You are on page 1of 34

SUMARIO

I. RESUMEN Y OBJETIVO
II. CONCEPTO S
BÁSICOS II.1
Introducción II.2
Definiciones
II.3 Relación entre la longitud y el periodo de un péndulo
II.4 Onda armónica
III. ESTUDIO SOBRE LA D ANZA DE L OS PÉNDULOS
III.1 Condiciones que deben cumplir para que se origine la d nza
III.2 Estudio de las simetrías que se producen en un primer ejemplo
III.2.1 Si etríapara e l inicio y el final de la danza
III.2.2 Si etría para antes y después de la mitad de la da za
III.2.3 Si etría para u n cuarto y tres cuartos d e la danza
III.2.4 Si etría para u n tercio y do s tercios de la danza
III.2.5 Resumen de las simetrías estudiadas
III.2.6 Construcción
III.3 Simetría s en un segundo ejemplo
III.4 Simetría s en un tercer ejemplo
III.5 Generalizaciones para cualquier modelo
IV. CONCLUSI ÓN
REF ERENCIAS
ANE XO. Vídeos utilizados en el artículo

I. RESUMEN Y O BJETIVO

El fenómeno conocido como esferas danzantes o danza de péndulos consiste


en el
efecto óptico que se producen un juego de péndulos simples de longitud es diferente
y no
Acoplados, cuan o se dejan libres parteen do de la mi suma posición lateral. Los
péndulos dibujan
unas Erie de onda as que cambian en el tiempo para repetirse al terminar cada ciclo.

En este a artículo se describen las características que un conjunto de p


péndulos tiene e que cumplir para que se produzca a la danza de péndulos. Se
estudian , en detalle, las simetría s que se producen en varios ejemplos de
oscilación y se generaliza a un modelo que cualquiera desee construir. En la
introducción se resumen los conceptos básicos de física general, necesarios
para iniciar a cualquier persona en la comprensión de este fenómeno como o
son: Efecto óptico, Comportamiento colectivo o, en conjunto, Movimiento
armónico simple y Onda armónica. Además, se presentan unos gráficos, donde
se ven la posiciones de cada péndulo, según el número de oscilaciones que
realiza desde el inicio de la danza. El trata miento didáctico de este fenómeno
que aquí s e hace, per mite acercar el estudio de oscilaciones y ondas a un
público no experto.
II. CONCEPTOS

BÁSICOS II.1

Introducción

El estudio de las oscilaciones y las ondas e s apasionante, ya que se


presentan en la naturaleza en múltiples aspe tos: los átomos, el sonido, los
emisores y receptores de radio o al tirar una piedra al agua.
En este artículo se v n a abordar las oscilaciones que se visualizan
periódicamente en un conjunto de péndulos de distintas longitudes.
La parte de la física teórica de es te comportamiento ha s do explicad a
con detalle en el artículo y ha sido amplia mente utilizada por muchos autores
sobre todo en internet, como puede verse por ejemplo e n [2, 3 y 4]. No obsta
te, las múltiples preguntas que muchas personas hacen a los autores muestran
que no lo llegan a entender en profundidad. A ellas van dirigidas las
explicaciones de este artículo, con la ilusión de hacer más comprensiva la
observación de tanta belleza como aparece en este curioso experimento.
Estos péndulos no acoplados (in dependientes unos de otros) producen
el efecto óptico de o das que cambian con el tiempo. Se dice efecto óptico, ya
que estas ondas no transportan energía, como realmente lo asen las ondas,
por ejemplo las ola s del mar al llegar a la costa. Este es un ejemplo de
comportamiento colectivo que se presenta cuando una señal continua es ex
aminada sólo en puntos concretos de su eje.
Otro ejemplo de comportamiento colectivo es el efecto estroboscopia o.
En este caso el movimiento colectivo surge cuando una señal continua es
examinada en determinados momentos discretos del tiempo. El efecto óptico
se produce al iluminar mediante destellos un objeto que se mueve de una
forma rápida y periódica. El objeto se ve en movimiento lento, hacia adelante o
hacia atrás, según la frecuencia d destellos sea inferior o superior a la del
movimiento del objeto. Esto se observa, a veces, cuando visualizamos en el
cine el movimiento de las ruedas de los trenes o
coches.
Los dibujos animados y el cine son escenas sucesivas en periodo s
inferiores a una
déc a de segundo, que es lo que el ojo humanopara detectar dos
i necesita escenas
separadas. Así, la visiónana ve un movimiento continuo en lo que son escenas
hu movidas
unas respecto de otras.
Estos efe ctosno tienen posibilidad e dar ación de la función
óptico infor continua
ubyace a lo largo de todos los punt os del eje en el los péndul os, o en cada
que caso d uno
de los instantes, en el caso del movimiento del objeto.
II.2 D efiniciones

