You are on page 1of 6

Escuela Elemental de Música

“RAFAEL ALVAREZ OVALLE”


San Juan Comalapa, Chimaltenango
Iniciación a la Historia de la Música
Prof. Josué David Tocal Chipíx
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
(476-1450)
POLIFONIA
Es una nueva técnica musical resultante del
cruzamiento de varias voces, según reglas y
esquemas armónicos. Se difundió en especial
en Francia durante los Siglos XII, XIII y XIV,
luego por el resto de Europa. Mas tarde se
fueron adaptando diversos matrices de
acuerdo con el temperamento y gusto de cada
pueblo.

En realidad, la música polifónica tubo origen


en el canto Gregoriano, o sea que el tema de
un canto litúrgico se tomaba como base
superponiéndole otro nuevo.

Guido de Arezzo
Es uno de los músicos que le dio forma y estructura a la música.
El origen de las notas musicales – Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si -, como
se conocen en la actualidad se debe a Don Guido D’Arezzo , un
monje benedictino, teórico musical y figura central de la música
de la Edad Media. El nacimiento de Guido D’Arezzo es bastante
incierto. De acuerdo con lo afirmado en 1888 por Dom Morin
en la “Revue de l’art Chrétien”, lo habría hecho cerca de París,
alrededor del año 995.

Durante el siglo XI, Guido perfeccionó la escritura musical con la


implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron
alturas de sonido e inventó además de las notas musicales, el
famoso tetragrama, que luego evolucionó al pentagrama.

El Padre de la Música

Desde el primer momento, Guido se dedica a innovar los


métodos musicales y de la enseñanza musical, lo que como
ocurre con tantos genios de la historia, le hará, por el contrario
de lo que habría merecido, bastante impopular. Fruto de esa
incomprensión, Guido es enviado a la abadía de Pomposa, cerca
de Ferrara, y de ahí, una vez más incomprendido y atacado, al
monasterio de Arezzo, adonde llega entre los años 1033 y 1036,
siendo Grumwaldo abad del monasterio.

1
Allí desarrollará revolucionarias
técnicas de enseñanza para la
notación y el aprendizaje musical,
entre las cuales no sólo el sistema de
notas basado en el himno a San Juan
Bautista, sino también el
“tetragrama”, una pauta musical de
cuatro líneas. La notación musical
antes de las aportaciones de nuestro
monje era prácticamente inexistente.
Las melodías se transmitían de
manera oral, apuntándose apenas la
letra, algunas indicaciones rítmicas y
muy rudimentarias indicaciones
tonales.

En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando
por la actual nota la). En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el Bautista —conocido como Ut queant
laxis— atribuido a Pablo el Diácono, que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota
superior a la que antecedía.

Guido de Arezzo se dio cuenta de que los monjes no conseguían recordar muchas veces los cantos gregorianos. La
notación neumática del gregoriano está basada en cuatro modulaciones de la voz o neumas. La particularidad de estas
partituras es que no se anotaba ni el tempo, ni el ritmo. Así que era imposible repetirlas si antes no las habías oído.
Guido, estableció una serie de seis notas (hexachordum naturale) con distancias fijas entre ellas: 2 tonos enteros
inferiores, 1 semitono central, 2 tonos enteros superiores. Además de implantar el tetragrama (precursor del
pentagrama) y crear un sistema de notación (notas), dio nombre a las notas musicales. En aquella época estaba muy de
moda un himno para las vísperas de San Juan Bautista (24 de junio). Guido se inspiró en las sílabas iniciales de cada una
de las estrofas para dar nombre a las notas:

Ut queant laxis,
Resonare fibbris,
Mira gestorum,
Fámuli tuorum,
Solve polluti,
Labii reatum,
Sancte Ioannes.

“Para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus milagros perdona la falta de labios impuros,
San Juan”.

En un principio la nota DO se llamó UT. El SI no tenía altura fija y a veces le llamaba “be mollis”, hasta que, en el siglo
XVI, Anselmo de Flandes, une las palabras “Sancte Ioannes” y da nombre al SI. Con la notación del canto gregoriano era
imposible reproducir dos veces exactamente la misma partitura… salvo que la oyeras. Perfeccionó la escritura musical
con la introducción definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido, cercano a nuestro sistema actual y
acabando con la notación neumática.

