You are on page 1of 107

MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA


DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

ÍNDICE

Introducción ......................................................................................................................................... 27
Antecedentes Generales del Proyecto ................................................................................................. 28
Marco Legal y Administrativo............................................................................................................... 29

Objetivo del Proyecto y del Estudio ..................................................................................................... 32


Localización Política y Geográfica del Proyecto ................................................................................... 33
Ubicación................................................................................................................................. 33
Vías de acceso ......................................................................................................................... 33
Etapas del Proyecto .............................................................................................................................. 34
Etapa Operativa Actual ........................................................................................................... 34
Construcción ........................................................................................................................... 34
Operación y Mantenimiento ................................................................................................... 34
Cierre y Post Cierre ................................................................................................................. 35
Área Efectiva del Proyecto ................................................................................................................... 36
Determinación del Área de Influencia Ambiental ................................................................................ 36
Área de Influencia Ambiental (AIA) ......................................................................................... 36
Área de Influencia Social (AIS)................................................................................................. 37
Tiempo de Vida Útil del Proyecto ......................................................................................................... 39
Descripción de la Etapa de Construcción ............................................................................................. 40
Preparación del Área ............................................................................................................... 40
Construcción de las instalaciones e Infraestructuras del proyecto ......................................... 40
Depósitos de Suelo Orgánico .................................................................................................. 52
Instalaciones de manejo de residuos sólidos .......................................................................... 52
Descripción de la Etapa de Operación y Mantenimiento ..................................................................... 52
Descripción General ................................................................................................................ 52
Instalaciones, componentes e infraestructura del proyecto para la operación ..................... 52
Disponibilidad y demanda hídrica durante la etapa de operación y/o mantenimiento del
proyecto .................................................................................................................................. 59
Mano de Obra ......................................................................................................................... 63

Descripción del medio físico ................................................................................................................ 63

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Meteorología, clima y zonas de vida ....................................................................................... 63


Zonas de Vida .......................................................................................................................... 64
Geología, geomorfología, y geoquímica ................................................................................. 64
Hidrografía, Hidrología e Hidrogeología ................................................................................. 66
Suelo, Capacidad de Uso Mayor de los Suelos y Uso Actual de las Tierras ............................. 69
Calidad del aire, suelo, agua, y ruido ambiental ..................................................................... 71
Otros aspectos ........................................................................................................................ 76
Medio biológico.................................................................................................................................... 77
Metodología ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
Resultados .................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Áreas Naturales Protegidas ..................................................................................................... 88
Paisaje ..................................................................................................................................... 88
Evaluación de Visibilidad, Calidad y Fragilidad ........................................................................ 89
Aspectos o factores que amenazan la conservación de los hábitats o ecosistemas
identificados ............................................................................................................................ 90
Descripción del Medio Social, Económico y Cultural ........................................................................... 92
Metodología empleada para el levantamiento y actualización de información ..................... 92
Diagnóstico socio económico del Área de Influencia Social Indirecta .................................... 92
Diagnóstico socio económico del Área de Influencia Social Directa ....................................... 95
Presencia de Restos Arqueológicos, Históricos y Culturales en el Área de Influencia ......................... 97

Mecanismos de participación ciudadana antes de la elaboración de la Modificatoria del EIA ........... 97


Mecanismos de Participación Ciudadana durante la elaboración de la MEIA. .................................... 97
Mecanismos de Participación Ciudadana durante el Proceso de Evaluación de la MEIA .................... 97
Mecanismo de Participación Ciudadana durante la ejecución de la MEIA .......................................... 98

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Glosario

A
Acuífero Reservorios de agua que están ubicados debajo de la superficie terrestre.
Afluente Quebrada o río secundario que lleva sus aguas a otro mayor o principal.
Aluvial Que se forma a partir de materiales arrastrados y depositados por corrientes de agua.
Antrópico Producido o modificado por la actividad humana.
Grupo de plantas agrupadas en la categoría de Familia, caracterizadas por presentar
Asteraceae
flores en forma de estrellas.
B
Masa de roca de grandes dimensiones que se extiende por cientos de kilómetros a
Batolito
gran profundidad de la corteza terrestre.
Bentos Organismos que habitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos.
Grupo de plantas agrupadas en la categoría de Familia, caracterizadas por presentar
Berberidaceae
flores amarillas, hojas simples o transformadas en espinas y crecimiento tipo hierbas.
Grupo de plantas agrupadas en la categoría de Familia, caracterizadas por presentar
Bignonaceae flores grandes y coloridas en forma de trompetas, con habito de crecimiento tipo
árboles, arbustos, lianas y un poco hierbas.
Blocks Bloques de cuerpo mineralizado explotado en minería subterránea.
Grupo de animales agrupados en la categoría de Familia, caracterizados por distintas
Bufonidae
especies de sapos.
C
Grupo de plantas agrupadas en la categoría de Familia, caracterizadas por presentar
Cactaceae
estructuras suculentas y espinosas, como los cactus.
Sucesión de relaciones entre los organismos vivos que se alimentan unos de otros en
Cadena trófica
un orden determinado.
Quinto período de la era paleozoica (desde hace 360 millones hasta hace 286
Carbonífero millones de años), se caracteriza por la aparición de los reptiles y grandes bosques
pantanosos que dieron lugar a los yacimientos de carbón mineral.
Orden de los mamíferos cuyas especies se alimentan de otros animales, la mayoría
Orden Carnívora
son terrestres pero existen algunas especies arborícolas y también acuáticas.
Era geológica que abarca desde hace 65 millones de años hasta nuestros días,
Cenozoico
comprende los períodos terciario y cuaternario.
Lista oficial de los habitantes de una población o de un estado, con indicación de sus
Censo
condiciones sociales, económicas, etc.
Grupo de peces agrupados en la Categoría de Orden, caracterizados por presentar
Characiformes
escamas pequeñas, aleta adiposa y dientes en la boca, como por ejemplo la mojarra.
Cimbra Armazón que sostiene un arco u otra estructura durante su construcción.
Deformación lateral que se produce por una fuerza externa. También llamado corte,
Cizallamiento
cortadura.
Coleoptera Grupo de insectos agrupados en la categoría de Orden, incluye a los escarabajos.
Grupo de organismos diminutos parecidos a los insectos agrupados en la categoría
Collembola de Orden, caracterizados por presentar un apéndice retráctil que funciona como
resorte para dar grandes saltos; muchas de estas especies son plagas de cultivos.
Grupo de aves agrupados en la categoría de Familia, y que incluye a las palomas,
Columbidae
tórtolas y aves afines.
Coluvial Material que cubre el fondo de un valle, arrastrado hasta ahí desde las vertientes.
Concentración Método para separar partículas de minerales de diferentes pesos específicos, por las
gravimétrica diferencias de movimiento ejercidos por la gravedad, hidráulica y de fricción.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Concreto Portland al que se adiciona piedra grande o mediana en porcentajes según


Concreto ciclópeo
diseño. Por lo general se utiliza en estructuras de gran volumen.
Core Shack Muestras de testigos extraídos de un sondaje mediante perforación.
Grupo de ratones agrupados en la categoría de Familia, y que incluye a los hámster,
Cricetidae
ratones de campo y ratones de las Américas.
Crucero Veta que tiene rumbo perpendicular a la dirección de las vetas principales paralelas.
Estructuras de captación de agua que llegan a la saturación cuando el nivel freático es
Cuneta
poco profundo y los materiales están meteorizados.
D
Depósitos Materiales constituidos por una serie de depósitos de origen eólico (vientos), coluvial
cuaternarios y aluvial.
Depósitos
Depósitos de sedimentos constituidos por gravas y arcillas cercanos a las márgenes de
proluvio -
los ríos.
deluviales
Desbroce Proceso de remoción de la roca ubicada sobre la veta para exponer el mineral.
Desmontera Botadero de desmonte de mina especialmente acondicionado para este fin.
Sobreperforación que se realiza para agrandar la zona de trabajo mediante
Desquinche
fracturamiento de la roca
Material que es evacuado desde los pozos de perforación, producto de la penetración
Detritos
de la roca.
Fractura en las rocas que va acompañada de un desplazamiento mínimo de
Diaclasas
separación transversal.
Grupo de algas agrupadas en la categoría de Clase, constituye uno de los tipos más
Diatomeas
comunes de fitoplancton.
Grupo de mamíferos marsupiales agrupados en la categoría de Familia, se
Didelphidae caracterizan por tener el cuerpo similar a una rata grande con la cola prensil, como la
de los monos.
Grupo de insectos agrupados en la categoría de Orden, incluye a las moscas, zancudos
Diptera
y mosquitos.
Mineral compuesto de carbonato de calcio y magnesio, presente en las rocas
Dolomitas
sedimentarias.
Es un agua de pH bajo, enriquecida en sulfatos y con grandes concentraciones de
Drenaje ácido
acidez de las rocas.
E
En minería este término está relacionado con la descarga directa de aguas residuales
Efluente al ambiente, cuya concentración de sustancias contaminantes es medida a través de
los Límites Máximos Permisibles.
Grupo de aves agrupados en la categoría de Familia, y que incluye a los jilgueros y a
Emberizidae
los gorriones.
Entomofauna Fauna compuesta por insectos, arañas y escorpiones.
Grupo de plantas agrupadas en la categoría de Familia, caracterizadas por presentar
Ephedraceae
arbustos con pocas hojas en forma de escamas.
Grupo de plantas agrupadas en la categoría de Familia, caracterizadas por presentar
Escalloniaceae árboles y arbustos cuyas hojas presentan resinas y los frutos son en forma de
capsulas.
Escorrentía Es la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje con
superficial milímetros de profundidad o altura.
Especies Especies de flora y fauna silvestre que tienen su distribución restringida a un territorio
endémicas geográfico determinado.
Grupos de rocas constituidos por minerales laminares que favorecen su
Esquistos
fragmentación en capas delgadas.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Grupo de plantas agrupadas en la categoría de Familia, incluye a todas las especies de


Fabaceae
legumbres como frejoles, habas, soya, etc.
F
Farallones Rocas altas y con corte a manera de tajo que sobresale del terreno.
Rocas similares a la pizarra, pero se diferencia por su brillo satinado y su superficie
Filitas
ondulada.
Organismos acuáticos que realizan fotosíntesis como las plantas y que viven dispersos
Fitoplancton
en el agua.
Sustancia usada para el tratamiento fisico-quimico que permite la purificación del
Floculante
agua no apta para el consumo humano, facilitando la sedimentación de las partículas
aniónico
en suspensión.
G
Estructuras a manera de cajas construidas con malla de alambre rellenadas con
Gaviones piedras o bloques de rocas, usadas para la construcción de muros de contención,
presas, canales, etc.
Rama de la geología que estudia las fuerzas que intervienen en los procesos
Geodinámica
dinámicos de la Tierra.
Geología Ciencia que estudia las rocas que componen la Tierra
Láminas sintéticas impermeabilizante con resina virgen HDPE de alta densidad,
Geomembrana
utilizadas como barreras impermeables, revestimiento de canales, reservorios,
HDPE
depósitos de relaves, lagunas artificiales, etc.
Láminas sintéticas impermeabilizante con polipropileno, altamente impermeable y
Geomembrana
resistente a la degradación biológica y a los químicos que se encuentran en forma
Liner 6240
natural en la tierra.
Rama de la geografía y la geología que estudia las formas de la superficie de la tierra
Geomorfología
para describir y entender su origen y su actual comportamiento.
Grupos de edad Agrupación demográfica basada en la edad, una generación
Existencia de dos o más personas que interactúan durante un periodo de tiempo
Grupos de interés apreciable que tiene una actividad u objeto común con ciertos valores compartidos
que despiertan una identificación como grupo.
H
Es el ambiente que reúne las condiciones adecuadas para que una especie pueda vivir
Hábitat
y reproducirse para asegurar su supervivencia.
Grupo de insectos agrupados en la categoría de Orden, se caracterizan por presentar
Hemiptera aparato bucal tipo chupador e incluye a todas las especies de pulgones, chinches y
cigarras.
Herpetofauna Fauna compuesta por reptiles y anfibios.
Hidrobiología Parte de la Biología que se ocupa del estudio de los ambientes acuáticos.
Grupo de insectos agrupados en la categoría de Orden, incluye a las hormigas,
Hymenoptera
abejorros, abejas y avispas.
I
Grupo de aves agrupadas en la categoría de Familia, incluye a especies como el
Icteridae
huanchaco y la chiroca.
Movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país o región
Inmigración
diferente de su lugar de origen para establecerse en él.
Líneas que unen los puntos en un plano cartográfico que presentan la misma cantidad
Isoyetas
de lluvias en un tiempo determinado.
J
Principal periodo de la Era Mesozoica que comenzó hace 200 millones de años y
Jurásico
acabó hace 145 millones de años, se caracteriza por el dominio de los grandes

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

dinosaurios, la división del continente único (Panguea) y las formaciones


sedimentarias carbonatadas.
L
Grupo de plantas agrupadas en la categoría de Familia, caracterizadas por presentar
Lamiaceae
hierbas y muy pocos arbustos y árboles; incluye a plantas como la muña y la salvia.
Grupo de insectos agrupados en la categoría de Orden, incluyen a todas las especies
Lepidoptera
de mariposas diurnas y nocturnas.
Parte de la geología que estudia las características de las rocas que aparecen
Litología
conformando una determinada formación geológica en la superficie de la tierra.
Proceso químico por el cual un compuesto metálico se extrae del mineral disolviendo
Lixiviación
los metales en un solvente.
Lutitas Rocas sedimentarias constituidas por partículas de los tamaños de la arcilla y del limo.
M
Mastofauna Fauna compuesta por mamíferos terrestres, acuáticos y voladores.
Grupo de mamíferos carnívoros agrupados en la categoría de Familia, se caracterizan
Mephitidae por presentar un apestoso olor producido por sus glándulas anales; incluye a los
zorrinos, zorrillos y mofetas.
Era geológica que se inició hace 251 millones de años y finalizó hace 65 millones de
años, durante este período no se produjeron grandes movimientos violentos de las
Mesozoico
placas tectónicas y los continentes gradualmente van adquiriendo su configuración
actual.
Descomposición de minerales y rocas que ocurre sobre o cerca de la superficie
Meteorización terrestre, cuando estos materiales entran en contacto con las condiciones
atmosféricas.
Movimiento de población que consiste en dejar temporal o definitivamente el lugar
de residencia para establecerse o trabajar en otro país o región, especialmente por
Migración
causas económicas, políticas o sociales: existen dos tipos de migración: emigración e
inmigración.
Sistema de transporte en los que los trenes se desplazan sobre una estructura de un
Monorriel
solo riel.
N
Cuerpo de agua subterránea que se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la
Napa freática
tierra.
Organismos capaces de nadar y desplazarse por sus propios medios como peces,
Necton
calamares, defines, etc.
Grupo de mariposas agrupadas en la categoría de Familia, generalmente son de
Nymphalidae
hábitos diurnos y presentan alas muy coloridas.
O
Método de explotación minera mediante cámaras abiertas sostenidas de manera
Open Stoping
natural.
Grupo de plantas agrupadas en la categoría de Familia, incluye a todas las especies de
Orchidaceae
orquídeas.
Ornitofauna Fauna compuesta por aves acuáticas, terrestres y aéreas.
Mineral laminar de color blanco o amarillento, opaco y muy abundante en el granito y
Ortosas
en rocas volcánicas.
P
Era geológica que duró desde hace 570 a 246 millones de años, se inicia con la
Paleozoico
formación del supercontinente Panguea y algunos pequeños continentes.
Grupo de aves agrupadas en categoría de Orden, es el grupo más abundante de aves
Passeriformes
y se caracterizan por su alta tolerancia a la presencia del hombre y sus actividades.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Organismos como algas, bacterias y protozoarios que viven adheridos a sustratos


Perifiton vegetales, rocas o cualquier tipo de material natural o artificial sumergido en un
cuerpo de agua
Último periodo de la era Paleozoica que comenzó hace 299 millones de años y acabó
Pérmico hace 251 millones de años, se caracteriza por los afloramientos en estratos rojos
continentales y formaciones marinas poco profundas
Grupo de reptiles que se agrupan en la categoría de Familia, incluye a todas las
Phyllodactylidae
salamancas y gecos.
Grupo de murciélagos agrupados en la categoría de Familia, se caracterizan por
Phyllostomidae
presentar un órgano sensorial en el hocico a manera de hoja membranosa.
Piroclásticos Fragmento de roca volcánica expulsado a través de una erupción volcánica.
Plagioclasas Roca volcánica compuesta de óxidos de aluminio, con sodio y calcio.
Plancton Organismos microscópicos que flotan en todos los estratos del cuerpo de agua.
PM10 Partículas sólidas o líquidas del tamaño de 10 micras (µ)
PM2.5 Partículas sólidas o líquidas del tamaño de 2.5 micras (µ)
Grupo de plantas agrupadas en la categoría de Familia, presentan hábitos herbáceos,
Poaceae
incluye a especies como la cebada, el lluy, trigo, arroz, caña de azúcar, etc.
Resina sintética que se obtiene mediante la condensación de poliésteres parea la
Poliuretano
fabricación de pinturas sintéticas, espumas, paneles aislantes de refrigeradoras, etc.
Persona que tiene en posesión, es decir, ocupa un terreno ejerciendo hechos de
Posesionario
dominio y capacidad de disposición sobre este pero no es propietaria.
Poza de Estructura que se conecta al pozo séptico para recibir el agua ya filtrada y finalizar el
percolación tratamiento mediante la filtración del agua a las capas profundas del terreno.
Estructura usada en zonas rurales o urbanas carentes de redes de desagües, como
alternativa para el tratamiento de aguas residuales mediante la separación de sólidos,
Pozo séptico
acondicionando las aguas residuales domesticas para su buena filtración en los pozos
de percolación.
Primera era geológica y la más larga de la historia de la tierra, comenzó cuando se
formó la tierra hace 4570 millones de años y terminó hace 542 millones de años. Las
Precámbrico
rocas formadas durante este tiempo son principalmente de origen volcánicas y
tectónicas.
Predio Tierra, hacienda o posesión inmueble de la que es dueño un individuo.
Materiales que ocupan el cauce de las quebradas secas, depositados por corrientes
Proluviales temporales de agua y lluvias, ocasionando acumulación de rocas, lodos, arcilla, limo y
grava.
Conjunto de normas y actividades a realizar dentro de un programa o servicio, frente
Protocolo a una situación específica dentro de una institución y su ejecución debe de ser de
carácter obligatorio.
Q
Grupo de mamíferos voladores agrupados en la categoría de Orden, incluye a todas
Quiróptera
las especies de murciélagos.
R
Material de desecho de una molienda luego que se ha recuperado los minerales
Relave
valiosos.
Mezcla de relave o rocas chancadas y cemento usada para rellenar los tajos
Relleno hidráulico
explotados.
Relleno sanitario Lugar donde se depositan los residuos sólidos domésticos después de haber recibido
doméstico determinados tratamientos.
Relleno sanitario Lugar donde se depositan los residuos sólidos industriales después de haber recibido
industrial determinados tratamientos.
Retención Tiempo de retención óptimo en los sistemas de tratamiento de aguas residuales, que

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

hidráulico permite una máxima remoción de sólidos y materia orgánica.


Rocas formadas por el enfriamiento lento de la roca fundida (magma) a gran
Rocas intrusivas
profundidad de la Tierra y en grandes masas.
Rocas Rocas formadas a partir de otras rocas preexistentes mediante un proceso de
metamórficas intensas presiones y temperaturas.
Rocas Rocas formadas por acumulación de sedimentos y que son sometidos a procesos
sedimentarias físicos y químicos del ambiente.
Grupo de mamíferos terrestres agrupados en la categoría de Orden, incluye a todos
Rodentia
las especies de roedores como ratones, conejos, cuy, ardillas, etc.
S
Segregación de Proceso de separación de la basura y los productos de desechos en un esfuerzo por
residuos reducir, reutilizar y reciclar los materiales.
Servicio básico Obra de infraestructura necesaria para una vida saludable
Mineral más abundante existente en la corteza de la Tierra, compuesto de silicio y
Silicatos
oxígeno.
Grupo de peces agrupados en la categoría de Orden, caracterizados por presentar
Siluriformes tentáculos o barbillas en la boca a manera de bigotes y algunas especies presentan
placas duras bajo la piel lisa, incluyen a todas las especies de bagres.
Grupo de reptiles que se agrupan en la categoría de Orden, incluye a todos los
Squamata
lagartos, iguanas, lagartijas, serpientes y culebras.
T
Extracción de mineral que se realiza sobre la superficie, por medio de maquinaria
Tajo abierto
para movimiento de tierra.
Grupo de reptiles que se agrupan en la categoría de Familia, incluye a algunas
Teiidae
especies de lagartijas.
Dispositivo en forma de embudo de gran tamaño destinado al depósito y canalización
Tolva
de materiales granulares o pulverizados.
Es la primera capa del suelo, también conocido como suelo superficial o suelo
Top Soil
orgánico.
Periodo geológico de la Era Mesozoica caracterizado por los tres tramos más
Triásico
generales que conforman los depósitos sedimentarios y que suelen aparecer juntos.
Grupo de aves agrupadas en la categoría de Familia, incluye a todos los colibríes,
Trochilidae
picaflores, etc.
Grupo de reptiles que se agrupan en la categoría de Familia, incluye a algunas
Tropiduridae
especies de lagartos e iguanas.
Tubería de termoplástico de alta densidad para su uso en el sector minero e
Tubería HDPE
industrial.
Grupo de aves agrupados en la categoría de Familia, incluye a todas las especies de
Turdidae
zorzales, mirlos y tordos.
Grupo de aves agrupadas en la categoría de Familia, se caracterizan por presentar
Tyrannidae plumajes poco coloridos, comportamiento territorial y cazan insectos al vuelo; incluye
al turtupilin y al shipilico.
V
Grupo de reptiles agrupados en la categoría de Familia, incluye a todas las serpientes
Viperidae
venenosas.
Z
Fracción del plancton cuyos organismos se alimentan por ingestión, de materia
Zooplancton
orgánica ya elaborada.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Acrónimos

A
ABA Balance Acido-Base
AIA Área de influencia ambiental
AIAD Área de influencia ambiental directa
AIAI Área de influencia ambiental indirecta
AIS Área de influencia social
AISD Área de influencia social directa
AISI Área de influencia social indirecta
ANA Autoridad Nacional del Agua
C
CE Concentración de electrolitos
CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
CITES
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
CODECO Comité de Desarrollo Comunal
D
dB Decibeles
DGAAM Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
DIGESA Dirección General de Salud Ambiental
E
ECA Estándar de Calidad Ambiental
EPS-RS Empresa Prestadora de Servicio en Residuos Sólidos
EPT Índice Ephemeroptera-Plecoptera-Trychoptera
I
INGEMMET Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
J
JASS Junta Administrativa de Servicio y Saneamiento
L
LMP Límites máximos permitidos
M
MEIA Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental
MINAGRI Ministerio de Agricultura
MINAM Ministerio del Ambiente
MINEM Ministerio de Energía y Minas
N
NAG Generación ácida neta
Nv. Nivel
NW Noroeste

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

P
PEA Población Económicamente Activa
PMA Plan de Manejo Ambiental
PN Parque Nacional
PNRA Parque Nacional del Río Abiseo
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
R
R/H Relleno hidráulico
RBGP Reserva de Biósfera del Gran Pajatén
RRCC Relaciones comunitarias
S
SE Sureste
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
SINANPE
Estado
U
UGI Unión Geográfica Internacional
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
V
VES Relevamiento por Encuentro Visual

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

CAPÍTULO I
RESUMEN EJECUTIVO

ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL


Introducción
Compañía Minera Poderosa SA (en adelante PODEROSA), es una minera aurífera que viene
trabajando el área del Batolito de Pataz desde los años ochenta en la extracción, procesamiento y
comercialización de minerales en concesiones del distrito y provincia de Pataz, departamento de La
Libertad, en donde tiene dos Unidades Económicas Administrativas (UEA) denominadas “La
PODEROSA DE TRUJILLO” y “LIBERTAD” con Unidades Productivas (UP) y en actual operación de las
Plantas de Beneficio Marañón y Santa María I respectivamente, las cuales procesan todo el mineral
extraído de sus propias concesiones y el mineral acopiado por mineros artesanales en proceso de
formalización.
La UEA “LIBERTAD”, corresponde a la zona Sur de operaciones de PODEROSA, emplazándose sobre
parte de la subcuenca del río Hualanga – Francés. Esta zona cuenta con un instrumento de gestión
ambiental vigente denominado Estudio de Impacto Ambiental de las Actividades Mineras y
Ampliación de la Planta de Beneficio Santa María I a 600 TMD (EIA), aprobado mediante RD. N° 186-
2013-MEM/AAM el 11 de junio de 2013. La presente modificatoria está orientada sobre este
instrumento ambiental aprobado, en función de las necesidades proyectadas a nivel de reservas y
recursos estimados.
PODEROSA plantea realizar una ampliación de la capacidad productiva actual de 600 TMD de la
Planta Santa María I, llegando a un nivel de 1000 TMD en forma escalonada, por lo que la
Modificación indicada contemplará la implementación de nuevos componentes y la
modificación/ampliación de otros ya existentes, conservando el nivel de compromiso con el
cumplimiento de las normas y buenas prácticas socio-ambientales.
Es importante indicar que todos los trabajos propuestos para la presente MEIA estarán dentro de las
áreas de influencia ambiental y social aprobadas, por lo tanto, no se involucran nuevas áreas ni
centros poblados.
Finalmente, considerando que la comunicación de inicio para la elaboración de la MEIA se realizó en
febrero de 2015 y en base a la octava disposición complementaria final del DS. N° 040-2014-EM
Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor
General, Transporte y Almacenamiento Minero; la estructura del presente instrumento ambiental

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

tiene como base los “Términos de Referencia Comunes para los Estudios de Impacto Ambiental
Detallados (Categoría III) de Proyectos Mineros a Nivel de factibilidad” especificados en la RM. N°
092-2014-MEM/DM.

