You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PROYECTO DE TESIS:

“LA POSICIÓN PROCESAL DE LOS HIJOS SIN PLENA, NI


COMPLETA CAPACIDAD, EN LOS PROCESOS QUE VA A
DESPLEGAR Y/O DESDOBLAR EFECTOS SOBRE SU PERSONA Y
DEL QUE NO ES PARTE”

LINEA DE INVESTIGACION:

DERECHO PÚBLICO - DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL


DERECHO DE FAMILIA.

.PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

OLARTE CRISOSTOMO, JEFHERSON

FECHA DE INICIO : JUNIO DE 2013.

FECHA DE CULMINACIÓN : MAYO DE 2014.

HUANCAVELICA - 2013.

1
PORTADA……………………………………………………………………… 1)
ÍNDICE………………………………………………………………………….. 2)

CAPÍTULO I
PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………. 4)
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………. 6)
2.1 PROBLEMA GENERAL……………………………………………. 6)
2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS……………………………………… 6)
3. OBJETIVO GENERAL …………………………………………………… 6)
4. OBJETIVO ESPECIFICO……………………………………………….. 6)
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………… 7)
5.1 TEÓRICA…………………………………………………………….. 7)
5.2 SOCIAL………………………………………………………………. 8)
5.3 METODOLÓGICA…………………………………………………… 9)

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
1. ANTECEDENTES………………………………………………………… 10)
2. BASES TEÓRICAS..............................................................................11)
2.1 TEORICAS Y CIENTIFICAS………………………………………… 11)
3. HIPÓTESIS………………………………………………………………… 15)
3.1 HIPÓTESIS GENERAL……………………………………………… 15)
3.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS…………………………………………. 15)
4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS……………………………………………. 15)
5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES…………………………………...... 17)
6. DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLE E INDICADORES………. 18)
6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE………………………………………. 18)
6.2 VARIABLE DEPENDIENTE…………………………………………. 18)

2
CAPÍTULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
1. ÁMBITO DE ESTUDIO…………………………………………………… 20)
2. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………….. 20)
3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN……………………………………………. 21)
4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN………………………………………… 21)
5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………………………….. 22)
6. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO……………………………… 22)
7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.23)
8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS………. 23)

CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO
1. POTENCIAL HUMANO………………………………………………….. 25)
2. RECURSOS MATERIALES……………………………………………… 25)
3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………. 26)
4. PRESUPUESTO………………………………………………………….. 27)
5. FINANCIAMIENTO……………………………………………………….. 27)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3
CAPÍTULO I
PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO, DESCRIPCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL
PROBLEMA:
Entre los múltiples efectos que se derivan de un proceso de
separación, divorcio o invalidez del matrimonio, tienen especial
relevancia todos aquellos que de una manera más o menos directa
atañen a los hijos del matrimonio. Por otro lado, estos efectos se
producen también en los procesos a que se refiere el artículo 81° y 88°
del Código de los Niños y Adolescentes, y que son aquéllos que versan
exclusivamente sobre tenencia y régimen de visitas de hijos menores o
sobre alimentos reclamados en nombre de esos hijos.
A pesar de que en el sistema de justicia peruano se ha incorporado,
desde el año 2000, una nueva legislación especializada en materia de

4
niños, niñas y adolescentes, en el que de manera expresa se le
reconoce como derecho civil, la libertad de opinión, y, en los procesos
sobre tenencia se preceptúa escuchar la opinión del niño y tomar en
cuenta la del adolescente; debe tenerse en cuenta que no solo es este
el ámbito procesal en el que se afectan directa o indirectamente los
intereses de niños, niñas o adolescentes, sino también en los procesos
referidos al desplazamiento de un determinado estado familiar,
pudiendo expresarse libremente, siempre después de haber sido
debidamente informado de manera objetiva, comprensible e imparcial
sobre cuál sea su situación en el seno de la crisis familiar.
El sistema legal ha previsto para los procesos de tenencia, el deber de
escuchar la opinión del niño y tomar en cuenta la del adolescente;
empero no existe previsión legal o jurisprudencial que garantice el
ejercicio de dicho derecho en los procesos de desplazamiento de
estado familiar y que dicha opinión y voluntad sean interpretadas en
función de su grado de madurez y desarrollo emocional e intelectual,
más bien la apreciación de la opinión de menores de edad se
encuentra librada al criterio discrecional del juzgador, en los que no
siempre se hace prevalecer el interés superior del menor a la hora de
tomar cualquier decisión o de adoptar cualquier medida que pueda
afectarle.
Son éstos, y más concretamente, en lo que a nosotros nos interesa por
ser el objeto de nuestro estudio- los hijos sin plena capacidad, unos
sujetos de derecho que van a verse directa o indirectamente afectados
por el resultado de un proceso en el que además no van a poder
intervenir como parte procesal legítima. La cuestión se centra, pues, en
cuál es la situación procesal de un menor de edad no emancipado o un
incapacitado frente a un proceso judicial que va a desplegar efectos
sobre su persona y en el que no va a poder intervenir como parte;
cuáles son los mecanismos legalmente previstos para la
representación y defensa de sus intereses y, finalmente, hasta qué
punto tales mecanismos garantizan plenamente la protección de los
hijos sin plena capacidad del matrimonio o pareja de hecho.

