You are on page 1of 39

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA

INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE ESPECIALIZACIÓN


INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
Doctorado en Educación Básica

AVANCE DE TESIS

EFECTO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA “LÍNEA DE TIEMPO” EN


EL APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS DE HISTORIA UNIVERSAL
EN SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA

(ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 6, OAXACA)

que presenta

Luisa Escobar Hernández

para obtener la candidatura de Doctor en Educación.

ASESOR: DR. PABLO BENITES CASTILLO


Oaxaca de Juárez, Oax., 3 se febrero de 2018

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La educación secundaria juega un gran papel en los adolescentes de hoy pues requieren
comprender lo que acontece en el mundo en que viven, conocer el por qué de sus constantes
cambios y sus diversos problemas sociales, políticos, económicos y culturales, para ello es
necesario voltear la mirada al pasado para encontrar respuestas. Generalmente los alumnos,
piensan que el presente es el único que tiene significado; sin embargo, es importante hacerles
notar que el presente es producto de un pasado y por ello, la enseñanza de la historia adquiere
relevancia, pues aporta los conocimientos, desarrolla habilidades y valores que facilitan la
búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual. El aprendizaje de la historia,
permite comprender los problemas sociales, para ubicar y darle importancia a los
acontecimientos de la vida diaria, para usar críticamente la información y para convivir con
plena conciencia ciudadana.

Hoy en día existen numerosas estrategias aplicables en el proceso de enseñanza-


aprendizaje sin embargo es posible que una de las estrategias didácticas más completa para la
historia sea la línea del tiempo ya que sirve como ejercicio de la memoria y también como
ejercicio de otras capacidades, como la de organizar la información según criterios cronológicos,
la de distinguir sucesos basados en relaciones de causa-efecto o la de representar una serie
cronológica a través de formatos visuales y así distinguir distintos sucesos, permitiendo ver como
se sucedieron en el tiempo.
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo presento el el avance del CAPITULO II del avance de Tesis de


Grado que lleva por título provisional: El efecto de la estrategia didáctica Línea del
tiempo en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura de Historia Universal en el
segundo grado de secundaria.

Este avance de tesis contiene lo siguiente: La organización de la Escuela Secundaria


Técnica, antecedentes y el procesoeducativo y en sus reformas, así mismo anexo el
índice del Capítulos III.

ÍNDICE
CAPÍTULO II

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

2.1 EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA


2.1.1 Hecho educativo y de educación formal en secundaria
2.1.2 Antecedentes de la educación tecnológica
2.1.3 Organización de escuelas Secundarias Técnicas
2.1.4 Organización curricular en secundarias tecnicas
2.1.5 Misión y visión

2.2 LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA EN LA REFORMA


EDUCATIVA
2.2.1 Los Programas de Estudio antes y en la RIEB
2.2.2 Los Programas de Estudios en el Nuevo Modelo Educativo 2016

2.3 EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE


2.3.1 El proceso de aprendizaje
2.3.1.1 Teorías del aprendizaje
2.3.1.2 Tipos de aprendizaje
2.3.1.3 Aprendizaje significativo

2.4 EL CONTEXTO DE LA ENSEÑANZA: EL DOCENTE Y EL DISCENTE (EN


CONSTRUCCIÓN)
2.4.1 El acto didáctico: Componentes del acto didáctico
2.4.2 La transversalidad
2.4.3 Análisis de diferentes modelos didácticos
2.1 EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA

La educación en las escuelas juega un gran papel en la formación del ser humano, ya que es el
centro de todas las relaciones sociales, políticas, económicas, etcétera. Es por ello que cada
gobierno con el afán de mejorar la educación …

2.1.1 Hecho educativo y educación formal

En la vida no solo basta con nacer y crecer, sino que como ser humano también se tiene que
aprender para formar parte de una sociedad y por lo tanto la educación en el ser humano empieza
desde que nacemos, con los cuidados maternos y las relaciones sociales entre los diversos
grupos a los que pertenecemos como son, la familia, los amigos, la escuela, etcétera, son este
tipo de experiencias que configuran de alguna manera nuestra forma de ser.
Hablar del hecho educativo es tan complejo ya que no hay una definición como tal, sin
embargo, encontramos términos muy ligados al concepto filosófico de la realidad humana. El
hecho educativo se encuentra fundamentado en una parte del ser donde no llega ninguna técnica
de adiestramiento, por eso, para que haya educación no debe existir rutina alguna pero sí debe
existir en todo momento la libertad o espontaneidad consciente del educando.

Independientemente de que el aprendizaje se adquiere en todo lugar y momento, es


necesaria una formación que a medida de las necesidades humanas, satisfaga cada expectativa
de una sociedad. Es por ello que la educación es el medio a través del cual prepara en el espíritu
del niño y las condiciones esenciales de su propia existencia.

El hecho educativo siempre estará presente aún con la existencia de escuelas por lo que el
proceso educativo, así como el filosófico, puede desarrollarse en el plano del espíritu libre y
consciente y de ahí la gran responsabilidad de la educación que se brinda en las escuelas en
preparar al hombre para ser hombre.

Cuando hablamos de educación, usamos con frecuencia este vocablo para dar significado
a diversos acontecimientos de la vida humana por ello al referirse a las diversas dimensiones del
mismo, nos indica cierta dificultad para establecer con precisión el significado de educación por
su riqueza de acepciones.

Educación, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), significa “Acción


y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
Instrucción por medio de la acción docente”. Su etimología tiene un doble origen latino, educere
que “significa conducir fuera de”, “extraer de dentro hacia fuera”, es entonces que así la
educación se entiende como el desarrollo de las potencialidades del sujeto basado en la
capacidad que tiene para desarrollarse, pero como ser individual y único. Educare, es cuidar,
criar, instruir, alimentar y formar, etcétera.
Por lo tanto, la educación formal, se refiere a las relaciones que se establecen con el
ambiente y que son capaces de potenciar la educación en la persona, la educación no es
memorística, ni discursiva, en ésta, la acción docente conduce, guía, desarrolla y perfecciona las
facultades intelectuales, éticas y morales del educando. De acuerdo a lo anterior la Ley General
de Educación en su Artículo 2 reza lo siguiente:

“La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la


cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y
a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la
adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de
manera que tengan sentido de solidaridad social” (p. 1).