Antecedentes Generales del Proyecto


PODEROSA fue constituida en 1980 y desde entonces viene realizando diversas operaciones
relacionadas a la extracción, procesamiento y recuperación de oro en varios yacimientos de
minerales ubicados en el departamento de La Libertad, provincia y distrito de Pataz, incluidas en
diferentes certificaciones ambientales. A continuación, se presenta las certificaciones ambientales
obtenidas para esta zona de producción:
Cuadro 1.2-1: Instrumentos de gestión ambiental aprobados para la UEA “LIBERTAD”

Instrumento Ambiental Resolución de Aprobación


EIA de la Planta de Beneficio Santa María I RD. de fecha 16 de octubre de 1997, e Informe N° 559-97-EM-DGM/DPDM.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto
RD. N° 353-2001-EM/DGAA de fecha 06 de noviembre de 2001
Mina Consuelo
Evaluación Ambiental del Proyecto de
RD. N° 148-2009-MEM/AAM de fecha 04 de junio de 2009
Exploración Atahualpa
Evaluación Ambiental del Proyecto de
RD. N° 224 -2010- MEM/AAM de fecha 02 de julio de 2010
Exploración Virginia
Modificación del Estudio de Impacto
Ambiental de la Planta de Beneficio Santa RD. N° 419 -2010-MEM/AAM de fecha 20 de diciembre de 2010
María I
Estudio de Impacto Ambiental de las
Actividades Mineras y Ampliación de la RD. N° 186-2013-MEM/AAM de fecha 11 de junio de 2013
Planta de Beneficio Santa María I a 600 TMD
Informe Técnico Sustentatorio para
ampliación del relleno sanitario doméstico y RD. N° 583-2014-MEM-DGAAM de fecha 28 de noviembre de 2014
adición de un relleno sanitario industrial
Informe Técnico Sustentatorio, para
implementación de planta de filtrado de
relaves y disposición de relaves en el RD. N° 246-2015-MEM-DGAAM. de fecha 16 de junio de 2015
depósito de relaves Santa María N° 2 hasta
la cota 2415.
Memoria Técnica Detallada (MTD) de Presentado a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, el 09
Implementación de Campamentos Mineros de junio de 2015, con escrito N° 2504589, actualmente en proceso de
en la Unidad de Producción Santa María evaluación.
Fuente: PODEOSA.

A partir de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Santa María I
con RD. N° 186-2013-MEM/AAM de fecha 11 de junio de 2013, se integran todos los instrumentos
ambientales de la UEA “LIBERTAD”, subcuenca del río Hualanga – Francés, por lo tanto las
modificatorias o informes técnicos sustentatorios requeridos para esta zona, en adelante deberán
tomar como instrumento de gestión ambiental de referencia al mencionado estudio de impacto
ambiental.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

 Nombre del Proyecto


Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación de Operaciones Mineras y
Planta de Beneficio Santa María I de 600 TMD a 1000 TMD.

 Identificación legal y administrativa del titular:


Razón Social: COMPAÑÍA MINERA PODEROSA SA
RUC: 20137025354
Domicilio: Av. Primavera N° 834 Urb. Chacarilla Del Estanque, Santiago De
Surco, Lima – Lima.
Teléfono: 6172727 anexos 4060 / 4090
Representante Legal: Russel Marcelo Santillana Salas*
Inscripción SUNARP: Titulo 01204769 Asiento N° 20195-1A (22/05/1980)*.
Correo electrónico: msantillana@poderosa.com.pe
mpacheco@poderosa.com.pe

Marco Legal y Administrativo


Legislación a nivel nacional
Constitución Política del Perú de 1993.
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente y su modificatoria (DL. N° 1055)
Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales
Ley N° 27446, Ley del sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su Reglamento DS. N° 019-2009-MINAM
DS. N° 019-2012-AG, Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, en su art. 8° establece que los Estudios de
Impacto Ambiental y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental que consideren actividades y/o acciones que
modifican el estado natural de los recursos naturales renovables, requerirá opinión técnica del Ministerio de Agricultura
(DGAAA) previa a su aprobación.
RJ. N° 106-2011-ANA, Establecen y regulan procedimiento para la emisión de opinión técnica que debe emitir la
Autoridad Nacional del Agua en los procedimientos de evaluación de los estudios de impacto ambiental relacionados con
los recursos hídricos
Ley N° 29968, Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE)
y su reglamento (DS. N° 003-2015-MINAM).
Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
DL. N° 757, Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada
Ley N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible,
Código Penal – Titulo XIII, Delitos ambientales.
RM. N° 398-2014-MINAM, Lineamientos para la compensación ambiental en el marco del SEIA
Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972), modificada por Ley N° 28268 y Ley N° 28961.
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N°27867), modificada por Ley N° 29053, Ley N° 27902, Ley N° 28013 y Ley N°
28961
Ley N° 29338, Ley General de Recursos Hídricos y su Reglamento aprobado por D.S. N° 001-2010-AG.
Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, y su Reglamento, D.S. N° 057-2004-PCM.
Ley N° 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre
Ley N° 28256, Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y su reglamento (D.S. N° 021-
2008-MTC).
Ley N° 26221, Ley Orgánica que Norma las Actividades de Hidrocarburos en el Territorio Nacional y sus reglamentos
Ley N° 28551, Planes de Contingencia, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia y la
Guía Marco de Elaboración del Plan de Contingencia.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

DS. N° 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire, cuya norma tiene como
objetivo principal la protección de la salud de las personas.
DS. N° 003-2008-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Aire, complemento del D.S. N° 074-
2001-PCM, que actualiza el valor permitido para el SO2, Compuestos Orgánicos Volátiles, Hidrocarburos Totales y PM2.5.
DS. N° 006-2013-MINAM, Disposiciones complementarias para la aplicación de Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de
Aire.
DS. N° 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido.
DS. N° 002-2014-MINAM, Disposiciones complementarias para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para suelo.
DS. N° 002-2013-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental para Suelo.
DS. N° 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.
DS. N° 023-2009-MINAM, Disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)
para Agua.
DS. N° 015-2015-MINAM, Modifican los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y establecen
disposiciones complementarias para su aplicación.
RJ. N° 202-2010-ANA, Clasificación de cuerpos de agua superficiales y marinos-costeros y su modificatoria (R.J. N° 489-
2010-ANA).
DS. N° 013-2010 AG, Aprueban Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos,
DS. N° 017-2009-AG, Nuevo Reglamento de Clasificación de Tierras por su capacidad de uso mayor.
Ley N° 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y su reglamento (DS. N°
068-2001-PCM).
Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento (DS. N° 014-2001-AG), restituida por el artículo 2 de la
Ley N° 29376.
DS. N° 043-2006-AG, Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre.
DS. N° 021-2015-MINAGRI, Aprueban el Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades
Nativas y Comunidades Campesinas
DS. N° 004-2014-MINAGRI, Aprueban la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas.
DS. N° 034-2004-AG, Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohíben su Caza, Captura,
Tenencia, Transporte o Exportación con Fines Comerciales.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la Lista Roja de IUCN 2015, considerada para identificar
especies amenazadas de flora y fauna silvestre de acuerdo al estado de sus poblaciones.
Listas elaboradas y actualizadas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES).
Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, su reglamento (DS. N° 038-2001-AG) y modificatorias.
DS. N° 004-2010-MINAM, precisa la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante en defensa del patrimonio
natural de las Áreas Naturales Protegidas.
DS. N° 064-83-AG, Declara Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA).
RJ. N° 319-2001-INRENA, Establecen Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo.
RJ. N° 463-2002-INRENA, Aprueban Plan Maestro para la conservación de la Diversidad Biológica y Desarrollo Sostenible
del Parque Nacional Río Abiseo (PNRA).
RP. N° 73-2014-SERNANP, Aprueba el componente ambiental del Plan Maestro período 2014-2019 del PNRA.
La Ley N° 28296 – “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”.
DS. N° 054-2013- PCM, Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos, dentro
de los cuales se encuentra la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
RVM. N° 037-2013-VMPCIC-MC, Aprueban la Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC 'Normas y Procedimientos para la
emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los DS. N° 054 y N° 060-2013-PCM'
DS. N° 040-2014-EM, Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio,
Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero.
Ley N° 26842, Ley General de Salud.
DS. N° 009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria (DS N° 008-2010-TR)
Legislación a nivel Sectorial
RM. N° 314-2014-MEM-DM, Disponen implementar el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea – SEAL para la
presentación y evaluación de EIA-d correspondientes a la categoría III para proyectos mineros de mediana y gran minería.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

DS. N° 040-2014-EM, Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las actividades de Explotación, Beneficio, Labor
General, Transporte y Almacenamiento Minero.
RM. N° 092-2014-MEM/DM, Aprueban disposiciones específicas para los Estudios de Impacto Ambiental Detallados del
sector Energía y Minas.
RM. N° 270-2011-MEM-DM, Sistema de Evaluación Ambiental en Línea – SEAL para presentación, evaluación y
otorgamiento de certificación ambiental para la mediana y gran minería.
RM. N° 209-2010-MEM/DM, Declaración Jurada Anual de Coordenadas UTM.
DS. N° 010-2010-MINAM, Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de
Actividades Minero – Metalúrgicas.
DS. N° 016-2009-EM, Disposiciones para las auditorías de los sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo en
empresas mineras y su modificatoria (DS. N° 074-2009-EM).
DS. N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y
Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.
DS. N° 028-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero.
DS. N° 042-2003-EM, Establecen compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras y normas
complementarias Modificación de artículos por DS. N° 052- 2010–EM
RM. N° 304-2008-MEM/DM, Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero.
Ley N° 28090, Ley que Regula el Cierre de Minas, modificada por la Ley N° 28234, Ley N° 28507 y su reglamento DS. N°
033-2005-EM
Ley N° 28271, Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera y su Reglamento DS. N° 059-2005-EM.
DS. N° 016-93-EM, Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Mineras y sus Modificatorias (DS. N° 059-
93-EM y DS. N° 058-99-EM).
DS. N° 014-92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, norma que uniformiza los procedimientos
administrativos ante la Dirección General de Asuntos ambientales.
DS. N° 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería.
RD. N° 134-2000-EM/DGM Aprueban lineamientos para la elaboración de planes de contingencia a emplearse en
actividades minero metalúrgicas, relacionadas con la manipulación de cianuro y otras sustancia toxicas o peligrosas
RD. N° 113-2000-EM/DGM Disponen que titulares mineros presenten manuales de transporte, carga y descarga,
almacenamiento, control y manipuleo de cianuro y otras sustancias toxicas o peligrosas

Año de
Normas Técnicas Ambientales Autor Resolución
publicación
Protocolo Nacional para el Monitoreo de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) 2016 R.J. N° 010-2016-ANA
Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales.
Dirección General de Asuntos
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y
ambientales Mineros (DGAAM) – 2009 --
Emisiones.
Ministerio de Energía y Minas
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Efluentes PERCAN
y Aguas Superficiales en las actividades minero (Proyecto de reforma del sector de 2011 --
metalúrgicas (Pre-Publicación). recursos minerales del Perú)
Dirección General de Asuntos
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua. ambientales Mineros (DGAAM) – 2009 --
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Asuntos
Guía Ambiental para el Manejo de Agua en
ambientales Mineros (DGAAM) – 2009 --
Operaciones Minero – Metalúrgicas.
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Asuntos
Guía para elaborar Estudios de Impacto
ambientales Mineros (DGAAM) – 1994 --
Ambiental – Volumen V.
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Asuntos
Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de
ambientales Mineros (DGAAM) – 1997 --
Ruido en la Industria Minera – Volumen XV.
Ministerio de Energía y Minas
Guía para la Evaluación de Impactos en la Dirección General de Asuntos
Calidad del Aire por Actividades Minero- ambientales Mineros (DGAAM) – 2007 R. D. N° 280-2007-EM/AAM
Metalúrgicas – Volumen XXI. Ministerio de Energía y Minas

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Año de
Normas Técnicas Ambientales Autor Resolución
publicación
Guía para la Evaluación de Impactos en Calidad Dirección General de Asuntos
de Aguas Superficiales por Actividades Minero- ambientales Mineros (DGAAM) – 2007 R.D. N° 281-2007-EM/AAM
Metalúrgicas – Volumen XXII. Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Asuntos
Guía de Relaciones comunitarias. ambientales Mineros (DGAAM) – 2001 --
Ministerio de Energía y Minas
Guía de Inventario de la Fauna Silvestre. Ministerio del Ambiente 2015 R.M. N° 057-2015-MINAM
Guía de Inventario de Flora y Vegetación. Ministerio del Ambiente 2015 R.M. N° 059-2015-MINAM
Manual de Participación ciudadana, Herramienta PERCAN (Proyecto de reforma del
de facilitación del aprendizaje y de apoyo a la sector de recursos minerales del 2011 --
promoción de la participación ciudadana. Perú)
Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la
Elaboración de Planes de Descontaminación de Ministerio del Ambiente 2015 R.M. N° 085-2014-MINAM
Suelos

 Concesiones
Los componentes mineros y de beneficio incluidos en esta MEIA, están ubicados en las 18
concesiones listadas en el Anexo 2.3.2 que son propiedad de PODEROSA. En el caso de las
concesiones de beneficio deberán ser actualizadas de acuerdo a la aprobación del presente
instrumento de gestión ambiental.
 Propiedad Superficial
La propiedad o el permiso sobre el terreno superficial donde se ubican los componentes existentes
del proyecto corresponden legalmente a PODEROSA. De la misma manera se está procediendo con la
negociación de los terrenos superficiales necesarios para la implementación de los nuevos
componentes propuestos.
 Áreas Naturales Protegidas
La operación actual, así como las actividades sujetas a evaluación mediante el presente instrumento,
se encuentran dentro de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional RÍO ABISEO, creado en
1983 mediante DS. N° 064-83-AG.
Asimismo, el área del proyecto se encuentra dentro de La Reserva de Biosfera Gran Pajatén, cuya
creación fue oficializada el día 20 de marzo de 2016.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


El monto de inversión estimado para el proyecto de ampliación es de US$ 113 682 231,0.

Objetivo del Proyecto y del Estudio


 Objetivo del Proyecto
El Proyecto tiene por objetivo realizar una ampliación escalonada de la capacidad de tratamiento de
minerales extraídos desde los actuales 600 TMD hasta las 1000 TMD, considerando áreas adicionales

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

de explotación, ampliación y nuevos componentes que permitan el incremento en extracción y


tratamiento del mineral, manteniendo una continuidad operativa.
 Objetivo del Estudio
 Elaborar un diagnóstico ambiental y social actualizado del área de influencia de las instalaciones
que forman parte del proyecto.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales del proyecto de modificatoria para
determinar las medidas de prevención, control, mitigación, remediación y la posible
compensación ambiental, que corresponda; considerando los impactos y medidas ya existentes
para asociarlos desde un punto de vista acumulativo o sinérgico.
 Garantizar que todas las etapas del desarrollo propuesto sean compatibles con las prácticas de
manejo ambiental y los estándares y políticas ambientales nacionales, así como de PODEROSA.

Localización Política y Geográfica del Proyecto


Ubicación
 Política
Políticamente, el proyecto de Modificatoria se emplaza sobre el distrito y provincia de Pataz del
departamento de La Libertad. Ver Mapa N° 2.2-1: Ubicación del proyecto.
 Geográfica
Geográficamente se ubica en la cuenca del río Hualanga-Francés. Limita hacia el Norte con los cerros
Chunturco, los poblados El Cedro y Socorro, hasta el cerro Potozi; por el Este con el flanco derecho
de la quebrada Potozi, bajando al Este de la confluencia de la quebrada Francés y la quebrada Yalén,
subiendo por la divisoria del cerro Minas Plata hasta el cerro San Lorenzo; limitando por el Sur con
los cerros Alto las Pircas, Chepen, La Colpa hasta el cerro Campana Orco y el río Marañón al Oeste.
Ver Mapa N° 2.2-1: Ubicación del Proyecto.
Vías de acceso
Se accede al proyecto vía terrestre desde la ciudad de Trujillo, se sigue la ruta Trujillo - Huamachuco -
Puente Chagual –Pataz (Santa María) en un recorrido aproximado de 340 km por carretera parte
pavimentada y parte afirmada, que toma un tiempo de 14 a 16 horas.
Las condiciones de los accesos por vía terrestre hacia el complejo minero Poderosa se resumen en el
siguiente cuadro:
Cuadro 2.2-1: Vías de acceso al Proyecto

Longitud Tiempo de viaje


Tramo Tipo de Carretera
(km) (horas)
Trujillo – Huamachuco Asfaltada 168 3,0
Huamachuco Mina Poderosa
Afirmada 170 10,0
(Poblado de Santa María)
Fuente: CTDS SAC.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

También se accede vía área desde Trujillo y/o Lima hasta el aeródromo de Puente Chagual mediante
avionetas, con tiempos de vuelo de 45 minutos y 1 hora 40 minutos respectivamente, de allí el
acceso por carretera a la zona del proyecto es Chagual - Pataz–Santa María por carretera afirmada de
2 horas aproximadamente.

Etapas del Proyecto


Etapa Operativa Actual
Actualmente PODEROSA desarrolla la extracción de minerales y su procesamiento en la Planta de
Beneficio Santa María I a un volumen de 600 TMD, mediante la operación de los componentes
listados y aprobados de acuerdo al instrumento de gestión ambiental vigente y sus respectivos
informes técnicos sustentatorios. Entre los componentes aprobados están los proyectos mineros,
planta de beneficio, campamentos, depósitos de desmonte, depósitos de relave, zona industrial, etc.
Construcción
Comprende la construcción de nuevos componentes y la modificación o ampliación (según se
requiera) de componentes existentes, que serán desarrolladas en forma paralela a las actuales
actividades operativas de explotación y tratamiento autorizadas a la fecha. Los componentes
proyectados para la construcción y modificación o ampliación son:
Tabla 2-1: Listado de componentes para la modificatoria del instrumento ambiental (MEIA) Operación y

Mantenimiento
Componente Condición Descripción
Ampliación de las operaciones mineras Existente Incremento de la producción en las minas existentes en operación
Bocaminas Caurabamba
Labores mineras en zona Caurabamba Nuevo
Cortadas y chimeneas
Planta de Beneficio Santa María Existente Ampliación de producción de 600 TMD a 1000 TMD
Implementación y operación de depósitos de desmonte Santa María II,
Depósitos de desmonte de Mina Nuevos
Chunturco 1 y 2
Disposición de relaves filtrados, Recrecimiento del depósito de relaves Santa María 2 con la disposición
Existente
Recrecimiento de Santa María 2 de relaves filtrados hasta la cota 2442 msnm
Depósito de relaves Hualanga (Fase II) Existente Implementación de la fase II del depósito de relaves Hualanga
Acumular Suelo orgánico para ser empleado en remediación en la etapa
Depósitos de suelo orgánico Nuevo
de cierre en las zonas de Chunturco (1 y 2), Santa María II y Mangalpa.
Sistema de transporte de relaves a Relavera Nuevo Sistema de transporte relaves por tubería
Hualanga Existente Sistema de transporte relaves por volquetes por nueva ruta
Planta de filtrado de relaves Hualanga Nuevo Construcción de planta de filtrado de relaves en Hualanga
Pozas de secado de relave Nuevo Implementación de pozas para el secado de relaves filtrado
Rebombeo de agua recuperada de la planta Recirculación del agua recuperada en la planta de filtrado Hualanga hacia
Nuevo
de filtrado Hualanga la Planta de Beneficio Santa María 1
Ampliación de la capacidad instalada de la central térmica y de la
Central térmica y subestación Santa María Existente
subestación Santa María
Subestaciones Hualanga, Chacparrosa y
Mangalpa con sus Líneas de transmisión Nuevos Implementación de subestaciones y líneas de transmisión eléctrica
eléctrica
Campamentos e instalaciones Construcción de nuevo campamento e instalaciones complementarias en
Nuevo
complementarias en Hualanga, Chacparrosa, Chacparrosa y Hualanga.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Componente Condición Descripción


