You are on page 1of 17

Clase 7:

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA


COMPRENDER EL CONTEXTO Y
DEFINIR PROBLEMAS COMUNITARIOS

Dra. Maritza Isabel Martinez Loli


Docente de la asignatura
Problemas que se encuentran en la comunidad
¡ALERTA! 1:
Lo común no es sinónimo de “normalidad”.
Uno de los retos más importantes al que se enfrentan las
metodologías comunitarias que tienen por objeto analizar y
comprender los problemas de estudio, constituye la
posibilidad de problematizar y desnaturalizar situaciones
nocivas aceptadas pasivamente por ser frecuentes.
Ejemplo: Reducir el análisis de lo aceptable, a lo frecuente o
a lo practicado; por la mayoría genera que las comunidades
acepten pasivamente procesos negativos como:
la violencia intrafamiliar,
el maltrato a los niños, Maridito es, que pegue no mas
el alcoholismo,
la pobreza,
la discriminación,
la carencia de servicios, etc,
COMO CONDICIONES NORMALES DE LA VIDA.
Estrategias para problematizar conductas aceptadas
Alerta1
Continua: Problemas que se encuentran en la comunidad
¡ALERTA! 2:
Los hábitos no siempre son buenas prácticas

Cuando existen prácticas que se han desarrollado durante


varios años, muchas veces incluso como transmisión
familiar, éstas se consolidan como hábitos y se naturalizan.
Los ejemplo señalado al ser prácticas que llevan
desarrollándose durante muchos años sin consecuencias
inmediatas aparentes, se consideran hábitos normales e
inofensivos.:
Siempre hemos dejado la basura en ese  El hombre toma y cuando llega a casa debe ser
atendido
lugar y nunca nos ha hecho daño
 Las mujeres obedecen sino las deja salir.
 La hija sirve y obedece a sus hermanos varones
 EL dirigente hace gestiones y trae obras que robe no
mas.

Fuente: Solís y Maldonado(2012) Guía de metodologías comunitarias


participativas Guía No. 5. Ecuador: Universidad andina Simón Bolívar.
El mecanismo para visibilizar estos hábitos nocivos,
problematizarlos y desnaturalizarlos es el mismo que
el anterior.
• Cambiar la forma de pensar sobre ellos: se
puede utilizar información científica sobre la
nocividad de las prácticas, inventariar los
casos de problemas asociados a estos
hábitos.
• Cambiar las actitudes frente a las prácticas:
las enfermedades y la muerte aparecen como
procesos aislados peso si se lleva un sistema
de monitoreo y registro poco a poco se
desvelará la relación entre estas prácticas y
los problemas de salud, esto conlleva
cambios de actitud.
• Cambiar las prácticas: para ello se requiere
la construcción conjunta de alternativas
reales, no basta con llegar con un discurso de
lo nocivo de los hábitos, debemos mirar
posibilidades aterrizadas en el propio
contexto para hacer las cosas diferentes.
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA
COMPRENDER EL CONTEXTO
SOCIOHISTÓRICO

Son metodologías que ponen énfasis en la


articulación de las problemáticas que CARTOGRAFÍA
aparecen como aisladas en las comunidades,
pero que tienen relaciones causales entre SOCIOAMBIENTAL:
ellas. Busca la comprensión de la historia, de
las relaciones de poder y como éstas se MAPAS
expresan en la salud y el bienestar de los
colectivos.
COMUNITARIOS

Fuente: Solís y Maldonado(2012) Guía de metodologías comunitarias


participativas Guía No. 5. Ecuador: Universidad andina Simón Bolívar.
MAPA
1
COMUNITARIO Proponer la
importancia
en asamblea
7 comunitaria 2
Construcción Delimitar
de con la
representacio comunidad
nes graficas el territorio

6 3
Trabajo de Definir los
campo elementos
de interés

4
5
Establecer
Construir la
los objetivos
metodologí
del proceso
a
del mapeo
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA
COMPRENDER Y ANALIZAR LOS PROBLEMAS
DE ESTUDIO
Estas metodologías permiten que las
comunidades expresen por un lado: miedos,
ARBOLES DE necesidades, carencias, tristezas y por otro:
sueños, deseos y alegrías.
SUEÑOS, MIEDOS
Partiendo de ejercicios colectivos se priorizan -
Y COMPROMISOS en lo que hemos llamado realismo mágico, los
problemas más importantes y se analiza su
estructura, su origen, las posibilidades reales de
la comunidad para enfrentarlos, las
Fuente: Solís y Maldonado(2012) Guía de metodologías comunitarias
oportunidades externas y los desafíos.
participativas Guía No. 5. Ecuador: Universidad andina Simón Bolívar.
1 Árbol de sueños, miedos y compromisos
Estrategia para pasar de lo real desconocido (los miedos) a lo posible deseado (los sueños)

MATERIALES . PROCEDIMIENTO
• Entregar libretas de sueños y miedos solicitando a cada A cada grupo se le pide elaborar, en base a los registros de
uno de los participantes registrar durante todo un día los las libretas, un árbol de sueños y miedos y pintarlos en un
miedos que tienen y los sueños que desean. paleógrafo.

