   enmarcara   la   investigación   está  
amparada  en  información  secundaria  en  los  temas  legales,  técnicos  y  organizativos  de  
los  actores  que  intervienen  en  la  cadena  hortícola  y  específicamente  en  la  horticultura  
orgánica.   Sus   antecedentes   también   se   basan   en   información   primaria,   a   través   de  
instrumentos   específicos   para   conocer   su   historiales   para   evaluar   las   tendencias   de  
producción,  comercialización  y  consumo,  las  cuales  son  objeto  de  estudio.  

Por  su  heterogeneidad,  la  Cadena  Hortofrutícola,  actualmente  se  ha  dividido  en  varias  
sub   cadenas:   Papa,   Cebolla,   Vegetales   Orientales,   Cítricos,   Plátano,   etc.   con   algunos  

8  
 
logros,   tales   como   el   Acuerdo   Marco   de   Competitividad,   el   cual   se   encuentra   avanzado  
en   un   75%   y   es   el   instrumento   que   da   inicio   en   la   organización   de   toda   Cadena  
Agroalimentaria   dentro   del   sector   público   y   privado.   Así   mismo,   se   han   realizado  
estudios   y   diagnósticos   de   algunas   de   estas   sub   cadenas,   los   cuales   aportan   muchísimo  
a   los   actores   involucrados   en   conocer   su   situación   real,   marcan   un   inicio,   ayudan   a  
detectar  las  debilidades,  fortalezas,  amenazas  así  como  también  sus  oportunidades.  

La   investigación   arroja   elementos   claves   para   definir   una   planificación   para   el  


desarrollo  de  la  Cadena  Hortícola  marcando  objetivos,  metas  y  actividades  bien  claras,  
entre  otros  aportes,    donde  se  pueden  desprender  iniciativas  de  proyectos  productivos,  
como   son   el   caso   de   Planes   de   Negocios   que   se   están   gestionando   actualmente   para  
montar  dos  plantas  de  secado  y  acopio  de  cebolla,  apoyo  para  la  producción  de  semilla  
de  papa,  entre  otros.  

La   metodología   se   desarrollo     en   dos   fases   de   investigación:   (i)   Investigación   de   la  


Demanda   (consumidores   naturales   e   institucionales   y   empresas   distribuidoras)   y   (ii)  
Investigación   de   la   Oferta   (Productores   de   Ocotepeque,   La   Esperanza,   Márcala,  
Guaymaca,  Guinope,  Morocelí,  Lepaterique,  San  Marcos  de  Colón,  otros).  Los  criterios  
de   selección   de   grupos   metas   (adónde   y   a   quién   se   les   aplico   encuestas)   fueron  
consensuados  con  la  Dirección  de  Agro-­‐Negocios  de  la  SAG.    

A. OBJETIVO  DEL  ESTUDIO  

Disponer   de   información   oportuna,   real   del   Mercado   Nacional   y   Centroamericano,   que  


genere  inteligencia  de  mercado,  acompañada  de  recomendaciones  que  contribuyan  a  
definir   una   estrategia   para   potenciar   una   producción   y   comercialización   de   los  
Productores   de   la   Cadena   Hortofrutícola,   bajo   un   enfoque   de   cuidado   al   medio  
ambiente  y  protección  de  la  biodiversidad.      

   

9  
 
B. METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN  APLICADA  

En   la   investigación   se   aplicó   el   método   de   Estudio   de   Caso   para   conocer   los  


antecedentes,   la   situación   actual   y   el   ambiente   en   que   intervienen   los   actores  
involucrados  en  la  cadena  hortícola,  por  lo  cual  se  obtuvo  una  caracterización  y  perfil  
de   las   tipologías   principales   para   describir   la   situación   actual   y     del   comportamiento   de  
los   distribuidores,   consumidores   y   productores   de   hortalizas,   concentrándose  
especialmente  en  los  de  hortalizas  orgánicas.    

Esta  metodología  de  investigación  compara  las  tendencias  y  examina  un  número  de  los  
actores   involucrados   entre   un   numero   de   una   población   universo   mucho   más   amplia  
con  variables  y  condiciones  en  las  cuales  se  desenvuelve  el  sector  hortícola,  para  lo  cual  
se   diseñaron   tres   instrumentos   de   colección   de   datos   para   cada   uno   de   las   unidades  
focalizadas  de  la  investigación.    

La   fortaleza   de   este   método   de   investigación   aplicado   a   este   estudio   de   caso,   es  


particularmente  útil  para  conocer  información  sobre  los  antecedentes  y  traer  a  luz  las  
variables   importantes,   procesos   e   interacción   que   merece   más   atención   para  
comprobar  la  hipótesis  planteada,  que  a  la  vez  provee  anécdotas  relevantes  o  ejemplos  
para  ilustrar  de  forma  generalizada  los  resultados  encontrados.  

Dado  que  se  investiga  con  una  focalización  específica  a  un  selecto  número  de  actores,  
el  caso  de  estudios  está  limitado  en  su  representatividad  estadística,  por  lo  que  no  va  a  
permitir  validar  generalidades  hacia  la  población  del  cual  los  actores  pertenecen,  por  lo  
que   se   dará   seguimiento   únicamente   al   enfoque   que   persigue   la   hipótesis   planteada  
(conocimiento   /   desconocimiento),   utilizando   un   propio   método   estadístico   de  
ejemplificación.  

Al   seleccionar   la   población   objeto   del   estudio   se   definieron   por   sus   características  


dentro  de  la  Cadena  Hortícola,  aclarando  que  en  la  metodología  de  Estudio  de  Caso  es  
particularmente   vulnerable   a   los   temas   subjetivos   y   puede   interpretarse   por   su  
dramatismo  en  vez  de  lo  típico,  por  sus  atribuciones  puede  encajonar  la  investigación.    

10  
 
IV. RESULTADOS  DE  LA  INVESTIGACIÓN  EN  BASE  AL  ESTUDIO  DE  
CASOS  SOBRE  LA  SITUACIÓN  DE  LAS  HORTALIZAS  ORGÁNICAS  EN  
HONDURAS.  

A. EL  PRODUCTOR  DE  HORTALIZAS  ORGÁNICAS  

El   futuro   de   estos   productores   de   hortalizas   orgánicas   es   incierto   dado   exigencias  


crecientes   de   los   supermercados   versus   sus   capacidades   limitadas   para   seguir  
invirtiendo   en   tecnología   y   así   mantenerse   en   este   mercado.   Aclarando   que   este  
enunciado   es   válido   para   productores   de   hortalizas   orgánicas,   pero   no   para  
productores   de   hortalizas   en   general   (convencionales),   ya   que   este   último   tipo   de  
mercado   es   creciente,   atractivo,   lucrativo,   complejo   y   de   ámbitos   nacionales   y  
exportación   regional   e   internacional,   considerando   la   importancia   económica,   social,  
ambiental,   de   seguridad   alimentaria   y   nutricional   en   la   población,   las   hortalizas   en  
general  tienen  un  espacio  garantizado  en  los  mercados  nacionales  e  internacionales.  

Este  crecimiento  supone  retos  importantes  para  los  otros  actores  claves  en  el  sistema  
agroalimentario  de  los  países,  especialmente  para  los  productores  de  pequeña  escala,  
que   caracteriza   la   mayoría   que   se   dedica   al   cultivo   de   hortalizas   y   ubicados   en   zonas  
con  poca  infraestructura  y    niveles  de  pobreza.    

Aunque   muchas   organizaciones   de   desarrollo   vienen   acompañando   a   estas  


organizaciones   de   productores   con   el   fin   de   lograr   su   inserción   en   este   nuevo   mercado  
de   consumidores   también   caracterizados   en   ciertos   estatus   tanto   social   como  
económicos   por   lo   que   no   hay   claridad   aun   sobre   los   cuales   podrían   ser   algunas  
prácticas  en  este  sentido.    

En   algunos   casos   los   productores   de   pequeña   escala   organizados   formal   o  


informalmente   a   logrado   insertarse   y   mantener   constante   abastecimiento   de  
productos   haciendo   inversiones   productivas   e   innovaciones   organizacionales  
importantes  para  incursionar  en  estos  mercados.    

11  
 
Los   productores   de   hortalizas   en   su   mayoría   de   pequeña   escala   presentan   en   este  
Estudio   características   particulares   en   diferentes   variables   de   análisis   como   ser   nivel  
tecnológico,  condiciones  de  acceso  al  mercado,  asistencia  técnica  y  recursos  utilizados  
según  su  escala  de  producción.  

1. PERFIL  DEL  PRODUCTOR  DE  HORTALIZAS  ORGANICAS  

En   este   apartado   analizamos   las  


características   del   productor   entre  
los   que   no   y   si   siembran   hortalizas  
orgánicas,   cruzando   la   variable  
entre   los   que   realizan   agricultura  
orgánica   por   sexo   y   si   saben   leer   y  
escribir,   siendo   predominante   la  
participación  del  sexo  masculino  en  
un   80%   viéndose   reducida   la  
participación   femenina   dedicada   a  
este  rubro.  GRAFICO  1.      

Otra  característica  particular  del  productor  está  


concentrada   de   como   está   compuesto   su  
núcleo   familiar,   siendo   en   su   mayoría   por  
cuatro   a   seis   personas   similar   a   lo   establecido  
por   el   Instituto   Nacional   de   Estadísticas   INE.  
GRAFICO  2.    

También  notamos  que  hay  una  mayor  participación  del    hombre  en  las  organizaciones  
comunitarias   existentes   y   quienes   pertenecen   a   estas   organizaciones   son   los   que  
aplican   tecnologías   amigables   ambientalmente   en   su   cultivo;   por   lo   que   concluimos  
que  entre  mayor  participación  en  las  organizaciones  comunitarias  hay  por  parte  de  los  
productores   sean   hombre   o   mujeres   donde   reciben   capacitación   y   por   ende   se   ven  

12  
 
fortalecidas   con   mejores   perspectivas   a   las   oportunidades   de   negocio   familiar   se  
presentan.  

El  núcleo  de  productores  que  se  atiende  bajo  programas  y  proyectos  (Negocios  Rurales  
de   PRONADERS,   COMRURAL,   Emprende   SUR,   PROMECOM,   etc.)   se   considera     en   un  
promedio  de  60  a  80  miembros  de  la  comunidad  por  organización  comunitaria  siendo  
la   organización   comunitaria   más   influyente   en   este   caso;   la   sociedad   de   productores  
representados   en   un   40%,   seguido   por   la   cooperativa   y   cajas   rurales   que   concentran   el  
47%   de   los   productores   debido   a   las   funciones   de   asociatividad   crediticia   y  
comercializadora;   aparte   de   pertenecer   a   estas   organizaciones   otro   tipo   de  
organización   que   pertenecen   son   las   Juntas   de   Agua   quienes   en   el   manejo   y  
conservación  de  las  fuentes  de  agua  juegan  un  papel  preponderante  y  los  Patronatos  
que  buscan  mayor  bienestar  social.                                  

               

PRINCIPALES  CARACTERÍSTICAS  DE  PRODUCTORES  DE  HORTALIZAS  EN  HONDURAS    

VARIABLES  DE   PEQUEÑOS   PEQUEÑOS   PRODUCTORES  INDEPENDIENTES  


ANÁLISIS   PRODUCTORES   PRODUCTORES   CON  MERCADO  SEGURO  
ORGANIZADOS  

Nivel  Tecnológico        

Insumos     Baja   Media   Media  

Uso   de   semillero   en   Baja   Media   Baja  


invernadero  

Condiciones   de   Malas   Apropiadas   Apropiadas  

13  
 
VARIABLES  DE   PEQUEÑOS   PEQUEÑOS   PRODUCTORES  INDEPENDIENTES  
ANÁLISIS   PRODUCTORES   PRODUCTORES   CON  MERCADO  SEGURO  
ORGANIZADOS  

riego  

Condiciones   de        
acceso  al  mercado  

Instalaciones   de   No  tiene   Buenas   No  tiene  


acopio  

Facilidad   de   No   tiene   Pago   de   transporte   Tiene  vehículo,  conoce  mucho  


transporte   campo   al   capacidad   de   local  
centro  de  acopio   pago  

Información   del   No  tiene  acceso   Tiene   acceso,   conoce   Tiene  acceso,  conoce  mucho  
mercado   poco  

Condiciones   de   Precios   bajos   e   Buen  precio  y  estable   Buen  precio  y  estable  


precio   inestables  

Concepto  de  Calidad   No  aplica   Aplica   Aplica  

Tipo  de  embalaje   Sacos,  matates   Canastas  plásticas   Canastas  plásticas  

Asistencia  Técnica        

Productiva   No   tiene   acceso,   Tiene   acceso   con   No   tiene   acceso   pero   tiene  
conoce  poco   buen  conocimiento   buen   conocimiento,   ay   que  
son   empresarios   con  
experiencia  

Empresarial   No   tiene   acceso,   Tiene   acceso   con   No   tiene   acceso   pero   tiene  
conoce  poco   buen  conocimiento   buen   conocimiento,   ay   que  
son   empresarios   con  
experiencia.  