El Cedro y Santa María Mejoramiento de campamentos (nuevos módulos) y oficinas en El Cedro
Existente
y Santa María
Relleno sanitario doméstico El Cedro Nuevo Ampliación del relleno sanitario doméstico El Cedro (nueva área)
Retiro, traslado y disposición de los residuos Traslado de residuos industriales del Depósito de Residuos Industriales
de relleno industrial Santa María a relleno Existente Santa María (cerrado), trasladándolo hacia el Depósito de Residuos
industrial de Cedro y ruta de transporte industriales El Cedro. Considerando la ruta de transporte.
Almacén de residuos peligrosos Nuevo Implementación de un área para depositar residuos de manera temporal
Ampliación e implementación de infraestructura del almacén de peso y
Almacén de peso y volumen Existente
volumen
Implementación de un nuevo almacén general sobre el área a remover
Almacén general Nuevo
del depósito de residuos industriales Santa María
Depósito para reciclados Nuevo Implementación de un área para acopiar chatarra
Área de maderas usadas Nuevo Implementación de un área para las maderas usadas de mina
Sistema de drenaje de efluentes en el Nv
Existente Optimización del sistema de drenaje de efluentes
2120
Ampliación de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
Planta de tratamiento de aguas residuales Nuevo
Santa María (nueva área)
domésticas en Santa María y Chacparrosa
Nuevo Construcción de PTARD
Sistema de tratamiento de efluentes Nuevo Construcción de pozos sépticos en Hualanga
domésticos (pozo de percolación) en
Hualanga y Chacparrosa Nuevo Construcción de pozos sépticos en Chacparrosa
Planta de tratamiento de efluentes Construcción de planta de tratamiento de efluentes del depósito de
Nuevo
industriales Hualanga relaves Hualanga
Planta de tratamiento de agua potable El
Nuevo Construcción de plantas de tratamiento de agua potable
Cedro y Santa María
Construcción de accesos a: Chunturco 1 y 2, depósito de desmonte Santa
Accesos Nuevos María II, Chacparrosa, Relleno hidráulico, Cantera, Relleno doméstico El
Cedro (ampliación en área nueva) y conexión Santa María-Hualanga
Sistema de extracción por volquetes directo Cambio en el sistema de extracción del Nv 2120 Mina Santa María,
Existente
desde mina carguío directo desde buzón interior mina y uso de volquetes
Almacén para disposición de Testigos de perforación, corte de muestra y
Core shack Nuevo
Sala de logueo.
Construcción de planta de relleno hidráulico, con cantera de material
Planta de relleno hidráulico Nuevo
detrítico Mangalpa, desmonte mina y captación de agua
Cantera Mangalpa Nuevo
Nuevo Construcción de taller de locomotoras para la labor cortada 500
Taller de locomotoras y Patio de Maniobras Ampliación del patio de maniobras del sistema de extracción en la labor
Existente
cortada 500
Fuente: PODEROSA Elaboración: CTDS SAC

El proceso operativo de explotación y beneficio de mineral consta de cuatro etapas bien definidas:
exploración y desarrollo, explotación, beneficio y comercialización; los mismos que se vienen
ejecutando actualmente y que tendrán variaciones en relación a las características de los
componentes a implementarse.
Cierre y Post Cierre
Esta etapa comprende las acciones denominadas como: acciones previas, retiro de los equipos e
instalaciones, restauración de los lugares empleados y monitoreo ambiental al cierre, desarrollados a
un nivel conceptual, base del Plan de Cierre a detalle que será presentado con posterioridad de la
aprobación de la presente MEIA.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Área Efectiva del Proyecto


Área aprobada para el desarrollo de las actuales actividades mineras de la UP Santa María y aquellos
sectores en que se realizarán las actividades de acuerdo a la nueva MEIA. El área efectiva del
proyecto es de 3577,93 ha y se puede ver en el Mapa N° 2.7-1 Área Efectiva del Proyecto.
Esta área está conformada por dos (02) Áreas de Actividad Minera y tres (03) Áreas de Uso Minero,
tal como lo establece la RM. N° 209-2010-MEM/DM.
Determinación del Área de Influencia Ambiental
Área de Influencia Ambiental (AIA)
Para su determinación se evaluaron las características técnicas y de operatividad del proyecto,
relacionándolas con los factores ambientales del entorno y analizando las implicancias proyecto-
ambiente y ambiente-proyecto. Ver Mapa N° 2.8-1 Áreas de Influencia Ambiental.
Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD)
Corresponde a la zona donde los factores ambientales podrían ser directamente afectados por
actividades y emplazamiento de los componentes del proyecto minero. El AIAD para su delimitación
se integró la superposición de las áreas de cada factor ambiental evaluado como:
 Geología y Geomorfología: El área de influencia directa corresponderá a las instalaciones de los
componentes en superficie. En cuanto al impacto directo, para el factor ambiental geomorfológico se
considera la unidad correspondiente y la afectación de su estabilidad por el componente del
proyecto y viceversa. En este punto los componentes no se encuentran ubicados en zonas con altos
riesgos geodinámicos.
 Suelos: El área de influencia directa para suelos ha sido definida en función a la huella de los
componentes y actividades del proyecto, ya que es determinante para la evaluación de su afectación
el conocimiento de las unidades de suelos (capacidad de uso mayor o uso actual), sobre las que se
posicionan los componentes, además del tipo de actividades a desarrollar sobre las mismas.
 Aire: El área de influencia para este componente ambiental ha sido determinada tomando en
consideración los resultados de la modelación de calidad de aire durante la etapa de construcción y
operación del proyecto. Para delimitar el área de máximo impacto se consideran los mayores aportes
del PM10 y PM2.5 generado en 24 horas por el proyecto sobre las condiciones basales y en base a ellos
se define el alcance del área de influencia directa.
 Ruido Ambiental: Se considera el aumento de los niveles de presión sonora (ruido) como
consecuencia de la ampliación del proyecto, tomando en cuenta la distancia necesaria para que el
ruido generado pueda disiparse en función a las condiciones naturales existentes en la zona como la
topografía. A partir de estos criterios se va generando la interpolación de la data de ruido ambiental
existente para las áreas de operaciones, definiendo zonas de mayor intensidad.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

 Recurso Hídrico Superficial: Se ha considerado un análisis a nivel de cursos de agua afectados


directamente por cada componente del proyecto, asumiendo que esta afectación debe darse según
la configuración topográfica y el sentido de la pendiente de la unidad hidrográfica.
 Recurso Hídrico Subterráneo: Definida por la huella de implementación de las nuevas labores
subterráneas proyectadas, en función a los límites de trabajos mineros subterráneos programados.
 Recursos Biológicos: Los impactos directos se dan en relación al área superficial donde se
implementará el proyecto y sus actividades, tomando en cuenta la afectación sobre la flora por la
remoción de cobertura vegetal y sobre los ecosistemas acuáticos, así como sus implicancias sobre la
fauna silvestre existente.
 Paisaje: El área de influencia para el paisaje se determinó considerando los resultados de la
modelación efectuada a partir de puntos de observación de alturas de terrenos, unidades de
paisajes, calidad visual de la cuenca y posicionamiento de los componentes y accesos.
 Recurso Arqueológico: No se ha considerado un área de influencia para este componente debido
a que en el área de emplazamiento directo de la MEIA se realizó una evaluación arqueológica previa
para definir la ubicación de los nuevos componentes.
Área de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI)
Dada las características del Proyecto y la naturaleza de las actividades a realizar, se ha considerado el
criterio de que la incidencia indirecta del proyecto pueda manifestarse por dispersión o difusión de
algún tipo de elemento o factor que genere variaciones en el entorno (fuera del área de influencia
directa) mediante un mecanismo de transporte como los vientos o las escorrentías superficiales. En
base a estos supuestos es que en principio se fundamentan los criterios de definición del área de
influencia, receptora de un impacto indirecto de menor grado de afectación.
Área de Influencia Social (AIS)
Para la presente modificatoria, se plantea como área de influencia social al espacio geográfico en el
que se ubican y las que se pretenden emplazar los componentes del Proyecto, las mismas donde
ejercerán algún tipo de impacto sobre el ambiente. Por tal motivo, se considerará el nivel de
interrelación que tendrá el Proyecto (componentes y actividades mineras) con las variables
ambientales ubicadas en su ámbito. En ese sentido, con el emplazamiento de nuevos componentes y
la ejecución de actividades, no se han incorporado nuevas localidades, conservando de esta manera
las Áreas de Influencia Social del EIA aprobado, que fue determinada tomando en cuenta los
criterios: político-administrativos, derechos superficiales, usuarios del agua, la articulación territorial
y política. Ver Mapa N° 2.8-13 Áreas de Influencia Social.
Área de Influencia Social Directa

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

El AISD de la presente modificatoria está conformada por las mismas localidades identificadas en el
EIA aprobado, determinándose a partir de los posibles impactos sociales directos sobre la población y
con los que la empresa mantiene relaciones sociales, económicas y culturales, siendo estos los
Anexos de Pueblo Nuevo (con sus sectores Santa María y Caurabamba), Socorro (con su sector el
Cedro), Zarumilla y el centro poblado de Pataz (con su sector Campamento).
Para la determinación del Área de Influencia Social Directa (AISD) de la presente modificatoria, se
tuvo en consideración los criterios establecidos en el EIA aprobado, así como criterios adicionales
producto de la evaluación actual a la presente modificatoria. Estos son:
a) Político-Administrativo (Ubicación geopolítica)
La competencia administrativa respecto al área de estudio recae en los Anexos del distrito de Pataz,
debido que los componentes existentes y proyectados se ubican próximos a estas localidades.
b) Derechos Superficiales
Comprende a los pobladores posesionarios o dueños de los terrenos superficiales que utilizan el
recurso del suelo para sus actividades productivas y las mismas están vinculadas a las áreas
operativas del proyecto. Comprende también los terrenos superficiales que se vean impactados por
la ejecución de las actividades del proyecto, estableciéndose acuerdos o el proceso de servidumbre
como procedimiento administrativo que a falta de un acuerdo, permite al concesionario minero
realizar sus actividades en un terreno que no es de su propiedad, sin enervar el derecho de
propiedad y según los fines para lo cual ha sido solicitado.
c) Usuarios del agua (Posibles impactos con repercusión social en el uso del agua)
El criterio hídrico engloba a los actores y población en general que usan el recurso agua y que
pueden tener preocupaciones acerca del cambio en su alteración en cantidad y/o calidad.
d) Articulación territorial y política
Referido a poblados que están articulados a los Anexos mediante carreteras afirmadas o trochas
carrozables, lo que determina que estos Anexos estén articulados no solo geopolíticamente si no
también mediante una vía de acceso, que es la única con la que cuentan y mediante la cual realizan
sus intercambios comerciales y de otros aspectos e índole.
e) Espacio geográfico del emplazamiento del proyecto
El alcance para la determinación del área social de la presente modificatoria, está en función al
emplazamiento de los componentes existentes y los componentes proyectados o nuevos.
f) Posibles impactos económicos
Se refiere a la posible afectación a los recursos con los cuales subsiste la población, en el cual
repercute a las actividades económicas que estas realizan. Esta repercusión puede ser también
favorable siempre y cuando traiga progreso, bienestar y trabajo a las familias influenciadas.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

g) Posibles impactos ambientales


Producto de las operaciones y actividades del Proyecto, se prevé la posibilidad de un incremento del
riesgo a la afectación de la calidad del suelo, del aire, de la salud ocupacional, así como la
perturbación de la fauna y la disminución de la cobertura vegetal.
h) Posibles impactos socioculturales
Se refiere a la posible afectación en la alteración del estilo de vida de la población, el riesgo de
afectación de sitios arqueológicos y áreas naturales protegidas.
i) Relación de actores sociales
También es necesario considerar la relación de actores sociales, que se identifican e interactúan con
la realidad social, estableciendo redes y relaciones sociales donde participan actores e instituciones
(individuales y colectivas).
Área de Influencia Social Indirecta
Se establece como AISI de la presente modificatoria a la misma considerada en el EIA aprobado,
identificándose al distrito de Pataz, por ser la jurisdicción donde PODEROSA desarrolla las actividades
mineras y donde pretende desarrollar las actividades proyectadas, así como los beneficiarios de la
distribución del canon. Para su determinación se tuvo en consideración los siguientes criterios:
a) Ubicación Geopolítica (colindante a los componentes del proyecto).
El distrito de Pataz ubicado en la provincia de Pataz, región La Libertad; está comprendido dentro del
ámbito de influencia debido a que las actividades y componentes principales del proyecto se hallan
ubicados dentro de sus jurisdicciones administrativas, así como por la ruta de acceso que atraviesan
otros poblados de la provincia y porque se trata de espacios administrativos superiores que
comprende el distrito de Pataz.
b) Posibles impactos ambientales indirectos con repercusiones sociales indirectos (impacto en el
agua, suelo, aire, flora y fauna).
Indirectamente se prevé un posible incremento del riesgo a la afectación de la calidad del agua,
suelo, aire, salud local, así como la perturbación de la fauna y la disminución de la cobertura vegetal.
c) Posibles impactos socio culturales indirectos.
Posible afectación de sitios arqueológicos y áreas naturales protegidas.
Tiempo de Vida Útil del Proyecto
Se considera una etapa de preparación y gestión de contratos antes de la construcción, con una
duración de tres (03) meses. Luego, se pasará a la etapa de construcción propiamente de la
Ampliación del Proyecto (construcción de los componentes principales e instalaciones auxiliares), la
cual será desarrollada en forma progresiva y por etapas según sean requeridos durante la vida del
proyecto. Se considera un (01) año para esta etapa. La duración de la etapa de operación se estima

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

en veintidós (22) años adicionales. Las actividades de Cierre Final, consideran un periodo de dos (02)
años a partir del año 23 del proyecto, luego de lo cual habrá una etapa de monitoreo de post cierre
que tendrá una duración estimada de cinco (05) años.
En total se estima la vida útil del proyecto en 279 meses, en el siguiente cuadro se muestra el
cronograma en resumen de los mismos.
Cuadro 2.6-1: Cronograma estimado de actividades del proyecto
Año 0 Año 1 Año 2 - 23 Año 24 - 30
Actividades (meses) (22 años) (7 años)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 17…. …20 …22 23 24 25 26 27 28 29 30
Desmontera SM 2 (El Hueco) P P P P C O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O Ci Ci M M M M M
Desmontera Chunturco 1 P P P P C O O O O O O O O O O O O Ci M M M M M
Desmontera Chunturco 2 P P P P C O O O O O O O O Ci Ci M M M M M
Cantera Mangallpa+R/H y acceso Evaluación y P P P P C O O O O O Ci Ci M M M M M
Ampliar Planta Aprobación P P P P P C O O O O O O O O O O O O O O O O O O Ci Ci M M M M M
Relavera StaMaria2 de MEIA P P P P C O O O O O O O O O Ci Ci M M M O Ci M M M M M
Relavera Hualanga II P P P P C O O O O O O O O O O O O O O O O Ci Ci M M M M M
Transporte Mineral, Tuberia P P P P C C O O O O O O O O O O O O O O O O O O O Ci M M M M M
Pozas P P P P P C O O O O O O O O O O O O O O O O O O O Ci M M M M M
Planta Filtro Hualanga P P P P P C O O O O O O O O O O O O O O O O O O O Ci M M M M M
Relavera Hualanga I C O O O O O O O Ci Ci M M M M M
Transporte Mineral P P P P C O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
Exploración y Desarrollo/Reservas P P P P C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O O O O O O O O O Ci Ci M M M M M
Caurabamba P P P P C C O C O C O C O C O C O C O C O O O O O O O O O O O Ci Ci M M M M M

P Permisos O Operación M Monitoreo


C Construcción Ci Cierre
Fuente: CTDS SAC.

Descripción de la Etapa de Construcción


Preparación del Área
 Trabajos preliminares
Las condiciones existentes de la actual operación en la unidad obligan a que se realicen actividades
de mejoramiento y adecuación para garantizar la operación futura. En tal sentido, los trabajos
iniciales de construcción consistirán en algunos casos la demolición parcial de la infraestructura
menor existente, retiro de material demolido, limpieza superficial, accesibilidad y nivelación del
terreno. Los profesionales a cargo deben proceder a una verificación de coordenadas en el terreno,
ejes y vértices más importantes de la obra a construir para cada componente.
 Trabajos para continuidad operativa
Se requiere implementar en la medida de lo posible un aislamiento de las operaciones actuales que
aseguren una continuidad operativa, evitando primordialmente una paralización de las actividades
de producción actual y minimizar las interferencias operativas con el proceso constructivo planteado.
Entre estos trabajos se considera el movimiento de tierras y las obras de concreto simple.
Construcción de las instalaciones e Infraestructuras del proyecto
A continuación, se muestra una tabla con los componentes que forman parte de esta Modificatoria,
señalando en cuales se requiere algún tipo de instalación o infraestructura previa o de apoyo referida
a la construcción del componente mismo.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Cuadro 2.7-1: Listado de componentes del proyecto e instalaciones para su implementación

Coordenadas UTM
Tipo N° Componente (WGS 84 – Zona 18 S) Proyecto RD que lo aprobó
Altitud Este Norte
1 Operaciones Mineras y de Beneficio de la UP. Santa María de 600 a 1000 TMD.
 Mina Santa María (Pataz).
Nv. 2000 2 000 213 086 9 139 699
Nv. 2120 RA 2120 2 125 213 568 9 139 818
Nv. 2120 CR SE 2 123 213 592 9 139 869
Nv. 2250 RA 300 2 254 213 768 9 139 937
Nv. 2260 GL SE 2 264 213 739 9 139 839
Nv. 2410 RA 2410 2 392 214 039 9 139 838
Nv. 2410 CR SE 2 406 214 166 9 139 808
Nv. 2510 CR E 2 510 214 566 9 140 039 EIA de las Actividades Mineras y
Nv. 2520 CR 500 2 518 214 516 9 139 744 Ampliación de
Ampliación de la Planta de Beneficio
laboreo
Nv. 2520 CR Chinita 2 514 214 316 9 139 616 Santa María I A 600 TM/DÍA (R.D. N°
subterráneo
Nv. 2670 BP 9620 2 675 214 625 9 139 262 186-2013-MEM/AAM).
Nv. 2670 CR SE 2 674 214 599 9 139 280
 Mina Consuelo
Nv. 2450 2 447 211 143 9 142 233
Nv. 2600 BP 2600 2 606 211 465 9 142 008
Nv. 2630 Cedro 2 620 211 415 9 142 237
Nv. 2805 Marleny 2 799 211 641 9 142 282
 Mina Atahualpa
Nv. 2655 2 656 212 618 9 141 290
Componentes principal

 Mina Caurabamba
NV. 2575 CR S 2 579 215 572 9 141 240
Nv. 2995 ES CM 0505 2 995 216 420 9 140 162
Nv. 3040 RA Sara 3 040 216 526 9 140 084 Nuevo --
Nv. 3100 CR SE 3 106 216 733 9 140 053
Nv. 3400 CR SE 3 400 216 891 9 139 502
Chimenea CH (RC 12) 3 108 216 074 9 139 932
EIA de las Actividades Mineras y
Ampliación de la
Ampliación de la Planta de Beneficio
 Planta Santa María I. 2 510 214 433 9 139 758 capacidad
Santa María I A 600 TM/DÍA (R.D. N°
instalada
186-2013-MEM/AAM).
2 Depósitos de desmonte
 Santa María II. 2 605 215 767 9 142 455 Nuevo --
 Chunturco 1. 1 990 208 722 9 142 752 Nuevo --
 Chunturco 2. 1 660 208 517 9 142 118 Nuevo --
3 Depósitos de relaves
EIA de las Actividades Mineras y
RecrecimientoAmpliación de la Planta de Beneficio
desde la cotaSanta María I A 600 TM/DÍA (R.D. N°
 Santa María 2. 2 415 214 217 9 140 056 2415 hasta la186-2013-MEM/AAM)
cota 2442 con
Nueva disposición con relave filtrado
relave filtrado
(R.D. N° 246-2015-MEM-DGAAM).
EIA de las Actividades Mineras y
Ampliación de la Planta de Beneficio
Implementación Santa María I A 600 TM/DÍA (R.D. N°
 Hualanga. 1 430 208 195 9 141 640
Fase II 186-2013-MEM/AAM)
Autorización de construcción Fase I
(R.D. N° 120-2015-MEM-DGM/V)

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Coordenadas UTM
Tipo N° Componente (WGS 84 – Zona 18 S) Proyecto RD que lo aprobó
Altitud Este Norte
4 Áreas para almacenamiento de suelo orgánico
1 960 208 603 9 142 698 Nuevo --
 Área s Chunturco 1 y 2.
1 610 208 421 9 142 183 Nuevo --
 Área Santa maría II. 2 500 215 912 9 142 206 Nuevo --
 Área Caurabamba. 3 125 216 650 9 140 210 Nuevo --
5 Conducción y transporte de relaves
EIA de las Actividades Mineras y
 Sistema de conducción de relaves en Modificación del
Ampliación de la Planta de Beneficio
pulpa por Tubería hacia Planta de 2 385 213 178 9 139 618 sistema de
Santa María I A 600 TM/DÍA (R.D. N°
filtrado Hualanga. traslado
186-2013-MEM/AAM)
EIA de las Actividades Mineras y
 Sistema de transporte de relaves
Modificación de Ampliación de la Planta de Beneficio
filtrado por volquetes hacia el depósito 2 110 211 923 9 139 391
la ruta Santa María I A 600 TM/DÍA (R.D. N°
de relaves Hualanga.
186-2013-MEM/AAM)
6 Filtrado de relaves
 Planta de Filtrado Hualanga. 1 380 208 354 9 141 328 Nuevo --
 Pozas de secado de
1 378 208 629 9 141 081 Nuevo --
relaves/recolectoras.
 Recirculación de aguas recuperada a
1 360 213 180 9 139 622 Nuevo --
Planta Santa María.
Componentes secundarios y/o auxiliares

7 Instalaciones para generación de energía


 Subestación Hualanga e instalaciones
1 370 208 437 9 141 261 Nuevo --
eléctricas.
 Subestación Santa María e Instalaciones
2 420 214 422 9 139 717 Nuevo --
eléctricas.
 Subestación Chacparrosa e Instalaciones
3 180 215 843 9 139 840 Nuevo --
eléctricas.
 Subestación Caurabamba e
3 130 216 738 9 140 262 Nuevo --
Instalaciones eléctricas.
Autorización para actividades de
Ampliación de la
generación de energía eléctrica de la
 Central Térmica Santa María. 2 495 214 410 9 139 732 potencia
Central Térmica de Pataz (R.M. N°
instalada
034-98-EM/VME).
8 Campamentos e instalaciones complementarias
EIA de la Planta de Benefício Santa
 Campamentos y oficinas de Santa
2 490 214 509 9 140 233 Modificación María I (Informe N° 559-97-EM-
María.
DGM/DPDM).
 Campamento Chacparrosa (oficinas,
comedor, plataforma, Taller de 3 125 215 806 9 140 032 Nuevo --
mantenimiento).
 Campamento Hualanga, oficina y taller. 1 373 208 436 9 141 113 Nuevo --
9 Instalaciones para manejo de residuos sólidos
ITS del “EIA de las Actividades
Mineras y Ampliación de la Planta de
Ampliación en
 Relleno Sanitario Domestico (El Cedro). 2 406 210 270 9 142 211 Beneficio Santa María I a 600
área próxima
TM/día” (R.D. N° 583-2014-MEM-
DGAAM).
 Relleno Industrial Santa María.
- Traslado de residuos hacia el Retiro de EIA de la Planta de Benefício Santa
Relleno Sanitario Industrial Cedro. 2 426 210 436 9 142 164 Relleno María I (Informe N° 559-97-EM-
- Ruta de traslado: Santa María- Industrial DGM/DPDM).
Hualanga-Cedro-Relleno sanitario.
 Almacén de residuos peligrosos. 2 410 214 407 9 140 311 Nuevo --

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Coordenadas UTM
Tipo N° Componente (WGS 84 – Zona 18 S) Proyecto RD que lo aprobó
Altitud Este Norte
10 Almacenes
EIA de la Planta de Benefício Santa
Ampliación de
 Almacén de Peso y Volumen. 2 440 214 401 9 140 164 María I (Informe N° 559-97-EM-
área
DGM/DPDM).
EIA de la Planta de Benefício Santa
Ampliación de
 Almacén Principal. 2 610 214 463 9 139 908 María I (Informe N° 559-97-EM-
área
DGM/DPDM).