• Se recomienda registrar todos, también puede sugerirse Los miedos deberán colocarse en las raíces, porque
este ejercicio a nivel familiar, registrando desenterrar los miedos más profundos. Se debe alentar a
realizar una lluvia de miedos que recoja todos los escritos en
diferenciadamente los miedos de los niños/as de los
las libretas, debemos promover una actitud respetuosa que
miedos de los padres, de las madres y de los abuelos y
parta del reconocimiento de cómo decir los miedos en voz
abuelas. alta sobre reconocimiento de los mismos
• Con estos instrumentos se propone una construcción En las ramas se escribirán los sueños, las grandes utopías,
grupal. De acuerdo al número de personas al igual que con los miedos se pedirá respeto para todos los
participantes, se divide al grupo en subgrupos, los sueños.
criterios para la ORGANIZAR los grupos quedan a
criterio del facilitador (si se trata de integrar a los Finalmente en el tronco se escriben los compromisos. El
tronco conecta los compromisos con las raíces para vencer
participantes se recomienda organizar los grupos al
los miedos; y con las ramas para cumplir los sueños.
azar, si se busca mantener confianza y cercanía se
sugiere dejar a libertad de los participantes la
estructuración de los mismos).
Como resultado tendremos varios
árboles de sueños, miedos y
compromisos que recogen los
registros de las libretas de todos los
participantes.

La sistematización puede hacerse


en una tabla simple, sin embargo
se sugiere fotografiar los gráficos.
DIAGRAMA EN ALETAS DE PEZ
2
(Para enfrentar los problemas seleccionados)
Con los problemas seleccionados se
organiza grupos de trabajo, cada grupo
tomará una problemática, se propone
la utilización del diagrama en aleta de
pez para graficar las causas y efectos
de cada una de las problemáticas.
En la cabeza del pez se escribirá el
problema,
El despliegue de aletas y espinas
permitirá que cada grupo exprese, sus
ideas, como entienden la estructura del
problema y las expresiones del mismo.
Pueden ser causas debajo y
consecuencias sobre, mejor si están
interconectadas.
Al final deberán presentarse al
colectivo con una exposición que
explique la comprensión que el grupo
tiene de los problemas. Se pueden
sumar aportes y comentarios del grupo
que enriquezcan el diagrama.
Es una línea horizontal hacemos las divisiones temporales que
la comunidad considere pertinentes, podemos proponer partir
del análisis del pasado, presente, futuro:

LÍNEA DE Aquí podemos utilizar los mapas de sueños y de las libretas de


registro comunitario. Con esta estructura base, se sugiere sacar
líneas hacia abajo y hacia arriba, precisando en meses y
TIEMPO semana las acciones que nos permitirán llegar a los sueños
proyectados.
COMUNITARIO Es importante que las acciones respondan a los compromisos
establecidos. Estas acciones podrán sistematizarse luego en
una matriz como la anterior precisando responsables para cada
actividad.

PASADO
¿Cómo era la comunidad hace 10-15-20 PRESENTE
años?
FUTURO
¿Cuál es la realidad actual?
• ¿Qué problemas tenía? • ¿Qué ¿Qué problemas tenemos? ¿Cómo nos gustaría que esté nuestra
fortalezas tenía? comunidad?
¿Qué fortalezas tenemos?
Para cada uno de los problemas y •¿En qué soñamos?
fortalezas se deberán trazar flechas que Para ello se pueden utilizar las matrices
FODA que hablan de Fortalezas, ¿qué cosas podemos cambiar?
ilustren, en años, si estos problemas y
Oportunidades, Debilidades y ¿qué necesitamos para ello?
fortalezas se han mantenido y hasta
Amenazas..
cuando lo han hecho; y si han
desaparecido, por qué.
EJEMPLO DE LINEA DE TIEMPO CONSTRUIDOS CON LA
PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD

Fuente: Solís y Maldonado(2012) Guía de metodologías comunitarias


participativas Guía No. 5. Ecuador: Universidad andina Simón Bolívar.
TAREA

Aplicar las metodologías estudiadas en la


comunidad, en las sesiones de trabajo con la
comunidad.
Elaborar un cronograma de trabajo y proponer a los
dirigentes de la comunidad.

You might also like