Oscilación. Es e l movimiento repetido de un péndu o en


torno a su posición de equilibrio. Consideramos que es un
movi miento armónico simple y que se r ealiza sobre el
L
eje Y. El recorrido de una oscilación comp leta consiste
en ir des e una posi ción extrem a, A (Y=1), a la otra, B
A B
(Y=-1), y volver a la primera, A (Y=1), pasando dos veces Y=1 Y=0 Y=-1
por la posición centra l (Y=0).

Perio do T. Es el tiempo ue tarda e l péndulo en realizar


una oscil ación o ciclo.
Fase. Es cada u na de las posiciones qu e puede tomar el péndulo en una
oscilación com pleta. Se m uestran alg unos ejem los para distinguir las
diferentes fases. En la s figuras se han separado los rec orridos de ida y vuelta.
Se muestran las fases para:
t=0, Ainicio t=T,
t =0, el péndulo está en A, inicio del ciclo: Ainicio, Y =1 Afinal
Y=1
t =T/4, el pén dulo ha recorrido 1/4 del ciclo,
está en Y=0 t =T/2, el pén dulo ha recorrido
Y=0, t= t=
1/2 ciclo, está en B, Y=-1
t =3T/4, el pé ndulo ha recorrido 3/4 de l ciclo, Y=-1 B t=T /2
está en Y=0 t =T, el péndulo está en A, final
y las fases en las que se
del cic lo: Afinal, Y= 1

Se ponen también ejemplos pa ra ver las


posiciones encuentra el pén dulo según l as
oscilacion es realizada s.
péndul o u oscil
Cuando un hace n nº enter o de aciones A
comp letas: se A, Y=1. Aq h 0 1 2 3 Y=1
siempre encontrará en uí a realizado 3
oscil aciones.
Cuando un
Cuando n péndulo h ace un nº entero de os cilaciones
péndulo ace un
co mpletas más un cuarto (1/4) de oscilación, siempre se
nº e ntero de
encontrará en Y =0. Aquí ha realizado 2,25 oscilaciones.
oscilaciones c ompletas más media (1/2) oscilación, siempre
0 1 2 2,2 5
se encontrará en B, Y= -1. Aquí ha realiz ado 2,5
Y= 0
oscilaciones.

Cuando un péndulo hace un nº entero de o scilaciones


0 1 2 2, 5
c ompletas más tres cuarto s (3/4) de oscilación, siempre se
B Y=-1
encontrará en Y = 0. Aquí ha realizado 2,75 oscilaciones.

0 1 2 2 ,75
Y=0
II.3 R elación entre la d y el perio do de un
longit péndulo
Est a es: donde g es la acel ración de la gravedad g =9,8
L= m/s2
y L es la distancia en tre el centro de gravedad del péndulo y el punto de
sujeción.
2
Despejando L y p oniendo los valores de g y se obtiene L(m)= ,248T y
T(s)=2,007

La relaci n entre L y T de dos pé ndulos, 1 y 2 es:

Para L1=1 m y L2=0,25 m aproxi madamente se obtiene: T1=2 s y T2 =1 s

II.4 O nda armónica.

Se dice que una onda es armó nica cuando todos sus puntos hac en un
movi miento armónico simple. Esta onda e s periódica:

En el tie mpo. Cada p éndulo tien e su periodo , T, o tiempo de la oscilación


completa.
En el es pacio. Longitud de onda , es la distancia mínima entre do s
puntos en fase, por ej. en tre dos crestas.