 Depósito para reciclados. 2 450 214 332 9 140 143 Nuevo --

 Áreas para maderas usadas. 2 380 214 324 9 140 285 Nuevo --
11 Instalaciones para manejo de aguas residuales
 Optimización de Sistema de Drenaje de
2 125 213 596 9 139 859 Nuevo --
efluentes en el Nv. 2120.
 Planta de tratamiento de efluentes
2 370 214 303 9 140 327 Nuevo
domésticas Santa María.
 Planta de tratamiento de aguas
residuales en campamento 3 005 215 838 9 140 348 Nuevo --
Chacparrosa.
 Sistema de tratamiento efluentes
domésticos (pozo de percolación) 2 940 215 691 9 140 327 Nuevo --
Chacparrosa.
 Planta de tratamiento de efluentes de
1 360 208 403 9 141 192 Nuevo --
relaves Hualanga.
 Sistema de tratamiento efluentes
domésticos (pozo de percolación) 1 540 208 433 9 141 100 Nuevo --
Hualanga.
12 Instalaciones para manejo de agua de consumo humano
 Planta de tratamiento de agua potable
2 630 210 398 9 143 035 Nuevo --
El Cedro.
 Planta de tratamiento de agua potable
3 140 215 824 9 139 895 Nuevo --
en campamento Chacparrosa.
13 Accesos
 Carretera existente - Chunturco 1. 1 880 208 543 9 142 812 Nuevo --
 Chunturco 1 – Chunturco 2. 1 825 208 494 9 142 478 Nuevo --
 Carretera existente – Depósito de
2 425 215 521 9 141 925 Nuevo --
desmonte Santa María II.
 Relleno Hidráulico – Cantera Mangalpa. 3 215 216 744 9 140 191 Nuevo --
 Campamento Chacparrosa - Relleno
3 220 216 450 9 140 153 Nuevo --
Hidráulico.
 Carretera existente – Campamento
2 475 215 645 9 139 787 Nuevo --
Chacparrosa.
 Santa María – Hualanga. 2 385 211 923 9 139 391 Nuevo --
 Relleno industrial El Cedro – Ampliación
2 175 210 350 9 142 153 Nuevo --
relleno doméstico El Cedro.
14 Otras instalaciones
EIA de las Actividades Mineras y
Modificación al
 Sistema de extracción por volquetes NV. Ampliación de la Planta de Beneficio
2 124 213 592 9 139 854 Sistema de
2120 Mina Santa María. Santa María I A 600 TM/DÍA (RD. N°
extracción
186-2013-MEM/AAM)
 Core Shack Santa María. 2 494 214 445 9 139 911 Nuevo --
 Planta de relleno hidráulico. 3 125 216 581 9 140 118 Nuevo --
 Cantera Mangalpa para Relleno
3 165 217 065 9 140 364 Nuevo --
Hidráulico.
 Taller de Locomotoras y Patio de Nuevo /
2 525 214 535 9 139 761 --
maniobras del Sistema de Extracción en Modificación de

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Coordenadas UTM
Tipo N° Componente (WGS 84 – Zona 18 S) Proyecto RD que lo aprobó
Altitud Este Norte
Cortada 500. área
Fuente: CTDS SAC.

 Componentes Mineros
A. Mina (galería)
Las minas Consuelo - Atahualpa y Santa María – Virginia se encuentran en continua etapa de
exploración y explotación, llegando a un nivel de producción de 600 TMD. PODEROSA pretende
ampliar la producción a 1000 TMD en un periodo de 3 a 5años, dependiendo de contar con los
recursos económicos que posibiliten esta ampliación y dado el actual estadio económico global.
En Atahualpa y Consuelo se realizan labores de exploración (avances lineales y perforación
diamantina), desarrollo, preparación y explotación en los niveles 2440, 2460, 2470, 2540, 2610, 2675,
2750 y 2770, sobre el sistema de vetas Atahualpa; en tanto que en la mina Santa María estas labores
se realizan en las vetas Santa María, Cristina, Virginia, San Vicente, San Francisco y Guadalupe. El
minado se realiza por los métodos de corte y rellenos ascendentes y open stoping.
Las nuevas bocaminas a ser incorporadas a las operaciones de PODEROSA están en un nuevo nivel,
en la zona de trabajos mineros denominada Caurabamba. Esta labor ha sido inicialmente
desarrollada por mineros artesanales, por lo que su sección será ampliada a 2,5 x 2,5 m mediante el
proceso denominado desquinche. Además, se colocarán cimbras de acero y concreto en el ingreso y
pernos de roca para un sostenimiento donde se requiera.
La salida a superficie desde las zonas mineralizadas se realiza a través de las Bocaminas de los niveles
principales, como son los existentes Nv 2410, 2520, 2670 en el Sector Santa María y los Niveles
Atahualpa, Carola y Consuelo. A estos, adicionalmente se debe considerar los del sector Caurabamba
(Nv. 3100 y 2995).
Cuadro 2.7-2: Listado de Bocaminas y Chimeneas con acceso a superficie en las Zonas de Consuelo y Santa María

Coordenadas UTM
Bocaminas (WGS 84 – Zona 18S) Sector
Altitud Este Norte
 Mina Santa María (Pataz).
Nv. 2000 2 000 213 086 9 139 699
Nv. 2120 RA 2120 2 125 213 568 9 139 818
Nv. 2120 CR SE 2 123 213 592 9 139 869
Nv. 2250 RA 300 2 254 213 768 9 139 937
Sector Santa
Nv. 2260 GL SE 2 264 213 739 9 139 839
María
Nv. 2410 RA 2410 2 392 214 039 9 139 838
Nv. 2410 CR SE 2 406 214 166 9 139 808
Nv. 2510 CR E 2 510 214 566 9 140 039
Nv. 2520 CR 500 2 518 214 516 9 139 744
Nv. 2520 CR Chinita 2 514 214 316 9 139 616

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Coordenadas UTM
Bocaminas (WGS 84 – Zona 18S) Sector
Altitud Este Norte
Nv. 2670 BP 9620 2 675 214 625 9 139 262
Nv. 2670 CR SE 2 674 214 599 9 139 280
 Mina Consuelo
Nv. 2450 2 447 211 143 9 142 233
Nv. 2600 BP 2600 2 606 211 465 9 142 008
Sector Socorro
Nv. 2630 Cedro 2 620 211 415 9 142 237
Zarumilla
Nv. 2805 Marleny 2 799 211 641 9 142 282
 Mina Atahualpa
Nv. 2655 2 656 212 618 9 141 290
 Mina Caurabamba
NV. 2575 CR S 2 579 215 572 9 141 240
Nv. 2995 ES CM 0505 2 995 216 420 9 140 162
Sector
Nv. 3040 RA Sara 3 040 216 526 9 140 084
Caurabamba
Nv. 3100 CR SE 3 106 216 733 9 140 053
Nv. 3400 CR SE 3 400 216 891 9 139 502
Chimenea CH (RC 12) 3 108 216 074 9 139 932
Fuente: CTDS SAC.

B. Depósitos de Desmonte
En la unidad minera actualmente se viene acopiando el desmonte proveniente de mina en el
depósito de desmonte Santa María. La presente modificatoria plantea la construcción de tres nuevos
Depósitos de desmonte:
Desmonteras Chunturco N° 1 y Chunturco N° 2
El depósito de desmonte Chunturco N° 1 estará ubicado próximo a la cabecera de la quebrada del
mismo nombre, en un área aproximada de 3,6 ha. Este depósito tendrá una capacidad máxima de
almacenamiento de 437,383 m3, a una densidad de conformación aprox. de 21 kN/m3. Asimismo, el
depósito de desmonte Chunturco N° 2 estará ubicado en la zona central de la quebrada Chunturco,
aguas arriba del depósito de relaves proyectado de Hualanga. El área aprox. para el emplazamiento
de este depósito es de 2,7 ha, siendo el volumen de almacenamiento máximo de 427 144 m3.
Complementariamente, en el caso del depósito de desmonte Chunturco N° 2, se ha considerado la
implementación de un sistema de protección contra flujo de detritos que consiste en la instalación
de barreras dinámicas y mallas contra la erosión.
Desmontera Santa María II
Se ubicará en un emplazamiento ubicado en la margen derecha de la quebrada Yalén, en el tramo
correspondiente a la quebrada Francés, al norte de su planta concentradora. Esta desmontera
plantea su disposición en una hondonada, la cual será “rellenada”. El acceso a este componente es a
partir de la quebrada Francés, en el lugar denominado El Hueco, junto al paraje Rosa pampa desde

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

donde se construirá un acceso de 2500 m., aprovechando en su mayor tramo la existencia de un


camino de herradura existente.
El diseño de ingeniería del depósito de desmonte presenta un área proyectada de acopio de 3,65 ha
y un volumen de almacenamiento de 146 000 m3.
C. Planta de Procesos / Beneficio
PODEROSA, se ha visto en la necesidad de incrementar la capacidad de tratamiento de la Planta
Santa María I de 600 TM/día a 1000 TM/día, mediante la ampliación del circuito de Chancado,
molienda, concentración gravimétrica y mejoras en los circuitos de Sedimentación, Agitación y
Precipitación.
Para la ampliación a 1000 TMD, se plantean los siguientes cambios:
 En el Circuito de chancado: Se construirán las cimentaciones para fajas nuevas, dos zarandas así
como la implementación de chancadora cónica nueva (chancada mina); también, una tolva de
gruesos de 100 tn, alimentador, zaranda, chancadora de quijada y de impacto, silo de finos así
como equipamiento secundario (chancadora acopio) y silo de minerales.
 En el Circuito de Molienda: Se instalarán dos molinos, el primero de 9,5´x12´ para molienda
primaria y el segundo de 6´x12´ para remolienda. Se reubicarán las bombas pulperas y se
instalarán bombas adicionales (gravimetría). Entre los molinos 9,5´x12´ y 6´x12´ se instalará la
planta de muestreo de mineral de cabeza, mientras que en cianuración se tienen que instalar dos
tanques agitadores de 25x24 pies de altura.
 En el Circuito de Precipitación: Se incrementará la capacidad de filtros clarificadores y filtración,
instalándose filtros prensa de 120 m2.
 En la Planta de filtrado de relaves: Se incrementará la capacidad de filtrado de sulfuros y
silicatos, incrementandose para ello el número de filtros: ocho filtros para silicatos y dos para
sulfuros.
D. Depósitos de relaves
Para cumplir con la expectativa productiva proyectada y optimizar el proceso operativo, se considera
el recrecimiento de dos depósitos de relaves autorizados:
Recrecimiento del Depósito de Relaves Santa María II (a la cota 2442)
Se considera el recrecimiento del depósito a partir de la cota 2,415 msnm hasta la cota de
coronamiento de 2,442 msnm, con relave filtrado compactado proveniente de la Planta de Filtrado
que se ubica aguas arriba del depósito.
La disposición de relaves de sulfuros será en la relavera Santa María N° 2, la cual en la etapa de
recrecimiento almacenará aproximadamente 30000 toneladas por mes de relaves provenientes de la
Planta de Proceso.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

En el área de recrecimiento el vaso será impermeabilizado con geomembrana HDPE Simple


Texturada (SST) de 1,5 mm, previo a la colocación de la geomembrana el terreno natural será
perfilado y uniformizado y se colocará un geotextil no tejido de 270 gr/ m2 y finalmente se colocara
la geomembrana
El sistema de subdrenaje es el mismo del proyecto inicial aprobado, conformado por tuberías
perforadas las cuales colectarán y conducirán los flujos de agua subterránea por debajo de la
superficie del depósito hacia la poza de bombeo localizada agua abajo del depósito de relaves.
Con respecto al sistema de colección de soluciones, este proporciona una evacuación rápida de las
posibles filtraciones de líquidos de los relaves hacia el fondo del depósito. Posteriormente los
líquidos son conducidos y acumulados en la poza de colección de soluciones ubicadas aguas abajo del
dique de contención del depósito de relaves.
Depósito de Relaves Hualanga
Para cumplir con las exigencias de viabilidad del proyecto para ampliar la producción de la Unidad
Minera a 1000 TMD, se requiere implementar la Fase II del depósito para ampliar su capacidad con
una mayor vida útil y optimizar el transporte de relaves, para lo cual es necesaria la implementación
de las modificaciones del proyecto en Hualanga considerando actividades tales como:
- Transporte de relaves alternativo por tubería y Acceso nuevo
- Construcción de la Fase II de Relavera Hualanga
- Proceso de Secado de relaves, mediante Pozas de secado y Planta de Filtrado en Hualanga
- Recirculación de solución recuperada del relave y Tratamiento de efluente
a. Nuevo sistema alternativo de transporte de relaves por Tubería hacia el Depósito de Relaves
Hualanga
La tubería para el transporte de relaves inicia su recorrido en la planta de filtrado de Santa María,
ejerciendo su trayectoria sobre la margen izquierda del rio Hualanga por aproximadamente 8.38 Km,
donde cruzaría hacia la margen derecha, recorriendo aproximadamente 1,86 Km adicionales hasta la
planta de filtrado Hualanga o las pozas de desecación ubicadas cerca del pie del depósito de relaves.
Se contempla transportar relaves a un ritmo de producción de 800 t/d (silicatos), conducidos por
gravedad dentro de una tubería de HDPE y acero de 6” de diámetro, con una pendiente mínima de -
6.0%. Las 200 t/d restantes (sulfuros) serán dispuestas en la relavera Santa María N° 2. Como medida
de contingencia se ha previsto que la tubería de relave de Ø = 6” se disponga dentro de una tubería
de 10” de diámetro, la cual deberá estar preferentemente enterrada. Para los tramos no enterrados
se considera que la línea de transporte de relaves será instalada sobre pasos elevados o pedestales.
Esta disposición permitirá controlar derrames o fugas en el sistema de conducción.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Esta alternativa plantea que a partir de la planta de filtrado Hualanga o de las pozas de desecación, el
relave sea trasladado en camiones para su conformación final en el depósito de relaves de Hualanga.
b. Implementación de Fase II del Depósito de Relaves Hualanga
La Fase II del Depósito de Relaves aumenta la vida útil del componente en 22 años a una capacidad
de 1000 TPD. Se contempla metodología y proceso de disposición de relaves, así como un área total
a ocupar de 14,92 Ha.
Los componentes principales del depósito son el dique principal, dique de contención,
sobreelevación con relave filtrado compactado, cobertura progresiva del depósito,
impermeabilización de un sector del vaso con cobertura geosintética, red de subdrenaje, canal de
derivación, canal de coronación y poza de contingencia (5975 m2). Los componentes secundarios
incluyen el sistema de drenaje superficial, canales de descarga, sistema de protección contra flujo de
detritus y otras obras complementarias requeridas.
Asimismo, se ha previsto el desarrollo de vías de acceso que permitirán el ingreso hacia el dique
principal, canal de coronación, canal de derivación, depósito, y una vía que será construida
simultáneamente durante la operación del depósito.
c. Filtrado o Secado de Relaves en Hualanga.
El Depósito de Relaves Hualanga contempla una disposición de los relaves con una humedad baja
que se alcanza mediante el uso de Filtros (Planta de Filtrado) o mediante el secado o evaporación de
los relaves en Pozas de secado.
d. Recirculación de solución recuperada del relave y Tratamiento del Efluente.
El agua retirada de los relaves en pulpa, mediante el filtrado/desecado será recirculado hacia la
planta de beneficio Santa María, mediante tubería paralela de conducción de relaves. En caso de
contingencias, se considera su descarga, pero previo a ello debe ser tratada para que sus
características estén dentro de lo establecido en el D.S. Nº 010-2010-MINAM. Para este propósito se
considera la construcción de una Planta de Tratamiento de Efluentes, la cual está constituida para un
proceso de oxidación y sedimentación.
E. Planta de Relleno hidráulico.
PODEROSA requiere implementar en la Unidad Minera Santa María una Planta de Relleno Hidráulico
con capacidad de 72,16 m3/hora de pulpa, que presentará las siguientes características:
Patio de maniobras, donde se recepcionará el agregado proveniente de la cantera Mangalpa.
La zanja de relleno, donde se acumulará aprox. 60 m3 de agregado para ser repulpado mediante la
inyección de agua a presión por medio de aspersores o pitones.
El cilindro deslamador, que lava las arcillas impregnadas en las partículas rocosas del agregado,
recibiéndolo en forma de pulpa de la zanja de relleno, clasificándolos en partículas finas menores a ¼

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

plg que se usarán como material de relleno hidráulico y partículas mayores a ¼ plg que serán
acumuladas en una zona del patio de maniobras inferior para su posterior uso en obras civiles.
Tanque acondicionador 1, recibirá la pulpa de agregado que pasa la malla ¼ plg del cilindro
deslamador y en el cual se evaluará la densidad preliminar de la pulpa de relleno hidráulico.
Tanque acondicionador 2, recibirá la pulpa de relleno hidráulico del tanque acondicionador 1. Si la
densidad es la óptima (1,7 kg/lt) y no presenta exceso de finos, se enviará como producto final de
relleno hidráulico a mina; si presenta densidades menores a 1,7 kg/lt. y/o contiene exceso de finos,
se utilizará una bomba de lodos para llevar el material a un nido de ciclones, desde donde los gruesos
pasan al tanque 1 y lo finos a un sedimentador de cono profundo.
F. Canteras
Cantera Mangalpa
Se requiere la preparación de accesos, limpieza y desbroce para dar la configuración a la explotación
minera del material de agregados para uso de relleno hidráulico ubicada en el sector “Mangalpa”. La
litología local del sitio está conformada por el Batolito de Pataz, la Formación Lavasen, depósitos
cuaternarios de origen coluvial y aluvial y depósitos recientes de origen antrópico. PODEROSA es
titular del área superficial a ser explotada en “Mangalpa”, la cual comprende una extensión de 6,22
hectáreas y cuyo volumen explotable se calcula en 543,349 m3.
Canteras para construcción
Se utilizarán las canteras ya utilizadas para la Fase I de la relavera Hualanga, así como la cantera de
agregados.
G. Otras Instalaciones e Infraestructuras
Core Shack
Construcción del Core Shack Santa María, ya que actualmente en la Unidad Santa María no se tiene
este tipo de infraestructura. El área proyectada es un área en uso actual como patio de talleres. La
obra será construida de material noble es decir con cimientos de concreto ciclópeo, vigas y columnas
de concreto armado, paredes de ladrillo, tarrajeadas y pintadas, cobertura de teja andina sobre
estructura metálica. El área que se proyecta tiene una superficie de 192 m2, la construcción es de 12
x 16 m.
Cortada 500
Construcción de un taller de locomotoras y el patio de maniobras en la superficie a la salida de la
cortada CR 500 en la zona de producción de Santa María, teniendo en cuenta el crecimiento de las
labores de exploración, desarrollo y explotación en los niveles superiores.
Para el taller de locomotoras se realizará movimiento de tierra, nivelación y compactación en toda el
área del taller de mantenimiento 580 m2, donde las áreas principales incluyen una sala de espera

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

para el personal, un taller de soldadura, una línea cauville (desde la bocamina hasta la zanja de
mantenimiento de locomotora para la revisión técnica de estas), un cargador para 8 baterías con 4
monorrieles para cada cargador de baterías, talleres de mantenimiento de mina, mantenimiento
mecánico y mantenimiento eléctrico, además de oficinas. Estos ambientes se construirán con ladrillo,
concreto y acero.
Para el patio de maniobras se construirá una línea cauville para la locomotora y carros mineros que
trasportarán el mineral haciendo un recorrido de circuito cerrado, teniendo un recorrido principal
desde la bocamina a tolvas y de tolvas a bocamina, y uno secundario de la bocamina hacia la zona de
cambios. Se incluirán 3 puentes de estructura metálica (antes de las tolvas) y otros 2 pasando y una
garita de control, además se implementará una balanza en interior mina.
Sistema de tratamiento de agua industrial
El Efluente del Nv 2120, está compuesto por el agua captada de los afluentes generados de las
labores mineras desde el NV-2670 hasta el Nv-2120, se traslada (en interior mina), por una cuneta de
concreto de 0,5 x 0,5 metros a las pozas de sedimentación. Previo al ingreso del agua de mina a la
poza se le dosificará Cloruro Férrico y Floculante Aniónico AR-2414 preparado al 0,025% para la
remoción de arsénico y solidos presentes en el agua.
Se contará con dos Pozas de sedimentación que trabajaran en serie, cada poza cuenta con un tiempo
de retención hidráulico de una hora aproximadamente y cuentan con 2 paneles interiores para
dividir la a poza en 3 cámaras que retengan los sólidos precipitados por la adición de floculante y
cloruro férrico; el agua tratada pasará de una cámara por reboce a la siguiente hasta salir por reboce
al extremo opuesto del ingreso a través de un subnivel que dirigirá el agua a la cuneta de concreto
del crucero del Nv-2120 para salir de bocamina y verter el agua a la quebrada “Francés” cumpliendo
el DS-010-2010 del MINAM.
Cuando el lodo sedimentado al interior de la poza alcance 0.5 m debajo del nivel de agua, se
programará su limpieza con el uso de una bomba de lodos sumergible que bombee los lodos por
medio de tuberías de HDPE hasta los lechos de secado, impermeabilizados en las que por
temperatura del ambiente perderán la mayor cantidad de agua, para luego tener disposición final en
la desmontera Virginia, Santa María 2, Chunturco 1 y 2 o Deposito de Relaves Santa María y
Hualanga; en cuando se encuentre relativamente seco o con una humedad máxima de 15%.
Almacenes, Oficinas y Campamentos
La Unidad de Producción Santa María tiene un potencial de crecimiento importante, por tanto
también es necesario contar con la infraestructura adecuada para el soporte logístico y capacidad de
hospedaje. En tal sentido se está proyectando la construcción/ampliación de los siguientes
componentes:

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Almacén de Peso y Volumen


Se requiere la construcción de un almacén de peso y volumen en la unidad Santa María, el mismo
que contará con una caseta de vigilancia (para el control de entrada y salida de materiales y
personal) y una oficina. El área total para esta instalación será de 3727,89m2 que también considera
espacio para tránsito de personal, parqueo y estibada de los materiales. El almacén contará además
con un cerco perimétrico sobre cimiento que estará empotrado en un tubo metálico sujeto por
cimentación, y una malla metálica soldada a la tubería.
Almacén Principal UP Santa María y Nuevas Oficinas
Previo a la construcción de estas instalaciones se implementará un muro de gaviones para mejorar la
estabilidad del terreno. El piso del almacén será de concreto con vigas, muros y techo (cubierto de
calamina) de estructura metálica. Se contará con 3 rampas, dos de ellas servirán para la entrada y
salida de camiones de carga y la otra para material o equipos livianos; además, se tendrá una oficina
para el control de despacho. El área del almacén será de 156m2 y se proyecta que el segundo piso
sea destinado a nuevas oficinas para el área de mantenimiento.
Campamento Chacparosa
La construcción del Campamento Chacparrrosa, contempla la instalación de campamentos para
vivienda (4 módulos de 525 m2), comedor (600 m2), almacén (600 m2) y talleres (550 m2) en esa zona.
Incluirá además el sistema de tratamiento de aguas servidas.
Los campamentos serán de panel metálico, tipo sándwich, inyectado en línea continua con
POLIURETANO expandido de alta densidad, y serán construidos sobre una losa de concreto. Se
contará también con oficinas modulares de material similar para los departamentos de mina,
geología, logística, mantenimiento, transporte, obras civiles, proyectos, medio ambiente y seguridad.
Los talleres estarán sobre pedestales de concreto armado y su estructura será metálica, mayormente
techada con calaminon, contarán con zona de lavado de equipos y de disposición de lubricantes con
canaleta para recepción de cualquier fuga.
El servicio de tratamiento de las aguas de desagüe poblacional, será inicialmente por un sistema de
pozos de infiltración, ampliado el campamento y los servicios, los sistemas de tratamiento de agua
serán cambiados colocándose una Planta compacta (PTAR).
Campamento Santa María
Este campamento cuenta actualmente con tres módulos de campamentos mineros pre-fabricados en
los Nv 2410, 2520 y 2670, los cuales cubren una capacidad de 510 personas y cuentan con energía
eléctrica, planta de tratamiento de agua potable, tanque de agua, pozos sépticos, pocas de
percolación y otros; sin embargo se requiere continuar mejorando la capacidad hotelera de la Unidad
Santa María, para lo cual se implementarán otros cinco módulos (entre Santa María, Cedro, el