Existen varias instituciones con diversos fines educativos, la enseñanza formal o regular, la
enseñanza no formal y la informal. La enseñanza formal o regular se estructura y se entrega de
manera sistemática y secuencial. Está constituida por niveles y modalidades que aseguran la
unidad del proceso y facilitan la continuidad a lo largo de la vida de las personas. La enseñanza
no formal es todo proceso formativo, realizado por un programa sistemático, no necesariamente
evaluado y que puede ser reconocido y verificado como un aprendizaje de valor para una
certificación. La educación informal es todo proceso vinculado con el desarrollo de las personas
en la sociedad, facilitado por la interacción de unos con otros. Se obtiene en forma no
estructurada y sistemática del núcleo familiar, de los medios de comunicación, de la experiencia
laboral y general del entorno personal.

Sin embargo, es la escuela la institución creada para lograr el aprendizaje formal en el


estudiante con base al currículo que el Estado plantea en los Planes y Programas establecidos de
acuerdo al nivel y grado que se curse, el docente pone en juego diversas estrategias de
enseñanza y de aprendizaje, técnicas y comportamientos que sean integradores, cubran
necesidades, generen cambios, durante el proceso pedagógico claramente definido por
propósitos u objetivos, éste acto pedagógico redunda en un aprendizaje significativo para el
alumno.

En este sentido, se han ido creando instituciones educativas y de diversos niveles en las
cuales se apoya el aprendizaje formal que en nuestro país van desde el nivel preescolar, primaria,
secundaria y bachillerato de forma obligatoria, licenciatura y demás grados que cada persona de
manera personal logra según sus posibilidades y necesidades. Alcanzando así, cada uno de los
objetivos planteados en las asignaturas que establece la currícula escolar.

Es en la escuela donde el profesor pone en juego sus capacidades y habilidades para


adquirir y compartir conocimientos con los alumnos mediante el proceso de interacción que se da
día a día. En ésta interacción se trata de que el alumno potencialice y descubra sus conocimientos
en base a la experiencia y al contexto para que logre un perfeccionamiento como individuo y
como ser social.

2.1.2 Antecedentes de la educación Secundaria

La educación en México se divide en niveles que se clasifican de acuerdo a la edad de los


estudiantes, en este caso, la educación secundaria es el nivel educativo que atiende a los
alumnos con una edad promedio entre 12 y 15 años. Por mucho tiempo se le denominó a la
secundaria como educación media básica para distinguirla del nivel bachillerato, a cual se le
llama educación media superior.

Como antecedente de la educación secundaria en México, se encuentra en la Ley de


Instrucción de 1865, que establecía que la escuela secundaria se organizara al estilo del Liceo
Francés, siguiendo el Plan de Estudios de siete u ocho años, así mismo se establecía el control
del estado en este nivel educativo.

Con el desarrollo industrial implementado durante el porfiriato, orientado hacia el


abastecimiento de un mercado interno en expansión que se reflejó en la industria llevando
consigo diversos cambios y entre ellos la educación. Se hicieron transformaciones,
implementando nuevos sistemas educativos que para 1915 se celebró en la ciudad de Jalapa
Veracruz el Congreso Pedagógico cuyo producto fue la Ley de Educación Popular,
promulgándose el cuatro de octubre del mismo año.

Fue así como se instituye y se regula de manera formal la educación secundaria,


proponiendo un Plan de Estudios de tres años, implementando conocimientos relativos a los
medios de comunicación intelectual, matemáticas, física, química y biología, así como
cuantificación de fenómenos, de la vida social y todos aquellos agentes útiles en la producción,
distribución y circulación de la riqueza en el país. Plan que sólo duró dos años y en 1918 se hizo
un replanteamiento curricular.

En 1923 el subsecretario de educación el Doctor Bernardo Gastélum, hizo a propuesta de


que se le diera la distinción a la Escuela Secundaria como ampliación de la primaria y cuyos
propósitos fueran realizar la obra correctiva de los defectos y desarrollo general del estudiante;
vigorizar la conciencia de solidaridad con los demás, formar hábitos de cohesión y cooperación
social, ofrecer diversidad de actividades, ejercicios y enseñanzas para que el alumnado
descubriera sus perfiles de vocación. Con el mismo plan de tres años que proponía el de
Veracruz y con las misma materias que establecía el Pan de 1918.

En diciembre del mismo año, el Consejo Universitario decide tomar en cuenta la


propuesta de Gastélum, el cual se promulgo por el Secretario de Educación José Vasconcelos.
Así mismo se creó el Departamento de Escuelas Secundarias, por el Maestro Moisés Sáenz, este
nivel educativo tuvo un lugar en el aparato burocrático de la administración de la educación que
al principio tenía a su cargo solo cuatro planteles.

A Moisés Sáenz se reconoce como el fundador de la educación secundaria quien decía


que la secundaria resolvería un problema netamente nacional, el de difundir la cultura y elevar el
nivel medio a todas las clases sociales, para hacer posible un régimen institucional y
positivamente democrático.

En 1925 se expidieron dos decretos presidenciales, el decreto 1848 del 29 de agosto, con
el cual se autorizaba a la Secretaría de Educación Pública (SEP), para crear Escuelas Secundarias
y darles la organización pertinente. El decreto 1849, se publicó el 22 de diciembre, donde se
facultó a la SEP para que creara la Dirección General de Escuelas Secundarias, mediante la cual
se realizaría la administración y organización del nivel. De esta manera se concibió a la
educación secundaria como una prolongación de la educación primaria con énfasis en una
formación general de alumnos.

En 1926 se extendió la educación secundaria por lo que se creó la primera escuela


nocturna que se apostó fundamentalmente a la educación pública. En este mismo año se propuso
distinguir la Educación Secundaria de la Preparatoria y se abandonó la idea de aplicar exámenes
orales adoptándose así el cuestionario con distintos tipos de preguntas.