III. ESTUDI O SOBRE L A DANZA DE LOS PÉN DULOS

III.1 Condicione s que deben cumplir lo s péndulos para que s origine la danza

Estar se parados ent re sí una misma distancia d. Este valor es ar


bitrario. Se puede elegi r el mínimo, para que los péndulos no choquen entre sí.

Hacer un número e tero conse cilacione N+n (n=0,1, 2,… ha ta


cutivo de o s, un
núm ro arbitrari o), en un tiempo T (ciclo de E ste tiempo T tiene que
la danza). ser
significativament e mayor que el periodo de cada péndulo individu al. Fijados
los valores N y T, queda definida c mo va a ser la danza. A cada péndu lo le
corresp onde:
Periodo: Tn= , Longitud: Ln (cm)=24,8x Tn2 Posici ón: xn=n.d
III.2 Estudio de las simetría s que se pr oducen en n primer ejemplo

Para est e estudio se ha elegido: N=30, T=60 s, d=3,5 cm, se utilizan 12


péndulos y cada péndulo se designa con el valor de “ n” que le corresponde.

Se descr ben los dato s de interés en tres de e stos péndul os.


El primer péndulo, n=0, hace N+n=30 oscilaciones en T=60 s , su perio do
es
T0=T/N= 0/30=2 s, está situado en x0=0x3,5=0 cmy
es el más largo
2
L(m)=0,248T =0,99 =99 cm.
El segundo, n=1, hace N+ n=31 oscila ciones en T=60 s,
su periodo es
2
T1=T/(N+n)=60/31=1,935 s, está situado en x1=1x3,5=3,5 cm y L( m)=
0,248T =0,93 m=93 cm .
El 12º, n=11, hace N+n=41 os cilaciones n T=60 s, su periodo es T 11=T/
(N+n)= 60/41=1,463 s, está situado en x 11=11x3,5=38,5 cm y es el
más corto
2
L(m)=0,248T =0,53 =53 cm.

En el es uema sigu ente se resumen los datos de cada péndulo

Nombre (n) 0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11
Posici ón en cm:
N+n=30+n
30

39
31
32

33

34

35

36
37

38

40
41
487,3

8212,

169,0

365,3

362,9

059,8
9306

053,2
77,3

73,0

56,8
6

9
99
,

Tn= =

Al analizar la evolución temporal del sistema, aparecen simetrías


producidas por la fase en que se encuentra cada péndulo. La fase está
relacionada con el número o de oscila iones realizadas. Al separarlos de su
posición de equilibrio y soltarlos a la vez, todos los péndulos inician sus
movimientos en fase, instante llamado t=0 s, pero e seguida se desfasan por
sus distintos periodos de oscilación. Después de un tempo T (ciclo de la
danza), todos han
realizado un número entero de oscilaciones, N+n, y vuelven a estar todos de nuevo
en fase,
como para t=0 s, listos para repetir la danza.
Pintamos los 12 péndulos con 4 colores: - Ro sa para n=0, 4 y 8. - Azul

para n=1, 5 y 9. - Roj o para n=2, 6 y 10. -Verde para n= 3, 7 y 11.

Péndulos tos de Péndul s vistos


vis costa do o des de arriba

La selección de tiemp s se ha hecho en base a las simetrías que se


producen entre la primera y la segunda mitad de la danza y se muestra a continuación:
A1) Inicio de la A 2)
danz a Final

B1) Un cu arto B2 ) Tres cuartos


C1) Un C2)
tercio Mit D os tercios
a d
A1) B1) C1) D) C2) B2) A2)

t(T) T/4 T/3 T/2 2T/3= 3T/4= T


T(1-1/3) T( 1-1/4)
(s) 0 15 20 30 40 45 60
∞ 4d 3d 2d 3d 4d ∞

III.2.1 Simetría para A1) inicio y A2) fin al de la dan za


A1) En el inicio de la danz , t=0 s, los péndulos ha n hecho 0 o scilaciones,
todos ellos están separados de la posición d equilibrio, la máxima amplitud
positiva, Y=1, cuando se miran desde arriba.
Y= 1

Y= 0

Y=-1

A2) En el final de la danza , t=T=60 s, todos los péndulos han hecho un


número ente ro de oscil aciones, com o se muestra en la tabla :