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Nv2120 y Hualanga). En cuanto a los servicios de agua y desagüe, estos campamentos contarán con
plantas de tratamiento con la capacidad requerida actualmente, sin embargo, será instalada una
planta adicional de acuerdo a la ampliación.
Áreas para almacenamiento de Suelo Orgánico
Serán instalados en lugares próximos al lugar de remoción (Hualanga, Caurabamba y El Hueco), para
evitar mayor transporte y facilitar su disponibilidad en la etapa de cierre del componente
Instalaciones de manejo de residuos sólidos
Los depósitos para residuos sólidos con que PODEROSA cuenta actualmente en funcionamiento y
autorizados, se encuentran en la zona de Cedro. Se tiene un Relleno Sanitario Industrial con una
capacidad total para almacenar 4312 m3 de residuos y un Relleno Sanitario Doméstico con capacidad
total de 13 300 m3.
Mediante la presente modificación del Estudio de Impacto Ambiental, se plantea la segunda fase del
Relleno Sanitario Doméstico aprobado, que cubrirá un área de 2775,11 m2, alcanzando una
capacidad de 1760 m3, llegando en total (fases 1 y 2) a tener un período de vida útil de 30 años y una
capacidad total de disposición de 15 060 m3. La disposición de los residuos será por el método de
disposición por trinchera y área. Su base y taludes serán impermeabilizadas con geomembrana.
Descripción de la Etapa de Operación y Mantenimiento
Descripción General
Las actividades o procesos que comprende el método de explotación son: exploración, desarrollo,
preparación, explotación, extracción, transporte y manipuleo de minerales. Ver Mapa N° 2.5-1.
Figura 2.8-1. Procesos de Operación de Explotación y Beneficio de Minerales

EXPLORACION y BENEFICIO /
EXPLOTACION COMERCIALIZACION
LIXIVIACION
DESARROLLO

Labores para hacer Extracción de minerales del Extracción de la parte Transporte y venta
posible el acceso y la yacimiento valiosa del producto (dore)
explotación Ciclo de Minado: • Preparación
• Galerías • Perforación Mecánica
• Piques • Voladura • Metalurgia
• Chimeneas • Arranque (Gravimetría/
• Rampas • Carguío Flotación/
• Transporte fuera de mina Lixiviación)
(Mineral y desmonte) • Refinación
Servicios Auxiliares: Manejo de relaves
• Ventilación • Traslado de
• Sostenimiento relaves
• Relleno de labores • Disposición de
• Desmonteras relaves
Fuente: CTDS SAC.

Instalaciones, componentes e infraestructura del proyecto para la operación


El presente proyecto corresponde a el incremento de mineral a ser beneficiado en la unidad Santa
María de 600 a 1000 TMD, conllevando a la construcción de nuevos o ampliación de componentes

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

existentes que puedan garantizar el incremento de la producción. Los componentes existentes y


nuevos pueden ser agrupados en 06 zonas, siendo los principales: las Bocaminas de extracción del
mineral (Zona Consuelo y Atahualpa, Zona Santa María; y zona Caurabamba), La Planta de Beneficio
Santa María II y sus depósitos de relave, conectada mediante la tubería de relaves hasta la zona de
Hualanga, la cual a su vez contempla dos depósitos de Desmonte y un Deposito de relaves y la zona
de filtrado de los relaves. A esto se debe adicionar la zona El hueco donde estará la Desmontera
Santa María II y la Zona Caurabamba donde estará la Planta de Relleno Hidráulico más la cantera
Mangalpa y el campamento Chacparosa.
Mina (Galería)
En base a las labores de exploración se identificaron zonas y áreas mineralizadas, las cuales
garantizarán la sostenibilidad en el incremento del ritmo de explotación considerado.
Cuadro 2.8-1: Potencial Mineral UEA La Libertad

AREA POT SD LEY SD TON_SD POT DIL LEY DIL TON_DIL Finos
(m2) (m) (Gr.Au./TMS) (TMS) (m) (Gr.Au./TMS) (TMS) (Oz. Au)
VETA
BRIANA 68,647 0.50 24.19 97,119 1.05 11.76 199,724 75,546
CONSUELO 210,112 1.44 15.09 862,299 1.75 12.56 1,036,211 418,274
CRISTINA 11,736 1.00 11.30 33,447 1.19 9.57 39,471 12,150
GUADALUPE 250,991 0.86 22.41 613,600 1.10 17.63 780,008 442,027
JULIE 75,314 1.00 20.10 214,644 1.19 17.04 253,300 138,739
MANZANOS 451,778 0.80 12.15 1,030,054 1.05 9.37 1,335,004 402,235
SAMY 291,643 0.85 27.87 706,505 1.09 22.08 891,572 633,009
SAN FRANCISCO 252,015 1.08 12.86 778,965 1.25 11.24 891,087 322,060
SAN VICENTE 52,394 0.83 14.10 123,690 1.11 10.66 163,662 56,075
SAN PEDRO 514,730 0.70 11.00 1,026,887 1.05 7.46 1,513,307 363,135
VICKY 139,469 0.50 11.38 198,744 1.55 3.81 594,140 72,721
VIRGINIA 124,899 0.85 15.81 300,819 1.06 12.79 371,744 152,859
Total general 2,443,727 0.86 16.05 5,986,773 1.18 11.91 8,069,231 3,088,830
Fuente: PODEROSA

Figura 2.8-2: Sección Longitudinal del Mineral Potencial UEA La Libertad

Fuente: PODEROSA

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Figura 2.8-3: Áreas Minerales Potenciales UEA La Libertad

Cons

Consuelo

Consuelo
Vicky
Vicky

Vicky
JULI Guadalupe

Virginia SVI
C Los Manzanos
San Francisco

San Pedro

San Francisco

San Pedro

Fuente: PODEROSA

Para conseguir explotar estos nuevos blocks, se requiere el desarrollo de galerías y niveles principales
con el fin de lograr el acceso y poder trasladar los equipos y materiales requeridos, así como el
transporte y extracción del mineral hacia el exterior de la mina. Estos niveles principales son labores
horizontales definidos cada 35 m en espaciamiento vertical. Una vez que se tiene acceso al block
objetivo a través de las labores horizontales, se desarrollan labores verticales, llamadas chimeneas,
las cuales servirán para acceder (camino) y llevar los servicio que se requieren (agua, aire,
ventilación) directamente a las labores de extracción del mineral e ingresar materiales que se
requieren (material de sostenimiento como relleno, etc.).
La producción actual de la mina está en 570 TMD y el aporte de los productores mineros artesanales
es de 176 TMD, la proyección de la producción al Año 5 es de 793 TMD para la mina y 207 TMD para
los mineros artesanales.
Cuadro 2.8-2: Producción anual mina y mineros artesanales

Procedencia de Mineral Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL


Tonelaje (TM) 231487 245955 260423 274891 289359 1302117
Mina Ley (g/TM) 13,78 13,78 13,50 13,50 13,50 13,60
% Recuperación 93,14% 93,14% 93,14% 93,14% 93,14% 93,14%

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Procedencia de Mineral Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL


Onzas enviadas a planta 95522 101492 105279 111128 116976 530397
Tonelaje 60513 64295 68077 71859 75641 340383
Ley (g/TM) 25,04 23,67 23,06 22,78 22,80 23,41
Acopio
% Recuperación 90,14% 90,14% 90,14% 90,14% 90,14% 90,14%
Onzas enviadas a planta 43910 44104 45495 47440 49980 230929
Tonelaje 292000 310250 328500 346750 365000 1642500
Total Ley (g/TM) 16,11 15,83 15,48 15,42 15,43 15,64
Onzas enviadas a planta 139432 145597 150774 158567 166957 761326
Fuente: PODEROSA.

Depósito de Desmontes
Se ha indicado que se proyectan 3 desmonteras: Chunturco N° 1, Chunturco N° 2 y Santa María II; a
continuación, se describe su manejo para la operación:

A. Desmonteras Chunturco 1 y Chunturco 2


Operacionalmente se consideró para los depósitos de desmonte de Chunturco las siguientes
capacidades de almacenamiento: Chunturco N° 1 (437 383 m3) y Chunturco N° 2 (427 144 m3).
Asimismo, se ha contemplado la reubicación de material de las desmonteras: Estrella 1, Karola,
Pencas y Nv. 2080 en los depósitos de Chunturco, por lo que el diseño tiene la capacidad de
almacenamiento suficiente para los 343 400 m3 adicionales requeridos.

B. Desmontera Santa María II


La operación se sostiene sobre datos de diseño de 1000t/día de desmonte con una densidad de
1,95t/m3 y un período anual de operación de 365 días. El depósito tendrá una capacidad máxima de
almacenamiento de 4 128 825,7 m3, que de acuerdo a las características descritas significa un
periodo de vida útil igual a 22,7 años.
Planta de procesamiento o de Beneficio
A continuación, se muestra un diagrama de flujo simplificado del proceso de Cianuración del mineral
aurífero.
Figura 2.8-4: Diagrama Flujo de proceso de Cianuración

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Fuente: PODEROSA

Depósito de Relaves e Instalaciones auxiliares


A. Disposición de releves filtrados en Depósito de Relaves Santa María N° 2 hasta cota 2442 msnm
Operará según su autorización vigente, siguiendo el manejo operativo implementado; con la
salvedad que solo serán dispuestos los relaves de sulfuros a razón de 200 TMD.
B. Disposición de releves filtrados en el Depósito de Relaves Hualanga II, hasta la cota 2442 msnm
El transporte de relaves desde la planta de filtrado hasta las plataformas de apilamiento en el
depósito de relaves se realizará por medio de camiones volquetes. Posteriormente, el relave filtrado
será conformado y compactado en capas casi horizontales de 0.30 m de espesor, hasta alcanzar el
90% de la máxima densidad seca obtenida con el ensayo de compactación Proctor modificado. Las
capas, luego de ser compactadas, deberán tener una pendiente uniforme de -2% a -5% en dirección
hacia las estructuras de drenaje y sub-drenaje proyectados. El procedimiento antes indicado se
repetirá durante toda la operación del depósito de relaves hasta conformar la geometría indicada en
los planos, donde se considera un talud de 2.7H:1V, extendiéndose desde la cota 1370 msnm hasta la
cota 1490 msnm, con cinco bermas intermedias de 10 m de ancho.
Cada año, durante la operación del depósito de relaves filtrados Hualanga y antes del inicio de cada
periodo regular de lluvias (noviembre) se deberá realizar el recubrimiento progresivo del talud
expuesto del depósito de relaves filtrados con una geomembrana linear 6240 de 1 mm.
Durante la operación del depósito de relaves se deberá monitorear la densidad y humedad de
compactación. Este control se realizará como mínimo tres veces por semana o previo a la colocación
de la siguiente capa, también se deberá instalar instrumentación geotécnica y verificar la densidad y
humedad de los relaves depositados en profundidad.
Instalaciones y manejo de efluentes y emisiones

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

a) Efluentes industriales
A. Sistema de tratamiento de agua de mina
Consiste en canalizar y juntar las aguas en un solo punto de tratamiento previo a su vertimiento. En
la zona de Santa María la descarga conjunta será en el Nv. 2120 y en la zona de Consuelo (Nv. 2450).
El tratamiento consistirá en la adición en primer lugar de cloruro férrico y posteriormente de
floculantes en diferentes pozas, para finalmente lograr la remoción del arsénico.
B. Sistema de tratamiento de agua del relave de filtración
El Relave repulpado en Santa María, será conducido por tubería hasta Hualanga, donde serán
depositadas en pozas de secado, aprovechando las altas temperaturas ambientales y baja humedad
relativa para que se evapore el agua del relave. Cuando estén llenas estas pozas será empleada la
Planta de Filtrado en Hualanga, en este último caso su descarga será tratada en una planta de
tratamiento de aguas.
b) Efluente doméstico
Los efluentes de los servicios higiénicos de los campamentos habitacionales y de las oficinas se
descargan a un tanque séptico impermeable de concreto para su tratamiento primario y luego pasan
a un pozo de percolación para su tratamiento secundario.
En el caso de los campamentos mayores como el de Santa María y en un futuro el de Chacparosa se
tendrán Plantas PTAR compactas.
Instalaciones de Manejo de residuos sólidos durante la operación Instalación y
actividades de manejo y/o disposición de residuos sólidos
A. Generación de residuos sólidos domésticos
Cada una de las unidades mencionadas cuenta con varios puntos de generación y acopio de residuos
sólidos en los que estos son convenientemente clasificados según su tipología.
Se considera la generación de los residuos sólidos domésticos, definidos como aquellos generados en
el ámbito de las distintas actividades domésticas.
La producción anual de residuos sólidos domésticos de las unidades aportantes es de 149 toneladas.
Tabla 2-2: Cálculo de la generación per cápita (Gpc)
Población Producción
Unidad
(Hab) (t/año)
Cedro 212 73
Santa María 600 76
Total 812 149
Fuente: Ingeniería de detalle Relleno Sanitario Doméstico 2013-JMF.

La proyección para 25 años sería la siguiente:


Tabla 2-3: Generación proyectada de residuos domésticos
Descripción Valor
Población inicial 812

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Descripción Valor
Tasa de crecimiento de la población 0,025
Generación de residuos domésticos per cápita 0,60
Densidad de residuos compactados 0,60 t/m3
Material de cobertura 20%
Tiempo 25 años (ambas etapas)
Capacidad de almacenamiento del relleno sanitario doméstico 12 150 m3
Fuente: Ingeniería de detalle Relleno Sanitario Doméstico 2013-JMF.

B. Generación de residuos sólidos industriales


- Residuos industriales no peligrosos: subdivido en residuos industriales, metálicos y chatarras.
- Residuos industriales peligrosos: se subdividen en residuos hospitalarios, tierra contaminada,
residuos peligrosos y aceites.
Cabe resaltar que, de acuerdo a lo establecido con PODEROSA, sólo se considera la gestión de los
residuos industriales no peligrosos, los residuos industriales peligrosos serán manejados de distinta
manera y serán movilizados por una Empresa Prestadora de Servicios.
 El estimado en toneladas de producción de residuos sólidos industriales por mes comprende:
Tabla 2-4: Cálculo de la generación per cápita (Gpc)

Población Producción Gpc


Residuos
(t/mes) (t/año) (kg/hab./día)
Industriales 4,20 50,4 -
Metálicos y chatarras 8,83 105,9 -
Total 13,03 156,36 0,15
Fuente: Ingeniería de detalle Relleno Sanitario Doméstico 2013-JMF.

La proyección para 25 años sería la siguiente:


Tabla 2-5: Generación proyectada de residuos sólidos industriales

Descripción Valor
Numero de trincheras 2
Densidad de residuos compactados 0,60 t/m3
Material de cobertura 20%
Generación proyectada 50%
Generación de residuos por mes 13,03 t/mes
Tiempo 25 años
Capacidad de almacenamiento del relleno sanitario industrial 4 310 m3
Fuente: Ingeniería de detalle Relleno Sanitario Doméstico 2013-JMF.

C. Manejo de los componentes


 Relleno Sanitario Doméstico (RSD): Se utilizará el Método del Área por el tipo de topografía plana
existente y por no ser posible excavar zanjas, ya que la zona escogida es una plataforma irregular
que requiere limpieza de maleza y un trabajo previo de nivelación. Sobre ella, previa
impermeabilización del terreno con geomembrana, se extenderán las capas de residuos.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

 Relleno Sanitario Industrial (RSI): La disposición será manual, mediante la descarga de camiones
y cobertura de 0,20 m de tierra para minimizar olores u otros efectos. Asimismo, dispone de cerco
perimetral, carteles y avisos de seguridad para evitar el ingreso de personas extrañas.
Canteras
A. Cantera para Relavera Hualanga
Para la relavera y las desmonteras Chunturco, se consideran áreas para material de préstamo
(canteras) operativas de material granular, mediante tajo abierto con equipos convencionales.
B. Cantera Mangalpa
Durante la operación, se desarrollará una explotación a tajo abierto con equipos convencionales y
recuperación en masa de 90% (considerando que el 10% de la cantera presenta material con
granulometría). La producción proyectada diaria es de 967.4 toneladas, manteniendo un ritmo de
trabajo de 360 días por año (turno diario).
Otras instalaciones e infraestructuras
A. Área de almacenamiento de Suelo Orgánico
Los depósitos de suelo orgánico serán implementados en la manera más próxima a la fuente para
optimizar el traslado tanto en la construcción como en el cierre del componente y estarán ubicados
en Santa María (existente), Chunturco, El Hueco y Mangalpa. Durante la operación se plantea apilar
rumas no mayores a 4 – 5 m. con el fin de mantener las propiedades del mismo y sea útil para la
etapa de cierre.
B. Abastecimiento y Requerimiento de Energía Eléctrica
La principal fuente de energía utilizada es la eléctrica (SEIN). El Abastecimiento de energía para la
Planta Santa María, normalmente se realiza a través de la línea de transmisión de energía existente,
en el nivel de 25 kV, esta línea sale del Patio de Distribución ubicado en la Central de Generación de
Energía y llega a la Subestación Santa María. Adicionalmente se cuenta con una casa de fuerza con
capacidad instalada de 1,46 MW, que se usa como back up en caso de emergencias. Al ampliarse la
capacidad de la planta, también es necesario ampliar la capacidad de respuesta a emergencias
aumentando un grupo electrógeno, con motor y generador Caterpillar con las mismas características.
La operación promedio de esta central térmica es de 5-10 horas por mes.
Abastecimiento, consumo y manejo de combustibles:
PODEROSA cuenta con un depósito de combustible y surtidor autorizado para el abastecimiento de
los vehículos operativos, el mantenimiento relacionado a los lubricantes se hace en los talleres
respectivos y el mantenimiento de los equipos se hace en los talleres acondicionados para este fin.
Disponibilidad y demanda hídrica durante la etapa de operación y/o mantenimiento del
proyecto
Disponibilidad hídrica del área de influencia del proyecto

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

PODEROSA cuenta con licencia de Uso Industrial y Poblacional para su actual operación y con los
cuales puede satisfacer su demanda actual y futura ampliación, de acuerdo al siguiente cuadro:
Cuadro 2.8-3: Cuadro de Fuentes de agua para Santa María – Etapa de operación

USO l/s
Domestico 7
Industrial 10
Agrícola 13
Fuente: PODEROSA.

En caso de requerirse un volumen mayor, existe disponibilidad de agua generada en interior mina
que actualmente es vertida previo tratamiento. Esta oferta es del orden de 74.30 l/s en las labores de
Santa María y 40,42 l/s en la zona de Consuelo.
Adicionalmente, se encuentra en trámite ante el ANA la licencia de uso de agua del afloramiento
“Puquiopata” del Nv. 2670 (efluente de mina) por el cual se está solicitando el caudal total de 3,2 L/s
para uso de la zona industrial incluida la Planta. Actualmente el consumo de agua para planta a 600
TMD es de 1,37 L/s. PODEROSA considera que, el agua futura para la zona industrial siempre será de
Mina. El siguiente cuadro presenta un esquema hídrico de las operaciones mineras en Santa María.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Figura 2.8-5: Esquema Hídrico operativo del Proyecto Santa María – 600 TMD

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Figura 2.8-6: Esquema Hídrico operativo del Proyecto Santa María – 1000 TMD

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Mano de Obra
 Etapa de construcción

El personal para la construcción de los componentes mayores y ampliación de operación, constará de


103 trabajadores en promedio, entre residentes, capataces, supervisores, administrativos, operarios
y obreros. Considerando componentes mayores a: Ampliación de Planta, Desmontera Santa María II
y Desmontera Chunturco 1.
 Etapa de operación

El personal para el funcionamiento de la Unidad de Producción de la mina Santa María, constará de


1173 trabajadores en promedio, entre gerencia, superintendencias, jefes de área, coordinadores,
supervisores, operadores, obreros y personal administrativo.
 Etapa de cierre y post cierre

El Personal requerido para la etapa de cierre de los componentes de la unidad Santa María, contará
de 45 trabajadores en promedio, entre residentes, capataces, supervisores, administrativos,
operarios y obreros.
LINEA BASE (AMBIENTAL Y SOCIAL)
Descripción del medio físico
Meteorología, clima y zonas de vida
Según Thornthwaite, el área de estudio corresponde a un clima semi-lluvioso y templado, según el
Mapa de Clasificación Climática del SENAMHI, el área de estudio se encuentra entre tres (03) zonas
climáticas:
- Zona de clima lluvioso, semifrío, con deficiencia de lluvia en otoño e invierno, y con humedad
relativa calificada como húmeda.
- Zona de clima semiseco, cálido, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y primavera, y con
humedad relativa calificada como húmeda.
- Zona de clima semiseco, semifrío, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y primavera, y con
humedad relativa calificada como húmeda.
PODEROSA cuenta con la Estación Meteorológica Santa María, la cual entró en funcionamiento a
partir del año 2008. Asimismo, se utilizaron las estaciones Buldibuyo, Huamachuco y Tayabamba del
SENAMHI cercanas al área de estudio.
El análisis de la temperatura, se basó en la estación Santa María (2008 al 2015), donde se obtuvo un
promedio anual de 17,2 °C. El mes que registró la mayor temperatura fue octubre del 2010 (32,8 °C)
y la temperatura más baja se registró en marzo del 2008 (9,7 °C).