5
En definitiva, se trata de una visión a fondo de la forma en que queda
protegido por nuestras normas procesales el interés superior de los
hijos menores de edad o incapacitados en el seno de un proceso
matrimonial.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2.1 PROBLEMA GENERAL.
¿Puede el sistema de justicia peruano, garantizar una intervención
procesal eficaz, de un menor de edad no emancipado, dentro de un
proceso judicial que va a desplegar efectos sobre su persona y en el
que no va a poder intervenir como parte?

2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS.

A. ¿Hasta qué punto, la racionalidad formal y sustancial del derecho,


garantiza la tutela judicial de los hijos sin plena capacidad, en los
procesos de desplazamiento familiar?
B. ¿En qué medida los mecanismos legalmente previstos para la
representación y defensa de los intereses de niños, niñas y
adolescentes, garantizan su derecho a ser oído y permiten que sea
interpretada en función de su grado de madurez y desarrollo emocional
e intelectual en los procesos de desplazamiento familiar?

3. OBJETIVO GENERAL
Determinar si el modelo de justicia peruano establece mecanismos, para
una intervención eficaz del menor de edad no emancipado, en un proceso
judicial que va a desplegar efectos sobre su persona y en el que no va a
poder intervenir como parte

4. OBJETIVO ESPECIFICO
Analizar si el modelo de justicia peruano garantiza plenamente la
protección de los hijos sin plena capacidad, del matrimonio o pareja de
hecho, en los procesos de desplazamiento familiar.
Explicar si los mecanismos legalmente previstos para la representación y
defensa de los intereses de niños, niñas y adolescentes garantizan su

6
derecho a ser oído y que esta sea interpretada en función de su grado de
madurez y desarrollo emocional e intelectual.
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
5.1 TEÓRICA:
El tema de investigación es relevante teóricamente desde una óptica
estrictamente procesal y más concretamente desde el punto de vista de los
hijos menores en el ámbito de un proceso de nulidad matrimonial,
separación o divorcio entre sus padres porque, La idea de una actividad
guiada por reglas o principios, podría permitir que la toma de decisiones en
un caso en el que se encuentran inmiscuidos niños, niñas o adolescentes
no sea propensa a un juego de manipulaciones o criterios discrecionales
que ciertamente lindan más bien con opiniones, preferencias personales y
la conciencia de cada uno; sino, más bien con razones estrictamente
jurídicas, apoyadas en reglas y principios derivadas del sistema de justicia.
La precaria formación dogmática de esta parcela del derecho, por parte de
los operadores de justicia, junto a la presencia plural de valores, abona
fácilmente el terreno para que la situación descrita se presente. La
característica de dichos casos reside en que las decisiones son arropadas
mediante diversos tipos de argumentos sobre hechos planteados por los
padres, cuyo resultado soslaya la titularidad de derechos subjetivos y el
ejercicio de ellos por parte de los menores de edad en el curso de un
proceso judicial de desplazamiento de estado familiar.
En correlación con lo expuesto se analizará con detalle las teorías jurídicas
generalmente aceptadas en el campo del ejercicio de derechos civiles y
políticos, así como de sus garantías por parte de los niños, niñas y
adolescentes, las cuales brindan una cobertura intelectual en la defensa y
representación de los menores de edad en cualquier tipo de proceso o
procedimiento.
Concretizada la investigación exitosamente, se logrará generalizar los
resultados en principios básicos delimitados en sus alcances, que informen
y delimiten, en el quehacer jurisdiccional la misión de los operadores de
justicia en los procesos de desplazamiento de estado familiar respecto a la

7
tutela de derechos subjetivos que le conciernen a niños, niñas y
adolescentes.
La vasta información normativa de las cláusulas constitucionales, junto a la
presencia plural de valores abona fácilmente el terreno, para que este
nuevo enfoque se desarrolle. En correlación con lo expuesto se analizará
con detalle las teorías jurídicas sobre la protección integral de los derechos
del niño, niña y adolescente, las cuales brindan una cobertura intelectual
metateórica.