Péndulo (n) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

nº osc. en 60 s (30+n) 3 0 31 32 33 34 35 36 37 3 8 39 4 0 41

Se distin guen dos tip os de ondas:


Onda “visual”, la que dibujan los péndulos. Todos ellos están en un a
horizontal, Y=1, como para t=0 s. Su longitud de onda es v=∞.
Onda “real” es la que dibujarían los péndulos si estuvieran colocados
de forma conti nua, en vez de estar en posiciones discretas, s eparados una
distancia, d, entre ellos. A cada uno de ello s le separa d el otro una oscilación
co mpleta. La longitud de e sta onda “re al” es
r=d. Y= 1

Y= 0

Y= -1
r=d
A continu ación se mu estran 4 secuencias durante el prim er segund o desde
el i nicio y
otras 4 simétricas durante el último segundo del final de la d nza. Observar
que en 1 s el péndulo n=0 con T 0=2 s ha e media oscilación de t1 a t4 al inicio o
de t5 a t8 al fina l. Por ejemplo, para t2=0,35 s y para t7=59, 65 s, los pé ndulos
tiene n posiciones iguales, pero sus
movi mientos está n invertidos.

A1) In icio de la danza. A2) Final d e la danza


El péndulo n=0, el de mayor El péndulo n=0 va r e trasado res
periodo, se mueve más le nto que el s pecto al n=1, va más lento y detrás
iguiente, n= 1, y por tanto va detrás de él. El conjunto es como un a
de él. El conjunto es como una onda onda qu e avanza hacia la dcha.
que avanz a hacia la izda. Prim ero Primer o sube la pa rte dcha. y
baja la p arte dcha. y luego la izda . luego la izda.

n= 0 1 2 3 4 5 6 n=0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
7 8 9 10 11
t8=6 0 s
t 1=0 s

t7=5 9,65 s
t 2=0,35 s

t 3=0,65 s t6=5 9,35 s

t5=5 9 s
t 4=1 s
Se p ueden relacionar los avances de esta s ondas co n los de las o las del mar.
En A1) de t1 a t 4 va hacia la izda. En A2) de t5 a t8 va ha cia la dcha.
III.2.2 Simetría para D) ante s y después de la mitad de la danza

En la mit ad de la danza a T/2=60/2=30 s, los péndulos han hecho


(N+n)/2 oscilaciones, como se muestra en la tabla:

Péndulo (n) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

nº osc. en 30 s (15+n/2) 15 15,5 16 16,5 17 17,5 18 18,5 19 19,5 20 20,5

Cada pé dulo se separa ½=0,5 oscilación del siguiente.

Los pénd ulos que hacen un número par de oscilaciones en T=60 s,


hacen un n úmero entero de oscilaciones en T/ 2=30 s, se e ncuentran arriba
en Y= 1, y los que hacen un n úmero impar de oscilaciones en T= 0 s, hacen un
número entero más media oscila ción en T/2 =30 s, se en cuentran en Y=-1.
Alter ativamente están en Y=1 e Y=-1. La longitud de onda es de 2d.
=2d
Y=1

Y=0

Y=-1

Se muestra la simetría entr e t1=29,8 s n= 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


y 11
t2=30,2 s. O sea 0,2 s a tes y 0,2 s después de la
mitad de la da nza. t1=29,8
s
Se forman dos o ndas independientes con
. los péndulos alternativos y movimient os inversos,
en
t1 se separan y en t2 se acercan. (La parte
izquierda
v siempre m ás despacio que la derec ha).
t2=30,2
s
En t1 estas dos ondas van hacia la izda. y
e n t2 van hacia la dcha.
III.2.3 Simetría para B1) un cuarto y B2) tres cuarto s de la danza

B1) En un cuarto de la danza a T/4=60/4=15 s, los péndulos han hecho


(N+n)/4 oscilaciones, como se muestra en la tabla:

Péndulo (n) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

nº osc. en 15 s
(7,5+n/4) 7,5 7,75 8 8,25 8,5 8,75 9 9,25 9,5 9,75 10 10,25

Cada pé dulo se separa ¼=0,25 de oscilació n del siguiente.