En éste mismo año la SEP convocó a la Asamblea General de Estudios y Problemas de la


Educación Secundaria y Preparatoria, con los representantes de todos los estados con maestros
tanto de escuelas públicas como privadas, en ésta asamblea acordaron entre otros puntos que los
Planes y Programas deberían ajustarse de manera que fueran útiles y aplicables, escuchar las
opiniones de los maestros, padres, colegiados estudiantiles y gremios para los cambios futuros en
el plan; así ismo que la Secundaria debería incluir en sus Programas de estudio contenidos
vocacionales de acuerdo al medio donde funcionaba la escuela, así se vincularía la escuela
secundaria con la enseñanza técnica.

Para 1927, estas escuelas se clasificaron en escuelas oficiales, tanto del ámbito federal
como estatal, así mismo las secundarias particulares serían identificadas como incorporadas y no
incorporadas. En 1928, con la gran demanda de alumnos la SEP decide establecer requisitos,
entre ellos, certificado de primaria, cuota de inscripción, examen médico, presentar una prueba
psicopedagógica (Meneses, 1986) citado por Zorrilla, Margarita (2002).

Durante los años treinta en adelante la educación secundaria empezó a consolidarse con
los tópicos político, social, económico, ético y estético de la vida que permitió verla como como
una unidad dentro del Sistema Educativo Nacional, teniendo como consecuencia de esta
concepción fue la de incluir una formación de carácter técnico. Por lo tanto se pidió a las
escuelas generales ofrecer al joven elementos de capacitación para el trabajo, aunque eso no
significaría que el alumno no pudiera seguir estudiando y se conservó su carácter propedéutico.

2.1.3 Organización de escuelas Secundarias Técnicas (ORGANIGRAMA).

De acuerdo, al organigrama que se anexa al presente trabajo, la Escuela Secundaria Técnica,


cuenta en su estructura con una Dirección, con una subdirección, con una coordinación
académica, una coordinación de servicios educativos complementarios, una coordinación de
tecnologías, cada una de ellas con sus respectivas funciones y personal a su cargo.

2.1.4 Organización curricular en secundarias técnicas: emblemas y distintivos


Las Escuelas Secundarias Técnicas, al igual que otras Instituciones Educativas, tienen símbolos
que representan y caracterizan a las personas como integrantes de una comunidad. El símbolo es
algo que identifica, es algo más que un signo porque se le siente profundamente, una imagen que
orienta lealtades y moviliza emociones por sí misma.
Siendo una parte importante en el desarrollo psicológico de los adolescentes al crear o acrecentar
los valores morales y el sentido de identidad, es necesario que alumnos, profesores, autoridades
educativos y personal técnico pedagógico conozcamos los emblemas y distintivos de las
Educación Secundarias Técnicas.
Estos símbolos son visuales, auditivos y representativos de algún valor o cualidad de nuestro
modelo educativo:
• Himno de las Escuelas Secundarias Técnicas
• Logotipo del Subsistema
• Colores Característicos del Subsistema
• Banderín
• Mascotas

2.1.5 Misión y visión

Las Escuela secundarias Técnicas cuentan con dos aspectos relevantes en su estructura, una
Misión y una visión dependiendo de su Proyecto institucional. Como ejemplo tenemos la
siguiente:

Misión: Somos la institución responsable de normar y evaluar la Educación Secundaria


Técnica en el estado, cuyos propósitos son desarrollar competencias, habilidades, destrezas y
valores en sus educandos en un ambiente democrático para la convivencia social y con la
naturaleza, mediante el desempeño de una actividad productiva y el ejercicio pleno de la
educación tecnológica básica.

Visión: Dotar a los jóvenes de las competencias para la vida (competencias para el aprendizaje
permanente, para el manejo de información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y
para la vida en sociedad) que les permitan desarrollarse y participar activamente en la
construcción de una sociedad democrática, así como reformular la estructura académica, adecuar
las tecnologías al contexto social y fortalecer aquéllas que hayan demostrado su calidad.

2.2 LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA REFORMA


EDUCATIVA

En una sociedad no puede quedarse estancada en una época ya que cada generación es
diferente por lo que es de suma importancia conocer y reconocer los procesos históricos de la
misma, así como la manera en que se creó y organizo su servicio educativo para realización de
futuros cambios.

En México, ha sido necesario tomar nuevos rumbos en el sistema de educación, realizando


cambios o reformas a los Planes y Programas, reformando la gestión y transformando el ámbito
pedagógico.

2.2.1 Los Programas de Estudio antes y en la RIEB

En el aspecto educativo México ha realizado diversos esfuerzos para mejorar la educación en


base a las necesidades de las nuevas generaciones. La modificación a los Planes y Programas de
Educación Secundaria se dio de manera constante debido a los tiempos políticos y a las
ideologías de ese tiempo. Los principales cambios en los Planes y Programas se presentaron en
los años de 1932, 1934, 1936, 1973, 1993, 2006, 2011 y el más reciente 2018.

En 1932 se revisaron los objetivos social y vocacional de a secundaria y se reformularon


los Panes y Programas de estudio con el propósito que los contenidos de primaria y secundaria se
articularan.
En 1934, con el gobierno de Lázaro Cárdenas la Secundaria se inscribe en la ideología
socialista establecida por el nuevo régimen y se comprende como un ciclo posprimario,
coeducativo, prevocacional, popular, democrático, socialista, racionalista, practico y
experimental. Se persiguió la formación en el alumno con un sentido de justicia social y un
firme concepto de responsabilidad y solidaridad con la clase trabajadora con el objetivo de que al
término de la escuela se inclinaran al servicio comunitario.

En 1935 Cárdenas propone que sea e gobierno federal el que administre toda la educación
secundaria, tanto pública como privada y para ello decretó que ninguna Institución de cultura
media o superior pudiera impartir educación secundaria sin autorización de la SEP. Con el
tiempo, se fueron creando distintas formas institucionales para la enseñanza secundaria, hasta
llegar a lo que ahora se conoce como las modalidades de secundaria: secundaria general,
secundaria técnica y telesecundaria.

En 1936 se creó el Instituto de Preparación del Profesorado de Enseñanza Secundaria y


un año más tarde se acordó que la secundaria fuese gratuita y una vez más se modificó su Plan de
estudios. En este año, Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública modifico el Plan de
Estudios con el fin de eliminar las reformas socialistas del régimen cardenista.