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

De acuerdo al Mapa de Isoyetas Anuales del Perú (SENAMHI), la precipitación promedio anual para
la zona varía entre 750 mm y 1 500 mm y de acuerdo a las estaciones evaluadas, se cuenta con
precipitaciones anuales promedio de 687,3 mm (estación Buldibuyo), 681 mm (estación
Tayabamba),
En cuanto a la data de evaporación, se mantendrá con lo establecido y aprobado en el EIA inicial
tomando como base a la estación de Huamachuco, donde la variación del promedio mensual, para el
periodo 1965 a 2001 estuvo en el rango de 45,5 mm a 105,2 mm.
Se actualizó la data de velocidad y dirección de viento de la estación meteorológica de Santa María.
La velocidad máxima mensual del viento registrada está entre 0,9 m/s y 8,0 m/s; mientras que, la
velocidad de viento promedio mensual registrada está comprendida entre 0,1 m/s (0,4 km/h) y 1,4
m/s (4,9 km/h), lo cual en la escala de Beaufort equivale a brisa leve y calma. La dirección
predominante del viento va del Noroeste (NW) al Sureste (SE), con una variación en el mes de marzo
en la cual la dirección predominante va del Oeste Noroeste (WNW) al Este Sureste (ESE).
La humedad relativa se ha descrito en base a los datos de la estación meteorológica Santa María de
los años 2008 al 2015, que presenta un promedio anual de 65,0 %. En los meses de enero a mayo y
diciembre se dan los valores mayores (100 %) y en el mes de setiembre el valor más bajo (13 %).
Zonas de Vida
Las zonas de vida identificadas en el área de estudio son las mismas establecidas y aprobadas en el
EIA anterior aún vigente, puesto que se utilizó la misma área de influencia ambiental indirecta que
cubre la totalidad de los componentes mineros (existentes y proyectados). Estas zonas de vidas son:
Monte Espinoso Premontano Tropical (mte-PT), Bosque Seco Premontano Tropical (bs-PT), Bosque
Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT) y Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MT).
Geología, geomorfología, y geoquímica
Geología
El Proyecto se localiza dentro del mapa geológico del Cuadrángulo de Pataz (16-h) elaborado por el
Instituto Nacional Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET.
La edad de las rocas está comprendida entre el Precámbrico al Cenozoico y litológicamente
predominan las intrusivas del denominado Batolito de Pataz (Carbonífero), el cual presenta un alto
grado de meteorización en especial cuando predominan minerales en rocas plagioclasas y ortosas,
que se alteran rápidamente originando suelos arenosos de grano grueso. Seguidamente, en
proporción están las rocas metamórficas como esquistos y filitas (Complejo Marañón) a las cuales se
les asigna una edad precambriana. Se tiene rocas volcánicas con estructuras en almohadillas con
niveles piroclásticos, que sobreyacen a la filitas y su edad estaría comprendida en el Cambriano. La
presencia de pizarras, areniscas y lutitas indican rocas correspondientes al Paleozoico Inferior

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

(Formación Contaya). Rocas correspondientes al Paleozoico Superior están representadas por una
secuencia lutácea y areniscas del Carbonífero, también se tiene una secuencia continental de Capas
Rojas de edad Pérmica (Serie Metavolcanica). Una secuencia de calizas y dolomitas son atribuidas al
Triásico Superior – Jurásico (Grupo Pucara). El Mesozoico está representado por una secuencia
continental compuesta de areniscas y calizas (Formaciones de Crisnejas, Chota y Goyllarisquizga). El
Cenozoico está representado por rocas continentales correspondiente a areniscas y limolitas rojas
(Volcánico Lavasen).
Las discontinuidades del Batolito son estructuras que se encuentran entrelazadas unas a otras,
formando una megabrecha de cizallamiento de dirección andina con buzamientos hacia el este,
paralelo al contacto entre el Batolito y el Complejo Marañón. Existe una estructura regional de
orientación NO – SE con variaciones hacia el NS, que controla el drenaje del río Marañón. También se
puede apreciar familias de diaclasas abiertas bien desarrolladas, en especial en el Batolito de Pataz,
lo cual permite que el agua penetre considerablemente donde la meteorización química se desarrolla
hasta una profundidad mayor de 2 m.
Geomorfología
Geomorfológicamente el área del proyecto a nivel regional se localiza en la Unidad Geomorfológica
denominada Valle Interandino. El relieve general está supeditado a la presencia del río Marañón, el
área se presenta encajonada en un valle profundo, divagante, limitado por laderas de cadenas
montañosas de fuerte relieve y abanicos proluviales de numerosas quebradas, como las quebradas
Santa María, La Quinta, Honda, Cuy Muy, entre otras. La quebrada Hualanga - Francés corta rocas
metamórficas (esquistos, filitas y pizarras), intrusivas (granodioritas y dioritas), y sedimentarias
(calizas, areniscas, lutitas), discurriendo por zonas de debilidad como fallas y contactos.
Las laderas superiores están relacionadas litológicamente a rocas volcánicas, donde se han originado
geoformas de origen glacial y fluvio-glacial (circos, valles colgados en U y morrenas), presentándose
formas de pendientes moderadas a abruptas.
Las laderas medias presentan pendientes moderadas (10 % a 30 %), como las observadas en el sector
entre Zarumilla y Yalén, en ambas márgenes, con presencia de conos de depósitos proluvio -
deluviales, cortados por la quebrada principal y con evidencias de movimientos en masa antiguos,
algunos reactivados, ascendiendo gradualmente hacia las cumbres, rematando en cuestas agudas y
farallones (> 45%), litológicamente en pizarras, granitos y granodioritas.
Las laderas bajas son fuertemente empinadas (variando entre 30 % – 60%), terminando en el caso de
la quebrada Hualanga en un estrecho valle del río Marañón (sobre rocas calcáreas), donde se observa
pequeñas playas, remanentes de terrazas y/o conos proluviales producto de los numerosos flujos de
detritos (huaycos) que discurrieron en tiempos pasados de la cabecera de la quebrada Hualanga -

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Francés. La morfología actual es producto de la erosión fluvial en concomitancia con la última etapa
del levantamiento andino. Además de la influencia de movimientos en masa (huaycos,
deslizamientos, derrumbes, etc.) que se localizan en ambas márgenes de la Qda. Hualanga - Francés.
Geoquímica
El estudio geoquímico se llevó a cabo como parte de las investigaciones realizadas por PODEROSA
para caracterizar los materiales a ser depositados en el depósito de desmonte de Chunturco. Esta
evaluación incluye la realización de pruebas estáticas de balance ácido-base (ABA, Acid Base
Account), ensayos NAG (Net Acid Generation) y un análisis mineralógico, se considera que el tipo de
material es similar para el área de estudio en general. Se ha determinado un contenido de cuarzo por
encima de 12% en peso, mientras que el contenido de minerales potencialmente neutralizadores
como la calcita y la anortita (compuestas por calcio), superan la concentración en peso de la pirita,
que es uno de los principales minerales generadores de drenaje ácido. A su vez, los análisis de conteo
ácido base indican que las muestras analizadas no tienen potencial para generar drenajes ácidos.
Hidrografía, Hidrología e Hidrogeología
Hidrografía
El proyecto está ubicado en la subcuenca de la quebrada Hualanga-Francés, pertenece a la Cuenca
Alto Marañón, la que a su vez se encuentra en la Vertiente Atlántica, siendo uno de los que dan
origen al río Amazonas.
Los componentes principales del proyecto, así como el laboreo subterráneo, se ubican sobre las
microcuencas de las quebradas Chunturco (seca), S/N 1 (seca), Honda (flujo de agua inducido en la
parte baja), El Hueco (seca), Mangalpa (seca), Caurabamba, S/N 2 (seca), El Naranjal (seca), Santa
María y La Quinta.
Cuadro 3.1-1. Parámetros geomorfológicos de las microcuencas involucradas del área de estudio

Microcuencas
Parámetros
Unidades El
Geomorfológicos Chunturco La Quinta Santa María Caurabamba Hualanga
Hueco
Área de la cuenca km2 2,18 2,80 6,10 5,20 5,70 99,5
Perímetro km 6,23 7,68 11,30 11,50 12,20 49,95
Coeficiente Compacidad (Cc) - 1,18 1,29 1,30 1,40 1,40 1,40
Longitud de la cuenca (Lc) km 2,10 3,20 4,00 3,90 4,80 17,30
Longitud cauce principal (L) km 1,38 2,00 2,50 2,20 3,90 13,62
Factor de Forma (FF) - 0,50 0,27 0,90 1,10 0,40 0,33
Cota media km 1814,80 3216,80 3156,00 2990,00 3328,00 3250
Longitud mayor (L) km 2,00 2,80 4,20 4,60 4,90 21,5
Longitud menor (l) km 1,10 1,00 1,50 1,10 1,20 4,6
Pendiente % 81,74 87,09 86,20 93,80 49,40 41,78
Orden u. 1,00 2,00 1,00 1,00 1,00 3
Fuente: Actualización del Estudio Hidrológico e Hidrogeológico UM. Santa María

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Hidrología
La información de las precipitaciones totales anuales y mensuales de la zona de estudio fue obtenida
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y de estaciones administradas por
PODEROSA. El análisis temporal y espacial de los datos de precipitación de las estaciones de Vijus,
Santa María, Paraíso, Palca, Cajabamba y Huamachuco se realizó por el método de Doble Masa,
estableciendo su consistencia.
Mediante regresión lineal entre precipitación máxima de 24 horas y la altitud se obtuvo las
tormentas en las microcuencas La Quinta, Santa María y Caurabamba variando sus valores entre
35,12 mm, 34,70 mm y 35.56 mm para 2 años de tiempo de retorno, a 79,31 mm, 72,61 mm y 86,26
mm para 100 años de tiempo de retorno. Para las microcuencas El Hueco, Honda, Cuymuy y Equique
se considera que las precipitaciones máximas de 24 horas registradas en la estación Santa María son
representativas teniendo 36,2 mm para 2 años y 55,95 mm para 100 años de período de retorno, del
mismo modo, para la microcuenca Chunturco, se tiene que la estación Vijus es representativa, dando
valores de 22,1 mm para un período de retorno de 2 años y de 46,2 para 100 años.
La precipitación total anual media fue estimada por el método de las isoyetas para las microcuencas.
Los valores para la microcuenca Caurabamba son 1115,13 mm para años promedios, 1473,19 mm
para años húmedos y 801,12 mm para años secos. En la microcuenca Santa María la precipitación
total anual es 943,95 mm, 1191,36 mm y 747,15 mm para años promedios, húmedos y secos,
respectivamente. Para la microcuenca La Quinta la precipitación total anual es 1001,64 mm, 1382,95
mm y 764,13 mm en el orden mencionado anteriormente. En la microcuenca Chunturco los valores
de precipitación total anual para periodos promedios, húmedos y secos son 567,44 mm, 738,04 mm
y 471,01 mm respectivamente. En la microcuenca El Hueco los valores de precipitación total anual
para períodos promedio, húmedo y seco son 968,32 mm, 1296,65, 789,96 en el orden respectivo. En
el caso de la microcuenca Honda la precipitación total anual para períodos promedio, húmedo y seco
son 736,.8 mm, 975,9 mm y 599 mm respectivamente. Para la microcuenca Equique los valores de
precipitación total anual fueron para 790,6 mm período promedio, 1048,3 mm para período húmedo
y 643,1 mm para período seco. Finalmente, los valores de precipitación total anual para años
promedio, húmedo y seco en microcuenca Cuymuy se estima en 855mm, 1142mm, 697,3 mm
Los caudales promedios mensuales se estimaron por el método de Lutz, las descargas están
comprendidos entre 7,73 l/s (agosto) y 198,03 l/s (diciembre) en la microcuenca Caurabamba, la
variación de caudal en la microcuenca Santa María oscila entre 5,45 l/s (agosto) y 129,18 l/s
(diciembre), las descargas mínimas estimadas en la microcuenca La Quinta es 7,73 l/s (agosto) y la
máxima es 189,46 l/s (diciembre). En el caso de la microcuenca Chunturco el caudal mínimo mensual

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

ha sido estimado en 0,29 l/s para agosto y el máximo en febrero con 1,77 l/s. Para la microcuenca El
Hueco el caudal máximo se calcula en 34,67 l/s para el mes de abril y el mínimo en noviembre con
7,2 l/s. En el caso de la microcuenca Honda, el caudal mínimo se da en agosto con 1,35 l/s y el
máximo en marzo con 31,19 l/s. Para la microcuenca Cuymuy se ha estimado un caudal mensual
máximo de 35,64 l/s en el mes de diciembre y un mínimo de 1,227 l/s en julio. Finalmente, en la
microcuenca Equique se obtuvieron resultados de caudal mínimo para el mes de julio de 1,438 l/s y
de caudal máximo de 42,6 l/s para el mes de marzo. Para la subcuenca del Hualanga los flujos
superficiales fueron calculados de manera indirecta aplicando el modelo de precipitación-escorrentía
racional, obteniendo un promedio anual de 1416,6 l/s.
Los caudales máximos de diseño para las microcuencas fueron estimados con el método del
hidrograma triangular SCS. La descarga de diseño para 100 años de retorno en la microcuenca Santa
María es 12,3 m3/s, 14,5 m3/s para la microcuenca Caurabamba, 16.7 m3/s para La Quinta, 2,9 m3/s
microcuenca Chunturco, 9,9 m3/s microcuenca El Hueco, 2,9 m3/s microcuenca Honda, 3,9 m3/s
microcuenca Cuymuy y 7,0 m3/s microcuenca Equique.
Hidrogeología
En la zona de Santa María, margen izquierda de la cuenca de la quebrada Hualanga-Francés, la
geología estructural esta descrita por la falla La Quinta cuya orientación es de SE a NW que se inicia
en el curso de la quebrada Francés, hasta alcanzar la cima de la quebrada La Quinta (aguas arriba del
pueblo de Pataz). La falla se ha desarrollado en las rocas de la formación Contaya y el volcánico
Lavasen. El grado de fracturamiento en los alrededores de las fallas principales son de vital
importancia para la formación de un acuífero fracturado discontinuo, ocurriendo flujos de agua en 10
puntos identificados, cuatro de ellas son afloramientos naturales de aguas subterráneas a través de
rocas facturadas y las demás son afloramientos inducidos a ser interceptados las fallas conductoras
de agua, las que están constituidas por los afloramientos difusos y de ubicación dispersa identificadas
como flujo en los niveles Nv-2120, 2260, 2410 y 2670.
En la zona de Atahualpa, Marleny y Consuelo, margen derecha de la cuenca, existen rocas
granodioritas/tonalitas fracturadas, predominado el sistema de fallas Pizarro, Barrabas, San Juan, y
Carhuaz, así como fallas secundarias que se han desarrollado en los alrededores de los mencionados.
Ciertas fallas son portadoras de agua infiltrada producto de la precipitación y otras simplemente no
se hallan saturadas en virtud a ello es acuífero es discontinuo.
La zona de Chunturco, margen derecha, en donde se proyectan dos depósitos de desmonte y la
segunda etapa de la relavera Hualanga, se encuentra sobre rocas fracturadas del complejo Marañón
y depósitos coluviales con espesor variable no saturado, debido a la ausencia de recarga de dicho
medio, consecuentemente en esta zona no existe acuífero alguno.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

En la zona de El Hueco, sobre las rocas del volcánico Lavasen se ha identificado un depósito coluvial,
con espesor saturado de 10 m en promedio. Geológicamente el acuífero se halla localizado en rocas
consolidadas fracturadas, e hidráulicamente es libre, es decir la presión a la cual se encuentras las
aguas es igual a la presión atmosférica.
Suelo, Capacidad de Uso Mayor de los Suelos y Uso Actual de las Tierras
Los criterios y técnicas metodológicas usadas para determinar la naturaleza edáfica del área de
estudio siguieron las normas y lineamientos establecidos como: El Soil Survey Manual (1993) y el Soil
Taxonomy (2006) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, el
reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos (DS. N° 013-2010-AG) y el reglamento para
la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (DS. N° 017-2009-AG). Para la
caracterización de los suelos, en el área del Proyecto, se prepararon dieciséis (16) calicatas, y para
una mejor evaluación del perfil se establecieron diez (10) cortes chequeo.
De acuerdo a la caracterización de suelos realizado y al Mapa de Suelos (unidades cartográficas), se
han identificado seis (06) Consociaciones (Caurabamba, Santa María, La Ciénaga, Pampa Rosas,
Pueblo Nuevo y La Tuna) y un (01) Complejo de suelos (Santa María). La nominación de las
Consociaciones y el complejo de suelos se han dado manteniendo el nombre local.
 Consociación Caurabamba: Suelo profundo de textura franca, presenta moderada a alta aireación
y su permeabilidad es moderada. Es de reacción neutra a ligeramente alcalino (pH: 6,54 a 7,44),
sin problemas de sales (CE, menor de 4 dS/m) y con contenido nulo de carbonatos. El nivel de
materia orgánica se encuentra de bajo a medio (1,72 a 3,59 %), los niveles de fósforo son bajos
(9,7 a 2,0 ppm) y potasio de bajo y alto (55 a 472 ppm). La CIC efectiva es baja (6,38 a 6,4 me/100
g). La fertilidad natural de este suelo es media.
 Consociación Pueblo Nuevo: Suelo moderadamente profundo de textura franco arenosa, arenosa
y franca, presenta moderada a alta aireación y su permeabilidad es moderada. Es de reacción
ligeramente ácida a ligeramente alcalino (pH: 6,43 a 7,69), sin problemas de sales (CE, menor de 4
dS/m) y con bajo contenido de carbonatos (0,10 a 0,50 %). Los niveles de materia orgánica varia
de bajo a alto (0,07 a 4,97%), los niveles de fósforo están de bajo a alto (2,5 a 17,5 ppm) y potasio
de bajo a medio (19 a 235 ppm). La CIC efectiva varia de muy baja a alta (5,76 a 22,72 me/100 g).
La fertilidad natural de este suelo es baja.
 Consociación La Cienaga: Suelo profundo de textura franco arenosa a franco, su permeabilidad es
rápida. Es de reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalino (pH: 6,11 a 6,19), sin problemas de
sales (CE, menor de 4 dS/m) y con contenido nulo de carbonatos. Los niveles de materia orgánica
varían de bajo a medio (0,07 a 2,90 %), los niveles de fósforo esta de bajo a alto (9,7 a 2,0 ppm) y

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

potasio de bajo a medio (19 a 235 ppm). La CIC efectiva varia de media a alta (17,60 a 26,24
me/100 g). La fertilidad química de este suelo es baja.
 Consociación Pampa Rosas: Suelo profundo de textura franco arenosa y franca, presenta
moderada a alta aireación y su permeabilidad es rápida. Es de reacción moderadamente ácida a
ligeramente ácida (pH: 5,80 a 6,50), sin problemas de sales (CE, menor de 4 dS/m) y con
contenido nulo de carbonatos. Los niveles de materia orgánica van de bajos a altos (0,01 a 13,38
%), los niveles de fósforo están de bajos a medios (4,2 a 11,9 ppm) y potasio de bajo a medio (46 a
131 ppm). La CIC efectiva varía de baja a media (8,32 a 18,72 me/100 g). La fertilidad natural de
este suelo es media.
 Consociación La Tuna: De textura arcillosa, franco arcilloso y franco limoso, presenta una baja
aireación y su permeabilidad es lenta. Es de reacción moderadamente alcalino (pH: 7,97 a 8,30),
sin problemas de sales (CE, menor de 4 dS/m) y con contenido de carbonato (42,80 a 59,50 %).
Los niveles de materia orgánica son bajos (0,07 a 2,00 %), los niveles de fósforo son bajos (0,9 a
1,5 ppm) y de potasio es de bajo a medio (66 a 123 ppm). La CIC efectiva es media (16,00 a 20,32
me/100 g). La fertilidad natural de este suelo es baja.
 Consociación Pataz: Suelo profundo de textura franco y franco arcilloso, su permeabilidad es
lenta. Es de reacción fuertemente ácida (pH: 5,22 a 5,33), sin problemas de sales (CE, menor de 4
dS/m) y con contenido nulo de carbonatos. Los niveles de materia orgánica van de bajos a altos
(0,83 a 5,45 %), los niveles de fósforo están de bajo a alto (4,2 a 14,6 ppm) y potasio de medio a
alto (242 a 663 ppm). La CIC efectiva varía de media a alta (20,48 a 24,96 me/100 g). La fertilidad
natural de este suelo es media.
 Complejo Santa María: De textura franco arenosa, presenta alta aireación, capacidad de
retención de agua media a baja y su permeabilidad rápida. Es de reacción neutra (pH: 6,57 a 7,41),
no tiene problemas de sales (CE es menor de 4,0 dS/m) y el contenido de carbonatos es nulo. Los
niveles de materia orgánica son bajos a medios (0,76 % a 3,45 %), los niveles de fósforo son bajos
a medios (2,0 a 2,5 ppm) y de potasio bajo (35,0 a 62,0 ppm). La CIC efectiva varía de baja a media
(10,08 a 20,00 me/100 g). La fertilidad química de este suelo es baja.
 Áreas Misceláneas: Se presentan en el área de influencia indirecta del proyecto, son unidades
particularmente no edáficas, corresponden a las laderas de las montañas que muestran
afloramientos líticos (rocas volcánicas), en algunos sectores con inclusiones de suelos muy
superficiales (menos de 3 cm). Se encuentran ubicados en laderas de relieves empinados a muy
empinados.
Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Se tienen cuatro (04) grupos por su capacidad de uso mayor, siendo estas: Tierras aptas para cultivo
en limpio (A) de calidad agrológica media y baja con limitación edáfica ligera, Tierras aptas para
cultivo permanente (C) de calidad agrológica baja con limitación edáfica severa, Tierras aptas para
pastos (P) de calidad agrológica baja con limitaciones por su aridez, suelos superficiales y pendientes
empinadas y Tierras de Protección (X) con limitaciones por sus pendientes muy pronunciadas.
Clasificación de uso actual de la tierra
De acuerdo al sistema de clasificación de la Unión Geográfica Internacional (UGI), se han identificado
las siguientes categorías: Centros poblados e infraestructura, Terrenos con cultivos permanentes,
Terrenos con Praderas Naturales, Terrenos sin uso y/o improductivos.
Calidad del aire, suelo, agua, y ruido ambiental
Calidad del aire
Se ha considerado la data histórica de los monitoreos realizados y presentados a la autoridad de los
estudios ambientales aprobados anteriores y vigentes los cuales datan desde el año 2011 al 2015,
además se tomó en cuenta el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones para el Sub
Sector Minería (MINEM, 1994), el Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los
Datos (DIGESA, 2005), así como también, los lineamientos establecidos en la United States
Environmental Protección Agency (US EPA). Los resultados obtenidos de los muestreos y monitoreos
presentados se han evaluado con las siguientes normas vigentes: D.S. N° 074-2001-PCM (Reglamento
de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire), sus modificatorias D.S. N° 069-2003-PCM y
D.S. N° 003-2008-MINAM, así como también con la R.M. N° 315-96-EM/VMM (Niveles Máximos
Permisibles de Elementos y Compuestos presentes en Emisiones procedentes de Unidades Minero-
Metalúrgicas), para la evaluación del metal arsénico.
 Material particulado de diámetro menor a 10μ (PM10)
La concentración de PM10 evaluada en la estación E-1, ubicada en el ambiente de la DINOES a la
altura de la posta médica a partir del III trimestre del 2013, se encuentra por debajo del estándar de
calidad ambiental. Anteriormente, dicha estación se ubicó a 2 m del ex-comedor (Modificatoria del
EIA de la Planta de Beneficio de Santa María I) donde en el I trimestre del año 2011, excedió de
manera puntual el estándar de calidad ambiental, sin embargo no se ha observado un patrón de
continuidad en los siguientes periodos monitoreados. En las demás estaciones, en los trimestres de
los años considerados (2011, 2012, 2013, 2014 y 2015), se presentan muy bajas concentraciones o
por debajo de lo indicado por la normatividad.
 Material particulado de diámetro menor a 2,5µ (PM2.5)

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

De los resultados obtenidos del muestreo realizado para julio 2015, se observa que todos los puntos
evaluados no exceden las concentraciones de material particulado menor a 2,5 micras (PM 2.5) según
la normativa correspondiente (DS. N° 003-2008-MINAM).
En los puntos de monitoreo del EIA de las Actividades Mineras y Ampliación de la Planta de Beneficio
Santa María I a 600 TM/DÍA (vigente), se observa que las concentraciones de material particulado
menor a 2,5 micras (PM2.5) no exceden el ECA en los años evaluados como data histórica (2013, 2014
y 2015), a excepción de las estaciones E-3 (Centro Poblado de Zarumilla) y E-4 (Centro Poblado de
Cedro), que excedieron el ECA en el IV trimestre y la estación E-5 (Zona de Hualanga) en el III
trimestre de 2014. Respecto a la estación E-1 durante el I y III trimestre del año 2011 excedieron los
estándares de calidad ambiental para aire. En todos los casos de excedencia, no se ha observado
continuidad en los trimestres posteriores.