El péndulo n=0 ha he cho 7 más media oscilación, se encuentra abaj o


en Y= -1. El n=1 ha h echo 7 más 3/4 de oscilación y se e ncuentra en Y=0. El
n=2 ha hecho 8 oscilaciones, se encuentra arriba en Y=1.

En T/4=1 5 s, se pue de ver que el conjunto de los 12 péndulos es una

onda con 3 crestas que avanza hacia la izquierda, con longitud de onda 4d.

- L os azules (suben) y los


Como e s lógico, al observar a t=T/z verdes (bajan) están e n
cada péndulo se sepa a 1/z de oscilación del Y=0.
siguiente y la longi tud de onda es =zd. Se
A continuación se muestran
necesitan z+1 péndulos entre una cresta y
2 secuencias: para 0,02 s antes y
otra. En este caso: z=4 .
0,02 s después de un cuarto de la
Al mism o tiempo se pueden ver z=4 danza.
ondas indep endientes con los tres éndulos n t1=14,98 s, los péndulos azules y
verdes se
qu e están en la mism a fase y con el mismo
v an aproxim ando a Y=0
c olor. y

- L os rojos est án en Y=1 para empezar a n t2=15,02 s, se van ale jando.


bajar.
- L os rosas es tán en Y=-1 para empez ar
a subir.
4d

n= 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

t1=14,98 s

t2=15,02 s
B2) En tres cu artos de la danza a 3T/4=3x60/4= 45 s, los péndulos ha n
hecho 3( +n)/4 oscil aciones, com o se muestra en la tabla :

Péndulo (n) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

nº o sc. en 45 s
(22,5+3n/4) 22,5 23,25 24 24,7 5 25,5 26,2 5 27 27,7 5 28,5 29,25 30 30,7 5

Cada pé dulo se separa 3/4=0,75 de oscilaci ón del siguiente.

El péndulo n=0 ha hecho 22 más media oscilación, se encuentra abajo


en Y=-1. El n=1 ha h echo 23 má s ¼ de oscilación, se encuentra en Y=0. El
n=2 ha hecho 24 oscilaciones, se encuentra arriba en Y=1.

En los di bujos se mu estra las simetrías entre B1) y B2):

B1) t=T/4 B2) t=3T/4


4d v=4d

r=4d/3

Los pén dulos ocupan las mismas posicion es en B1) B2), tienen la
misma onda “visu al” de longitu d de onda 4 d, pero se i nvierten los
movimientos. Las bolas que suben o bajan en B 1, bajan o su ben en B2.
La longit d de la ond a “real” en B2 es =4d/ 3.
r

n= 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Se pueden ver en B2 ondas similares a l as t1=44,95 s


de B1:

En t1=44,95 s los péndulos azules y


los verdes se van aprox imando a Y
t2=45,05 s
=0 y

En t2=45,05 s se van alejando.


III.2.4 Simetría para C1) un tercio y C2) dos tercios de la danz a

C1) En un terci o de la dan a a T/3=60/3=20 s, los péndulos han hecho (N+


n)/3 oscilaciones, como se muestra en la tabla:

Péndulo (n) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

10,3 10,6 11 ,11,6 12,3 12,6


nº osc. en 20 s (10+n/3) 10 3 6 11 33 6 12 3 6 13 1 ,33 13,66

Cada pé dulo se separa 1/3=0,3 de oscilaci ón del siguiente.

El péndu o n=0 ha hecho 10 oscilaciones, se encuentra arriba en Y=1. El


n=1 ha hecho 10 más 1/3 de o scilación, se encuentra por debajo de Y=0,
bajando. El n=2 ha hecho 10 más 2/3 de oscilación, se encuentra por debaj o
de Y=0, su biendo.

El conjunto de los 12 péndulos fo rma una ond a con 4 cre tas, cada una
de un col or que avanza hacia la izquierda, con longitud de onda 3d. Se cumple
que para t=T/z, =zd, y se necesitan z+1 péndulos entre una cresta y otra. En es
te caso: z=3 .
En t1=19,5 s, 0,5 s a ntes de
Al mism o tiempo se pueden v er z=3 T/3.
ondas indep endientes on los 4 péndulos qu e
están en la mism a fase, cada uno de un
color:

1ª onda, los éndulos qu e están en Y=1.