Recursos  utilizados        

Tierra   Propia,   área   Propia   acceso   con   Propia  y  alquilada,  producción  


pequeña   buen  conocimiento   en  medianía  

Mano  de  obra   Familiar   Predomina   la   familiar    


y   con   poco   personal  
contratado  

14  
 
VARIABLES  DE   PEQUEÑOS   PEQUEÑOS   PRODUCTORES  INDEPENDIENTES  
ANÁLISIS   PRODUCTORES   PRODUCTORES   CON  MERCADO  SEGURO  
ORGANIZADOS  

Capital,  Insumos   Recursos   de   Recursos   Propios   y   Recursos  propios  y  prestados  


prestamistas   prestados  

2. EL  PRODUCTOR  Y  LA  COMERCIALIZACIÓN  DE  HORTALIZAS  

Como   es   tradicional   en   países   subdesarrollados,   la   variable   sobre,   si   los   productores  


utilizan  fuentes  de  información  para  comercializar  sus  productos,  el  46%  respondió  que  
las  más  frecuentes    utilizadas  por  parte  de  los  productores  que  no  cultivan  hortalizas  
orgánicas,   en   un   32%   lo   hacen   por   medio   de   un   vecino   de   la   comunidad   y   el   48%  
venden   en   el   mercado   local/regional     donde   allí   mismo   se   encuentran   las   empresas  
acopiadoras.   Así   mismo,   comparándolos   con   los   que   si   cultivan   hortalizas   que   se  
informan   a   través   de   su   propia   organización,   esto   hace   ver   que   los   productores   de  
hortalizas   orgánicas   están   mejor   organizados,   aspecto   importante   para   fortalecer   y  
crear  más    organizaciones  de  esta  naturaleza  o  conformar  redes  de  organizaciones  ej.:  
APROFI,   COARSIL,   ARSO,   etc.   en   primer   lugar   y   que   sus   servicios   se   enfocan   a   la  
comercialización  de  los  productos.  GRAFICO  1.  

90.0%  
80.0%  
70.0%  
60.0%  
50.0%  
¿Realiza  
40.0%  
agricultura  
30.0%  
20.0%   orgánica?  No  
10.0%  
¿Realiza  
0.0%  
agricultura  
Un  vecino  

Periódico  
En  el  mercado  
Por  la  organización  
La  radio  

orgánica?  Si  

       

Los   productores   para   comercializar   las   hortalizas   lo   que   comúnmente   hacen   es  


clasificarlas   (73%)   y   posteriormente   venderlas   en   un   centro   de   acopio,   siendo   los  
15  
 
productos   más   comunes   que   comercializan,   la   zanahoria,   cebolla,   tomate   y   chile,  
aunque   presentan   una   variedad   más   amplia   de   productos   que   producen   y  
comercializan  en  torno  a  las  hortalizas  con  el  mercado  local.  GRAFICO  3.    

Existe   una     realidad   entre   los   productores   en   general   que   siembra   y   no   siembran  
hortalizas   orgánicas   sobre   lo   que   hacen   para   comercializar   las   hortalizas   dado   que   el  
82%   de   los   que   no   cultivan   orgánicamente  
clasifican   los   productos   para   venderlos  
mientras   que   los   que   si   cultivan  
orgánicamente   los   venden   a   una   empresa  
de  acopio  para  que  puedan  ser  clasificados,  
también  es  notorio  que  ambos  no  empacan  
y   no   venden   a   través   de   una   marca.   Es   por  
ello   que   se   vuelve   prioritario   el  
establecimiento   de   ferias   para   conformar   redes   de   organizaciones   de   actores   claves  
participando  dentro  de  la  Cadena  Hortícola.  GRAFICO  4    

Sin   embargo,   ambos   tipos   de   productores   consideran   que   el   resultado   de   cultivar  


hortalizas  ya  sea  orgánicas  o  no  es  que  sus  ingresos  han  mejorado,  por  eso  se  justifica  
el   interés   de   apoyarlos,   así   respondió   el   92%   de   los   productores   mientras   que   un  
porcentaje  mínimo  considera  que  se  aprovechan  mejores  los  recursos  naturales  y  que  
emplean  mas  mano  de  obra  generando  empleo.  

16  
 
3. EL  PRODUCTOR  ENTORNO  A  LA  PRODUCCION  DE  HORTALIZAS  

De   la   muestra   de   la   población   objeto   de   estudio,   el   15%   de   los   productores   que  


siembran   hortalizas   respondieron   que   realizan   agricultura   orgánica,   mientras   un   85%  
respondió  que  no,  siendo  las  razones  de  más  peso  por  las  que  no  siembran  hortalizas  
orgánicas,   el   42%   respondió   que   no   saben   en   qué   les   beneficia,   un   10%   cree   que   es  
muy   caro,   y   un   4%   consideran   que   por   no   ser   de   su   propiedad   la   tierra   en   que   cultivan  
no   aplican   agricultura   orgánica,     adicionalmente   hay   un   44%   de   las   respuestas,  
indicaron   otras   razones,   siendo   la   de   mayor   envergadura   “porque   no   tienen   los  
conocimientos   técnicos   para   cultivar   hortalizas   orgánicas,   seguido   por   similar   criterio,  
“el   no   haber     asistencia   técnica,   así   como   la   escases   de   recurso   naturales   (agua)   y  
materia  prima”.  GRAFICO  5  –  6  –  7.    

GRAFICO    No.  5 GRAFICO    No.  6 GRAFICO    No.  7


 

Por  tanto,  se  refleja  que  la  tenencia  de  la  tierra  influye  directamente  en  la  aplicación  de  
prácticas   de   agricultura   orgánica,   resultando   que   de   los   productores   que   siembran  
hortalizas   el   67%   respondieron   que   la   propiedad   es   propia   y   el   33%   restante   es  
prestada   o   alquilada.   Estos   productores   cultivan   en   pequeña   escala   estando  
sementando   entre   los   rangos   de   menos   de   una   hectárea   y   menos   de   cuatro   hectáreas.  
Del   área   cultivada   el   68%   de   los   productores   lo   consideran   como   negocio   familiar,  
empleando   mano   de   obra   familiar   y   un   18%   cultiva   en   asocio   con   otros   productores,  
esto  refleja  la  influencia  social-­‐familiar  del  productor  que  siembra  hortaliza  contrario  a  
otros  cultivos  que  la  integración  es    más  individualista.  GRAFICO  8  –  9  -­‐  10.      

17  
 
GRAFICO    No.  9 GRAFICO    No.  10
GRAFICO    No.  8

Además,  esto  se  ve  reflejado  en  la  tendencia  que  en  los  últimos  cinco  años  el  área  de  
cultivos   orgánicos   se   ha   visto   disminuido   y   solo   el   16%   considera   que   el   área   de   cultivo  
se   ha   incrementado.   El   84%   de   los   productores   entrevistados   consideran   que   en   los  
últimos  5  años  el  área  de  cultivos  orgánicos  ha  disminuido  recalcándose  enfáticamente  
en   los   productores   que  

GRAFICO    No.  11


no   cultivan   orgánicos  
GRAFICO    No.  12
mientras   que   si   los   que  
cultivan   orgánicos  
prácticamente   creen  
que   habido   un   leve  
crecimiento.   GRAFICO  
11  -­‐  12.  

 De  los    productores    de  hortalizas  el  16  %  cuentan  con  sistemas  de  riesgo,  sumado  el  

22%  que  aplican  técnicas  de  conservación  de  suelo  y  un  4%  utiliza  insumos  orgánicos,  
aspectos  para  que  la  agricultura  orgánica  sea  fortalecida  para  favorecer  incursionar  en  
el  proceso  de  certificación  de  productos  orgánicos.  

Por  otra  parte  dentro  de  los  productores    que  realizan  agricultura  orgánica  en  un  65%  
respondieron   que   utilizan   abono   orgánico   y   un   22%   la   rotación   de   cultivo   todo   esto  
para   mejorar   el   suelo,   condición   que   exige   esta   técnica   de   cultivo     y   donde   han  
sobrepasando   las   actividades   culturales   de   siembra   al   no   quemar   y   a   utilizar  
racionalmente  el  abono  químico.  GRAFICO  13    

18  
 
Entre   estos   productores   existe   una  
similitud   en   quien   considera   cultivar  
hortalizas   como   un   negocio   familiar   y  
a   la   vez   sembrar   en   asocios   con   otros  
productores   siendo   muy   mínima   la  
utilización   de   sistemas   de   riego  
GRAFICO   14.   Otro   punto   que  
analizamos   en   este   informe   es  
porque   razón   no   siembran   hortalizas  
orgánicas   siendo   la   más   marcada   en  
un   42%   porque   no   saben   en   lo   que  
los  beneficia.  

El   92%   de   los   productores   enunciaron  


como  resultados  de  sembrar  hortalizas,  
mejoran  los  ingresos,  que  emplean  mas  
mano   de   obra   y   utilizan   mejor   sus  
recursos   naturales,   esto   hace   ver   que  
los   productores   al   sembrar   hortalizas  
satisfacen   la   generación   de   empleo   e  
ingreso  para  su  familia.  

Es   comprensible   que   el   58%   de   los   productores   de     hortalizas   entrevistados   aplican  


insumos  químicos,  técnica  aplicada  en  este  sector,  por  los  altos  riesgos  en  la  inversión  y  
obtener   producción   en   estos   cultivos,   dado   que   son   ciclos   vegetativos   cortos.   La  
aplicación   de   químicos   es   también   una   barrera   para   poder   ser   certificado     como  
productores     orgánicos,   por   tanto   deberá   irse   reduciendo   paulatinamente   la   aplicación  
de   productos   químicos   promoviendo   los   establecimientos   de   empresas   que   vendan  

19  
 
insumos  aplicables  a  la  agricultura  orgánica  según  las  exigencias  del  mercado.  GRAFICO  
15  -­‐  16.    

GRAFICO    No.  16


GRAFICO    No.  15

                               

Para   los   productores   que   respondieron   que   realizan   agricultura   orgánica   expresaron  
que   reciben   ingresos   en   un   rango   entre   los   tres   mil   a   seis   mil   lempiras   mensuales  
considerando   este   rango   como   un   buen   negocio   para   dedicarse   a   la   agricultura  
orgánica,  paradójicamente  esto  se  ve  reflejado  en  la  tendencia  que  en  los  últimos  cinco  
años  en  que  el  área  de  cultivos  orgánicos  se  ha  visto  disminuido  y  solo  el  16%  considera  
que  el  área  de  cultivo  se  ha  incrementado.  

B. COMPORTAMIENTO  DE  LAS    EMPRESA  INTERMEDIARIAS  /  


CONSUMIDORAS  DE  HORTALIZAS  

Dentro   de   la   cadena   hortícola   existen   comercializadores   de   diversos   tamaños,   grados  


de   formalidad   y   función;   más   cercanos   a   los   productores   se   encuentran   los  
intermediarios   locales   quienes   son   muchas   veces   productores   de   los   mismo   productos,  
los   comercializadores   son   en   su   mayoría   actores   informales   cuyo   papel   en   la   cadena   es  
el   acopio   de   volúmenes   comerciales.   Muchas   veces   estos   intermediarios   trabajan   en  
alianza   comercial   con   intermediarios   de   menor   escala   y   tienden   a   comprar   el   producto  
en  la  finca  y  pagan  en  efectivo,  pero  no  cuentan  con  estándares  de  calidad  y  venden  
finalmente   el   producto   en   mercados   populares   o   bodegas   mayoristas;   estos  
intermediarios  mayoristas  su  papel  en  la  cadena  comercializadora  es  acopiar  y  vender  

20  
 
productos   hortícolas   para   mercado   populares   urbanos   estos   actores   compran   los  
productos   en   su   bodega   pagan   en   crédito   y   normalmente   no   exigen   una   calidad  
estándar.  