 Plomo y Arsénico
Las concentraciones de los elementos metálicos de plomo y arsénico de toda la data evaluada para la
presente modificatoria presentan valores por debajo de los estándares de calidad ambiental para
aire y límites máximos permisibles para estos metales (D.S. N° 074-2001-PCM y R.M. N° 315-96-
EM/VMM respectivamente).

 Concentración de gases (SO2, NO2, CO, H2O, O3, hexano y benceno)


Los resultados de las concentraciones de gases (SO2, NO2, CO, H2O y O3) en todos los puntos
evaluados históricamente están, por debajo de lo señalado en los estándares de calidad ambiental
para aire según D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM.
Calidad de Suelo
Se ha desarrollado de conformidad con el D.S. N° 002-2013-MINAM ECA para la calidad de suelos. y
la Guía para Muestreo de Suelos (R.M N° 085-2014-MINAM); así mismo la metodología a juicio del
experto, considerando la magnitud del proyecto a ser evaluada, su accesibilidad, la pendiente,
características del suelo, el tipo de cobertura, entre otros, así como el posible contaminante que
potencialmente pueda afectar el suelo.
Del análisis y evaluación de los resultados obtenidos en los puntos de muestreo de identificación,
podemos precisar lo siguiente:
 Las concentraciones de fracción de hidrocarburos F2 y F3, cianuro, mercurio y PCB en los puntos
de muestreo colectados, cumplen con los valores establecidos en el ECA para suelos de uso
Industrial/Extractivo del D.S N° 002-2013- MINAM (F2 =5000 mg/kg MS, F3=6000 mg/kg MS,
CN=8 mg/kg MS,Hg=24 mg/kg MS, PCB=33 mg/kg).

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

 De acuerdo a los resultados obtenidos en algunas áreas potenciales identificadas se observó


valores de arsénico y plomo que exceden al ECA suelo, estas áreas se ubican cerca o próximas a
las instalaciones donde PODEROSA actualmente viene operando, como también se ha
encontrado en zonas donde se emplazan instalaciones de mineros artesanales, en accesos
comunes, asimismo en áreas sin uso con suelo natural que posiblemente pueden haberse
afectado con el contaminante por acción del viento producto de la actividad minera.
 De acuerdo a los resultados obtenidos se observó valores de arsénico que exceden al ECA suelo,
en puntos de muestreo donde se instalarán componentes nuevos en los que el suelo se
encuentra natural y/o disturbado, principalmente por actividades ajenas a PODEROSA, como son
mineros artesanales y pasivos ambientales.
Calidad de Agua
Para la evaluación de calidad de agua superficial se ha considerado información histórica de puntos
de monitoreo que del período 2011 a 2016.
Los planes de muestreo y monitoreo fueron diseñados sobre la base de los criterios establecidos
mediante el Protocolo de Monitoreo de Agua (MEM, DGAA, 1994), la Guía para Evaluación de
Impactos en la Calidad de las Aguas Superficiales por Actividades Minero Metalúrgicas (MEM,
DGAAM, 2007, Volumen XXII) y el Protocolo Nacional de monitoreo de la calidad en cuerpos naturales
de agua superficial (R.J. N° 182-2011-ANA),aplicando además los procedimientos de muestreo de
agua superficial del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS)
para los siguientes parámetros: Sulfatos, nitratos, cianuro wad, aceites y grasas y metales totales,
para cursos de agua.
Para la interpretación de los resultados de la calidad de aguas superficiales, se ha tomado como
base a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECAs) para agua, Categoría 3a (Riego de
vegetales de tallo bajo y tallo alto), según D.S. N° 002-2008-MINAM (Aprueban Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua), y el D.S. N° 015-2015-MINAM (Modifican los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y establecen disposiciones complementarias
para su aplicación), que entró en vigencia en diciembre del 2015. Asimismo, para la evaluación de los
efluentes mineros se ha tomado en cuenta el D.S. N° 010-2010-MINAM (Aprueban Límites Máximos
Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades Minero-Metalúrgicos). La
categorización de los cuerpos superficiales fue según a la R.J. N° 202-2010-ANA (Aprueban
clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino – costeros).
De los resultados del muestreo realizados en la campaña realizada en julio del 2015 para la presente
modificatoria se tiene que, en los parámetros de campo, el pH de la estación CRS-3, ubicada en la
Quebrada Santa María en la parte alta del Nv. 2670, presenta una excedencia (8.79) con respecto a

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

los ECAs para agua categoría 3a y 3b (riego de vegetales y bebida de animales respectivamente). En
relación a los parámetros físico-químicos todos los puntos evaluados presentan concentraciones por
debajo de lo señalado por los ECAs categoría 3a y 3b (riego de vegetales y bebida de animales), según
DS. N° 015-2015-MINAM (Modifican los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua).
En cuanto a los parámetros microbiológicos las estaciones CRS-1 (parte baja de la quebrada La
Quinta), CRS-4 (quebrada Santa María, aguas arriba de la bocamina Santa María-Nv. 2410), CRS-8
(quebrada Hualanga Francés después de confluencia con quebrada La Quinta), M-5 y M-6 (quebrada
Hualanga-Francés antes y después de la confluencia con quebrada Honda), exceden las
concentraciones de coliformes termotolerantes y totales.
De los resultados de metales las estaciones CRS-4, CRS-5, CRS-8, CRS-9, CRS-10, CRS-11, CRS-12, CRS-
14, CRS-15, M-5, M-6 y MA-10 presentan concentraciones de arsénico por encima de los ECAS para
agua categoría 3a y 3b. Es decir, en la mayor parte de puntos muestreados sobre las quebradas
Hualanga, Santa María, Cuymuy, Honda y Caurabamba se han encontrado valores de arsénico que
exceden los ECAs correspondientes.
Se observa también que las estaciones CRS-4 (quebrada Santa María), CRS-10 (quebrada Honda),
CRS-14 y CRS-15 (estas dos últimas sobre la quebrada Caurabamba) presentan concentraciones del
metal hierro (Fe: 7,863 mg/L, 6,775 mg/L, 9,218 mg/L y 7.677 mg/l respectivamente) por encima de
los ECAs (Fe: 5 mg/L).
Las estaciones CRS-4 (quebrada Santa María), CRS-5 (quebrada Santa María, debajo de la bocamina
Santa María del Nv. 2410), CRS-10 (quebrada Honda), CRS-12 (canal de la hidroeléctrica de Pataz) y
CRS-14 (quebrada Caurabamba) presentan concentraciones del metal plomo (Pb: 0,11292 mg/L,
0,09266 mg/L, 0,06259 mg/L, 0,06812 mg/L y 0,42717 mg/L respectivamente) por encima del ECA
indicado para este parámetro (0,05 mg/L).
La estación CRS-4 también presentó concentraciones del metal manganeso (Mn: 0.31052 mg/L), por
encima del ECA para este metal (Mn: 0.2 mg/L).
Las excedencias de los elementos mencionados, se han apreciado recurrentes en algunos resultados
históricos, lo que se explica básicamente por la geodinámica y geología local propias de la zona
donde opera PODEROSA siendo los principales factores que determinan la calidad de las aguas
superficiales y específicamente la presencia de As, Fe, Al, Pb, Mn en éstas. Así, fenómenos naturales
como deslizamientos, caídas, meteorización, precipitaciones entre otros, propician ambientes
favorables para las interacciones hidroquímicas y geoquímicas producto de las cuales se liberan
metales a las aguas superficiales producto de ello la calidad del agua se llega a alterar en dichas
zonas dejando de cumplir parcialmente con los ECA´s.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Además de estos aportes naturales de metales, se debe tener en cuenta la intervención


antropogénica, es así que durante los últimos años el incremento de mineros informales tanto en la
cuenca de la quebrada Hualanga y sus tributarios pueden estar contribuyendo en deterioro de la
calidad del agua debido a que derivan directamente sus desmontes a las cuencas mencionadas,
además en algunos casos cianuran en pozas y sus relaves descargan a las quebradas los cuales
discurren con las lluvias hacia los cuerpos receptores.
Para la evaluación de los efluentes se ha considerado data del año 2011 al 2015, en los puntos R, A-1
y PME-8, que corresponden a la bocamina Santa María (Nv. 2410), bocamina Atahualpa (Nv. 2655) y
bocamina Consuelo (Nv. 2450).
En las estaciones evaluadas, las concentraciones de los parámetros presentan valores por debajo de
los Límites Máximos Permisibles a excepción del parámetro arsénico (As) que presenta
concentraciones por encima de lo indicado por los LMPs según DS. N° 010-210-MINAM.
Las excedencias del parámetro arsénico (As) se deben al alto contenido de este elemento como parte
de la geología propia de la zona, composición mineralógica de las rocas encajonantes de los sistemas
de vetas del yacimiento.
Ruido Ambiental
Para desarrollar la evaluación de las condiciones de presión sonora en el área de estudio de la
presente Modificatoria, se hizo uso del procedimiento señalado por la Dirección General de Asuntos
Ambientales – Sub Sector Minería del Ministerio de Energía y Minas en la Guía Ambiental para el
Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera (1997) y los métodos y técnicas contempladas
en la norma ISO 1996, “Descripción y Medición de Ruido Ambiental”. Se evaluaron datos históricos
colectados en el período de los años 2012 al 2015 cuyos resultados fueron comparados con los
estándares de calidad ambiental para ruido aprobados por el D.S. N° 085-2003-PCM.
 Periodo diurno
De acuerdo a los resultados registrados se observa que la estación RU-1 (Pueblo Nuevo), presenta
resultados por encima del valor límite señalados en los estándares nacionales de la calidad para ruido
evaluados como zona mixta (residencial-industrial, 60-80 dB(A)), en los trimestres III del 2013, III y IV
del 2014, I y II del 2015. La estación RU-2 (Zarumilla, cerca de las vías de acceso), registró resultados
por encima del valor límite evaluados como zona mixta (residencial-industrial, 60-80 dB(A)), en el
trimestre IV del 2012, III y IV del 2013, I y II del 2014 y II del 2015. Estos excesos se deben
posiblemente a que en ambos puntos se evidenció un alto tránsito de camiones, camionetas y
vehículos de carga pesada que en mayor porcentaje pertenecen a los pobladores y mineros
artesanales asentados en los alrededores de los puntos de control.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Las estaciones RU-3 (Cedro) y RU-4 (Hualanga) de acuerdo a la data histórica han registrado
resultados por debajo del valor límite evaluado como zona industrial.
 Periodo nocturno
Para el periodo nocturno se observa que la estación RU-1 (Pueblo Nuevo), presenta resultados de
presión sonora por de los estándares nacionales de la calidad para ruido, evaluado como zona mixta
(residencial-industrial, 50-70 dB(A)), en los trimestres IV del 2012, III del 2013, III del 2014 y I, II y IV
del 2015, La estación RU-2 (Zarumilla), registró valores de presión sonora por encima de los
estándares nacionales de calidad en los siguientes periodos: IV trimestre del 2012, III y IV trimestre
del 2013 y en el I, II,III y IV trimestre del 2015. El exceso en ambos puntos se debería a la afluencia
de carga pesada, así como camionetas y camiones que en mayor parte pertenecen a los pobladores
de la zona y a los mineros artesanales asentados dentro del área de estudio.
Otros aspectos
Vibraciones
Para la evaluación de vibración ambiental se utilizó una data que cuenta con mediciones desde
agosto de 2013 hasta noviembre de 2015 con el objetivo de definir el niveles de vibración en el
entorno en el área del proyecto, para tal fin se consideró un total de 05 puntos de medición,
ubicados en los centros poblados de Pueblo Nuevo (RU-1), Zarumilla (RU-2), Cedro (RU-3), en la zona
del nuevo depósito de relaves Hualanga (RU-4), zona de la futura planta de relleno hidráulico del
sector Mangalpa (RU-7).
Los criterios de evaluación de los resultados del monitoreo utilizados, se basan en el anexo C de la
norma ISO 2631-1, la cual establece valores guía de las reacciones de bienestar de las personas
expuestas a entornos de vibración.
De acuerdo a los resultados, los valores de las mediciones de vibraciones están dentro de la
clasificación del nivel de bienestar como: no molesto, y en algunos casos como poco molesto.
Pasivos ambientales
En el año 2006, PODEROSA mediante escrito Nº 1635586 presentó, un inventario de los pasivos
ambientales (bocaminas, plantas abandonadas, depósitos de relaves y desmontes) encontrados en el
entorno su unidad de producción, en el que se determinaron áreas con alto grado de alteración y que
fueron identificadas como operaciones abandonadas de Northern Perú Mining and Smelting
Corporation, Planta Calpa, Planta La Ciénaga y Mineros Informales.
En la actualidad, PODEROSA ha visto por conveniente realizar una nueva inspección a la U.P. Santa
María para determinar pasivos ambientales que se hayan producido en la zona, debido a la gran
cantidad de trabajo de minería artesanal e informal, por la cual PODEROSA presentó un inventario de
pasivos ambientales encontrados en el área de influencia directa de la presente MEIA.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Medio biológico
El trabajo en campo fue realizado por un equipo de especialistas en flora y fauna silvestre con el
objetivo principal de caracterizar el estado actual de los componentes de flora, fauna silvestre y
componente hidrobiológico, haciendo uso de los indicadores de riqueza, abundancia, dominancia y
diversidad de especies, así como su variabilidad acorde con la estación húmeda y seca del año.
Las metodologías de evaluación realizadas para cada taxón de estudio fueron acordes a la
bibliografía especializada revisada, guías de referencia (MINAM, 2014; MINAM, 2015) y bajo la
normativa nacional vigente. Asimismo, el estatus de conservación de las especies de fauna y flora
silvestre ha sido determinado en base a los D.S. Nº 004-2014-MINAGRI y D.S. 043-2006-AG; y a las
listas actualizadas elaboradas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2017), Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN, 2017) y la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres (CMS, 2017).
 Ecología regional
El área de estudio se encuentra en la Depresión de Huancabamba, conformada por el profundo
cauce de los ríos Huancabamba, Chamaya y Marañón. El territorio comprende además bosques secos
y cálidos de la vertiente occidental y del Marañón, páramos, valles interandinos, laderas medias,
matorrales y comunidades ribereñas. Las ecorregiones presentes en el área de estudio son:
Ecorregión de Serranía Esteparia y Ecorregión de Selva alta.

 Zonas de vida
El área de estudio comprende las zonas de vida de Monte Espinoso Premontano Tropical (mte-PT),
Bosque Seco Premontano Tropical (bs-PT), Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT) y Bosque
Húmedo Montano Tropical (bh-MT).

 Formaciones vegetales
En el área de estudio se han reconocido un total de cuatro (04) formaciones vegetales, siendo estas:
Formación antrópica (Fa), Matorral mesoandino (Mm), Bosque seco (Bs) y Bosque húmedo (Bh).

 Evaluación Biológica
 Flora Silvestre
Para la evaluación de la diversidad vegetal se utilizó el método de parcelas variables (Foster et al,
1998), las que fueron adaptadas a la abrupta topografía del relieve andino. Se evaluaron un total de
18 parcelas cuyas medidas fueron de 50 x 2 m, dando un área total de evaluación por parcela de
100m2.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

En la época húmeda se registró un total de 142 especies distribuidas en 27 órdenes y 56 familias. Las
Angiospermas representan el 95.07% del total de especies (135 especies), las Pterydophytas
representan el 4.23% del total (6 especies), las Gimnospermas representan el 0.70% con una especie.
Las Familias más importantes fueron Asteraceae con 22 especies, seguida de Fabaceae (10),
Cactaceae (9), Poaceae y Lamiaceae con 8 especies cada una.
La forma de crecimiento dominante fue el tipo hierba (H) con el 55% del total, seguido por arbusto
(ST) con el 16%, árbol (T) con el 15%, Cactoides y graminoides con el 7% del total cada una.
Las especies más abundantes fueron: Tillandsia sp. 2 (1430 individuos), Melinis repens (463),
Tillandsia sp. 1 (408) y Amaranthus sp., con (320).
A nivel de estaciones biológicas, la mayor riqueza se dio en ST01 (Santa Maria) con 66 especies
registradas. La mayor abundancia fue en ST06 (Desmontera Santa Maria II) con 2153 individuos. La
mayor diversidad de flora silvestre se dio en ST01 (Santa Maria) con H´=3.838 bit/ind., de igual
manera la mayor riqueza de Margalef se dio en esta estación (8.599). La mayor dominancia se dio en
la estación ST04 (Desmonteras Chunturco) con D= 0.531. Los resultados de la equidad de Pielou nos
da a entender que la distribución de especies por estaciones biológicas es bastante homogénea.
A nivel de formaciones vegetales, la mayor riqueza, diversidad, riqueza de Margalef y equidad de
Pielou se dio en la Formación antrópica (S=80, N=3768, H´=3.838 bits/ind., Margalef=9.594,
J´=0.876), mientras que la formación de Matorral mesoandino alcanzó los resultados más bajos en
relación a los índices descritos anteriormente (S=34, N=1515, H´=2.007 bits/ind., Margalef=4.506,
J´=0.569).
En la época seca se registró en un total de 120 especies distribuidas en 27 órdenes y 47 familias. Las
Angiospermas representan el 95% del total de especies (114 especies), las Gimnospermas
representan el 1% del total mientras que las Pterydophytas representan el 4% del total.
La forma de crecimiento dominante fue el tipo hierba (H), seguido de arbusto (ST) con el 19% del
total, árbol (T) representan el 18%, cactoide (C) representa el 6% y graminoide (G) representa el 10%
del total.
Las poblaciones más abundantes están conformadas por: Tillandsia sp. 2 (1467 individuos), Melinis
repens (587), Leonotis nepetifolia (558), Tillandsia sp. 1 (374), Paspalum sp. (280) y Dodonaea viscosa
(272).
A nivel de estaciones biológicas, la mayor riqueza, dominancia y riqueza de Margalef se dio en ST06
(Desmontera Santa Maria II) con 51 especies registradas, D=3.302 y Margalef=6.840. En la estación
ST04 (Desmonteras Chunturco) se alcanzó la mayor abundancia con 1817 individuos registrados, de
igual modo, la mayor dominancia de especies se dio en esta estación (D=0.597). El mejor resultado

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

de la equidad de Pielou se dio en la estación ST03 con J´=0.909. En términos generales, al igual que
en la época húmeda, la distribución de especies es bastante homogénea.
A nivel de formaciones vegetales, la Formación antrópica alcanzó los mejores resultados de riqueza,
abundancia, diversidad y riqueza de Margalef (S=68, N=2547, H´=3.171 bits/ind., Margalef=8.543). La
formación de Matorral mesoandino alcanzó los más bajos valores de riqueza, diversidad, riqueza de
Margalef y equidad de Pielou (S=29, H´=1.610 bits/ind., Margalef= 3.895, J´=0.478).
De acuerdo al DS. N° 043-2006-AG, IUCN 2017, CITES 2017 y el Libro rojo de especies endémicas del
Perú, se registraron 20 especies de flora silvestre que se encuentran en situación de amenaza.
Tabla 3-1: Especies de flora silvestre en situación de amenaza

D.S. 043- IUCN CITES Época de evaluación


Familia Especie End.
2006-AG 2017 2017 Húmeda Seca
Ephedraceae Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd. NT LC ---- ---- X X
Fabaceae Acacia macracantha Willd. NT ---- ---- ---- X X
Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze VU ---- ---- ---- X X
Fabaceae Desmodium molliculum (Kunth) DC. NT ---- ---- ---- ---- X
BignoniaceaeJacaranda acutifolia Bonpl. VU ---- ---- ---- X X
BignoniaceaeTecoma stans (L.) Juss. ex Kunth NT ---- ---- ---- X X
Meliaceae Cedrela odorata L. VU VU III ---- X X
Cactaceae Armatocereus rauhii Backeb. ---- LC II X X X
Cactaceae Browningia pilleifera (F. Ritter) Hutchison ---- LC II X X X
Cactaceae Espostoa lanata (Kunth) Britton & Rose ---- LC II ---- X X
Cactaceae Espostoa sp. ---- ---- II ---- X X
Matucana huagalensis (Donald & A.B. Lau)
Cactaceae ---- CR II X X X
Bregmann
Cactaceae Melocactus bellavistensis Rauh &Backeb. ---- DD II X X X
Cactaceae Opuntia sp. ---- ---- II ---- X X
Cactaceae Pereskia horrida DC. ---- LC II X X X
Cactaceae Weberbauerocereus longicomus F. Ritter ---- ---- II X X X
Lamiaceae Salvia pseudorosmarinus Epling ---- ---- ---- X X X
Orchidaceae Epidendrum sp. ---- ---- II ---- X X
Orchidaceae Odontoglossum sp. ---- ---- II ---- X X
Orchidaceae Oncidium sp. ---- ---- II ---- X X
Fuente: CTDS SAC

 Fauna Ornitológica
La metodología utilizada en campo fue el de Punto de Conteo no limitado a la distancia para ambas
épocas del año (Bybby et al., 1999). Se evaluó un total de 33 puntos de conteo en toda el área de
estudio, repitiéndose estos puntos en ambas estaciones hidrológicas (seca y húmeda) (Anexo 3.3.1
Coordenadas de la Evaluación Biológica).
Para la época húmeda se registraron 34 especies pertenecientes a 16 familias y 6 órdenes, el orden
Passeriformes fue el más importante con 11 familias (69%), los demás con sólo una familia. La familia
más importante fue Tyrannidae con 5 especies.
La abundancia estuvo compuesta por un total de 167 individuos, de los cuales 7 especies obtuvieron
una mayor abundancia relativa respecto a las demás, siendo Pygochelidon cyanoleuca “santa rosita”
la más abundante con 20 individuos registrados.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