5.2 SOCIAL:
Si tenemos en cuenta que todo conflicto intersubjetivo no es sino el
desencuentro de intereses, en los que tanto uno como otro proponen
argumentos que respaldan su interés, el tema de investigación es relevante
socialmente en la medida que no solo se pretende aportar elementos de
juicio normativos; sino, que las soluciones teóricas propuestas constituyan
mensajes específicos a la sociedad sobre la debida protección que el
sistema de justicia le dispensa a los menores de edad. Es decir, el Juez no
puede conocer el grado de madurez, psicológica o desarrollo emocional e
intelectual de un menor sin haberlo visto anteriormente. Por lo tanto, cabe
pensar, que bastará con que el hijo sea capaz de expresarse y entender
mínimamente lo que se le diga para que exista la posibilidad de que tenga
«suficiente juicio». Por consiguiente, parece del todo razonable que - en
esas circunstancias y sobretodo en caso de duda- el Juez deba ver al niño
para valorar si el mismo está en condiciones de formarse un juicio propio,
profundizando -si así es- en la exploración judicial, o dando por finalizada la
misma en caso contrario. Otra cosa será, pues, el mayor o menor fruto que
el Juez pueda extraer de la exploración judicial. Evidentemente, no tendrán
nada que ver las manifestaciones de un niño de cuatro años con las de otro
de once años de edad, pero ello no implica necesariamente que las de
aquél tengan menos valor. Simplemente habrán de ser unas y otras
interpretadas desde puntos de vista distintos, en tal sentido, la presente
investigación ayudará a resolver un problema social, pues se proveerá a
los operadores del derecho estudios analíticos sobre la dimensión

8
propiamente racional del proceso decisorio a la luz de la doctrina de la
protección integral de niños, niñas y adolescentes.
5.3 METODOLÓGICA:
Si nos atenemos a que el objeto de la investigación es realizar un estudio
teórico-empírico acerca de la intervención jurisdiccional cuando el conflicto
versa sobre el desplazamiento del estado familiar, el trabajo se justifica
pues metodológicamente se dará un aporte; al diseñar, construir y validar,
concepciones novedosas acordes con la doctrina de la protección integral
de los niños, niñas y adolescentes inmerso dentro de una dinámica social
cambiante; para así, poder hacer más efectiva la protección de los menores
de edad cuando el proceso es una de desplazamiento familiar.

9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
1. ANTECEDENTES
 Justicia constitucional.
Se puede definir como el desarrollo de una actividad de carácter
jurisdiccional por parte de un órgano que posee un estatus diferente al
de la justicia ordinaria y cuya competencia recae sobre los procesos
constitucionales.
 Racionalidad formal y sustancial
Según la teoría Kelseniana del derecho, muy predominante entre los
estudiosos de la teoría del derecho, la "validez" de las normas se
identifica, cualquiera que sea su contenido, con su existencia: es decir,
con su pertenencia al ordenamiento, determinada ésta por su
conformidad con aquellas normas del ordenamiento que disciplinan su
producción. Esta concepción puramente formal de la validez es fruto, a

10
mi parecer, de una simplificación, que deriva, a su vez, de una
incomprensión de esa complejidad aquí ilustrada que ofrece la legalidad
en el Estado constitucional de derecho. De hecho, el sistema de
normas que rigen la producción de normas -habitualmente establecido
en nuestros ordenamientos a nivel constitucional- no se compone
únicamente de normas formales referidas a competencias o
procedimientos de formación de las leyes. Incluye, asimismo, normas
sustanciales, tales como el principio de igualdad o los derechos
fundamentales, que por diversas vías limitan y vinculan al poder
legislativo impidiendo o imponiendo determinados contenidos. Por
tanto, una norma (por ejemplo una ley que violase el principio
constitucional de igualdad) aun formalmente existente y vigente, bien
podría ser no válida y susceptible, como tal, de ser anulada por cuanto
contravendría a una norma sustancial de su producción.