Para  identificar  en  el  Estudio  de  Casos  sobre  el  comportamiento  de  la  demanda  de  las  
hortalizas,   se   identificaron   como   sectores   a   investigar   como   empresas   a   los   hoteles,  
hospitales,   comidas   rápidas,   supermercados   y   bodegas   mayoristas   quienes   se   han  
diseminado   rápidamente   en   toda   Honduras   y   se   están   convirtiendo   en   una   opción  
predominante  de  venta  al  detalle  y  de  compra  como  mayorista.    

En   este   proceso,   las   exigencias   desde   el   supermercado   al   productor   aumentan   igual  


que  el  volumen  de  producto  vendido  pero  no  necesariamente    la  rentabilidad  para  el  
productor   va   mejorando   ya   que   ellos   incorporan   costos   adicionales   para   mejorar   su  
tecnología   y   costos   de   organización   para   lograr   mantener   mayores   estándares   de  
calidad  sobre  las  hortalizas.    

Otro   actor   dentro   de   la   cadena   es   el   intermediario   que   le   da   valor   agregado  


(clasificación,   empacado,   sellos   de   garantía,   etc.)   al   producto   a   diferencia   del  
intermediario   del   mayorista   tradicional,   este   actor   selecciona,   lava   empaca   y   venden  
productos  según  los  estándares  de  calidad  exigidos  por  sus  clientes  e  igualmente  pagan  
parte   al   crédito     y   otra   en   efectivo     al   momento   de   la   entrega   es   importante   notar   que  
la   forma   tradicional   de   los   supermercados   para   comprar   productos   hortícolas   es   a  
través  de  estos  intermediarios  que  agregan  valor,  y  muchas  veces  actúan  como  agentes  
del  supermercado  en  el  mercado  mayorista.  

Los   intermediarios   más   especializados   que   existen   en   la   cadena   hortícola   son  


productores   que   se   enfocan   específicamente   en   suplir   a   los   supermercados   en   algunos  
casos   por   ejemplo   HORTIFRUTI,   WALL-­‐MARK,   COMIDAS   RÁPIDAS,   que   son   empresas  
subsidiarias  de  las  cadenas  de  supermercados,  al  final  de  la  cadena  de  comercialización  
hortícola   se   encuentran   diferentes   canales   de   mercado   incluyendo   los   mercados  
tradicionales  y  ferias  de  agricultores,  bodegas  o  pulperías  que  ofrecen  productos  a  nivel  

21  
 
de  barrio  o  colonia,  compradores  exigentes  (supermercados,  restaurante  y  hospitales)  
y  los  compradores  industriales.  

Los   supermercados   principalmente   hacen   notar   el   uso   de   estrategias   agresivas,   para  


mantener   su   ritmo   de   crecimiento   y   creciente   importancia   no   solo   en   la   compra   y  
distribución   de   productos     procesados,   sino   también   en   productos   frescos   (carnes   y  
vegetales)   los   cuales   se   encuentran   como   punto   de   balanza   entre   productores   y  
consumidores   que   podrían   aplicar   estrategias   de   desarrollo   de   manera   positiva   para  
desarrollar  esta  cadena  agroalimentaria    

Por   consiguiente   el   Estudio   de   Caso   basado  


¿Compra  usted  productos  orgánicos  o  que  
en   uno   de   los   actores   claves   en   la   cadena  
hayan  sido  producidos  bajo  sistema  de  
hortícola,   se   les   formulo   la   interrogante   protección  al  medio  ambiente?

¿compra   usted   productos   orgánicos   o   que  


No
hayan   sido   producidos   bajo   sistemas   de  
48.6

Si
51.4

protección   al   medio   ambiente?   El   51.4%    


GRAFICO    No.  17
Grafico   Nº   17,   de   las   empresas  
respondieron   que   si,   derivando   de   esto  
otras  variables  sobre  las  tendencias  encontradas.    

Desde   el   punto   de   vista   de   las   Empresas   el   consumo   de   hortalizas   y   frutas,   el   55,4%  


consideran  que  el  consumo  se  ha  incrementado  contra  el  24.8%  que  consideran  que  se  
ha   disminuido   y   un   19.8%   el   consumo   aun   se   mantiene,   adicionalmente   se   indago   a   las  
empresas,   donde   el   23.3%   consideran   que   la   calidad   de   las   hortalizas   y   frutas   se   ha  
incrementado   o   mejorado,   teniendo   como   reto     mejorar   la   calidad   en   un   76.7%   por  
parte   de   los   productores   ,   grafico   3,   otra   tendencia   bien   marcada   es   que   el   68.1%  
consideran   que   el   precio   se   ha   incrementado   considerablemente   concluyendo   que   la  
relación,  consumo  vrs  precio  están  relativamente  ligados  no  así  con  la  calidad,  viéndose  
una   oportunidad   de   mercado   para   el   productor.   La   investigación   también   recopiló    
información   sobre   la   tendencia   de   como   es   el   precio   que   paga   por   los   productos  
orgánicos   en   comparación   con   los   productos   convencionales,   cuya   percepción   por  

22  
 
parte   del   el   40%     de   las   empresas   considera   que   el   precio   que   paga   por   productos  
orgánicos  es  más  alto  consecuentemente    el  52%  consideran  que  el  precio  se  mantiene  
igual.    GRAFICO  18  –  19  –  20.    

En  los  últimos  cinco  años  cómo  ha  sido  la  tendencia  en  
En  los  últimos  cinco  años  cómo  ha  sido  la  tendencia  en   su  localidad  de  los  siguientes  aspectos:
su  localidad  de  los  siguientes  aspectos: Precio/proveedor

Calidad
68.1
GRAFICO    No.  19 70.0
GRAFICO    No.  20
50.0
60.0
45.0

40.0 50.0

35.0

40.0
30.0

25.0 Calidad
30.0
20.0
16.8 15.1
15.0 20.0

10.0
10.0
5.0

.0 .0

    Incrementado Disminudo Mantenido


  Incrementado Disminudo Mantenido
 

Las   mismas   empresas   consideran   que   la   tendencia   respecto   a   que   si   en   los     últimos  
cinco  años  han    habido  variaciones  respecto  a  la  oferta  por  parte  de  los  productores  en  
los   que   conciernen   a   hortalizas   relativamente   se   han   distribuido   los   porcentajes  
equitativamente  entre  incrementando,  disminuido  y  mantenido  alrededor  de  un  30%,  
esto   es   reforzado   con   el   resultado   de   las   tendencias   de   las   importaciones  
considerándose   que   41.2%   se   ha   visto   incrementado,   reflejando   la   validez   del  
resultado,   mientras   la   oferta   de   productos   hortalizas   se   ha   conservado  
equitativamente,   concluyendo   que   a   nivel   nacional   no   habido   mejora   en   el   incremento  

En  los  últimos   cinco  años   cómo  h a   sido  la  tendencia  en  


de   las   áreas   producidas   con  
su   localidad  de  los  siguientes  aspectos:
Oferta/productor hortalizas   y   los   rendimientos  
GRAFICO    No.  21 de   producción,   y   reafirma   al  
28.9 31.4
Incrementado considerar   que   las  
Disminudo
Mantenido
exportaciones   se   han  
39.7 mantenido  en  un  40%.    

Un  análisis  interesante  hacia  las  Empresas  es  respecto  a  la  forma  de  pago  que  utilizan  
para   la   compra   de   producto   agrícolas,   la   cual   está   estrechamente   relacionada   entre   las  
empresas   que   mantienen   contratos   formales   de   compra   con   aquellas   que   no,   por  
ejemplo:  las  empresas  que  no  tienen  contrato  en  un  76%  compran  al  contado,  y  las  que  
tienen  contrato  en  47%  compran  al  contado  y  como  es  de  esperar  las  empresas  que  no  

23  
 
tienen   contrato   no   reportan   compras  
bajo   consignación   de   producto   pero   si  
existe   un   15%     de     las   empresas   que  
tienen   contrato   que   utilizan   esta   forma  
de  pago,  para  analizar  la  forma  de  pago  
al  crédito,  en  su  mayoría    el  32%    de    las  
empresas   que   tienen   contrato   utilizan  
este   tipo   de   negociación   y   un   24%   de   las  
empresas   que   no   tienen   contrato  
utilizan  esta  forma.  Grafico  No.  23  

Esto   tiene   que   ver   con   aquellas   empresas   que   compran   productos   orgánicos   sobre   la  
forma   de   como   contactan   a   sus   proveedores   para   adquirir   las   hortalizas   producidas,  
algo   muy   notorio   en   el   cruce   de   esta   variable   es   la   utilización   de   la   tecnología   de   la  
comunicación  como  ser:  envíos  de  correo  electrónicos,  llamadas  telefónicas  tanto  por  
parte   del   comprador   como   del   proveedor   esto   significa   que   es   un   sector   aunque  
reducido   pero   que   está   organizado  
y   recibe   asistencia   de   programas   y  
proyectos   que   fomentan   este   tipo  
de   vía   de   comunicación,   sin  
embargo   si   analizamos   los   que   no  
compran   productos   orgánicos  
realizan   sus   contactos   porque   han  
establecido   un   acuerdo   verbal   de  
compra   venta   o   ellos   vienen   a   sus  
establecimientos   para   ofrecer   sus  
productos.    Grafico  Nº  24  

La  variable  altamente  esperada  sobre  la  opinión  de  las  empresas  de  que  si    ¿cree  que  
las  hortalizas  orgánicas  tienen  oportunidades  de  negocios?    El  resultado  expresado  es  

24  
 
que   el   95.9%   consideran   que   si   existe   una   gran   oportunidad   de   negocios   ósea   que  
impulsar  la  siembra  de  hortalizas  bajo  tecnologías  tendientes  a  la  producción  orgánica  
abre  un  gran  espacio  tanto  para  programas  de  asistencia  técnica  y  que  crediticia  para  
organizar   y   promover     esta   oportunidad   de   negocio,   dado   que   este   resultado   se   ve  
reforzado   con   la   variable   ¿compraría   usted   productos   orgánicos?     y   el   7.68%   de   las  
empresas  respondieron  que  si,  ósea  que  tanto  por  la  actitud  de  considerar  que  es  una  
oportunidad   de   negocios   están   dispuestos   a   comprar,   aunque   paradójicamente  
consideran   que   en   comparación   con   los   productos   convencionales   el   precio   justo   a  
pagar  por  los  productos  orgánicos  debería  ser  más  bajo.  Gráficos  25  –  26  –  27  

GRAFICO    No.  25 GRAFICO    No.  26


GRAFICO    No.  27

                       

Aspectos   importantes     respecto   aquellos   que   no   adquirirían   productos   orgánicos   son  


por  razones  básicamente  de  falta  de  información  o  desconocimiento  que  suma  un  50%    
seguido  por  la  poca  demanda  y  por  consiguiente  a  un  25%  y  solo  un  12.5%  consideran  
que  es  por  la  baja  calidad  de  los  productos.  Grafico  27  

GRAFICO    No.  27

25  
 
CARACTERÍSTICAS  DE  LOS  PRINCIPALES  SUPERMERCADOS  EN  HONDURAS  

SUPERMERCADO   PROPIETARIO   VENTAS/AÑO   Nº  DE     UBICACIÓN   ATENCIÓN  


TIENDAS  
(USD  
MILLONES)  

La   Colonia,   Local   $63.00   11   Tegucigalpa   Distribución  


Supermercado   Directa  

Junior,   Local   $46.00   1   San   Pedro   Distribución  


Sula   Directa  
Supermercado  

Price  Smart,  tienda   USA   $48.00   2   Tegucigalpa   y   Distribución  


San   Pedro   Directa  
mayorista  
Sula  

Despensa  Familiar     Guatemala   $25.00   22   Tegucigalpa   y   Distribución  


San   Pedro   Directa  
Supermercado   Costa  Rica  y  
Sula,  
Holanda  
Comayagua,  
(CARHCO)  
Choluteca  

Comisariato   Los   Local   $20.00   1   San   Pedro   Distribución  


Andes,   Sula   Directa  
Supermercado  

Supermercado  Paiz   Guatemala,   $14   5   Tegucigalpa   y   Distribución  


Costa   Rica   y   San   Pedro   Directa  
Holanda   Sula  
(CARHCO)  

Stock,   tienda   Local   $12.00   3   Tegucigalpa     Distribución  


mayorista       Directa  

Supermercado   Local   $10.00   2   Tegucigalpa   y   Distribución  


Mas  x  Menos   Choluteca   Directa  

Supermercado  Yip   Local   $9.00   1   Tegucigalpa   Distribución  


Directa  

Supermercado   Local   $9.00   1   San   Pedro   Distribución  


Colonial   Sula   Directa  

26  
 
SUPERMERCADO   PROPIETARIO   VENTAS/AÑO   Nº  DE     UBICACIÓN   ATENCIÓN  
TIENDAS  
(USD  
MILLONES)  

Supermercado   la   Local   $9.00   1   San   Pedro   Distribución  


Economía   Sula   Directa  

Supermercado   Local   $2.00   1   Roatán   Distribución  


ELDON   Directa  

Totales     $267.00   51     Distribución  


Directa  

 
 

C. COMPORTAMIENTO    DEL  CONSUMIDOR  DE  HORTALIZAS  

Los  consumidores  se  están  acostumbrando  al  consumo  de  productos  de  mejor  calidad  
y  las  cadenas  comercializadoras  (distribuidoras)  están  abriendo  cada  día  más  espacios  
de   ventas   en   áreas   donde   se   concentran   mayor   población   con   el   objetivo   de   ampliar  
más   su   mercado,   constituyéndose   en   un   canal   de   comercialización   cada   días   más  
relevante.   Esto   se   debe,   al   incremento   a   la   demanda   de   consumidores   que   prefieren  
realizar   sus   compras   donde   existe   una   amplia   gama   de   productos   provocando  
desplazamiento  paulatino  de  otros  canales  tradicionales.  