Esta reforma promovió la eliminación de métodos didácticos de tipo memorístico, las


tareas en casa por el estudio en la escuela, la creación de grupos móviles con el fin de que los
alumnos con menor capacidad se retrasaran. Así se buscó fortalecer la enseñanza del Civismo y
la Historia.

Entre 1939 y 1940 el departamento de Educación Secundaria se convirtió en Dirección


General de Segunda Enseñanza y también se estableció un solo tipo de escuela secundaria con un
periodo de formación de tres años. Esta decisión dio lugar a lo que ahora se le denomina Escuela
Secundaria General.
Durante los años de 1964 a 1970 Agustín Yánez, Secretario de Educación Pública,
introdujo la telesecundaria motivado por la necesidad de aumentar la capacidad en el servicio
educativo de este nivel. En el año de 1968, la telesecundaria comenzó de manera experimental y,
un año más tarde, se integró de manera ya formal al sistema educativo nacional. Esta modalidad
de educación secundaria se ubica en comunidades rurales y la organización escolar depende de
un maestro por grado que atiende todas las asignaturas con el apoyo de material televisivo y de
guías didácticas.

El objetivo de esta modalidad es hasta la fecha, abatir el rezago educativo de la educación


secundaria en comunidades rurales e indígenas, que contaran con señal de televisión, y con
población menor de 2 500 habitantes, donde el número de alumnos egresados de la primaria, y
las condiciones geográficas y económicas hacían inviable el establecimiento de planteles de
secundaria generales o técnicas.

De 1968 hasta 1978, el servicio de recepción de la señal abarcó ocho Estados de la


República Mexicana, que fueron Hidalgo, el Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla,
Tlaxcala, Veracruz y el Distrito Federal. Posteriormente, se fue extendiendo a todas las entidades
de nuestro país para abatir el rezago educativo.

En el marco de las necesidades del país, el Consejo Nacional Técnico de la Evaluación


(CONALTE), llevo a cabo seis seminarios regionales y una asamblea general plenaria con el
propósito discutir las modalidades al Plan de Estudios y los objetivos de la educación, contenidos
y metodologías del ciclo medio básico de enseñanza. Se acordó que la secundaria al igual que la
primaria que en vez de asignaturas se organizara por áreas de conocimiento como son
matemáticas, español, ciencias naturales y sociales y las de tecnología, educación física y
educación artística. Esta reforma estuvo vigente hasta principios de los años noventa.
En 1981 se estableció la Subsecretaría de Educación Media para administrar, controlar y
evaluar los servicios escolarizados de educación secundaria; bajo su cargo estaba la Dirección
General de Educación Secundaria (DGES), la Dirección General de Educación Secundaria
Técnica Básica (DGESTB) y la Unidad de Telesecundaria.

En 1991, el CONALTE insistió en el asunto de un nuevo modelo de educación con el


argumento que para que el estudiante logre los aprendizajes significativos se le debe permitir al
educando continuar aprendiendo a lo largo de sus vida pero, esto, solo sería posible si se le
otorga en el currículo la importancia en el desarrollo de actitudes, métodos y destrezas.

El 18 de mayo del 1992, la federación, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de


Trabajadores de la Educación, firmaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación (ANMEB) cuyo propósito era dar solución a las desigualdades educativas y mejorar
la calidad de la educación básica a través de estrategias fundamentales de política educativa, por
lo que se conoce como el acuerdo de las tres erres (Zorrilla, 2002).

• Reorganización del sistema educativo

• Reformulación de contenidos y materiales

• Revaloración social de la función magisterial

A través de la federalización descentralizadora se reorganización del sistema educativo, el


gobierno transfirió a los 31 estados del país los recursos y a responsabilidad de operar sus
sistemas de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), así como los de formación y
actualización de maestros.

Siendo Secretario de Educación Porfirio Muñoz Ledo en 1977, se propuso hacer la


educación secundaria obligatoria pero no prosperó por lo que se retomó en el contexto de la
reformas de los noventa y se establece su obligatoriedad por manato constitucional en julio de
1993, con Ernesto Zedillo como Secretario de Educación Pública,
Así mismo se estableció que la educación fuera de 9 años su escolaridad básica
obligatoria, seis de primaria y tres de secundaria. Esta decisión implicó una reforma importante
del artículo tercero de la Constitución.

En este mismo año se renuevan los contenidos como antes de la reforma de 1973, por
asignaturas; se amplía y diversifica la producción de materiales educativos para alumnos y
maestros; se propone e trabajo pedagógico de enfoque constructivista y una visión constitucional
de la escuela que exige nuevas formas y contenidos de trabajo a la supervisión y dirección
escolar.

La formación inicial de docentes para los niveles de lo que hoy se denomina educación
básica, se realiza en instituciones específicas que son las escuelas normales. En 1984 por decreto
presidencial se elevó al nivel de licenciatura la formación de maestros de educación básica lo
cual significo la exigencia del requisito de bachillerato.

En la Ley General de educación que se promulgo en el año 1993, se plasmó que la


finalidad de la Educación Secundaria es ampliar y profundizar los contenidos de los niveles
precedentes, con el propósito de asentar las bases para la vida productiva y preparar a los
alumnos para el siguiente nivel.

Posteriormente en el año 2000, entra en vigor la modificación de los planes y programas


de estudio de las escuelas normales superiores aunque no de todas las especialidades, esto trajo
como consecuencia que hasta el 2004egresaran profesores formados en un plan de estudios
acorde a la reforma del currículo de la educación secundaria.

Actualmente la educación secundaria se compone como nivel de educación básica


obligatoria, aún persisten las modalidades de atención, la Secundaria General cuyo modelo es
parecido al de bachillerato, la Secundaria Técnica que conserva aún la enseñanza de las
tecnologías específicas que permiten al alumnado eventualmente incorporarse al mercado de
trabajo y la modalidad de Telesecundaria.

La educación de los adolescentes hoy en nuestra sociedad, reclama nuevos contenidos y


formas de realizarlos de manera significativa para su futuro, por eso es necesaria la
concienciación del profesorado para actualizarse continuamente, por otro lado, si bien es cierto
que existe la obligatoriedad desde 1993 de cursar la educación secundaria también existes
diversos factores que influyen en la deserción del alumno. Las oportunidades se distribuyen de
manera desigual ya que existe una correlación entre los niveles de marginación, género y
condición de lengua materna.