2. BASES TEÓRICAS
2.1 TEORICAS Y CIENTIFICAS:
2.1.1 Los derechos fundamentales del menor y los instrumentos
internacionales.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de


diciembre de 19481 contiene un elenco de derechos que como dice
DEL MORAL GARCÍA son también aplicables a los menores «sin
perjuicio de las necesarias modulaciones que se derivan de la
naturaleza de algunos derechos». Este aserto es igualmente
aplicable a las grandes Declaraciones internacionales de derechos.
Con posterioridad, y específicamente dirigida a los menores, se
aprobó la Convención de Naciones Unidas de Derechos del Niño, de
20 de noviembre de 1989 (en adelante, CDN).
Nuestra Constitución en su Cuarta Disposición Transitoria y Final
establece que las normas relativas a los derechos fundamentales...
se interpretarán de conformidad con la Declaración de los Derechos
Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las
mismas materias suscritas por el Perú. La constitucionalización de

11
los convenios internacionales sobre derechos fundamentales
ratificados por Perú relativos a niños se fortalece aún más a la vista
de los artículos del Código de los Niños y Adolescentes.
Por tanto, las disposiciones de la CDN tienen un cualificado valor
jurídico en nuestro ordenamiento.
2.1.2 El acceso a la justicia

El acceso a la justicia es un derecho fundamental, bajo la garantía


de la igualdad de trato ante la ley y la no discriminación, que
posibilita a todas las personas, incluyendo aquéllas pertenecientes a
los sectores más vulnerables, el acceso al conocimiento, ejercicio y
defensa de sus derechos y obligaciones, mediante servicios
cercanos.
2.1.3 Derecho a la dignidad
La dignidad humana es una cualidad intrínseca, irrenunciable e
inalienable de todo y a cualquier ser humano, constituyendo un
elemento que cualifica al individuo en cuanto tal, siendo una cualidad
integrante e irrenunciable de la condición humana. Ella es
asegurada, respetada, garantizada y promovida por el orden jurídico
estatal e internacional, sin que pueda ser retirada a alguna persona
por el ordenamiento jurídico, siendo inherente a su naturaleza
humana; ella no desaparece por más baja y vil que sea la persona
en su conducta y sus actos.
2.1.4 Derecho a la integridad
El derecho a la integridad personal es aquel derecho humano
fundamental que tiene su origen en el respeto a la vida y sano
desarrollo de ésta. El ser humano por el hecho de ser tal tiene
derecho a mantener y conservar su integridad física, psíquica y
moral. La integridad física implica la preservación y cuidado de todas
las partes del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las
personas. La integridad psíquica es la conservación de todas las
habilidades motrices, emocionales, psicológicas e intelectuales. La
integridad moral hace referencia al derecho de cada ser humano a
desarrollar su vida de acuerdo a sus convicciones.

12
2.1.5 El derecho a ser oído.
El menor tiene derecho a ser oído, tanto en el ámbito familiar como
en cualquier procedimiento administrativo o judicial en que esté
directamente implicado y que conduzca a una decisión que afecte a
su esfera personal, familiar o social.
En los procedimientos judiciales, las comparecencias del menor se
realizarán de forma adecuada a su situación y al desarrollo evolutivo
de éste, cuidando de preservar su intimidad.
Se garantizará que el menor pueda ejercitar este derecho por sí
mismo o a través de la persona que designe para que le represente,
cuando tenga suficiente juicio.
No obstante, cuando ello no sea posible o no convenga al interés del
menor, podrá conocerse su opinión por medio de sus representantes
legales, siempre que no sean parte interesada ni tengan intereses
contrapuestos a los del menor, o a través de otras personas que por
su profesión o relación de especial confianza con él puedan
transmitirla objetivamente.
Vemos, pues, que nuestro Legislador reproduce en este precepto los
derechos del menor recogidos en la normativa internacional antes
mencionada y que por sí sola ya formaba parte de nuestro Derecho
interno en lo que ha sido ratificada por Perú. Por su parte, el Código
de los Niños y Adolescentes recoge el derecho de los hijos menores
a ser oídos de manera poco afortunada por su falta de sistemática,
en diversos preceptos, sin que se incorporara a aquélla la regulación
de los procesos matrimoniales y de determinación del procedimiento
a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio. Dicha ley,
en lo que se refiere al derecho de audiencia de los hijos, solamente
hace referencia al mismo, y de manera puntual, en los casos de
tenencia; sin embargo, hubiera sido más acertado incluir la
obligación de oír a los hijos con carácter general para todos los
procesos matrimoniales junto a la regulación de la intervención del
Ministerio Público.