Así  como,  existe  una  diversidad  de  canales  de  comunicación  para  una  amplia  variedad  
de   productos,   también   existe   una   gama   amplia   de   consumidores;   sin   embargo   el  
presente  estudio  se  enfoca  en  los  consumidores  de  hortalizas  orgánicas.    

Para  analizar  los  cambios  de  conducta  del  consumidor  partimos  del  conocimiento  que  
tiene  sobre  los  productores  hortícolas  orgánicos  como  base  para  analizar  los  cambios  
de   comportamiento   tanto   por   hombres   como   por   mujeres   identificándose   una  
constante   relación   entre   ambos   de   los   que   si   saben,   siendo   el   78%   hombres   y   70%  
mujeres,   aunque   totalizando   esta   población   igualmente   respondieron   entre   ambos  
sexos  que  el  27%  no  saben  sobre  productos  orgánicos.    

27  
 
Esta  misma  variable  resulta  ser  interesante  al  ver,  que  dentro  del  rango  de  las  edades  
menores  de  18  años    están  adquiriendo  mayores  conocimientos  por  ser  una  generación  
con   enseñanza   orientada   al   cuidado   de   medio   ambiente   y   hábitos   alimenticios   con   la  
pirámide  alimentaria  y  así  paulatinamente  dentro  de  los  rangos  de  edad  subsiguientes    
o   mayores   de   18   años,   el   conocimiento   viene   de   forma   decreciente   aunque   no   muy  
marcada.    

De   forma   similar   analizamos   al   consumidor   desde   el   punto   de   su   nivel   académico  


siendo  lógica  la  respuesta  que  entre  mayor  nivel  educativo  mayor  conocimiento  sobre  
productos   orgánicos   partiendo   de   que   en   el   nivel   primario   en   un   49%   no   saben   y  
reduciéndose  esta  brecha  a  nivel  secundario  a  un  25%  y  posterior  a  niveles  educativos    
mayores,  si  saben  de  estos  productos.  GRAFICO  28-­‐  29  –  30.      

¿Sabe  usted  qué  son  productos   ¿Sabe  usted  qué  son  productos  orgánicos?  *  
orgánicos?  *  Sexo ¿Sabe  usted  qué  son  productos  orgánicos?  *   Edad
GRAFICO    No.  28 Edad GRAFICO    No.  29
78% GRAFICO    No.  29 80%
80% 73%
70% 80% 70%
70% 70%
60%
60% 60%
50%
¿Sabe  usted  qué  son  
50% 50%
¿Sabe  usted  qué  son   40% productos  orgánicos?  No
40%
No 40% productos  orgánicos?  No ¿Sabe  usted  qué  son  
30% ¿Sabe  usted  qué  son   30%
productos  orgánicos?  Si
27% Si 30%
productos  orgánicos?  Si
30% 22% 20%
20%
20% 10%
10%
10%
0%
0%
Menor  de   De  18  a   De  21  a   De  35  a   Mayor  de   Total
Menor  de   De  18  a   De  21  a   De  35  a   Mayor  de   Total
0% 18  años 21  años 35  años 60  años 60  años 18  años 21  años 35  años 60  años 60  años

Masculino Femenino Total


         

Pasando   al   siguiente   eslabón  


dentro   del     canal   de   adopción   de  
productos  y  tecnología  que  es  saber  
si   estos     conocimientos   los   lleva   a  
un   cambio   de   actitud   o   práctica  
hacía   la   compra   de   productos  
orgánicos,   por   ejemplo   las   mujeres  
compran   más   que   los   hombres,  
como   es   lo   convencional   en   la  
cultura   latina,   indicador   que   se  
fortalece  es  el  de  rangos  por  edades  que  compran  productos  orgánicos,  dado  que  entre  
mayor  edad  mayor  tiene  el  consumidor  mayor  poder  adquisitivo  adquiere  o  se  asume  

28  
 
que  tendrá,  resultando  que  el  rango  menor  de  18  años  de  los  que  si  saben  y  compran  
hortalizas  orgánicas  van  subiendo  a  escalas  de  75%,  80%  y  90%  los  siguientes  estratos  
de  edad  similarmente  el  resultado  es  paralelo  con  los  niveles  educativos.  GRAFICO  31  

Para   conocer   la   frecuencia   con   que    


Frecuencia de  Compra adquiere   hortalizas   esta   población   se   le  
GRAFICO    No.  32
investigo   cada   cuanto   es   su   hábito   de  
mensual
consumo   o   compra   siendo   el   78%     de   los  
quincenal
consumidores   que   semanalmente  
semanal
frecuenta   a   su   proveedor   para   adquirirlo,    
2  a  3  veces  por  semana
seguido  de  la  frecuencia  de  2    a  3  veces  por  
diario
semana   en   un   20%,   según   mencionaron  
.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
para  mantener  productos  frescos,  mientras  
que  la  frecuencia  de  comprar  mensual  y  quincenal  no  es  muy  frecuente.  GRAFICO  32  

Para  medir  el  atractivo  y  forma  de  mantener  inicuo  y  preservado  el  producto  hortícola,  
el   empaque   y     la   presentación   de  
las   hortalizas,   es   otra   variable   de   EMPAQUE/PRESENTACION
investigación   haciendo   referencia   GRAFICO    No.  33

hacía   la   compra   del   consumidor,   bolsa

siendo   la   más   usada   por   los   papelillo


proveedores  la  bandeja  y  papelillo  
en  bandeja
que   en   un   60%   en   el   cual   lo  
empacan,   seguido   de   la   compra   cajas  de  cartón

del  producto  a  granel,  pesado  por   a  granel

el  consumidor    pero  empacado  en   .0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0

bolsa,   teniendo   esto   que   ver   con   la   calidad   de   los   productos   que   compran,  
calificándolos   entre   regular   y   buenos   en   un   71%.   Por   lo   que   aquí   se   tiene   un   reto   tanto  
para  los  productores  como  para  los  centros  de  acopio  para  que  clasifiquen  y  empaquen  
las   hortalizas,   en   esto   también   surge   una   indicación   que   entre   mayor   sea   la   gama   de  

29  
 
clasificación   ya   sea   por   tamaño,   color   producción   etc.   mayores   aumentos   obtendrán  
por  venta  aunque  los  costos  del  producto  se  vean  aumentados.  GRAFICO  33  

También   el   consumidos   expresa   que   en   comparación   con   los   productos   llamémosle  


convencionales  con  los  orgánicos  de  ¿Cómo  es  el  precio  que    se  paga  con  los  productos  
orgánicos?,  respondieron  que  el  precio   entre  estas  dos  alternativas  de  compra,  es  más  
alto   o   igual   en   un   38%   y  el   23%  que   los   precios   entre  ambas   es   igual,  concluyendo   que  
aun   así   los   productos   orgánicos   son   una   oportunidad   de   mercado.   Mencionando   que  
las  razones  del  porque  el  consumidor  compraría  productos  orgánicos  la  mayoría  el  80%  
respondieron  por  cuidar  y  mejorar  la  salud  seguido  por  el  cuidado  al  medio  ambiente  y  
algo  muy  interesante  es  por  ayudar  a  los  productores.  

El   72%   de   los   consumidores   que   compran   productos   orgánicos     consideran   que   la  


calidad   de   los   productos   está   entre   regular   y   buena   y   un   25%   entre   muy   buen   y  
excelente   aunque   al   mismo   tiempo   hacen   una   comparación   entre   productos  
convencionales   referente   al   precio   donde   el   48%   cree   que   paga   más   alto   precio.  
También   se   analizó     que   si   el   consumidor   conocía   si   los   productos   orgánicos   que  
compra   están   certificados   respondiendo   en   su   mayoría   (71%)     que   no.   Esto   hace   ver  
que   el   reto   por   parte   de   programas   y   proyectos   esta   en   primer   lugar   en   organizar   a   los  
productores   y   al   mismo   tiempo   capacitarlos   sobre   los   procesos   de   certificación   para  
etiquetarlos  como  productos  orgánicos.  GRAFICO  34  –  35  –  36.  

GRAFICO    No.  36


GRAFICO    No.  34 GRAFICO    No.  35

   

30  
 
También   se   le   pregunto   al   consumidor   del   por   qué   compraría   productos   orgánicos,  
siendo  la  respuesta  predominante  en  un  77%    sobre  el  cuidado  de  la  salud  seguido  en  
un  16%  por  cuidar  el  medio  ambiente  y  ayudar  a  los  productores.  Graficos  37  –  38.  

¿CÓMO  ES  LA  CALIDAD   DE  LOS  PRODUCTOS  ORGÁNICOS/ECOLÓGICOS   QUE  


COMPRA?

2.1

9.2

16.3
Mala
36.8
Regular
Buena
Muy  Buena
Excelente

35.6
GRAFICO    No.  37 GRAFICO    No.  38

     

Le   preguntamos   también   al   consumidor   si   conocía   algún   proyecto   o   programa   que  


apoyase  la  producción  y  consumo  de  alimentos  orgánicos  contestando  el  91%  que  no  
conocían  este  tipo  de  asistencia,  sin  embargo  únicamente  el  9%  restante  que  respondió  
que   sí,   mencionó   que   conocía   proyectos   de   la   Secretaría   de   Agricultura   y   Ganadería  
seguido  por  programas  que  se  transmiten  a  través  de  la  televisión.  GRAFICO  39  –  40.  

100.0% 80.0%

90.0% 70.0%
80.0%
60.0%
70.0%
50.0% ¿Compra  usted  productos  orgánicos/e,  
60.0% o  que  hayan   sido  producidos  bajo  
40.0% sistema  de  pretección   al  medio  
50.0%
ambiente?  No
¿Sabe  usted  qué  son  productos  
40.0% 30.0% ¿Compra  usted  productos  orgánicos/e,  
orgánicos?  No
30.0% o  que  hayan   sido  producidos  bajo  
¿Sabe  usted  qué  son  productos  
20.0% sistema  de  pretección   al  medio  
orgánicos?  Si
20.0% ambiente?  Si
10.0% 10.0%

0.0% 0.0%
No No Si
Si
¿Conoce  Ud.  algún  proyecto  o  
¿Conoce  Ud.  algún  proyecto  o  servicio  del   servicio  del  gobierno  o  privado,  que  
gobierno  o  privado,  que  promueva  la   GRAFICO    No.  39 GRAFICO    No.  40
promueva  la  producción  o  consumo  
producción  o  consumo  de  alimentos  
de  alimentos  orgánicos/e?  
orgánicos/e?  
   

   

31  
 
CARACTERÍSTICAS  DEL  CONSUMIDOR  FINAL  QUE  COMPRA  EN  SUPERMERCADOS  

VARIABLE   VALORACIÓN  

Ubicación   Tegucigalpa   y   el   Valle   de   Sula   (San   Pedro   Sula   más   ciudades   satelitales)  
concentran   más   de   2   millones   de   habitantes   demandando   vegetales   frescos   de  
calidad   y   a   precios   competitivos.   Aproximadamente   30%   compra   en  
supermercados.  