En el 2002, nació en México el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación


(INEE), un organismo cuya misión principal es contribuir a la mejora de la educación básica y
media superior mediante la evaluación integral de la calidad del sistema educativo y los factores
que la determinan, siendo uno de los indicadores principales de dicha calidad los resultados de
aprendizaje de los alumnos.

Desde antes de 1992 ya existían evaluaciones de gran calidad, pero es con la creación del
INE que se viene a concebir como tarea de transparencia, de igual manera en el 2006, se
implementa otro programa de evaluación externa que a partir del año 2006, tuvo su arranque
otro programa de evaluación externa (la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros
Escolares, ENLACE), que tiene como rasgo de diferenciación respecto a la realizada por el
INEE, su carácter censal, la intención de devolver resultados en todos los niveles posibles de
desagregación de la información y el hecho de que es realizada desde la propia Secretaría de
Educación Pública (SEP).
Como podemos ver después de casi diez años, en el año 2006, la educación secundaria
sufre una nueva Reforma Educativa, en la que se implementa la educación basada en
competencias como fuente de la política educativa, considerando que ésta origina la apertura al
mercado internacional y la puesta en marcha de la Política Neoliberal iniciada en México.

La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad, con


ánimo de cambio y de mejora continua con el apoyo de maestros, padres de familia, estudiantes y
demás que componen el acto educativo. Esta reforma se inició en el año 2006 para el nivel de
Educación secundaria, cuya consolidación porta la propuesta formativa pertinente, significativa,
congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de los
estudiantes.

En el proceso de cambio y tomando en cuenta las opiniones y sugerencias del personal


docente y directivo de acuerdo a sus experiencias al aplicar el Programa 2006, se hicieron
modificaciones específicas para contar con un currículo actualizado, congruente, relevante y
pertinente y articulado con los niveles de prescolar y primaria.

En la RIEB a los docentes se les exige el desarrollo de competencias adicionales a las


adquiridas en su formación inicial, tales como el conocimiento y ejecución de las nuevas teorías
y didácticas de enseñanza, sensibilidad y pertinencia de la enseñanza ante la heterogeneidad
étnica, socioeconómica, cultural y de género de los estudiantes, y liderazgo tanto a nivel escolar
como comunitario.

Según Perrenaud (2004) las competencias que deben ser exigibles a los docentes para enfrentar
los desafíos que presenta la educación en el siglo XXI, son las siguientes:

• Organizar y animar situaciones de aprendizaje.

• Gestionar la progresión de los aprendizajes.

• Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.


• Implicar a los alumnos en su aprendizaje y trabajo.

• Trabajar en equipo.

• Participar en la gestión de la escuela.

• Informar e implicar a los padres.

• Utilizar las nuevas tecnologías.

• Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión.

• Organizar la propia formación continua.

Según la OCDE (2009) señala que el sistema educacional del siglo XXI exige que los docentes
tengan la habilidad de desempeñarse en varios niveles de actuación desarrollando una amplia
gama de actividades, algunas de cuales plantean desafíos especiales a los docentes, como los
nuevos énfasis transversales del currículum, la enseñanza en contextos multiculturales o la
atención a otras formas de diversidad en el aula.

El trabajo docente es considerado como foco central del aprendizaje ya que esta en
continua interacción con los alumnos. Al respecto Robalino (2005) menciona que el docente:

“es el único que puede reunir en una sola las condiciones, espacios temporales, la
fundamentación pedagógica y disciplinar, las posibilidades mediáticas y, por
supuesto, lo que resulta más importante, la intención pedagógica de propiciar en
una espiral formativa los aprendizajes de los alumnos” (p. 8) .

De acuerdo a esta reforma, los maestros deben adquirir nuevos aprendizajes y una nueva
forma de construir el conocimiento y de construir el proceso enseñanza aprendizaje y una
nueva forma de pensar y de actuar en el aula. Sin embargo todo esto es un proceso que
requiere tiempo. Como lo sustenta Robalino 2003 en Treviño et al, 2005
“El desarrollo profesional docente es un concepto integral, que recupera para
los maestros la necesidad de políticas, estrategias y acciones que garanticen
su aprendizaje a lo largo de toda su vida profesional. Que se miren y sean
mirados como sujetos de aprendizaje permanente, como protagonistas de una
profesión en constante construcción (p. 45).

Con la implementación de la RIEB en México, debieran cambiar las prácticas docentes, sin
embargo con la dimensión del sistema educativo mexicano hace aún más complejo este cambio
en las asesorías a los colectivos escolares. Se deben diseñar estrategias de formación y
acompañamiento a los docentes de acuerdo a sus contextos y necesidades específicas para logra
un cambio de acuerdo a la Reforma.

En diciembre de 2012, el país puso en marcha un proceso la Reforma Educativa, que


elevó a nivel constitucional la obligación del Estado mexicano de mejorar la calidad y la equidad
de la educación, a fin de que todos los estudiantes se formen integralmente y logren los
aprendizajes que necesitan para desarrollar con éxito sus proyectos de vida en un mundo
globalizado, como lo exige la sociedad del siglo XXI

2.2.2 Los Programas de Estudios en el Nuevo Modelo Educativo 2016

Se revisó el Modelo Educativo vigente en su conjunto, incluidos los planes y programas,


los materiales y los métodos educativos. A mediados del año 2014, mediante la realización de
18 foros de consulta regionales, seis de ellos sobre la educación básica, e igual número para la
educación media superior y la educación normal. Así mismo se realizaron tres reuniones
nacionales en las cuales se presentaron las conclusiones del proceso. Antecedente que sirvió para
que en julio de 2016 la SEP presentó un planteamiento para la actualización del modelo
educativo, compuesto de tres documentos:
• Carta sobre los Fines de la Educación del siglo XXI

• El Modelo Educativo 2016

• Propuesta curricular para la Educación Obligatoria 2016

De acuerdo a lo anterior, la SEP sometió los tres documentos mencionados al análisis y


discusión de todos los actores involucrados en la educación. Esta consulta buscó el
fortalecimiento de las propuestas, y se llevó a cabo del 20 de julio al 30 de septiembre de 2016,
entre foros y discusiones en los Consejos Técnicos, en las Academias, Consulta en línea,
etcétera. Con el fin de obtener una amplia y comprometida participación social, reconociéndose
los aciertos y se identificaron áreas de oportunidad de la propuesta.