13
2.1.6 El derecho a estar informado.
Es éste un derecho que inexplicablemente ha quedado relegado a
un segundo plano detrás del de audiencia, en el que parece haber
quedado integrado a la vista de lo que establece nuestra legislación
nacional e internacional. Así, la Convención de NU sobre los
Derechos del Niño de 1989, en su artículo 12, alude expresamente
al derecho del menor a ser oído en relación con todas aquellas
cuestiones que le afecten. Sin embargo, no se hace mención alguna
de manera expresa de otro derecho que necesariamente ha de
asistir al menor que debe ser oído: el derecho a estar plenamente
informado -en la medida que las circunstancias concretas del menor
lo permitan- de todas aquellas cuestiones que le conciernan y sobre
las que se va a tomar una decisión que le vaya a afectar directa o
indirectamente.
Efectivamente, el derecho de los hijos menores o incapacitados a
ser oídos antes de adoptar cualquier medida judicial que les afecte
tiene su fundamento último en que puedan expresar su opinión
personal acerca de las cuestiones que les afecten directa o
indirectamente y que se estén debatiendo ante un órgano judicial.
No obstante, estas circunstancias no garantizan por sí solas la
efectividad del derecho de audiencia. Será necesario, además, que
el menor o incapacitado legalmente apto para ser oído disponga de
elementos de juicio suficientes para poder formarse una opinión
sobre la parte del objeto del proceso que concierne a su esfera
jurídica y personal. Es decir: el menor o incapacitado solamente se
hallará en condiciones de formarse un juicio propio sobre la cuestión
debatida que le afecta si previamente se le ha proporcionado la
información necesaria para poder desarrollar una opinión personal e
independiente. Por lo tanto, el hecho de que el hijo menor o
incapacitado haya sido debidamente informado de su situación y
expectativas dentro del proceso matrimonial entre sus padres será

14
un presupuesto necesario para que el derecho de audiencia antes
estudiado pueda hacerse efectivo con total garantía.
3. HIPÓTESIS
2.1 HIPÓTESIS GENERAL:
Aunque no existe previsión normativa ordinaria, que efectivice la
intervención procesal de un menor de edad no emancipado en los
procesos que va a desplegar efectos sobre su persona. El marco
normativo constitucional provee de dicha garantía tanto en su
dimensión sustancial como procesal.
2.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS:
A. La racionalidad formal y sustancial del derecho, dentro de un
contexto neoconstitucional, provee una garantía integral de
protección de los derechos subjetivos de los hijos sin plena
capacidad, en los procesos de desplazamiento familiar.
B. Al margen del marco constitucional, no existen previsiones legales
para la representación y defensa de los intereses de niños, niñas y
adolescentes que garanticen su derecho a ser oído y que esta sea
interpretada en función de su grado de madurez y desarrollo
emocional e intelectual

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
A. Divorcio necesario:
Es necesario el divorcio que cualquiera de los cónyuges reclama ante
la autoridad judicial aduciendo y fundando causales que el Código Civil,
los prevé.
Considerado el divorcio un mal (necesario), y ante la realidad que se
vive en los procesos judiciales en que se ventila, es preferible el
voluntario, pues en el necesario se aducen causales en la demanda
que, si bien muchas veces no comprobadas, implican razón de
desprestigio para la parte a quien se imputan. Es posible que el
expediente judicial correspondiente un día llegue a manos de un hijo de
alguna de las partes, o de otra persona con las mismas relacionada, y,
se haya o no probado la causa que motiva, o se dice que ha motivado

15
la demanda, de cualquier manera origina, por lo menos, sospecha de
que la conducta aducida haya existido. Por cualquier medio esta
situación debe evitarse.
Los defensores del divorcio, sin dejar de reconocer que el matrimonio
es una institución social, sostienen que debe disolverse cuando han
dejado de existir las condiciones que dieron lugar a su formación...;
afirman que el divorcio, lejos de ser corruptor, es moralizador, dado que
con él los esposos divorciados pueden buscar en un nuevo matrimonio
la satisfacción de sus aspiraciones; por lo que respecta a la situación
de los hijos, dicen que si mala es con el divorcio, peor es fuera de él.
B. Niño:
El art. 1° de la CDN dispone que para los efectos de la presente
Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho
años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad.
C. Capacidad procesal:
El artículo 12° de la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre
de 1989, establece lo siguiente: «1. Los Estados Partes garantizarán al
niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho
de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al
niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en
función de la edad y madurez del niño.
Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado,
en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya
sea directamente o por medio de un representante o de un órgano
apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley
nacional.»
D. El interés del menor:
Nos encontramos ante el principio del «favor minoris» ya recogido en
nuestro ordenamiento, si bien en el Código de los Niños y
Adolescentes se resalta aún más al contraponerlo a otros intereses
legítimos en concurrencia (que serán ordinariamente los de los padres

16
biológicos), al decir de esta: «toda decisión familiar, administrativa o
judicial, en lo que se refiere al niño deberá tener por objeto prioritario la
defensa y salvaguardia de sus intereses»

5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

17
X. El sistema de justicia Y. Intervención procesal de un
peruano menor de edad no emancipado
dentro de un proceso judicial.