2
EL ARS ANTIQUA

El florecimiento del organum tuvo lugar entre los maestros de la


llamada Escuela de Notre Dame, en París, sobre todo con las
aportaciones de Magister Alberto (fl. C. 1147-1180). Léonin (fl. C. 1163-
1190) y Pérotin (c. 1200), autores de un gran repertorio de organa que
evolucionó hacia una de las formas mas definitorias del arte medieval,
el motete, sin el cual no se explica el Ars Antiqua, una corriente que
abarca un período comprendido entre, aproximadamente, 1240 y
1325. Esta denominación, acuñada hacia 1320 quizás por Jacobus de
Lieja, surgió como oposición al Ars Nova, un nuevo modelo
compositivo que significó una fractura en la música medieval y dejó el
camino abierto a la futura música renacentista.

Esta corriente estética que debe su nombre a un tratado homónimo de


Philippe de Vitry (1291–1361), fechado hacia 1320, en el que aparece
por primera vez una figura o nuevo valor musical denominado mínima,
que venia a desempeñar en el sistema musical de entonces algo así
como el papel de nuestra semicorchea. Si al poco tiempo surgió la
semimínima, podemos suponer la revolución que significó, ya que la
música adquirió mayor movilidad, rapidez y articulación, rompiendo así
la rigidez y linealidad del Ars Antiqua. Este movimiento impulsado por
Vitry pasó a tener un aliento más artístico.

La Música Profana:
Juglares y Trovadores

Los escritores de la alta edad media se refieren con profusión a los nombres
de mini e bistriones, para indicar unos artistas procedentes del teatro romano
que llevaban su arte por los caminos de la Europa del siglo VI, con
espectáculos no siempre decorosos. Malabaristas, satíricos, domadores de
simios y cabras, que de todo hacían escarnio (Burla cruel), saltaban y
contaban divirtiendo a las gentes. Aquellos rudimentarios artistas fueron
conocidos, como jocularis – de iocularis, divertido, gracioso-, una persona
que divertía con sus artes y ocurrencias.

En el Siglo X, una parte de aquella dinastía aprendió a tocar instrumentos con


cierta habilidad y a cantar canciones de gesta (conjunto de hechos dignos de
ser recordados). En las miniaturas podemos observar un buen numero de
juglares tañendo los mas diversos instrumentos: salterios, flautas, albogues -
de lengüeta-, arpas, laudes, trompas, rabeles y zanfonías, entre otros.

La tradición trovadoresca

Poco a poco el juglar estrechó la colaboración con un artista de rango


superior, el trovador -del Provenza trobar, encontrar, en el sentido de crear,
hallar nuevas formas musicales y poéticas-, que era quien componía las
canciones, mientras que el juglar las cantaba. Aunque este podía ascender al
rango de trovador, si dominaba las artes de la diversificación, la música y
adquiría modales refinados. Contrariamente al juglar, el trovador era por lo
general de origen aristocrático, hombre culto y casi siempre laico.
3
MÚSICA DEL RENACIMIENTO
(1450-1600)

La edad de oro de la polifonía

El siglo XV fue determinante para la evolución musical, tanto en el aspecto


artístico como en el ideológico. La aparente sensación de equilibrio que hoy
nos transmite la música del Renacimiento no responde en realidad a los
hechos, ya que la Iglesia y el mundo laico empezaron a intransigente sus
respectivos criterios.

La crítica a los cromatismos y a las audacias armónicas favoreció el desarrollo


de un arte profano que hasta aquel momento había ido a remolque de la música
sacra. En el caso de la polifonía la iglesia defendía la tradición medieval, la cual
respondía a un concepto matemático e intelectual, mientras que el humanismo
perseguía el realce del texto, casi siempre de tema amoroso o moral, mediante
técnicas polifónicas, lo que obligaba a una flexibilización de las formas en bien
Miniatura del siglo XV que representa un de la expresión textual.
dialogo entre dos de los más prestigiosos
representantes de la escuela polifónica
Por tal razón la música no podía emprender una sola dirección, dada la rica
franco-flamenca, Guillaume Dufay y Gilles
Bincbois. herencia medieval, muy valiosa a partir del Ars Nova; de ahí que resulte
apasionante observar la evolución y la multiplicidad de estilos acontecidos a
partir del siglo XV, cuya intensidad sólo decrecerá a finales del siguiente, con el florecimiento de las formas
instrumentales, la danza y, sobre todo, el teatro.

La madurez de la polifonía

La polifonía fue la causa del que la técnica contrapuntística alcanzara una


incontestable madurez. A principios del siglo XV surgió en Borgoña una escuela que
llevó al extremo el Ars Nova, contribuyendo a madurar la importante técnica
llamada fabordón, que consistía entonces en escribir las voces en un acorde de
tercera y de sexta, con una melodía dada destinada a la voz mas grave. Esta
tendencia derivó hacia la llamada escuela franco-flamenca, cuyos integrantes
llevaron hasta lo inaudito las formas compositivas hasta entonces existentes, tanto
en el aspecto sacro como en el profano. El primero y más importante de sus
representantes fue Guillaume Dufay (1400-1474), quien afirmo el estilo a capella.
En Italia, el compositor mas vinculado a los preceptos de los franco-flamencos fue
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), que conoció las disonancias y las
consonancias y dio una gran libertad al contrapunto. Junto a Orlando di Lasso
(1532-1594) y Tomas Luis de Victoria (1548-1611), se le considera el más alto Orlando di Lasso
polifonista del siglo XVI.