Entre los principales puntos se señalaron la introducción de un enfoque humanista,


selección de aprendizajes claves, énfasis ellas habilidades socioemocionales, descarga
administrativa y el planteamiento de una nueva gobernanza. En cuanto a los retos, se encuentra
la necesidad de mejorar la calidad y articulación entre los niveles, la claridad de los objetivos
esperados y documento que guie la práctica. Al respecto Aurelio Nuño Mayer (2018) dice lo
siguiente:

“El Modelo Educativo contiene un nuevo planteamiento pedagógico, que


requiere la reorganización del sistema educativo y de sus políticas
públicas. En suma, considera los pasos que debemos seguir todos,
autoridades, maestros, padres de familia, estudiantes y la sociedad en
general, para lograrlo” (p. 9).

Sin duda alguna, durante décadas se ha hecho un gran esfuerzo por fortalecer la educación
en nuestro país, se han fortalecido los métodos de enseñanza de lectura con recomendaciones
pedagógicas para enseñar a leer antes que la escritura y la aritmética, se han fortalecido los
campos hacia la producción y el comercio, sin embargo aún nos encontramos sumergidos en una
gran crisis que nos lleva a andar de la mano con la desigualdad y crisis en todos los aspectos.

La educación está pasando por un proceso complejo, lo cual nos lleva a una
transformación que afecta las formas de vida, de relación social, a las modalidades de trabajo y de
aprendizaje, en consecuencia, el modelo educativo necesita cambios que le hagan pasar de la
estandarización a la personalización, considerando las necesidades del estudiante, de tratar de
introducir información en la mente del estudiante a ayudarlo a comprender y utilizar las
capacidades de su inteligencia, de un aprendizaje pasivo a uno activo que, en lugar de estar
dirigido por el profesor, sea controlado por el estudiante o compartido con el docente, de un
aprendizaje descontextualizado a tareas auténticas, conectadas con la realidad y significativas, de
considerar el aprendizaje como un proceso finito en el tiempo y el espacio a una actividad
continua que se extiende a lo largo de la vida.

2.3 EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Cuando se habla de proceso enseñanza-aprendizaje, pensamos en la relación que hay entre estos
dos aspectos como si se tratara de una relación de causa-efecto, inferimos que el profesor enseña,
transmite los contenidos que deben ser aprendidos y memorizados por los estudiantes, sin
embargo es una visión mecánica y conductista del proceso educativo que en su tiempo imperó en
la educación. Al pasar del tiempo y de las necesidades los diferentes gobiernos han puesto en
marcha diversas propuestas para que el sistema y las instituciones educativas mejoren el proceso
de acuerdo a los perfiles de egreso que se espera logren los estudiantes.

2.3.1 El proceso de aprendizaje

La enseñanza-aprendizaje, constituyen una unidad dialéctica; la enseñanza se realiza en el


aprendizaje y no a la inversa, el concepto de enseñanza está incluido en el aprendizaje. Frida
Díaz Barriga, sostiene que enseñanza sin aprendizaje, no es enseñanza.
La importancia del aprendizaje según Piaget, es una reorganización de estructuras
cognitivas. Y también es la consecuencia de los procesos adaptativos al medio, la asimilación del
conocimiento y la acomodación de estos en las estructuras. Afirma que la motivación del alumno
para aprender en el aula es inherente a él. Por lo tanto, no es manipulable directamente por el
profesor. Es decir el aprendizaje se da en la medida que hay una transformación en las
estructuras cognitivas de las personas que aprenden.

En cuanto a la asimilación nos dice que se da cuando las personas asimilan lo que
están aprendiendo, lo que están observando, lo que está viviendo. En cambio el acodamiento lo
mira a la luz de los conocimientos previos que tienen en sus estructuras cognitivas. Ello le
permite de alguna manera recrear y entender lo que están adquiriendo como conocimiento nuevo.

Para Vigotsk, el proceso dee aprendizaje está condicionado por la cultura en donde se
nace, donde nos desarrollamos y por la interacción continua de la sociedad en la que estamos. Y
como ejemplo nos dice que no es lo mismo un proceso de acceso al conocimiento de un latino-
americano que de un japonés debido a las razones de la cultura y la sociedad en que se
desenvuelven. Resalta la importancia de los procesos sociales y los procesos culturales en los
procesos de aprendizaje de las personas. Enfatiza que las personas cuando aprenden interiorizan
los procesos del grupo social al cual pertenecen y las manifestaciones culturales que le son
propias.

Enseñanza: Según Vigotsky, debe descubrir la Zona de Desarrollo Próximo ya que


tiene que ver con lo que niño puede hacer con ayuda, preocupándose de conductas o
conocimientos en proceso de cambio. Esta Zona de desarrollo al grado de modificalidad e indica
las habilidades, competencias que se pueden activar mediante el apoyo de mediadores para
interiorizarlas y reconstruirlas por sí mismo.
Enseñanza: Según Bruner, Debe entusiasmar a los estudiantes a descubrir principios
por sí mismos. Entre el educador y educando debiera existir un diálogo y un compromiso, donde
la función del educador es traducir la información para que sea comprendida por el educando,
organizando la nueva información sobre lo aprendido previamente por el estudiante,
estructurando y secuenciándola para que el conocimiento sea aprendido más rápidamente.

2.3.1.1 Teorías del aprendizaje

ntre las diversas teorías del aprendizaje, están las de los psicólogos, en la Teoría del
conductismo están: Watson, Pavlov, Thorndike, Skinner. En la cognoscitivista y
constructivista, tenemos como sus fundadores a Vygotski, Bruner, Ausubel, Piaget, Feuerstein
y Gagne. En el Humanista esta Carl Rogers, Abraham Maslow. Teorías que a continuación se
muestra su descripción.

Tabla 1
Cuadro comparativo de las teorías del aprendizaje.
CONDUCTISMO COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO CONECTIVISMO

AUTORES Skinner Watson Gagné Bruner Vygotsky Piaget Lave y Siemens Downes
Pavlov Bandura Anderson Gardner Wenger Bransford
Desollador Novak Rummelhart Hasselbring Grabinger
Thorndike Norman Spiro y cols.