Criterios   para   Seguridad  del  local,  higiene,  ubicación  


seleccionar   lugar   de  
compra  

Nivel   de   ingreso   >22,000.=22%   12,000.00=19%,   8,000-­‐12,000=23%,   5,000-­‐8,000=6%,  


(Lps./mes)   <5,000=30%  

Características   50%   mayores   de   40   años,   28%   entre   31   y   40   años,   15%   entre   21   y   30  


demográficas   de   los   años,  7%  menores  de  20  años  
compradores  

Segmento   Clases  baja,  media  y  alta  con  ingresos  mayores  a  Lps.  3,000  

Motivaciones   de   Necesidad  fisiológica  y  estilo  de  vida  centrado  en  un  concepto  saludable.  
compra   Reconoce   que   el   consumidor   producto   fresco   contribuye   a   la   dieta  
familias  y  en  la  reducción  del  costo  del  presupuesto  familiar  

Frecuencia   de   Cada  15  días  o  semanal  por  la  tarde  


Compra  

Influenciadores   de   la   Precio,  calidad  (Condición  sana  y  fresca),  Higiene  


compra  

Demanda   de   La  mayor  demanda  se  concentra  en  productos  frescos  en  presentación  a  
producto   granel,  pero  hay  demanda  de  diferentes  presentaciones  (tomate  manzano  
en   bandeja   de   foam,   mini   papa   en   malla   o   red,   lechuga   en   bolsas   con  
varias  cabezas,  zanahoria  en  bolsa,  mini  zanahoria  en  bandeja,  zanahoria  
pelada.  etc.).  

   

32  
 
V. OTRAS  CONCLUSIONES  Y  CONSIDERACIONES:  
 

ASISTENCIA  TÉCNICA  PRODUCTIVA.  

La   asistencia   técnica   existente   en   la   cadena   hortícola   proviene   principalmente   de  


programas   proyectos   ONG’S   y   de   las   mismas   organizaciones   de   productores.  
Típicamente   el   servicio   de   asistencia   consta   de   recomendaciones   para   la   siembra   y  
maneo   de   cultivos,   manejo   pos   cosecha   y   en   ocasiones   aspectos   sociales   y  
organizacionales.   La   calidad   de   la   asistencia   técnica   se   ve   limitada   a   demostrar   sus  
resultados    por  la  limitante  financiera  que  no  permite  que  los  productores  apliquen  en  
la   totalidad   las   recomendaciones   esta   asistencia   tiende   hacer   gratuita   ilimitada   a   la  
duración  de  la  intervención  y  limitada  también  a  áreas  geografías  tradicionales  donde  
se  producen  hortalizas.  

Otros   oferentes   de   la   asistencia   técnica   dentro   de   la   cadena   hortícola   son   los   mismo  
intermediarios   que   buscan   mejorar   la   calidad   de   los   producto   que   comercializan   los  
servicios   ofrecidos   por   los   intermediarios   tienen   hacer   básicos   tantos   con   accesos   a  
insumos,  acceso  a  crédito  y  comercialización  de  productos.  

ASISTENCIA  TÉCNICA  EMPRESARIAL  

Existen  servicios  de  asistencia  técnica  empresarial  dirigido  a  las  asociaciones  formales  
de  productores  y  tienden  hacer  impartidos  por  programas  proyectos  y  ONG’S  los  cuales  
dedican  fondos  para  el  fortalecimiento  empresarial.  

Ultímate  las  cadenas  de  supermercados  han  iniciado  programas  de  fortalecimiento  de  
proveedores  por  medio  de  los  cuales  empiezan  ofrecer  asistencia  técnica  asociada  a  las  
necesidades  de  los  supermercados  para  contar  con  proveedores  que  respondan  a  sus  
exigencias  en  términos  de  calidad  y  cumplimiento.  

33  
 
CRÉDITO  

Gran   parte   de   los   pequeños   productores   no   tienen   acceso   al   crédito   formal,   por   no  
reunir   las   condiciones   exigidas   por   las   instituciones   financieras,   esta   necesidad   es  
satisfecha   parcialmente   por   los   intermediarios,   prestamistas   o   cajas   rurales   que  
últimamente   han   tenido   un   auge   para   financiar   el   en   pequeños   montos   actividades  
agrícolas.  Otra  forma  de  financiarse  es  a  través  de  la  venta  de  futuro  de  la  producción  
hortícola.  

TRANSPORTE  

La  mayoría  de  los  productores  hortícolas  están  ubicados  en  zonas  de  ladera  y  por  tanto  
poseen  muchas  dificultades  de  acceso  al  transporte  especialmente  en  la  época  lluviosa.  

Las  empresas  transportistas  muchas  veces  son  los  mismo  intermediarios  aunque  para  
el   manejo   de   estos   productos   se   requiere   transporte   termokin,   últimamente   las  
organizaciones  formales  tienen  a  contar  con  sus  medios  de  transporte  (refrigerado).  

EL  ETIQUETADO  DE    ORGÁNICOS  

Las  nuevas  normas  orgánicas  permiten  cuatro  opciones  para  el  etiquetado.  Las  primeras  tres  
categorías  prohíben  la  inclusión  de  cualquier  ingrediente  producido  mediante  el  empleo  de  la  
ingeniería  genética,  la  radiación  o  lodo  de  desechos.  

Estas  son  las  opciones:  

1. “100%  organic”  (100  por  ciento  orgánico).  


Solamente   productos   que   hayan   sido   desarrollaos   exclusivamente   utilizando  
métodos   orgánicos   podrán   portar   la   etiqueta   que   señale   “100   por   ciento  
orgánicos”.  
2. “Organic”.  Esto  significará  que   el   95%   por  ciento   de   los   ingredientes   (por   peso,   con  
exclusión   de   agua   y   sal)   de   un   producto   procesado   se   han   producido  
orgánicamente.  E  cinco  por  ciento  restantes  puede  ser  de  solamente  ingredientes  
naturales   o   sintéticos   aceptables   según   la   lista   nacional   respectiva.   Un   manejador  
orgánico  certificado  debe  haber  procesado  los  productos  orgánicos.      

34  
 
3. “Made  with  organics”  (Elaborado  con  productos  orgánicos).  

Los   productos   con   70   a   95   por   ciento   de   ingredientes   orgánicos   podrán   declarar   en  


el  frente  del  empaque:  

“Made   with   organics”   (Hecho   con   productos   orgánicos)   y   especificar   los  


ingredientes   comprendidos   en   la   lista.   Un   manejador   orgánico   certificado   debe  
procesar  los  productos  orgánicos.        

4. Los  productos  con  menos  de  70  por  ciento  de  ingredientes  orgánicos  podrán  listar  
los  ingredientes  orgánicos  solamente  en  la  parte  relativa  a  ingredientes.  

35  
 
VI. MERCADO  NACIONAL  E  INTERNACIONAL  DE  LAS  HORTALIZAS  
FRESCAS  
 
 

A. ANÁLISIS  DE  LAS  EXPORTACIONES  E  IMPORTACIONES  DE  


HORTALIZAS  EN  HONDURAS  
 
1. PRODUCTOS  DE  MAYOR  EXPORTACION  

Periodo   2005-­‐2011,   Honduras   posee   balanza   positiva   en   el   comercio   exterior   de   las  


hortalizas   frescas,   participando   las   exportaciones   con   el   80%   del   total   del   periodo,  
versus   un   20%   para   las   importaciones.   En   el   cuadro   1   se   puede   observar   el   valor   y  
volumen  de  las  exportaciones  e  importaciones  y  la  diferencia  entre  ambas.  El  total  de  
las   exportaciones   de   hortalizas   en   los   últimos   7   años,   ascienden   a   más   de   846   mil  
toneladas  métricas,  comparadas  con  208  mil  toneladas  en  importaciones.  

Cuadro  1.  Exportaciones  vs  Importaciones  de  Hortalizas,  2005–2011,  TM  

Exportaciones   Importaciones  
Año  
US$   TM   US$   TM  

2005   35144,444.33   140,063   9805,605.03   30,691  

2006   39299,448.36   153,911   9346,065.04   26,820  

2007   43430,715.13   147,093   7907,084.80   22,228  

2008   50117,314.55   131,268   8859,356.92   24,091  

2009   42407,745.32   93,356   9815,980.83   40,813  

2010   42891,310.63   89,406   14660,838.77   37,204  

2011   41011,222.57   91,116   10200,361.42   26,202  

Totales   294302,200.89   846,214   70595,292.81   208,050  

Participación       80%       20%  

             Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  del  BCH.    

36  
 
Grafico  1.  Exportaciones  vs  Importaciones  de  Hortalizas,  2005-­‐2011/TM  

200,000  

150,000  

100,000  

50,000  

0  
2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011  
Exportaciones   Importaciones  

El  grafico  1  representa  las  Exportaciones  e  Importaciones  de  las  principales  hortalizas  


frescas   de   Honduras   correspondientes   al   periodo   2005-­‐2011,   mostrando   las  
exportaciones   tendencia   hacia   la   baja,   no   así   las   importaciones   que   muestran  
incremento  en  2009,  sin  embargo  en  2011  vuelven  a  caer  versus  un  leve  incremento  de  
las  exportaciones.    

37  
 
2. PRODUCTOS  DE  MAYOR  IMPORTACIÓN  

De  las  208  mil  toneladas  importadas  en  el  periodo,  las  cebollas  amarillas  representan  el  
29%   con   más   de   60   mil   toneladas,   seguidas   por   las   zanahorias   con   más   de   25   mil  
toneladas,   luego   por   las   coles   (lechugas,   repollos,   coliflor   y   brócoli)   con   una  
participación   de   cerca   de   19   mil   toneladas,   seguidas   por   las   papas   más   de   18   mil  
toneladas.  

Grafico  2.  Total  de  las  Importaciones  de  Hortalizas,  2005-­‐2011  -­‐  TM  

  2%   3%   4%  
  5%  
Cebolla  amarilla  
 
7%   39%   Zanahorias    
  Lechuga,  repollo  

  Papas  

12%   Ajos    
Cebolla  Roja  
 
Pimientos  (chiles  dulces)  
 
Tomates  
 
12%   16%   Coliflores  y  brocolis  
 
 
Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  del  BCH.    
 

Principales  Hortalizas  de  Importación  durante  2011,  TM  

En   el   2011   se   importaron   mas   26   mil   toneladas   métricas   de   hortalizas   frescas   o  


refrigeradas,  de  las  cuales  la  cebolla  amarilla  muestra  la  mayor  importación  con  7,625  
toneladas  correspondiente  al  29%  del  total  en  el  año,  seguidas  por  las  zanahorias  con  
3,625  toneladas  con  el  14%  y  en  tercer  lugar  las  lechugas,  repollos,  coles  con  más  de  
2,600  toneladas,  representando  el  10%  del  total  importado  en  el  2011.        

38  
 
Grafico  3.  Principales  Hortalizas  de  Importación  2011,  TM  

Coliflores  y  brocolis   839  


Tomates   920  
Pimientos  (chiles  dulces)   945  
Cebolla  Roja   1,471  
Ajos     1,714  
Semilla  de  papa   1,721  
Papas   2,060  
Lechuga,  repollo   2,643  
Zanahorias   3,655  
Cebolla  amarilla   7,625  
 
Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  del  BCH.    
 

Importaciones  mensuales  de  hortalizas  

El  siguiente  grafico  muestra  las  importaciones  mensuales  de  las  7  hortalizas  de  mayor  
importación.  Se  puede  observar  la  época  del  año  de  mayor  importación  del  producto.    

   

39  
 
Grafico  4.  Importaciones  mensuales  de  Hortalizas,  Honduras  2011,  TM.  

2,400  
2,100  
1,800  
1,500  
1,200  
900  
600  
300  
0  
ene   feb   mar   abr   may   jun   jul   ago   sep   oct   nov   dic  
Cebolla  amarilla   1,039   21   6   0   1   3   2   2   985   2,017   1,402   2,147  
Zanahorias   382   632   480   28   156   459   443   140   168   183   280   304  
Lechuga,  repollo   138   240   228   11   70   235   195   72   201   154   208   892  
Papas   218   468   564   419   262   0   0   0   0   20   61   20  
Semilla  de  papa   140   119   338   67   97   27   50   0   25   388   207   262  
Ajos     82   149   102   101   122   21   156   166   283   86   244   201  
Cebolla  Roja   25   0   0   0   0   0   0   0   139   612   291   404    
 
Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  del  BCH.    
 