2 ª onda, los péndulos están a 1/3 de
oscilación de l a 1ª bajando.
3 ª onda, los péndulos están a 1/3 de
oscilación de l a 2ª subiendo.

Tam bién se pued e ver cómo avanzan estas


ondas:
=3d

n= 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

t1=19,5 s

En t2=19,9 s, 0,1 s a ntes de T/3.

t2=19,9 s
C2) En dos tercios de la danza a 2 T/3=2x60/3=40 s, los péndulos han hecho
2( +n)/3 oscil aciones, com o se muestra en la tabla :

Péndulo (n) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

nº osc. en 40 s 20,6 21,3 22, 23,3 24,6 25,3 26,


(20+2n/3) 20 6 3 22 66 3 24 6 3 26 6 6 27,33

Cada pé dulo se separa 2/3=0,66 de oscilaci ón del siguiente.

El péndulo n=0 ha hecho 20 oscilaciones, se encuentra arriba en Y=1. El


n=1 ha hecho 20 más 2/3 de o cilación, se encuentra por debajo d e Y=0,
subiendo. El n=2 ha hecho 21 más 1/3 de oscilación, se encuentra por debaj o
de Y=0, ba jando.

En los di bujos se mu estran las si metrías entre C1 y C2:

C1) t=T/3 C2) t=2T/3


=3d
=3d

=3d/2

Los pén dulos ocupan las mism as posicion es en C1) y C2), tienen la
misma onda “visu al” de longitu d de onda 3 d, pero se i nvierten los
movimientos. Las bolas que suben o bajan en C 1, bajan o su ben en C2.

La longit d de esta o nda “real” en C2 es =3 d/2.


r

n= 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Se p ueden ver e n C2 ondas s imilares a
la s de C1: t1=40 s
E n t1=40 s. L a 1ª está en Y=1, la 2ª se acerca a
Y =0 y la 3ª s e acerca a Y=-1.

E n s . La 1ª se acerca a Y =0, la 2ª a t2=40,3


t2=40,3 s
Y =1 y la 3ª s e acerca a Y=-1.
III.2 5 de lasetrías
. Resumen sim estudiadas

A1) Inicio de la
danza A2) Final
B2) T res
B1) Un cuarto cuartos
C1) Un
tercio C2) D s tercios
Mitad
A1) B1) C1) D) C2) B2) A2)

t(T) T/4 T/3 T/ 2 2T/3 3T/4 T


(s) 0 15 20 30 40 45 60

∞ 4d 3d 2d 3d 4d ∞

O scilaciones realizadas

0 (N+n)/4 (N+n)/ 3 (N+n)/2 2(N+n)/3 3(N+n)/4 N+n

n=0 0 7,5 10 15 20 22,5 30

n=1 0 7,75 10,33 15,5 2 0,66 23,25 31

n=2 0 8 10,66 16 2 1,33 24 32

N=11 0 10,25 13,66 20,5 2 7,33 30,75 41

r=2 d r
=d

v =4d v=4d

r=4d/3
v=3d
v=3d

r=3 d/2
III.2.6 Construcc ión

Este prim er aparato fue construido en un panel triangular de metacrilato


con aguj eros a distintas alturas, para que to os los péndulos llegara n a la
misma horizontal. El panel se sujetó a un perchero. Uno de los tornillos de ca
da péndulo tiene una palomilla par a facilitar el ajuste de la longitud de l hilo. Se
pusieron peg atinas con 4 colores a bolas de acero de 2,5 cm de diámetro.
Todo ello se puede observar en las fotos si guientes.

El ví deo 3 muestra un ciclo de la danza con el apa ato completo. Se puede


parar y observar las simetrías descritas. El vi eo 4 muest ra dos ciclos de la
danza, viendo só lo las esfer as. Se
dan algunas exp icaciones p ara observar las ondas que se form an: al comienzo, 1/3,
½, 2/3 y
final del primer ciclo, y a 1 +¼ y 1+¾ y final del segundo cicl o. Esto per mite observ r
con
facili dad las simetrías descrit as.