CARACTERÍSTICAS Estudia el Se basa en la idea Su principal Se basa en las teorías del


comportamiento que el aprendizaje características es el caos, la complejidad, la
observable (la se produce a partir fomento de la reflexión auto-organización y las
conducta humana, de la propia en la experiencia, redes sociales.
la cual analiza experiencia. permitiendo que el
científicamente). contexto y el contenido
Considera el sean dependientes de la
entorno como un construcción del
conjunto de conocimiento.
estímulos-
respuestas.

OBJETIVOS Son establecidos Lograr el Aprender mediante la Capacitar al estudiante


EDUCATIVOS por el docente, aprendizaje construcción de para que pasa de ser
deben detallar la significativo con conocimientos en base a consumidor a productor
conducta sentido y las experiencias del del conocimiento a través
observable que se desarrollar alumno, por medio de la de la colaboración y
espera medir. El habilidades realización de cooperación con otros
alumno es una estratégicas actividades que son de individuos y mediante el
“tabla rasa” que generales y utilidad en el mundo real. uso de las TIC.
está vacío de específicas de
contenido. El aprendizaje.
aprendizaje es
gradual y continuo,
cuando logras que
los estudiantes den
las respuestas
adecuadas en
función del
estímulo; consiste
en un cambio en la
forma del
comportamiento.

ROL DEL DOCENTE Dirige todo el El docente no es el El papel del docente debe Capacitar a los alumnos
proceso de centro del proceso ser de moderador, para que creen y
enseñanza- de aprendizaje, sino coordinador, facilitador, mantengan sus propias
aprendizaje que su función es mediador y al mismo redes de aprendizaje y las
diseñando el confeccionar y tiempo participativo, es continúen usando a lo
proceso de organizar decir debe contextualizar largo de toda su vida para
estímulo-respuesta experiencias las distintas actividades navegar su futuro y
y los refuerzos, didácticas del proceso de resolver de manera
castigos o interesantes. aprendizaje. Es el directo creativa los problemas del
estímulos responsable mundo.
adecuados.

ROL DEL Tiene un papel El estudiante es un Su papel constructor Crear o formar parte de
ESTUDIANTE pasivo, es una sujeto activo tanto de esquemas como redes de aprendizaje
“tabla rasa” vacía procesador de de estructuras según sus necesidades lo
de contenido. Para información con operatorias. Siendo el que le permite actualizar
aprender depende capacidad de responsable último de su constantemente sus
de los estímulos aprender. propio proceso de conocimientos.
que reciba del aprendizaje y el
exterior. Aprende procesador activo de la
gracias a la información, construye el
memorización y a conocimiento por sí
la repetición, mismo y nadie puede
aunque no asimile sustituirle en esta tarea
los conceptos, ni
los comprenda y los
olvide rápidamente.

INTERACCIÓN Se basa en una Elemento básico en Ser activa mediante el El aprendizaje será mejor
ENTRE relación de buen el proceso de compromiso y la cuantas más conexiones
ESTUDIANTES comportamiento, aprendizaje ya que responsabilidad Ser entre estudiantes existan
no de creación de la relación permite constructiva en base a la en la red de
conocimiento. construir el propio adaptación de nuevas conocimiento, ya que esta
conocimiento. ideas para dar sentido o diversidad genera nuevos
significado. Ser nodos especializados en
colaborativa a través del ciertas materias que a su
trabajo en comunidades vez sirven de fuente de
de aprendizaje y conocimiento al resto de
construcción del
conocimiento. los nodos.

RELACIÓN El docente es el Relación basada en La función comunicativa El profesor se convierte


DOCENTE- sujeto activo que la de los docentes en todo en tutor del estudiante que
ALUMNO diseña las retroalimentación y proceso de evaluación da construye su propio
actividades y los requiera la alta la actividad educativa. La conocimiento guiado por
estímulos, mientras participación del comunicación educativa éste.
que el alumno es un estudiante y la constituye el proceso
sujeto pasivo que creación de un mediante el cual se
no aporta nada al ambiente positivo estructura la personalidad
aprendizaje. por parte del del educando
docente.

EVALUACIÓN Evaluación por Centrada en el Evaluación de los Es continúa e incierta y


objetivos definidos, proceso de procesos de aprendizaje. los instrumentos
observables y aprendizaje, utiliza Considerar los aspectos utilizados para realizarla
medibles datos cualitativos y cognitivos y afectivos vienen determinados por
cuantitativamente a da mayor que los estudiantes el estudiante
través de test y importancia a las utilizan durante el
exámenes. No estrategias proceso de construcción
interesa el proceso, utilizadas para de los aprendizajes.
solo la consecución conseguir los
de los objetivos o objetivos, que no al
conductas grado en que éste
evaluadas. de alcance.

APLICACIÓN DE Propuesta Las TIC son un En las teorías La forma en la que


LAS TICS digitalizada de la recurso muy válido constructivistas las trabajan y funcionan las
enseñanza para favorecer el aplicaciones TIC y sus personas se ve alterada
programada, que aprendizaje porque herramientas potencian el con el uso de nuevas
presentan un fomenta la compromiso activo del herramientas
temario y una serie participación entre alumno, la participación, (aplicaciones web, blogs,
de ejercicios y estudiantes y la interacción, la microbloggin, wikis,
preguntas y permite crear retroalimentación y podcasts, agendas
respuestas programas y conexión con el contexto colaborativas, e-portfolios
encaminadas a sistemas donde el real, de tal manera que abiertos y gestionados por
verificar su alumno desarrolla son propicias para que el el aprendiz, IMS y
comprensión y sus capacidades alumno pueda controlar y videoconferencias, web
adquisición por cognitivas. ser consciente de su conferencies, redes
parte del alumno, propio proceso de sociales abiertas e
gracias a una fuerte aprendizaje. interconectadas…) que,
carga repetitiva. Su de hecho, están
origen radica en los definiendo y modelando
supuestos de la (“recableando”) nuestro
enseñanza pensamiento.
programada de
Skinner basada en
una rudimentaria
presentación
secuencial de
preguntas y en la
sanción
correspondiente a
las respuestas
erróneas de los
alumnos.