Y.1. Tutela judicial de los hijos


X1. Racionalidad formal y matrimoniales, sin plena
sustancial del derecho. capacidad, del matrimonio o
pareja de hecho

X2. Mecanismos legales Y.2. a) Derecho de los niños,


previstos para la representación niñas y adolescentes no
y defensa de los intereses de emancipados a ser oídos; b)
niños, niñas y adolescentes. Derecho a que la opinión de
los niños, niñas y adolescentes
no emancipados sea
interpretada en función de su
grado de madurez y desarrollo
emocional e intelectual

6. DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLE E INDICADORES


5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:
El sistema de justicia peruano; racionalidad formal y sustancial del
derecho; mecanismos legales previstos para la representación y
defensa de los intereses de niños, niñas y adolescentes.

V. INDEPENDIENTE INDICADORES

18
X. El sistema de justicia peruano  Justicia constitucional.
 Justicia civil-familiar, ordinaria.
 Justicia especializada de
niños, niñas y adolescentes.

X1. Racionalidad formal y sustancial del  Validez de las normas


derecho.  Legitimación formal
 Legitimación sustancial
 Vicisitudes de la legalidad
 Política y derecho
 La ciencia jurídica y el desafió
de la complejidad

X2. Mecanismos legales previstos para la  Representación y curatela


representación y defensa de los intereses  Consejo de familia
de niños, niñas y adolescentes.  Actuación de las partes
 La actividad del juez
 La intervención del Ministerio
Público

5.2 VARIABLE DEPENDIENTE:


Intervención procesal de un menor de edad no emancipado dentro de
un proceso judicial; tutela judicial de los hijos matrimoniales, sin plena
capacidad, del matrimonio o pareja de hecho; derecho de los niños,
niñas y adolescentes no emancipados a ser oídos; derecho a que la
opinión de los niños, niñas y adolescentes no emancipados sea
interpretada en función de su grado de madurez y desarrollo emocional
e intelectual.

V. DEPENDIENTE INDICADORES

19
. Intervención procesal de un menor de  Los derechos fundamentales
edad no emancipado dentro de un del menor y los instrumentos
proceso judicial. internacionales.
 La intervención de los hijos
en el proceso
 Principio de igualdad
 Principio de efectividad
 La adopción de medidas
judiciales a instancia de los
propios hijos.
Y.1. Tutela judicial de los hijos  El acceso a la justicia.
matrimoniales, sin plena capacidad, del  La exploración judicial de
matrimonio o pareja de hecho menores.
 Los menores con
condiciones de madurez
 El derecho a participar
activamente en el proceso.

Y.2. a) Derecho de los niños, niñas y  Derecho a la dignidad


adolescentes no emancipados a ser  Derecho a la integridad
oídos; b) Derecho a que la opinión de los  El derecho a ser oído
niños, niñas y adolescentes no  El derecho a estar informado
emancipados sea interpretada en función  Derechos sustantivos con
de su grado de madurez y desarrollo trascendencia procesal
emocional e intelectual  El interés del menor como
principio general del
Derecho.

20
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. ÁMBITO DE ESTUDIO
A. Delimitación Espacial.
La investigación será realizada en el Juzgado de Familia de
Huancavelica.

B. Delimitación Temporal
Como delimitación del tiempo de estudio será durante el periodo Enero
al Diciembre del 2013.

C. Delimitación Socio - Institucional


Poder Judicial de Huancavelica.
2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El trabajo de investigación es de tipo aplicada, ya que se han aplicado los
conocimientos obtenidos en las aulas universitarias a fin de investigar
sobre su procedencia y aplicación en la realidad jurídica.
3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Descriptivo – explicativo.- En vista de ello se realizará un análisis del
sistema de justicia que constituyen el presupuesto de la investigación.
4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