Origen  de  las  Importaciones  de  Hortalizas  frescas,  TM  2005-­‐2011  

Cuadro  2.  Principales  países  de  importación  

Guatemala,  Holanda,  Nicaragua,  Estados  Unidos,    Costa  Rica  y  China,  son  los  mayores  
orígenes  de  las  importaciones  hondureñas  de  hortalizas  frescas.    

Guatemala   es   nuestro   mayor   proveedor  con   más   74   mil   toneladas  en   el   periodo,   de   las  
cuales   cerca   de   50   mil   toneladas   corresponden   a   hortalizas   de   clima   templado   como:  
lechugas,  coles,  repollos,  zanahorias,  brócolis  y  coliflores.      

Holanda   es   nuestro   segundo   proveedor   con   cerca   de   60   mil   toneladas,   de   las   cuales   40  
mil  toneladas  corresponden    a  cebolla  amarilla.  

40  
 
En   tercer   lugar   Nicaragua   con   20   mil   toneladas,   luego   Estados   Unidos   con   más   de  
15,500,  Costa  Rica  con  casi  13  mil  en  su  mayoría  zanahorias,  papas  y  cebollas  y  China  
representando  en  el  periodo  más  de  10  mil  toneladas  de  ajos.  

País     TM   Producto  

 Bélgica   2,244   Papas  

Canadá   4,867    

  4,266   Papas  

601   Los  demás  

Chile   877   Semilla  de  papa  

China   10,547   Ajos  y  otros  

Costa  Rica   12,956    

1,879   Cebollas  blancas  

529   Patastes  

857   Lechugas,  repollos,  coles  

3,476   Papas  

3,505   Zanahorias  y  Nabos  

915   Tomates  

1,794   Los  demás  

El  Salvador   2,325    

1,230   Cebolla  amarilla  

720   Ajos    

375   Los  demás  

España   1,663    

1,573   Cebolla  amarilla  

41  
 
País     TM   Producto  

90   Los  demás  

Estados  Unidos   15,504    

4,003   Cebolla  amarilla  

1,774   Hortalizas  de  vaina  

3,235   Papas  

1,688   Semilla  de  papa  

689   Pepinos  y  pepinillos  

4,115   Los  demás  

Guatemala   74,011    

8,558   Cebolla  Amarilla  

3,102   Patastes  

24,108   Lechuga,  Coliflor,  Brócoli,  Repollo  

25,739   Zanahorias  y  Nabos  

1,795   Pimientos  

3,611   Tomates  

7,098   Los  demás  

Holanda   59,582    

40,778   Cebolla  Amarilla  

4,271   Papas  

7,792   Semilla  de  papa  

6,741   Los  demás  

Nicaragua   20,907    

Los  demás   2,568   Varios  

42  
 
País     TM   Producto  

Todos   208,050   Gran  Total  

Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  del  BCH.    


 
   

43  
 
B. PRODUCTOS  DE  MAYOR  EXPORTACIÓN  
 

La   exportación   de   Hortalizas   cuenta   con   una   participación   del   80%   del   total   del  
comercio   de   Hortalizas   frescas   y   refrigeradas,   lo   cual   significa   una   balanza   comercial  
positiva,  representando  en  total  más  de  846  mil  toneladas  con  un  promedio  anual  de  
120,887  toneladas.      

Entre   las   hortalizas   de   mayor   exportación   tenemos   los   pepinos   y   pepinillos   con   más   de  
250  mil  toneladas,  teniendo  como  principal  mercado  los  Estados  Unidos.  Los  tomates  
con  cerca  de  195  mil  toneladas,  principal  mercado  destino  El  Salvador,  seguidos  por  las  
berenjenas  con  más  de  68  mil  toneladas  para  el  mercado  de  los  Estados  Unidos.    

 Grafico  5.  Exportaciones  totales  de  Hortalizas,  Honduras  2005-­‐2011,  TM.  

60,000  

50,000  

40,000  

30,000  

20,000  

10,000  

0  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011  


Tomates   34,335   48,741   38,358   27,303   13,810   21,547   10,371  
Berenjenas   7,691   8,274   16,709   11,075   12,296   6,834   5,157  
Okras   11,993   5,384   7,786   5,572   5,562   5,632   5,378  
Pepinos  y  Pepinillos   52,366   41,903   37,973   33,178   24,017   22,511   38,243  
Las  demas  hortalizas   5,582   12,867   9,967   11,226   7,218   7,471   5,262  
Otros  -­‐  Capsicum  o  Pimenta   919   7,605   6,025   11,640   11,110   9,519   9,842  
 
 
 

44  
 
Grafico  5.  Participación  en  las  exportaciones  totales  de  Hortalizas,  2005-­‐2011,  TM.  

8%  

9%   29%   Tomates  

Berenjenas  

Okras  

Pepinos  y  Pepinillos  

Las  demas  hortalizas  

Otros  -­‐  Capsicum  o  


10%   Pimenta  
37%  

7%  
 
 

C. PRECIOS  EN  EL  MERCADO  NACIONAL  


 

El   grafico   8   muestra   los   precios   promedios   mensuales   en   el   mercado   nacional   en   las  


principales   ciudades   del   país   como   ser   Tegucigalpa   y   San   Pedro   Sula.   Los   precios  
corresponden   a   los   productos   en   análisis   como   ser:   camote,   cebolla   amarilla,   cebolla  
roja,  chile  morrón,  chile  nataly,  jilote,  pepino,  tomate  manzano  y  tomate  pera.    

Según  el  grafico  los  precios  promedios  más  altos  pertenecen  al  Chile  Nataly  durante  el  
mes  de  agosto,  con  un  valor  de  L.694.00  en  sacos  de  100  a  120  Libras,  seguido  por  la  
cebolla  roja  en  el  mes  de  enero  con  L.475.00  en  matates  de  80  a  90  libras  y  el  jilote  que  
presenta  precios  promedios  de  US$450.00  en  el  mismo  mes  y  el  precio  promedio  más  
bajo   es   del   Tomate   Pera   con   un   valor   de   L.78.3   en   el   mes   de   febrero,   presentado   en  
cajas  de  25-­‐28  Libras.  

Ø Camote  rojo  mediano,  Saco  de  100  lbs.    


Ø Cebolla  amarilla  mediana,  Saco  50  Lbs.  
Ø Cebolla  roja  con  Tallo,  Matate  de  80  a  90  lbs.  
45  
 
Ø Chile  Nataly  mediano,  Saco  de  100-­‐120  lbs  
Ø Chile  morrón  mediano,  Saco  de  100  und  
Ø Jilote  mediano,  500  unds  
Ø Pepino  mediano,  Saco  100    120  Lbs  
Ø Tomate  Manzano  grande,    Caja  de  25-­‐28  Lbs  
Ø Tomate  Pera  grande,    Caja  de  25-­‐28  Lbs  

Grafico  8.  Precios  Promedios  Mensuales,  Mercados  Honduras,  2009  L.  


800.0

700.0 Camote
600.0 Cebolla  A mar
Chile  Morron
500.0
Jilote
400.0
Pepino
300.0
Tomate  Manz
200.0 Tomate  Pera
100.0 Cebolla  Roja
0.0 Chile  Nataly
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

2009 Camote Cebolla  Amar Chile  Morron Jilote Pepino Tomate  Manz Tomate  Pera Cebolla  Roja Chile  Nataly
Ene 250.0 300.0 212.5 450.0 293.8 185.0 125.0 475.0 337.5
Feb 320.8 365.8 208.3 412.5 290.8 157.1 78.3 260.0 375.0
Mar 291.7 297.5 212.5 300.0 208.3 109.2 79.2 207.9 331.3
Abr 295.8 245.8 220.8 362.5 171.7 126.7 79.2 140.0 362.5
May 287.5 161.7 225.0 345.8 183.8 140.0 112.5 210.0 400.0
Jun 275.0 222.5 181.3 362.5 270.8 110.0 87.5 201.3 393.8
Jul 256.7 319.2 233.3 375.0 206.7 175.0 87.5 456.3 618.8
Ago 287.5 292.5 278.3 325.0 281.7 221.7 143.3 693.8
Sep 301.7 271.7 311.7 281.3 191.7 193.8 153.3 650.0
Oct 344.2 262.5 360.0 337.5 207.5 228.8 191.7

Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  del  SIMPAH  

 
   

46  
 
D. ANÁLISIS  DETALLADO  POR  PRODUCTO  
 
CAMOTE  
 
Grafico  9.  Precios  Promedios  Mensuales,  Mercados  Mayoristas  Honduras,  2007-­‐2009  L.  
 

El   Grafico   9   muestra   el   precio   Camote  rojo  mediano,  Saco  de  100  lbs    
promedio   mensual   del   camote   400
350
rojo   mediano,   presentado   en   300
sacos   de   100   Libras   en   los   250
200
mercados   mayoristas   de  
150
Tegucigalpa  y  San  Pedro  Sula.  El   100
grafico   indica   que   el   precio   del   50
0
camote   ha   tenido   tendencia   Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

hacia   la   alza   en   los   últimos   tres   2007 145 137 152 149 148 144 167 156 150 167 168 168
2008 188 210 206 203 206 254 213 190 180 188 204 219
años,  pasando  de  L.145.00  en  el  
2009 250 321 292 296 288 275 257 288 302 344
2007  a  L.250.00  en  el  2009.      
Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  del  SIMPAH  
 
 
CEBOLLA  AMARILLA  

Grafico  10.  Precios  promedios  mensuales,  mercados  mayoristas  Honduras,  2007-­‐2009,  


L.  
Cebolla  amarilla   mediana,   Saco   50  L bs  
500.0
El   Grafico   10   presenta   el  
precio   promedio   mensual   400.0

de   la   cebolla   amarilla   300.0

mediana   en   sacos   de   50   200.0


Libras   en   los   mercados  
100.0
mayoristas  de  Tegucigalpa  
0.0
y   San   Pedro   Sula,     el   Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
grafico  indica  que  durante   2007 2008 2009

47  
 
estos  tres  años  los  precios  han  fluctuado  con  tendencia  hacia  la  baja,  solamente  en  el  
2008  se  observa  una  leve  tendencia  hacia  la  alza  aunque  en  muy  poca  proporción.          

             

Esta   tendencia   fluctuante   se   debe   a   las   altas   importaciones   de   cebolla   sumada   a   la  


producción   nacional   generando   un   excedente   en   la   oferta,   y   por   lo   cual   los   precios  
pagados   al   mayorista   (que   en   muchos   casos   son   los   productores   mismos)   son   más  
bajos.   También   se   puede   observar   que   los   meses   mejor   pagados   son   entre   enero,  
febrero,  luego  desde  julio  a  septiembre.  

 
CEBOLLA  ROJA  
 
Grafico  11.  Precios  promedios  mensuales,  mercados  mayoristas  de  Honduras,  2009  
 

H   Cebolla  roja  con  Tallo,  Matate  de  80   a  90  lbs   El   Grafico   11   muestra   el  
500.0
450.0 precio   promedio   mensual   de  
400.0 la   cebolla   roja   con   tallo   en  
350.0
Matate   de   80   a   90   Libras   en  
300.0
250.0 los   mercados   mayoristas   de  
200.0
Tegucigalpa   y   San   Pedro  
150.0
100.0 Sula,     según   el   grafico   la  
50.0 tendencia  de  precios  es  hacia  
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul la   baja,   obteniendo   precios  
2009 475.0 260.0 207.9 140.0 210.0 201.3 456.3 altos   en   enero   de   L.475.00   y  
observando  disminución  continua  hasta  llegar  a  L.140.00  en  abril  para  luego  comenzar  
a   subir   y   alcanzar   un   precio   alto   en   julio   de   L.456.3.   En   nuestro   país   el   consumo   de  
cebolla   roja   no   es   muy   generalizado,   normalmente   es   utilizada   para   condimentar  
comidas  o  hacerla  en  encurtidos.      

48  
 
CHILE  NATALY  
 
Grafico  12.  Precios  promedios  mensuales,  mercados  mayoristas  de  Honduras,  2009  
 
Chile  Nataly  mediano,  Saco  de  100-­‐120   lbs  
800.0 Precios   promedios  
700.0 mensuales   para   Chile  
600.0 Nataly   en   el   año   2009   en  
500.0
presentaciones   de   sacos  
400.0
de   100   a   120   Libras,   en  
300.0
200.0 los   mercados   mayoristas  
100.0 de   Tegucigalpa   y   San  
0.0 Pedro   Sula.   El   grafico   12  
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
2009 337. 375. 331. 362. 400. 393. 618. 693. 650. muestra   la   tendencia  
hacia   la   alza,   partiendo   en   enero   con   L.337.00   y   alcanzando   en                   septiembre   los  
L.650.00.    