4
Formas musicales del Renacimiento:

El Madrigal

El Madrigal del siglo XV se refiere a una forma vocal que presenta pocas
concomitancias con el madrigal de la Edad Media, nacido del Ars Nova
italiano, cono tema amoroso o pastoril y en lengua vernácula, a lo que
debe su denominación; madrigal procede de matricale, lengua
materna. Es una composición poética musical, escrita a cuatro voces
isorrítmicas, solía acompañarse con uno o dos instrumentos, que
habitualmente realizaban el mismo dibujo que el a voz superior vocal.

Los intermedios

En el último tercio del siglo XV aparece como una


época augusta, aparece el intermedio, como aderezo
de fiestas y celebraciones teatrales. Este es un
espectáculo breve y refinado, concebido con sus
inicios como entreacto para las comedias clásicas
latinas, el Intermedio nonapparente, de naturaleza
instrumental y el Intermedio apparente, que refería
una corta acción con cantantes, actores y músicos
ricamente ataviados. (engalanados)

La ópera

En Italia, a finales del siglo XVI, con el esplendor madrigalístico y el auge


de los intermedios, -espectáculo florentino por excelencia-, el mundo
musical dio un importante vuelco hasta el extremo de cambiar el
panorama de la música en Europa. Y lo hizo gracias a la aparición de un
nuevo género, la ópera.

La ópera vino a ser consecuencia de la imposición de la superioridad de


una voz so lista, es decir, de la monodia, sobre la polifonía, cuyo tejido fue
sustituido por la técnica instrumental del bajo continuo, que servía de
soporte al discurso melódico. La ópera es prácticamente un género
musical teatral en el que una acción escénica se armoniza, se canta y tiene
acompañamiento instrumental.

Quien dio mayor textura al drama, con recitativos ya no puramente


declamatorio y nuevos ingredientes musicales fue Claudio Monteverdi,
cuya obra llamada Orfeo (1670) supuso el verdadero aldabonazo (Golpe
dado con la aldaba o el aldabón en la puerta para llamar) de un nuevo arte.

Partes de una ópera:

o OBERTURA: Es una parte instrumental que precede a la ópera. Su función es la de avisar al público de que la
representación va a comenzar.
o RECITATIVO: Es una sección en la que los personajes cantan una melodía semi-recitada sobre un
acompañamiento muy sencillo de bajo continuo, normalmente de teclado. Todas las partes en las que los
personajes tendrían que hablar, para que se desarrolle la acción dramática, son interpretados mediante un
recitativo.

5
o ARIA: Cuando un personaje expresa sus sentimientos personales, se utiliza habitualmente un aria. Esta sección
es mucho más melódica, contiene menos texto y está acompañada por toda la orquesta, a menudo con solos
instrumentales, repeticiones y otros recursos musicales.
o CORO: A veces hay una gran cantidad de personajes en escena (gente del pueblo, marineros, peregrinos,
cortesanos, etc.).
o DANZAS: No siempre aparecen, pero era frecuente que en algún momento se realizase una danza, normalmente
sin valor dramático.
o SECCIONES INSTRUMENTALES: Para ayudar en un cambio de escenario, el comienzo de un acto o cualquier
situación que exija el libreto, se emplean las secciones instrumentales.

La Música de Consort

Inglaterra cultivo otro arte instrumental de gran trascendencia, con


notables logros estéticos. Se trata de la Música llamada de consort
(conjunto), habitualmente escrita para un grupo de violas de gamba,
por lo común apoyado por un instrumento de tecla -un órgano o un
virginal-, un laúd u otros instrumentos pulsados -cítara, orfarión- y
flautas dulces.

Música para Tecla

La aparición de la tablatura, un sistema de notación


para instrumentos de tecla y laúd, surgido en el último
tercio de siglo XV, ayudó de forma decisiva a difundir
la música instrumental. Entre estos instrumentos se
encuentran, el órgano, el clavecín, el clavicordio y el
virginal.

Música para Laúd y Vihuela

El laúd es el instrumento predilecto del renacimiento


mientras que, en España, pero la vihuela como su
equivalente, aunque con una caja armónica similar a la de la
guitarra, proporcionó una música de gran altura.

Vihuela Laúd

You might also like