21
 Método Inductivo – deductivo.- Porque la investigación partirá del
estudio de hechos concretos de cómo se presenta en la realidad los
procesos de desplazamiento familiar más importantes; así como la forma
en que se resuelven dichos procesos.
 Método de Análisis – síntesis.- Se utilizará al realizar el estudio de las
particularidades de los procesos que conforman los presupuestos de la
investigación.
 Método sistemático.- Que nos servirá para realizar un estudio de
derecho comparado buscando además encontrar el significado de los
preceptos normativos objeto de estudio a partir de su ubicación dentro
del sistema normativo en que se halla, de forma que se encuentra un
resultado armonioso, coherente y sistemático del precepto.
 Método sociológico.- Que permitirá establecer técnicas de
argumentación relacionados con las doctrinas sobre la protección de
niños, niñas y adolescentes.
 Método Específico.- Se utilizará el METODO CUALITATIVO que es un
procedimiento de recopilación de datos de información, que consiste en
utilizar los sentidos para observar los hechos y realidades sociales
presentes, en el contexto socio – jurídico. En cuanto al tipo de datos que
son recogidos en la investigación cualitativa se trata de datos
descriptivos y susceptibles de interpretación; siendo datos categoriales y
que van a ser sometidos a un análisis estadístico; es decir, cuan eficaz
es el sistema de justicia peruano para garantizar que un niño, niña o
adolescente participe en un proceso protagonizado por sus padres, que
va a desplegar efectos sobre su persona y en el que no va poder
intervenir como parte, de manera complementaria se trabajarán con los
siguientes métodos
 Método Histórico.- Porque pertenece a la investigación cualitativa que
analiza procesos y construye tipologías de los mismos.
 Método Descriptivo y Explicativo.- Se va a analizar la regularidad de
una variable o fenómeno, sin correlacionar con otros fenómenos y
haciéndose el estudio a través de hipótesis y la relación causa-efecto,
entre dos o más variables.

22
5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño de investigación a utilizarse es el siguiente:
Descriptivo simple:
X -------------------------- ABC
Dónde:
X Muestra conformada por los procesos sobre divorcio,
separación convencional y nulidad de matrimonio tramitados en la ciudad
de Huancavelica.
A Observaciones de las variables a realizar de la muestra.
B Observación de la variable: Sistema de justicia peruano.
B1 Observación de la variable: racionalidad formal y
sustancial del derecho.
B2 Observación de la variable: Mecanismos legales previstos
para la representación y defensa de los intereses de niños, niñas y
adolescentes.
C Observación de la variable: Intervención procesal de un
menor de edad no emancipado dentro de un proceso judicial.
C1 Observación de la variable: Tutela judicial de los hijos
matrimoniales, sin plena capacidad, del matrimonio o pareja de hecho.
C2 Observación de la variable: Derecho de los niños, niñas y
adolescente no emancipados a ser oídos, y, derecho a que la opinión sea
interpretada en función de su grado de madurez y desarrollo emocional e
intelectual.

6. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO


POBLACIÓN:
Entendida la población o universo como la totalidad de los fenómenos a
estudiar en las unidades de población o de muestreo, estas comprenderán
aquellos procesos sobre divorcio, separación convencional y nulidad de
matrimonio tramitados ante el Juzgado de Familia de Huancavelica en el
periodo antedicho.
MUESTRA:

23
Se tomaran como muestras (probabilístico) los cuales estarán constituido
por todos los procesos tramitados ante el órgano jurisdiccional – Juzgados
de Familia, en el periodo: enero del 2013 a diciembre del 2013.

MUESTREO
Es la propiedad o características de la población, habiendo considerado
para la presente investigación procesos tramitados ante el órgano
jurisdiccional – Juzgados de Familia de Huancavelica.

7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


 Análisis documental:
Que permite recopilar información a través de documentos escritos
sobre el sistema de justicia peruano, la racionalidad formal y sustancial
del derecho, los mecanismos de representación y defensa de intereses
de menores y otros relacionados con el tema, como son:
 Libros como: tratados, manuales, ensayos, etc.
 Constituciones.
 Revistas académicas
 Publicaciones.
 Informes.
 Editoriales.
 Anuarios, etc.
Instrumento: Fichas de análisis de contenido.

8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


a) ELABORACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS.
Se utilizará el Microsoft Office Excel, para el procesamiento de
información y realizar el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos de acuerdo a las hipótesis planteadas.
Por otro lado, de ser necesario, para buscar asociación estadística
entre las variables cualitativas se utilizará tablas de contingencia.
b) PLAN DE ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS:
 ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

24
Se realizará por hipótesis, teniendo en cuenta los datos obtenidos en
las tablas o cuadros estadísticos, los gráficos lineales y de superficie
y las distribuciones de frecuencia.

25
CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO

1. POTENCIAL HUMANO:
 01 tesista
 Dos (02) Abogados asesores
 Cinco (05) personales encuestadores
 Dos (02) personales registradores
 Tres (03) personales trabajadores de campo

2. RECURSOS MATERIALES:
 Hojas bond A4 75 gr.
 Lapiceros
 Regla
 Calculadora
 CDs
 USB
 Material bibliográfico
 Tonner
 Fotostáticas
 Internet
 Digitación
 Impresiones
 Transporte
 Alquiler equipo multimedia