Muy   recientemente   hay   disponibilidad   de   chile   nataly   en   el   mercado   nacional   con  


precios  accesibles  al  consumidor  final,  ha  tenido  muy  buena  aceptación  porque  además  
de  económico  es  muy  durable.  

CHILE  MORRON  
 
Grafico  13.  Precios  promedios  mensuales,  mercados  mayoristas  de  Honduras,  2007-­‐2009  

El  Grafico  13  muestra  el  


Chile  morrón  mediano,  Saco  de  100  und
precio   promedio   400.0
2007

mensual   del   chile   350.0


2008
300.0
morrón   mediano   en  
250.0
2009
saco   de   100   Unidades   200.0

en   los   mercados   150.0


Expone
100.0 ncial  
mayoristas   de   Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(2009)

Tegucigalpa   y   San  
Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  del  SIMPAH  

49  
 
Pedro   Sula.   A   diferencia   del   chile   nataly,   el   morrón   experimenta   fluctuaciones   en   su  
precio,  sin  embargo  en  el  2009  mantiene  una  tendencia  creciente  llegando  a  obtener  
un  precio  de  L.360.00  en  octubre.      

JILOTE  

Grafico  14.  Precios  promedios  mensuales,  mercados  mayoristas  de  Honduras,  2007-­‐2009  
 

Jilote  mediano,  500  unds   El   Grafico   14   presenta  

450.0 el   precio   promedio  


mensual   del   jilote  
350.0 2007
mediano   en   cajas   de  
2008
250.0 500   unidades   en   los  
2009
150.0 mercados   mayoristas  
Ene
Feb

de   Tegucigalpa             y  
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov

San   Pedro   Sula,   según  


Dic

este   grafico   la  
tendencia   de   precios  
ha   sido   fluctuante   en   estos   años,     incrementando   el   precio   promedio   mensual   en   el  
2009,  manteniendo  un  precio  promedio  en  los  10  meses  de  L.355.20  en  comparación  
con  el  2008  de  L.325.87.  
Mes 2007 2008 2009
Ene 288.4 287.5 450.0  
Feb 304.4 262.5 412.5
Mar 301.8 300.0 300.0    
Abr 262.9 279.2 362.5
May 266.5 312.5 345.8
Jun 328.3 356.3 362.5
Jul 359.9 412.5 375.0
Ago 266.7 325.0 325.0
Sep 230.8 200.0 281.3
Oct 275.9 337.5 337.5
Nov 300.1 437.5
Dic 316.1 400.0
Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  del  SIMPAH  

50  
 
PEPINO  

Grafico  15.  Precios  promedios  mensuales,  mercados  mayoristas  de  Honduras,  2007-­‐2009  
 
Pepino  mediano,  Saco  100    120  Lbs  
500.0
450.0
Los   precios   de   pepino   se  
400.0 han   mantenido   estables  
350.0
300.0 durante   los   tres   años   en  
250.0 análisis,   mostrando  
200.0
150.0 solamente   incrementos   a  
100.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic partir  de  septiembre  en  los  
2007 191 179 187 167 178 199 240 161 215 349 412 233
años   2007   y   2008   y  
2008 128 135 149 321 291 171 220 187 350 329 445 402
2009 293 290 208 171 183 270 206 281 191 207 finalizando  en  diciembre.  

Estos  incrementos  han  logrado  alcanzar  los    L.445.00  por  saco  de  entre  100  y  120  libras.  
En  el  2009  los  precios  mantienen  tendencia  estable.      

 
 
TOMATE  MANZANO  
 
Grafico  16.  Precios  promedios  mensuales,  mercados  mayoristas  de  Honduras,  2007-­‐2009  

El   Grafico   16  
Tomate  Manzano  grande,    Caja  de  25-­‐28  Lbs  
muestra   el   precio  
350
promedio   mensual  
300
de   tomate    
250
manzano   grande  
200
2007
en   Caja   de   25-­‐28   150
2008
Libras   en   los   100
2009
mercados   50
mayoristas   de   0
Tegucigalpa   y   San  
Pedro   Sula.   Se  
puede  observar  la  tendencia  hacia  la  alza  a  partir  de  abril,  cayendo  a  partir  de  junio  y  

51  
 
volviéndose   a   recuperar   en   octubre     alcanzando   precios   máximos   de   L.245.00   en   el  
2007,   L.299.00   en   el   2008.   En   el   2009   el   mayor   precio   alcanzado   es   L.229.00   en  
octubre.    

TOMATE  PERA  

Grafico  17.  Precios  promedios  mensuales,  mercados  mayoristas  de  Honduras,  2007-­‐2009  

El   precio   del   tomate   pera  


Tomate  Pera  grande,    Caja  de  25-­‐28  Lbs  
600 ha   tenido   una   tendencia  
500 hacia   la   alza,   pasando   de  

400 un   precio   promedio   anual  


de   L.104.4   en   el   2008   a  
300
L.113.8  en  el  2009.  
200

100 El   tomate   es   presentado  


en   cajas   de   25-­‐28   Libras,  
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic disponible   en   los  
2009 125 78 79 79 113 88 88 143 153 192 0 0 mercados   mayoristas   de  
2008 73 60 60 142 186 177 193 141 88 134 239 238 Tegucigalpa   y   San   Pedro  
2007 237 193 143 85 85 80 79 88 120 148 263 127
Sula.  
Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  del  SIMPAH  
 
 
 
 
   

52  
 
E. MERCADO  DE  EL  SALVADOR  
 
En   El   Salvador   el   consumo   de   hortalizas   representa   alrededor   del   10.5%   del   gasto  
familiar,  que  se  traduce  en  un  consumo  aparente  de  US$  87.5  millones  de  lo  cual  sólo  
el  48.6%  es  cubierto  con  producción  nacional,  y  el  resto  es  abastecido  de  importaciones  
desde  Honduras,  Guatemala,  Nicaragua  y  México.  

De   un   total   de   más   de   60   hortalizas   frescas   que   se   consumen   en   El   Salvador,   las   de  


mayor  importancia  en  términos  de  producción,  importación,  comercio  y  consumo  son:  
Zanahoria,  Tomate,  Chile  Verde,  Repollo,  Cebolla  y  Papa.  

 
TOMATE  
 
Grafico  18.  Exportaciones  de  Tomate  Según  destino,  2005-­‐2009p/,  TM.  
 
Del   total   de   las  
exportaciones   de   las  
hortalizas   en   análisis,  
cerca   del   90%   se   dirige  
con   destino   al   mercado  
de   El   Salvador,   un  
porcentaje   muy   poco   a  
USA  y  Nicaragua.    
 
Fuente:  Datos  de  CENTREX,  SIC.    
 
De   las   exportaciones   de   tomate   el   94%   va   hacia   El   Salvador.   La   ventana   de   exportación  
es    mayor  durante  los  meses  de  enero  a  mayo.  
 
   

53  
 
 
 
Cuadro  5.  Principales  Exportadores  
En  el  siguiente  cuadro  se  muestran  los    
MERLIN  DAVID  PINTO   principales  exportadores  de  Tomate,  con  
destino  principalmente  hacia  El  Salvador  
HORTIFRUTI  HONDURAS  S.A.   y  en  pocas  cantidades  hacia  Estados  
JOSE  ANTONIO  RODRIGUEZ  BLANCO     Unidos,  Nicaragua,  Guatemala,  Costa  
Rica  y  otros.  
ALBIN  HUMBERTO  VENTURA    
JOEL  ALEXANDER  GONZALES      
 
ANGEL  MARIA  DERAS  HERNANDEZ    
JUAN  RAMON  MOLINA  LOPEZ    
 
MIGUEL  ANGEL  CARRANZA   Fuente:  Datos  de  CENTREX,  SIC.  
 
ORIEL  MIRANDA  DOMINGUEZ  
 
SERGIO  AMILCAR  VALDIVIEZO    
 
AMELIA  MURILLO  REYES      
 
 
 
El  consumo  aparente  de  tomate  en  El  Salvador  es  de  cerca  de  80  mil  toneladas  por  año,  
de  estas  el  66.7%  es  movilizado  a  través  de  detallista  en  el  mercado  informal,  11.3%  a  
través   de   los   supermercados   y   el   resto   se   destina   a   consumidores   institucionales   y  
empresas  alimenticias.  

El   65%   del   tomate   consumido   en   El   Salvador,   es   abastecido   a   través   de   las  


importaciones   de   Honduras   y   Guatemala,   el   restante   35%   es   abastecido   por  
productores  nacionales.  La  tendencia  de  las  importaciones  en  los  últimos  tres  años  ha  
sido  creciente  a  una  tasa  promedio  anual  estimada  en  37%.  

Los  tomates  frescos  son  importados  en  su  mayoría  desde  Honduras,  llegan  a  uno  de  los  
mercados   municipales   de   mayoreo   “La   Tiendona”.   Aquí   se   reúnen   compradores  
mayoristas   de   todo   ese   país   y   cargan   sus   propios   transportes   con   la   mercadería   para  

54  
 
llevar   a   otros   mercados   o   supermercados.   Es   desde   los   mercados   municipales   que   se  
abastecen  la  mayoría  de  minoristas  que  venden  tomate  fresco.  

Grafico  19.  Exportaciones  hacia  El  Salvador,  2008  TM  


Del   total   exportado  
hacia   el   mercado   de   El  
Salvador   en   el   2008,   el  
tomate  encabeza  la  lista  
con   el   30%   de  
participación,   seguido  
por   el   chile   dulce   con  
25%,   en   tercer   y   cuarto  
lugar,   el   chile   jalapeño  
con  17%  y  pepino  con  el  
15%   de   participación   en  
el   mercado.   La   cebolla                
Fuente:  Datos  de  CENTREX,  SIC.  
amarilla  con  un  12%  y                por  
último   la   cebolla   roja   con  
apenas  un  1%  de  participación.  
 
CEBOLLA  
 
En   El   Salvador   se   consumen   tres   tipos   de   cebollas:   blancas   (85%),   amarillas   (10%)   y  
rojas  (5%),  siendo  en  su  mayoría  sin  tallo.  El  consumo  total  de  cebolla  es  alrededor  de  
52  mil  TM,  de  estas  cerca  del  90%  es  abastecido  por  las  importaciones  desde  Honduras,  
Guatemala  y  México.  Durante  los  últimos  años  la  tasa  promedio  de  crecimiento  ha  sido  
del  24%.  

CHILE  DULCE  

La  demanda  aparente  de  Chile  Dulce  en  El  Salvador  es  de  alrededor  de  24,000  TM,  de  
las  cuales  el  60%    provienen  de  los  productores  nacionales  y  el  40%  corresponde  a  las  
importaciones  realizadas  desde  países  de  la  región.    

55  
 
F. PRECIOS  EN  EL  MERCADO  REGIONAL    
 

El   grafico   20   muestra   los   precios   quincenales   en   el   mercado   de   la   Tiendona   en   San  


Salvador  El  Salvador,  desde  febrero  hasta  octubre  del  2009  de  los  productos  en  análisis.  
El   precio   promedio   más   alto   se   registra   durante   el   mes   de   octubre   para   la   Cebolla  
Amarilla,  con  un  valor  de  US$28.00  en  sacos  de  60  libras,  el  precio  promedio  más  bajo  
se  registra  durante  el  mes  de  febrero  para  el  chile  nataly,  con  un  valor  de  US$6.00  en  
cajas  de  20  o  21  libras.    