III.3 Simetrías e un segund o ejemplo

Se utilizan 18 péndul os con N=51, T=60 s, d=3,5 cm.

Los dato de interés en tres de es tos péndulos son:


El 1º, n= 0, hace N+n =51 oscilaci ones en T=60 s, su perio do es
T0=T/N=60/51=1,176 s,
2
está situado en x0=n.d=0 cm y es el más largo L0(m)=0,248T0 =0,3433 m=34, 33 cm.
El 2º, n=1, hace N+n=52 oscilacio nes en =60 s, su period o
es
2
T1=T/(N+n)=60/5 2=1,154 s, está situado en x 1=n. =1x3,5=3,5 cm y L1(m )
=0,248T1 = 0,330 m=3 ,0 cm.
El 18º, n =17, hace N+n=68 osc. en T=60 s, u periodo es T 17=T/(N+
n)=60/68=0,88235
s, e tá situado en x17=n.d =17x3,5=59,5 cm y es el más c orto L 17(m)= 0,248T172=0 ,
1931
m=1 ,31 cm.
En el esquema siguiente se resu men los datos de cada p éndulo

(n) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 14 15 16 17

(xn=n. 38, 4 52,


d) 0 3,5 7 10,5 14 17,5 21 24,5 28 31,5 35 5 42 5 ,5 49 5 56 59,5
N+n=51+n
51
52

54

55

56
57
58

59
60

61

63
64
65

66
67

68
53

62

21,13

20,50
19,89

19,31
)L=24,8xT2(cm
34,33

30,62

28,47
27,48
26,54

25,65
24,80

23,99

22,49
21,80
33,0

2951,
,3178

,2323
0,8 0,88
0, 0,9 96 2
92 09
3

Las sime trías que se obtienen s on as que en el primer ejem plo. Lo


las mism varía es el núm ero de único que as aumentan respecto al
oscilaciones realizadas, ést como se indica
primer ejemplo
a continuació n:

2T/3=40
t(T) 0 T/4=15 s T/3=20 sT/2=30 s s 3T/4=4 5 s T=60 s

Oscila ciones
real izadas

0 (N+n)/4 (N+n)/3 (N+n)/2 2(N+n)/ 3 3(N+n) /4 N+n

n=0 0 12,75 17 25,5 34 38,25 51

n=1 0 13 17,33 26 34,66 39 52

n=2 0 13,25 17,66 26,5 35,33 39,75 53

N=17 0 17 22,66 34 45,33 51 68


Este segundo aparato se hizo co locando un as clavijas de guitarra s
obre una barra de mad ra y ésta se sujetó con unos soporte s. Así, los péndulos
llegan a distintas alturas.

El vídeo 5 muestr un ciclo de la


danza con tres vistas: de fren te, desde
arriba y desde el costado donde est á
el péndulo más largo.

Dra. Carmen Pala cios Estremera 15


cpalacios@unav.e s
III.4 Simetrías un
e tercer jemplo
Se analiza un jemplo con los siguiente s datos: N=16, T=16 s,
tercer d=3 cm.
Se utilizan 8 péndulo s. Los datos de interés en tres de estos
péndulos son:
El 1º, , hace N+n =16 oscilacio nes en T=16 s, su periodo es T 0=T/,
n= N=16/16=1 está
2
situa do en x0=n.d =0 cm y es el más largo L 0(m)=0,24 8T0 =0,2485
m=24,85 cm .
El 2º, , hace N+n =17 oscilacio nes en T=16 s, su periodo es T1=T/
n= (N+n)=16/17 =0,94
2
s, es tá situado x1=n.d=1x3 =3 cm y L1( m)=0,248T1 =0,22
en m=22 cm.
El 8º, , hace 23 osc. en T=16 s, su periodo es T7=T/(N+n)=1,
n= N+n 6/23=0,696 está
2
situa do en x7=n.dy es el corto L7(m)=0,248T7 =0 ,1202 m=12 ,
=7x3=21 cm más 02 cm.
En el uema sigu ente se resumenatos de cada
es los d péndulo