26
 Refrigerio
 Impresión de fotografías

3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2013 – 2014

ACTIVIDADES MESES J J A S O N D E F M A M
1. ELECCION DEL TEMA
Y FORMULACION DEL X X
PROBLEMA.
2. REVISIÓN
X X
BIBLIOGRAFICA.
3. ELABORACION DEL
PROYECTO O PLAN DE X
TESIS.
4. ELABORACION DE
LOS INSTRUMENTOS DE
X
RECOLECCION DE
DATOS.
5. ESTUDIO PILOTO. X
6. PROCESAMIENTO
PARA LA RECOLECCION X X
DE DATOS
7. PROCESAMIENTO DE
X
DATOS.
8. ANALISIS DE LOS
X
DATOS.
9. INTERPRETACION DE
LOS RESULTADOS Y X X
ELABORACION.
10. PRESENTACION DE
X
LA TESIS
11. SUSTENTACION DE
X
LA TESIS.
12. COMUNICACION DE
X
LA TESIS.

4. PRESUPUESTO

27
Programa
Unidad Costo Costo gasto
Cant. Detalle Fuente
medida Unit Total trimest.
Año
Hojas bond A4 Noviembre Auto
05 Cientos 0.025 12.50
75 gr. 2013 financiado
06 Und. Lapiceros 0.70 4.20
01 Und. Regla 1.00 1.00
01 Und. Calculadora 12.00 12.00
10 Und. CDs 1.50 15.00
01 Und. USB 65.00 65.00
Material
03 Und. 85.00 255.00
bibliográfico
01 Und. Tonner 40.00 40.00
360 Und. Fotostáticas 0.10 360.00
76 Horas Internet 1.00 76.00
90 p/hoja Digitación 0.50 45.00
90 p/hoja Impresiones 0.40 36.00
08 Veces Transporte 1.00 8.00
Alquiler equipo
701 Und. 120.0 120.00
multimedia
05 Und. Refrigerio 4.00 20.00
Impresión de
25 Und. 1.50 37.50
fotografías
01 Und. Asesor 500.0 500.0
TOTAL 1,507.20

5. FINANCIAMIENTO
 Autofinanciamiento

BIBLIOGRÁFICAS
 AMATO, María Inés, La pericia psicológica en violencia familiar,
Ediciones La Rocca, Buenos Aires, 2007.

 AZPIRI, Jorge O., Derecho de familia, Hammurabi, LIMA, 2000.

28
 AZPIRI, Jorge O., Juicios de divorcio vincular y separación personal, 1ª
edición, Hammurabi, Buenos Aires, 2005.

 CARNELUTTI, Francesco, Teoría general del derecho, ARA Editores,


Lima, 2006.

 CARPI, Federico, La eficacia “ultra partes” de la sentencia civil,


traducción de Juan José Monroy Palacios, Palestra Editores, Lima, 2007.

 CORRAL TALCIANI, Hernan, Derecho y derechos de familia, Grijley,


Lima, 2005.

 ESPINOZA ESPINOZA, Juan, Derecho de las personas, 3ª edición,


Editorial Huallaga, Lima, 2001.

 FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, Derecho de las personas, 5ª


edición, Cultural Cuzco S.A. editores, Lima, 1992.

 FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, El derecho como libertad, ARA


Editores, Lima, 2006.

 MARINONI, Luiz Guilherme, Derecho fundamental a la tutela


jurisdiccional efectiva, traducción de Aldo Zela Villegas, Palestra
Editores, Lima, 2007.

 MONROY GALVEZ, Juan F., Temas de proceso civil, Librería Studium,


Lima, 1987.

 MONROY PALACIOS, Juan José, La tutela procesal de los derechos,


Palestra Editores, Lima, 2004.

 NOVAK, Fabian y NAMIHAS, Sandra, Derecho internacional de los


derechos humanos, Academia de la Magistratura del Perú, Lima 2004.

 ORTEGA LLORCA, Vicente: «La protección de los hijos menores en el


proceso matrimonial». RGD, 1996, núm. 620, Págs. 5.023-5.049.

 PLACIDO V. Alex F., Manual de derecho de familia, Gaceta Jurídica,


segunda edición, Lima, 2002.

 REVISTA PERUANA DE DERECHO DE FAMILIA, Lima, Universidad


Inca Gracilazo de la Vega, año 1, 2004.

 REYNA ALFARO, Luis Miguel, Delitos contra la familia, 1° edición,


Gaceta Jurídica, Lima, 2004.

 SERRA DOMÍNGUEZ, Manuel: «Partes en el proceso». Enciclopedia


Jurídica Seix, 1989. T. XIX.

29
 TORRES VÁSQUEZ, Anibal, Introducción al derecho, teoría general del
derecho, Idemsa, Lima, 2001.

30

You might also like