Fuente:http://teduca3.wikispaces.com

2.3.1.2 Tipos de aprendizaje

Al hablar de aprendizaje se hace referencia a la adquisición de conocimientos, habilidades,


valores y actitudes, entorno a esto la psicología se ha encargado de aportar diversas teorías al
respecto.

Aprendizaje receptivo, aprendizaje por descubrimiento, así como el memorístico y el llamado


significativo.

Aprendizaje receptivo: el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobretodo por la explicación del
profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores…

Aprendizaje por descubrimiento: el alumno debe descubrir el material por sí mismo, antes de incorporarlo a
su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor.

Aprendizaje memorístico: surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente
arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o
conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos.

Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto
decide aprender así. En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento relacionado con los
conceptos a aprender.

2.3.1.3 Aprendizaje significativo


Al hablar de aprendizaje significativo se hace referencia al proceso de construcción de
significados como elemento central del proceso enseñanza – aprendizaje y aceptar que los
alumnos deben aprender diferentes tipos de contenidos (factuales, conceptuales, procedimentales
y estratégicos) y son capaces de atribuirles un significado osentido…” (Ahumada P. 2007).

Ausubel, sostiene que el aprendizaje significativo es cuando el nuevo conocimiento


adquiere significado a luz de los conceptos previos que el estudiante ya tiene, entendiéndose
significatividad lógica del material como orden en secuencia lógica de conceptos y
significatividad psicológica del material que se debe entrelazar sus conocimientos viejos con los
nuevos, y acomodarlo en sus estructuras cognitivas. Así mismo afirma que: el aprendizaje no
puede darse, si no hay interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALBERTO PÉREZ, R. (2008): Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel, p. 27


Ausubel- Novak-Hanesian. (1983). “Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo” .2°
Ed. Trillas México.
Arostegui, Julio (1995) La investigación histórica: Teoría y método. Barcelona : Crítica.
Aníbal Ponce. ( AÑO ). “Educación y lucha de clases”.
Benejam, P.; Pagés J.; Comes, P. y Quinquer, D. (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales,
geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona: Institut de Ciències de l'Educació–
Universidad de Barcelona/ Horsori Editorial. RMIE vol.16 no.48 México ene./mar. (2011).
C. A. TREPAT y P. COMES. (1998). “El Tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias
sociales”. Barcelona: Graó-ICE Universitat de Barcelona.
CLEARY, T.(2005): El arte de la guerra. Sun Tza. Madrid: EDAF, P.39
Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión
en el aula. Madrid: Paidós.
Frida Díaz Barriga Arceo Gerardo Hernández Rojas. (1999-2002) Capítulo 5. “Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo” Mexico. McGraw Hill.
Imágen 1. http://cpelpuche5b.blogspot.com.es/2011/05/linea-del-tiempo-del-ingenio-y-semana.html.
Imagen 2. http://es.slideshare.net/VIKTORINGLES/rbrica-para-evaluar-linea-del-tiempo-
40231715?related=3 Imágenes “tipos de líneas del tiempo”.
SEP (2006c), Programas de estudio. Historia. Educación básica. Secundaria, México.

Márquez, Rodríguez Julio. Uso de la tecnología como recurso para la enseñanza de la línea del
tiempo. Universidad Autónoma de Hidalgo:2.
Pagés, Blanch Joan. La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria.
Cedes Campinas. Vol. 30:282

Revista mexicana de investigación educativa, versión impresa ISSN 1405-6666. RMIE vol.16
no.48 México ene./mar. 2011

Sevilla: Díada; AUPDCS, 1996. p. 135-149. La enseñanza-aprendizaje como coparticipación en


los conocimientos. In: VVAA. La formación del profesorado y la didáctica de las ciencias
sociales.

ALBERTO PÉREZ, R. (2008): Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel, p. 27


DAMIAN, Luis. “Evaluación de capacidades y valores en la sociedad del conocimiento”.
– Wilfredo Rimari Arias Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Marzo 2008.
LÓPEZ, Blanca, e HINOJÓSA Elsa (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos
desarrollos .Editorial Trillas, México
DAMIÁN, Luis (2007). Evaluación de capacidades y valores en la sociedad del conocimiento.
EditorialNorma, Perú.EDUTEKA. Matriz de Valoración. Rúbricas
.http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3
ANEXOS

CAPÍTULO III LA LÍNEA DEL TIEMPO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA


LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN SECUNDARIA TÉCNICA

3.1 EL APRENDIZAJE EN LA HISTORIA UNIVERSAL EN SECUNDARIAS TÉCNICAS


3.1.1 La Historia como hecho educativo
3.1.2 La Historia como ciencia humana (historiografía): CLASIFICACION DE LA
HISTORIA:
3.1.3 Estudios diacrónicos y sincrónicos de la Historia Universal
3.1.4 La transversalidad en el abordaje de la Historia
3.1.5 Importancia de la enseñanza de la Historia

3.2 LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2011


3.2.1 El Programa de Estudios 2011 de Historia Universal

3.3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA


HISTORIA EN SECUNDARIA TÉCNICA

3.3.1 ¿Qué es una estrategia?


3.3.2 Tipos de estrategias didácticas: Estrategias de enseñanza y de aprendizaje

3.4 LA EVALUACIÓN EN HISTORIA UNIVERSAL EN SECUNDARIA TÉCNICA


2.5.1 Concepto de evaluación
2.5.2 Tipología de la evaluación
2.5.3 Estrategias de evaluación
2.5.4 Instrumentos de evaluación

3.5 LA LÍNEA DEL TIEMPO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA


3.5.1 Definición y tipos de líneas del tiempo
3.5.2 Guía para estructurar una línea del tiempo
3.5.3 la línea del tiempo y el aprendizaje significativo
3.5.4 El aprendizaje de las nociones y los conceptos temporales
3.5.5 ¿Cómo ayudar al alumno a medir el tiempo?

3.6 EVALUACIÓN DE LA LÍNEA DEL TIEMPO


3.4.1 Rubricas para evaluar líneas del tiempo
3.4.1.1 ¿Qué es una rúbrica?
3.4.1.2 Tipos de rúbricas
3.4.2 Guía de observación para evaluar líneas del tiempo
3.4.2.1 Tipos de guías de observación

You might also like