   Grafico  20.  Precios  promedios  mensuales,  La  Tiendona  San  Salvador  US$,  2009  

30
Camote
25
Cebolla  Amar
20 Cebolla  R oja
Chile  Jalapeño
15
Chile  Morron
10 Chile  Nataly
Pepino
5
Tomate  Manz
0 Tomate  Pera
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

2009 Camote Cebolla  Amar Cebolla  Roja Chile  Jalapeño Chile  Morron Chile  Nataly Pepino Tomate  Manz Tomate  Pera
Feb 17.0 17.0 10.5 13.0 8.0 6.0 7.0 12.5 7.5
Mar 19.0 18.0 9.5 13.3 8.3 6.8 6.5 14.3 9.0
Abr 17.0 16.3 0.0 17.0 8.5 7.0 7.8 13.5 8.3
May 17.0 14.0 0.0 16.0 9.8 7.5 7.0 14.0 10.5
Jun 17.0 15.0 0.0 11.3 9.3 7.0 14.0 11.0 7.0
Jul 17.0 14.5 0.0 10.0 10.5 8.5 8.5 11.8 9.0
Ago 18.0 16.5 15.5 12.8 12.3 10.8 11.0 15.5 15.5
Sep 13.0 22.3 6.3 10.8 12.3 10.0 11.5 16.0 19.0
Oct 14.0 28.0 7.0 14.3 11.3 9.5 12.0 16.8 14.8
Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  del  SIMPAH  

Unidades  de  medida,  La  Tiendona  


ü Camote  rojo  bolsa  de  50  libras          
ü Chile  verde  grande  22-­‐25  lbs  
ü Cebolla  roja  mediana  saco  de  60  libras        
ü Chile  nataly  20-­‐21  lbs  
ü Cebolla  amarilla  mediana  saco  de  60  libras        

56  
 
ü Pepino  mediano  90-­‐100  lbs  
ü Chile  jalapeño  saco  de  45  libras                                
ü Tomate  pera  45  a  55  lb  
ü Tomate  manzano  caja  de  40  a  45  libras    
 
 
 
G. MERCADO  DE  LOS  ESTADOS  UNIDOS      
 
Grafico  21.  Exportaciones  hacia  
Estados  Unidos,  2008  TM  
 

En   cuanto   a   las   exportaciones  


hacia   los   Estados   Unidos,   entre  
los   productos   analizados   el  
pepino   representa   el   87%   de  
participación   del   volumen   total  
exportado   a   ese   mercado,   en  
segundo   lugar   el   chile   dulce   con   el   8%,   el   camote   con   el   4%   y   el   chile   jalapeño   con   una  
pequeña  participación  del  1%.          

  Fuente:  Datos  de  CENTREX,  SIC.  


 
   

57  
 
H. PRECIOS  INTERNACIONALES  
 
Cuadro  6.  Precios  internacionales  diarios  mayoristas,  Mercado  de  Miami,  2009  
Producto Empaque 29-­‐Oct Tamaño 10-­‐Nov Tamaño 17-­‐Nov Tamaño
Tomate  Pera Caja  25  lb 14.00-­‐15.00 Grande 16.00-­‐18.00 Grande 22.00-­‐24.00 Extralarge
Tomate  Mz Caja  25  lb 17.00-­‐18.00 5x5  sz 17.00-­‐18.00 5x5  sz 17.00-­‐18.00 6x7  sz
Camote Caja  40  lb 13.00-­‐15.00 No.1  Petite  Orange     13.00-­‐15.00 No.1  Petite  Orange     14.00-­‐15.00 No.1  Petite  Orange    
Chile  Morron 1  1/9  bushel  cartons 20.00-­‐22.00 CA  Red  irreg  sz   22.00-­‐24.00 CA,  Red  irreg  sz 13.00-­‐14.00 CA,  Red  irreg  sz
Pepino 1  1/9  bushel  cartons 15.00-­‐16.00 Ca  pequeño 13.00-­‐14.00 Hn,  mediano 13.00-­‐15.00 Mediano
Cebollas 24  bunches  per  bag n.d n.d 18.00-­‐20.00 MX,  sml 14.00-­‐15.00 MX  48s  Sml
Chile  Jalapeño 1/2  bushel  cartons n.d n.d n.d n.d 11.00-­‐12.00
Fuente  propia  con  datos  de  USDA.  
 

La  terminal  mayorista  en  Miami,  presenta  los  reportes  de  precios  diarios  al  17  noviembre  
para   tomate   pera   en   presentaciones   de   25   libras   con   tamaño   extra   grande   a   US$23.00  
promedio,  y  US$17.5  promedio  para  manzano  en  tamaño  6x7,  para  camote  a  US$14.5  en  
presentación  de  40  libras.              

El   cuadro   7,   presenta   el   reporte   de   precios   diarios   en   la   terminal   de   Los   Ángeles,  


correspondientes   al   17   de   noviembre   del   2009,   en   donde   se   reportan   precios   de   pepino   a  
un   precio   promedio   de   US$0.58   por   kilo   y   tomate   pera   a   US$1.37   por   kilo,   el   tomate  
manzano  a  US$4.54  por  kilo.    

 
Cuadro  7.  Precios  diarios  en  el  Mercado  de  Los  Ángeles,  Dólares/Kg  

Producto Origen Presentación


Tamaño  /   Precio  
Piezas Mín Máx Prom  
Pepino Mexico Cajas  de  28  lb grande 0.6 0.6 0.58
Pepino  ,  Pickles Mexico Rejas  de  45  lb 300-­‐400  Pz 1 1.08 1.03
 
Tomate  Pera Mexico Cajas  de  25  lb grande 1.3 1.41 1.365  
Tomate  Manzano Mexico Cajas  de  14  lb 32  Piezas 4.4 4.68 4.54  
FUENTE:  Propia  con  datos  de  ASERCA  
 
 

El  siguiente  cuadro  muestra  los  precios  diarios  en  el  mercado  mayorista  de  New  York  para  
cebolla  amarilla  en  cajas  de  40  libras,  tamaño  jumbo  a  US$0.80  por  kilo  y  cebolla  seca  a  
US$0.66  en  presentación  de  25  libras  y  tamaño  mediano.  

58  
 
   

Cuadro  8.  Precios  al  Mayoreo  en  el  Mercado  de  New  York,  Dólares/Kg        
Tamaño  /   Precio
Producto Origen Presentación
Piezas Mín Máx Prom
Cebolla  Amarilla Washington Cajas  de  40  lb jumbo 0.8 0.8 0.8
Cebolla  (Dry)  ,   New  York Bolsas  25  lb mediano 0.6 0.7 0.66
FUENTE:  Propia  con  datos  de  ASERCA  
   
 

I. PROCESAMIENTO    
 

En  cuanto  a  procesamiento,  existe  mayor  oportunidad  para  las  salsas  y  pastas  de  tomate,  
ya  que  es  una  alternativa  para  los  usuarios  domésticos,  por  su  practicidad  y  disponibilidad  
constante   en   las   pulperías   y   tiendas   minoristas,   y   además   por   su   mayor   potencial   al  
mantener   un   precio   con   menor   variabilidad   a   lo   largo   del   año,   por   esto   están   siendo  
percibidas  como  una  alternativa  al  tomate  fresco.  

El   mercado   de   El   Salvador   está   importando   pastas   y   salsas   de   tomate   procedentes   de  


Honduras,  Estados  Unidos,  Guatemala,  México  y  Costa  Rica.  Las  marcas  que  procedentes  
de  Honduras  se  encuentran,  CAMPOFRESCO,  NATURA’S,  ISSIMA,  y  MAGUI.  

Algunas  de  las  Empresas  Procesadoras  en  Honduras    


 
-­‐  Especias  Don  Julio   Gerente  General    

Productos:  Especias  y  condimentos   Julio  Sabillon  


para  cocinar,  salsas,  pastas  de  tomate  
2da.  Ave.  S.O.  entre  16  y  17  Calle  
 
San  Pedro  Sula,  Cortes    

Tel:  (504)  553-­‐2253/557-­‐5886  

Fax:  (504)  557-­‐8850  

-­‐  Agrointernacional  de  Honduras  S.A.   Representante    

Principales  Productos:  Chile  Jalapeño   Oscar  Rivera  

59  
 
procesado   Tegucigalpa  

  Tel:  (504)  233-­‐2448/7058  

Fax:  (504)  233-­‐5512  

-­‐  Alimentos  del  Valle  S.A.   Representante:  Julio  Cesar  Banegas  

Prinicipales  Productos:  nectares,  jugos,   Km.  1  carretera  a  San  Pedro  Sula,  


salsa  picantes,  comidas  preparadas,   Comayagua  
frijoles  fritos,  mayonesas,  aderezeros,  
Tel:  (504)  772-­‐1080/1778  al  82  
salsa  ketchup  y  vinagre  natural  
Fax:  (504)  772-­‐0118  

-­‐Alimentos  MARVISA  S.A.   Ramiro  Rodríguez  

Principales  productos:  Papa  prefrita,   10  Calle  N.E.  500  metros  al  Este  del  IHSS,  
frijoles  licuados,  jugo  limón  congelado,   Residencial  Bermejo,  San  Pedro  Sula,  
aderezos  y  salsas,  saborizantes,   Honduras,  C.A.    
distribución  de  condimentos  y  
(504)  551-­‐8823  /3367  
especias,  especias,  fundas,    
(504)  551-­‐3367  

-­‐  Corporación  Cressida     Miguel  Facussé    

Principales  productos:  Salsa  de  tomate,   Boulevard  Suyapa,  Contiguo  a  Químicas  


salsa  chile  picante   Dinant,  Tegucigalpa,  Honduras,  C.A.    

(504)  232-­‐8070  

(504)  239-­‐5869  

-­‐Escuela  Agrícola  Panamericana  "El   Rodolfo  Cojulún    


Zamorano"    
Km.  30,  Carretera  a  Danlí,  Honduras,  C.A.    
Principales  productos:  Encurtidos,  
(504)  776-­‐6140/50  Ext.  2342,  2343  
(chiles  jalapeños,  jilotes,  cebollas)  salsa  
tomate,  salsa  verde  Zamorano,  salsa   (504)  776-­‐6245  
chile  rojo  y  vinagres.  

-­‐Prover  Natural     Alfredo  Ramos  

Principales  productos:  Tomate  pera  

60  
 
para  hacer  salsa,  jilote  y  chile  jalapeño   Comayagua    

Tel.  772-­‐1693  /  99670819  

-­‐Cultivos  del  Norte     El  Progreso  

Principales  productos:  Chile  jalapeño   Tel.  647-­‐4910  para  chile  jalapeño  

-­‐CORPVOA   Comayagua    

Principales  productos:  Tomate   Tel.  209-­‐0060  /  250-­‐6525  

-­‐RODAS  Agroindustrial   Comayagua    

Principales  productos:  Tomate   Tel.  250-­‐6525  Y  225-­‐1891  

   

61  
 
VII. ANEXOS  ELECTRONICOS:  

1. Encuesta  Estudio  de  Mercado  Orgánicos  CONSUMIDOR  

2. Encuesta  Estudio  de  Mercado  Orgánicos  EMPRESAS  

3. Encuesta  Estudio  de  Mercado  Orgánicos  PRODUCTOR  

4. Base  de  Datos  Estudio  de  Caso  PRODUCTOR    

5. Base  de  Datos  Estudio  de  Caso  EMPRESAS  

6. Análisis  de  Datos  Estudio  de  Caso  EMPRESAS    

7. Análisis  de  Datos  Estudio  de  Caso  CONSUMIDOR  

8. Análisis  de  Datos  Estudio  de  Caso  PRODUCTOR  

9. Gráficos  Resultado  Estudio  de  Caso  CONSUMIDOR  

10. Gráficos  Resultado  Estudio  de  Caso  EMPRESAS  

11. Gráficos  Resultado  Estudio  de  Caso  PRODUCTOR  

   

62  
 
VIII. BIBLIOGRAFIA  ELECTRONICA  ANEXA:  

1. Agricultura  Sostenible  y  Articulación  con  Mercados  

2. Características  del  Mercado  Hortícola  Estadunidense  

3. Catalogo  de  Estacionalidad  y  Tendencias  de  Precios  de  Productos  Agrícolas  en  Honduras  

4. Condiciones  de  Fertilidad  de  Suelos  en  Honduras  

5. Crisis  Económica  y  Consumo  de  Productos  Orgánicos  en  Costa  Rica  

6. Cultivos  Promisorios  en  Honduras  

7. Estudio  de  la  Agro-­‐Industria  en  Honduras  

8. Guía  para  Operar  una  Empresa  en  Honduras  

9. Manual  de  Certificación  de  Agricultura  Orgánica  

10. Manual  de  Comercialización  de  Hortalizas  Orgánicas  

11. Manual  Practico  de  Cultivos  en  Honduras  

12. Perfil  del  Consumidor  Orgánico  y  Futuro  del  Consumo  

13. Perspectivas  de  Oferta  y  Demanda  de  Hortalizas  Orgánicas  

14. Productos  Orgánicos  

15. Reglamento  para  la  Agricultura  Orgánica  de  Honduras  

16. Vinculo  entre  Productores  de  Hortalizas  y  el  Mercado  

63  
 

You might also like