Nombr e (n) 0 1 23 4 5 6 7
Posición en cm
(xn=n.d) 0 3 69 12 1 5 18 21
20

21

22
L=24,8xT(cm)2N+n=16+n

12,02 23
14,42

13,14
15,9
17
16

18

19
19,63

17,62
22,00
24,85

n
T = =

Ahora el periodo del péndulo más 1 s, la que en el p rimer


largo es de mita ejemplo.
Cuando ha pasado 1 s (F1) ha do 1/16 de la danzaforma una
se realiza y onda
simé trica a cuand o han pasa do 15
s (F2).
A los 2 s (E1) se ha realizado 1/8 de y formaonda simétrica a cuand o
la danza un han
pasado 14 s (E2).
A los 4 s (B1) se ha realizado 1/4 de y formaonda simétrica a cuand o
la danza un han
pasado 12 s (B2), casos estudiados en los nteriores.
ejemplos a
A continuación se muestran las simetrías estu diadas:

En las fotos se o bserva:

Para las simetrías en B1) t=T/4 y B2) t=1-T/4, co mo en los ejemplos ante
riores, la longitud de o nda es =4d, hay 5 péndulos entre cresta y cresta, y se
forman 4 ondas independientes con l os péndulos que estén en la misma fase,
que en este caso s on del mism o color.
Para las simetrías en E1) t= T/8 y E2) t=1-T/8 =8 d, se necesitan 9 péndu los entre
cresta y
cresta, y se form an 8 ondas i ndependientes (imposibles de obser ar en este e
jemplo).
Para las simetría s en F1) t=T/16 y F 2) t=1-T/16 =16d, se necesitan 1 7
péndulos entre cresta y cresta, y se forman 16 ondas (imposibles de observar
en este ejempl o).

Este terc er aparato se


construye sobr un tablero recortado
para que l as tuercas (péndul os)
lleguen a la mism a horizontal. Se
mu estra una fo to de la parte de d
elante y otra con un detalle de la
parte de atrás.
El ví deo 6 muestra un ciclo e la danza con explicaciones y para das a 1, 2, 4,
8, 12, 14 y 16 s para ver las simetrías que se forman, coin cidiendo con las
fotos de la página anterior.
El vídeo 7 muestra tres cic los para ob servar la re petición co nsecutiva de la
danza. Si no hubie ra amortigu ación, la dan za se repetiría indefinid amente.

III.6 Generalizaciones para cualquier modelo

A través del desarrollo realizado, se comprueba que para cualquier tie mpo
t1=T/z:
Cada péndulo hace (N+n)/z osc ilaciones, por lo que se desplaza 1/z de
oscilación respecto de la posici n del péndu lo anterior.
La longit ud de onda de las ondas lineales que se forman es =zd, con
z+1 pén dulos entre cresta y cresta.
Se form n z ondas independie ntes con los péndulos que están e n fase,
es decir, separado s por =zd.
Se produ ce simetría en la forma de las ondas para el tiempo t2=T-t1,
donde la onda avanza en sentido in verso al de t 1=T/z.

IV. CONCLUSION

Lo descrito en este artículo muestra por qué aparece tanta belleza en


este experimento y permite acerc ar el estudi de las oscilaciones y las ondas a
un amplio público con un conocimiento elemental de física. Se ha puesto de
manifiesto que el mode lo es general, se form an diferentes ondas simé tricas
para los tiempos, t1=T/z y t2=T-t1. Siendo T el periodo de la danza y z un núm
ero arbitrario.

REF ERENCIAS

[1] J. A. Flaten and K. A. Parendo, “Pendulum waves: A lesson


in aliasing”. American Jou rnal of Physics, 69(7), 2001 pp.
778 –782.
h ttp://www.p ysics.iitm.a .in/~arul/PH 1010/AJP00 0778PendulumWaves2.pdf

[2] Física con or denador Curso Interactivo de Ángel F


ranco García http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica
[3] Arbor Scientific. Pendulu m wave seems like magi c but its phys ics
h ttp://www.arborsci.com/ ool/pendulum-wave-see ms-like-mag ic-but-its-
physics

[4] W olfram Dem onstrations Proyect. Pe ndulum Waves


h ttp://demon trations.wolfram.com/Pe ndulumWav es/

You might also like