A nivel de estaciones biológicas, la mayor riqueza, diversidad y riqueza de Margalef lo obtuvo ST01
con 17 especies registradas, H´=2.494 bits/ind. y Margalef=4.069, mientras que la estación ST03
alcanzó la mayor abundancia con 52 individuos registrados. El mejor resultado de la equidad de
Pielou lo obtuvo ST06 con J´=0.942. La estación ST07 (Cantera Mangalpa) alcanzó los valores más
bajos de riqueza y diversidad con S=6 y H´=1.677 bits/ind.
A nivel de formaciones vegetales, la mayor riqueza, abundancia, diversidad y riqueza de Margalef lo
alcanzó la Formación antrópica con 29 especies, 97 individuos registrados, siendo H´=2.905 bits/ind.
y Margalef=6.121 respectivamente. La formación Matorral mesoandino alcanzó los valores más bajos
de riqueza, abundancia, diversidad y riqueza de Margalef con 4 especies, 7 individuos registrados,
H´=1.277 bitS/ind. y Margalef=1.542.
En la época seca se identificó 31 especies pertenecientes a 20 familias y 8 órdenes, siendo el orden
Passeriformes el más importante con 12 familias; los demás órdenes con solo una familia. La familia
más representativa fue Columbidae con 5 especies.
La abundancia total fue de 242 individuos, siendo la golondrina “santa rosita” Pygochelidon
cyanoleuca la más abundante en toda el área de estudio.
A nivel de estaciones biológicas, la estación ST06 (Desmontera Santa Maria II) alcanzó la mayor
riqueza, diversidad y riqueza de Margalef con 14 especies, H´= 2.309 bits/ind., Margalef=3.395. La
estación ST01 (Santa Maria) alcanzó la mayor abundancia con 69 individuos registrados. La estación
ST03 (Tubería Hualanga) obtuvo los valores más bajos de riqueza y abundancia con 5 especies y 12
individuos registrados.
A nivel de formaciones vegetales, la mayor riqueza, abundancia, diversidad y riqueza de Margalef lo
obtuvo la Formación antrópica con 24 especies, 128 individuos, H´=2.645 bits/ind. y Margalef=4.74
respectivamente; mientras que los valores más bajos de riqueza, diversidad, riqueza de Margalef y
equidad de Pielou se dio en Bosque húmedo con 7 especies, H´=1.579 bits/ind., Margalef=1.820 y
J´=0.812 respectivamente.
De acuerdo al DS. N° 004-2014-MINAGRI, IUCN 2017, CITES 2017, CMS 2017 y el Libro de especies
endémicas del Perú (Plenge, 2017), en el área de estudio se registraron 8 especies de fauna
ornitológica que se encuentran en situación de amenaza.
Tabla 3-2: Especies de fauna ornitológica en situación de amenaza
Época de
D.S. 004-2014- IUCN CITES CMS
Orden Familia Especie End. evaluación
MINAGRI 2017 2017 2017
Húmeda Seca
Colibri coruscans ---- LC II ---- ---- X X
Lesbia nuna ---- LC II ---- ---- X X
Apodiformes Trochilidae Leucippus taczanowskii ---- LC II ---- X X X
Patagona gigas ---- LC II ---- ---- X ----
Ramphomicron microrhynchum ---- LC II ---- ---- ---- X

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Columbiformes Columbidae Patagioenas oenops VU VU ---- ---- ---- ---- X


Falconiformes Falconidae Falco sparverius ---- LC II ---- ---- X X
Passeriformes Thraupidae Incaspiza laeta ---- LC ---- ---- X X ----
Fuente: CTDS SAC

 Fauna Herpetológica
La evaluación consistió en el uso del método de Registro por Encuentro Visual (VES, siglas en ingles
de Visual Encounter Surveying) para anfibios y reptiles (Heyer et al., 1994; Angulo et al., 2006). Se
evaluaron 40 puntos VES en toda el área de estudio, con un período de relevamientos de 45 minutos
por punto VES en cada época evaluada (húmeda y seca).
En la evaluación de la época húmeda se registró un total de 5 especies herpetológicas, distribuidas
en 4 familias, 2 órdenes y 2 clases taxonómicas. La familia Tropiduridae fue la única en tener 2
especies: Microlophus stolzmanni “iguana del Pacifico” y Stenocercus omari “lagartija”. Se registraron
30 individuos en total, donde la especie M. stolzmanni “iguana del Pacifico” fue la más abundante
con 24 individuos (80% del total).
A nivel de estaciones biológicas, ST01 (Santa Maria) alcanzó la mayor riqueza, diversidad, riqueza de
Margalef y equidad de Pielou con 3 especies, H´=0950 bits/ind, Margalef=1.243 y J´=0.865
respectivamente. La estación ST03 (Relavera Hualanga II) obtuvo la mayor abundancia con 18
individuos registrados, mientras que las demás estaciones alcanzaron valores de diversidad, riqueza
de Margalef y equidad de Pielou igual a cero debido a que solo registraron una especie o ninguna.
A nivel de formaciones vegetales, la mayor riqueza, diversidad, riqueza de Margalef y equidad de
Pielou lo obtuvo Formación antrópica con 4 especies, 23 individuos registrados, H´=0.730 bits/ind.,
Margalef=0.957 y J´=0.527 respectivamente; las demás formaciones obtuvieron una diversidad,
riqueza de Margalef y equidad de Pielou igual a cero debido a que solo registraron una especie o
ninguna.
En la evaluación de la época seca se registró un total de 7 especies herpetológicas, distribuidas en 6
familias, 2 órdenes y 2 clases taxonómicas. La familia Tropiduridae fue la única en tener 2 especies,
Microlophus stolzmanni “iguana del Pacifico” y Stenocercus omari “lagartija”. La abundancia total fue
de 44 individuos registrados. La especie Microlophus stolzmanni “iguana del Pacifico” alcanzó la
mayor abundancia con 31 individuos (70.45% del total).
A nivel de estaciones biológicas, la mayor riqueza y abundancia lo obtuvo ST03 (Relavera Hualanga II)
con 3 especies y 17 individuos registrados. La estación ST05 (Relleno Sanitario) alcanzó la mayor
diversidad y riqueza de Margalef con H´=0.950 bits/ind. y Margalef=1.243 respectivamente. El
máximo valor de la equidad de Pielou lo alcanzó ST01 con J´=0.918.
A nivel de formaciones vegetales, la mayor riqueza, diversidad y riqueza de Margalef lo alcanzó
Formación antrópica con 5 especies, H´=1.229 bits/ind. y Margalef=1.477 respectivamente, mientras

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

que la mayor abundancia se dio en el Bosque seco con 21 individuos registrados. Las formaciones de
Bosque seco y Bosque húmedo alcanzaron una diversidad, riqueza de Margalef y equidad de Pielou
igual a cero ya que en la primera se registró una sola especie y en la segunda ninguna.
De acuerdo al DS. N° 004-2014-MINAGRI, IUCN 2017, CITES 2017 y bibliografía especializada, en el
área de estudio se registraron 4 especies endémicas.
Tabla 3-3: Especies de fauna herpetológica en situación de amenaza
Época de
D.S. 004-2014- IUCN CITES CMS
Clase Orden Familia Especie End. evaluación
MINAGRI 2017 2017 2017
Húmeda Seca
Petracola sp. ---- ---- ---- ---- X X ----
Gymnophthalmidae
Epictia vanwallachi ---- ---- ---- ---- X X ----
Reptilia Squamata
Teiidae Ameiva cf. concolor ---- ---- ---- ---- X ---- X
Tropiduridae Microlophus stolzmanni ---- LC ---- ---- X X X
Fuente: CTDS SAC

 Fauna Mastozoológica
Los mamíferos fueron agrupados en tres subgrupos: mamíferos menores terrestres, murciélagos y
mamíferos medianos y grandes. Para estos subgrupos se utilizaron métodos directos (colecta por
medio de líneas de captura y redes de niebla y observaciones) e indirectos (registros de evidencias
como pelo, fecas, cuevas y entrevistas) de acuerdo al subgrupo de mamíferos evaluado (Sutherland,
2004; Cossíos et al., 2007). Se establecieron 12 líneas de captura para mamíferos menores terrestres
(roedores, marsupiales pequeños), 5 puntos de redes de nieblas para murciélagos y 4 recorridos para
la búsqueda de mamíferos medianos y grandes.
En la evaluación perteneciente a la época húmeda se registró un total de 9 especies de mamíferos
nativos, agrupadas en 2 especies de roedores, 6 especies de murciélagos y 1 carnívoro. A excepción
de Lycalopex culpaeus “Zorro colorado”, todas las especies fueron registradas mediante capturas
temporales.
En total se registraron 30 individuos de mamíferos menores (terrestres y voladores capturados
temporalmente). La mayor abundancia por especies lo obtuvo Phyllotis andium “Ratón orejón
andino” con 27% (N=8), seguido de Artibeus fraterculus “Murciélago frutero fraternal” y Glossophaga
soricina “Murciélago longirostro de Pallas” con 20% (N=6) cada uno.
En el caso de roedores encontrados a nivel de estaciones biológicas, la mayor riqueza y abundancia lo
alcanzó ST05 (Relleno Sanitario) con 2 especies y 4 individuos registrados; la estación ST03 (Relavera
Hualanga II) alcanzó los valores más altos de diversidad, riqueza de Margalef y equidad de Pielou con
H´=0.637 bits/ind, Margalef= 0.910 y J´=0.918 respectivamente.
A nivel de formaciones vegetales, el Bosque seco obtuvo la mayor riqueza, abundancia, diversidad,
riqueza de Margalef y equidad de Pielou con 2 especies, 7 individuos registrados, H´=0.598 bits/ind.,
Margalef=0.514 y J´=0.863 respectivamente; las demás formaciones alcanzaron una diversidad,

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

riqueza de Margalef y equidad de Pielou igual a cero debido al registro de una especie o ninguna
como es el caso de Matorral mesoandino y Bosque húmedo.
En el caso de murciélagos, las estaciones en donde se realizó la metodología de captura temporal
(redes de niebla), fueron ST01 (Santa Maria) y ST03 (Relavera Hualanga II) que coincidentemente
ambas pertenecieron a la Formación antrópica (Fa). Únicamente en la estación ST03 (Relavera
Hualanga II), hubo registro de 6 especies con una abundancia de 20 individuos, siendo su diversidad,
dominancia, riqueza de Margalef y equidad de Pielou: H´=1.574 bits/ind., D=0.235, Margalef= 1.669 y
J´=0.879 respectivamente. Estos mismos resultados se aplican para la Formación antrópica.
Los resultados obtenidos en la época seca mostraron el registro total de 3 órdenes: Rodentia,
Quiróptera y Carnívora; 3 familias: Cricetidae, Phyllostomidae y Canidae; 6 géneros y 6 especies.
El orden mejor representado fue Quiróptera con 3 especies, el orden Rodentia con 2 especies y
finalmente el orden Carnívora con 1 especie. En cuanto a los porcentajes de representatividad los
Phyllostómidos (Quiróptera) representan el 50%, los Cricetidos (Rodentia) el 33% del total y
finalmente los carnívoros representan un 12%.
En total se registraron 39 individuos de mamíferos menores (terrestres y voladores capturados
temporalmente). La mayor abundancia por especies lo obtuvo Atribeusm fraterculus “murciélago
frutero fraternal” con 38% (N=15), seguido de Phyllotis andium “ratón orejón andino” (26%, N=10) y
Eremoryzomys polius “ratón arrozalero de Osgood” con (21%, N=8) cada uno.
En el caso de roedores registrados a nivel de estaciones biológicas, la mayor riqueza, abundancia,
diversidad, riqueza de Margalef y equidad de Pielou lo obtuvo ST05 (Relleno Sanitario) con 2
especies, 6 individuos, H´=0.6936 bits/ind., Margalef=0.558 y J´=1.000 respectivamente; por el
contrario, en las estaciones ST02 (Tuberia Hualanga) y ST07 (Cantera Hualanga) no hubieron registros
de roedores.
A nivel de formaciones vegetales, el Bosque seco fue la única formación en donde se encontró 2
especies, las demás solo tuvieron 1 especie; por tanto, en esta estación se dio la mayor abundancia,
diversidad, riqueza de Margalef y equidad de Pielou: 8 individuos registrados, H´=0.662 bits/ind.,
Margalef=0.481 y J´=0.954 respectivamente.
En el caso de murciélagos, las estaciones en donde se realizó la metodología de captura temporal
(redes de niebla), fueron ST01 (Santa Maria) y ST03 (Relavera Hualanga II) que coincidentemente
ambas pertenecieron a la Formación antrópica (Fa). Únicamente en la estación ST03 (Relavera
Hualanga II), hubo registro de 3 especies con una abundancia de 21 individuos, siendo su diversidad,
dominancia, riqueza de Margalef y equidad de Pielou: H´=0.796 bits/ind., D=0.551, Margalef= 0.657 y
J´=0.725 respectivamente. Estos mismos resultados se aplican para la Formación antrópica.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

De acuerdo al DS. N° 004-2014-MINAGRI, IUCN 2017, CITES 2017 y bibliografía especializada, en el


área de estudio se registró una sola especie que se encuentra en situación de amenaza.
Tabla 3-4: Especies de fauna mastozoológica en situación de amenaza
Época de
D.S. 004-2014- IUCN CITES CMS
Orden Familia Especie End. evaluación
MINAGRI 2017 2017 2017
Húmeda Seca
Rodentia Cricetidae Eremoryzomys polius VU DD ---- ---- X X X
Fuente: CTDS SAC

 Fauna Entomológica
En toda el área de estudio se establecieron 16 cuadrantes de muestreo, cada cuadrante estuvo
conformado por 4 trampas pitfall, 4 trampas de cebo y 3 trampas amarillas; los dos primeros
estuvieron colocados de manera intercalada, distanciadas 25 m entre ellas, por tanto cada lado de un
cuadrante fue de 50 m y formó una parcela de 2 500 m2.
En la evaluación de la época húmeda se logró registrar 1859 individuos distribuidos en 69 familias,
pertenecientes a 11 órdenes taxonómicos de la clase Insecta. Los órdenes con mejor riqueza de
familias identificadas fueron: Diptera y Coleoptera con 16 familias cada una (23% del total). La familia
con mayor abundancia relativa fue Formicidae (Hymenoptera) con 20.12% (N=374).
Dentro de la clase Arachnida se identificaron 2 órdenes taxonomicas: Araneae con el 67% de familias
registradas (2 familias) y Scutigeromorpha con el 33% (1 familia). La abundancia total fue de 27
individuos, siendo la familia Salticidae la más sobresaliente con una abundancia relativa de 55.17%
(N=16).
A nivel de estaciones biológicas, la mayor riqueza, abundancia y riqueza de Margalef lo alcanzó ST03
(Relavera Hualanga II) con 56 familias, 733 individuos registrados y Margalef=8.337 respectivamente.
La estación ST05 (Relleno Sanitario) obtuvo el máximo valor de diversidad y equidad de Pielou con
H´=2.977 bits/ind. y J´= 0.884 respectivamente.
A nivel de formaciones vegetales, la Formación antrópica alcanzó la mayor riqueza, abundancia y
riqueza de Margalef con 61 familias, 765 individuos registrados y Margalef=9.036 respectivamente.
La mayor diversidad lo obtuvo Matorral mesoandino con H´=3.108 bits/ind.
En la evaluación entomológica de la época seca se logró identificar 1328 individuos en 44 familias,
pertenecientes a 10 órdenes taxonómicos, todos ellos pertenecientes a la clase Insecta. Los órdenes
con mejor riqueza de familias identificadas fueron: Hymenoptera con 10 familias (23% del total) y
Coleóptera con 9 (20%). La familia con mayor abundancia relativa fue Formicidae (Hymenoptera) con
42.02% del total (N=558).

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Dentro de la clase Arachnida se identificaron 3 órdenes con 1 familia taxonómica cada uno. La
abundancia total fue de 26 individuos, siendo la familia Araneidae la más sobresaliente con una
abundancia relativa de 61.54% (N=16).
A nivel de estaciones biológicas, la mayor riqueza y abundancia lo obtuvo ST06 (Desmontera
Hualanga II) con 26 familias y 433 individuos registrados. La mayor diversidad lo alcanzó la estación
ST02 (Tubería Hualanga). La estación ST07 (Cantera Mangalpa) obtuvo la mayor riqueza de Margalef
y equidad de Pielou con Margalef=5.021 y J´=0.853 respectivamente.
A nivel de formaciones vegetales, la mayor riqueza lo alcanzó la Formación antrópica con 41 familias;
mientras que la formación Matorral mesoandino obtuvo 676 individuos registrados y una diversidad
de H´=2.63 bits/ind.
En las listas de especies amenazadas de carácter nacional (D.S. 004-2014-MINAGRI) e internacional
(IUCN 2017, CITES 2017, CMS 2017), se mencionan especies que en su mayoría pertenecen a zonas
de selva baja y alta del país, por lo tanto, los individuos de las familias de insectos y arácnidos
registrados en las épocas húmeda y seca no se encuentran en las listas anteriormente citadas.
Asimismo, no hay referencias bibliográficas sobre el endemismo de algún insecto o arácnido
registrado en el presente estudio.

 Evaluación del Componente Hidrobiológico


Se establecieron 11 estaciones de muestreo hidrobiológico para la época húmeda y seca,
evaluándose las comunidades de plancton (fitoplancton y zooplancton), perifiton, bentos y necton.
 Plancton
Fitoplancton
En la época húmeda se registraron 12 especies en 9 familias pertenecientes a 3 Divisiones:
Bacillariophyta con 5 familias, Cyanobacteria y Chlorophyta con 2 familias cada una. La abundancia
total fue de 775 org/ml. Las familias con más riqueza de especies fueron Bacillariaceae, Cymbellaceae
y Fragilariaceae con 3 especies cada una.
Se registró la mayor riqueza y abundancia en la estación HB01 (s=4, n=200), por tanto los resultados
de diversidad y riqueza de Margalef fueron los más altos en comparación de las otras estaciones
(H´=1.213 bits/ind, Margalef=0.566).
En la época seca se registraron 22 especies en 15 familias pertenecientes a 4 Divisiones:
Bacillariophyta con 9 familias, Cyanobacteria con 3 familias, Chlorophyta con 2 familias y Charophyta
con 1 familia. Las familias con más riqueza de especies fueron Bacillariaceae y Gomphonemataceae
con 3 especies cada una. Abundancia total de 14550 org/ml registrados.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

La estación HB01 obtuvo la mayor riqueza con 13 especies hidrobiológicas, mientras que HB09
alcanzó la mayor abundancia con 5300 org/ml. El valor más alto de la Diversidad de Shannon y
Riqueza de Margalef lo obtuvo HB01 con H´=2.310 y 1.569 respectivamente.
Zooplancton
En la época húmeda se registró 1 especie del phylum Nemata con 25 org/ml.
En la época seca se registraron 6 especies en 6 familias pertenecientes a 5 Divisiones: Rotifera con 2
familias, Arthropoda, Cercozoa, Ciliophora y Nemata con 1 familia por división. Todas las familias
contaron con una especie cada una, mientras que la abundancia total fue de 1300 org/ml
registrados.
La estación HB10 alcanzó la mayor riqueza con 3 especies. Asimismo, dicha estación obtuvo los
resultados más altos de diversidad y riqueza de Margalef en comparación con las demás estaciones
(H´=1.099 bits/ind., Margalef=0.399). La estación de muestreo HB09 obtuvo la mayor abundancia con
400 org/ml y resultados de riqueza, diversidad, dominancia y equidad de Pielou de S=2, H´=0.693,
D=0.500 y J´=1.000 respectivamente, valores igualmente alcanzados por las estaciones HB03 y HB08.
En las estaciones HB04, HB07 y HB11 no hubo registros de zooplancton.

 Perifiton
En la época húmeda se registraron 11 especies en 10 familias pertenecientes a 2 Divisiones:
Bacillariophyta con 8 familias y Cyanobacteria con 2 familias. La abundancia total fue de 3550
org/cm2. Las familias con más riqueza y abundancia fue Bacillariaceae con 2 especies y 1100 org/
cm2.
La mayor riqueza y abundancia se registró en la estación HB04 (S=5, N=900 org/cm 2), así como el
mejor resultado de la diversidad y riqueza de Margalef (H’ = 1.523 bits/ind, Margalef=0.588).
En la época seca se registraron 38 especies en 19 familias pertenecientes a 4 Divisiones:
Bacillariophyta con 12 familias, Cyanobacteria con 4 familias, Chlorophyta con 2 familias y
Charophyta con 1 familia. La abundancia total fue de 163200 org/ cm2. Las familias con más riqueza
de especies fueron Naviculaceae, Fragilariaceae y Bacillariaceae con 6, 5 y 4 especies
respectivamente.
Las estaciones con más riqueza fueron HB04, HB05, HB08, HB09 y HB10 con 14 especies para la dos
primeras y 13 especies para las demás. La mayor abundancia se registró en la estación HB04 con
65000 org/cm2. Asimismo, la mayor Diversidad de Shannon y Riqueza de Margalef se presentó en
HB10 con H´=2.398 bits/ind y 1.559 respectivamente.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

 Bentos
En la época húmeda se registraron 8 especies en 8 familias pertenecientes a 1 División: Arthropoda.
De un total de 69 org/m2 registrados, la familia Chironomidae fue la más abundante con 34 org/ m2.
La estación HB10 obtuvo la mayor riqueza y abundancia con 4 especies y 10 org/ m2, por tanto los
resultados de la Diversidad de Shannon y Riqueza de Margalef fueron los más altos (H´=1.352
bits/ind., Margalef=1.019). Las estaciones HB01, HB04 y HB09 no registraron especies de bentos.
En la época seca se registraron 15 especies en 13 familias pertenecientes a 3 Divisiones: Arthropoda
con 11 familias, Annelida y Mollusca con 1 familia. La abundancia total fue de 854 org/ m2. La familia
con más riqueza de especies fue Baetidae con 3 especies, las demás contaron con una sola especie.
La familia màs abundante fue Chironomidae con 564 org/ m2.
La estación con mayor diversidad y riqueza de Margalef fue HB10 con 11 especies (H´=2.237 bits/ind
y Margalef=1.975). Las estaciones más abundantes fueron HB06, HB10 y HB07 con 233, 158 y 107
org/ m2 respectivamente.

 Necton
En las épocas húmeda y seca no se registraron especies de necton.

 Índices Biológicos de Calidad de Agua


Índice Ephemeroptera , Plecoptera y Trichoptera (%EPT)
Los resultados del índice %EPT en las estaciones de muestreo hidrobiológico evaluadas en las épocas
húmeda y seca, fueron en su mayoría de “Mala Calidad”, reflejando la situación actual que se da en
toda el área de estudio con respecto a los cuerpos de agua de las quebradas implicadas.
Índice Biológico BMWP COL (Biological Monitoring Working PartyScore)
Según los resultados obtenidos en ambas épocas de evaluación (húmeda y seca), las estaciones de
muestreo hidrobiológico arrojaron valores de “Critica” a “Muy Critica” con la excepción de HB10 en
la época seca que fue “Dudosa”.
Índice Biotico Andino (ABI)
Según el índice ABI, la calidad de agua en las estaciones de muestreo hidrobiológico fue en su
mayoría “Pésimo” a “Malo”, con la excepción de HB-10 en la época seca, que fue “Bueno”.

 Zonas de Conservación de Flora y Fauna Silvestre


En el área de estudio se han determinado dos zonas de control para flora y fauna silvestre, en las
cuales se realizará la reubicación de la vegetación durante los procesos de emplazamiento de los
componentes proyectados.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

 Zona de Conservación para Matorral mesoandino


Se ubica en la zona norte del Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD), al lado del área para
compensación del Bosque húmedo.
 Zona de Conservación para Bosque seco
Se ubica en la zona sur del AIAD, en la margen izquierda del rio Hualanga, casi al frente del
componente “Relavera Hualanga”

 Ecosistemas Frágiles
Él área de estudio se encuentra en zonas de Bosque húmedo, Bosque seco, Matorral mesoandino y
diversas Formaciones antrópicas, de los cuales, sólo el primero se contempla dentro de la lista de
ecosistemas frágiles (Ley General del Ambiente, Artículo 99.-De los Ecosistemas frágiles).
El ecosistema frágil de Bosque húmedo en el área de estudio solo abarca una pequeña extensión a
comparación de las demás formaciones. Se encuentra muy cercana a la Formación antrópica y
Matorral mesoandino.

 Áreas Naturales Protegidas


El proyecto se encuentra en la Zona de Amortiguamiento del Sector Occidental del Parque Nacional
del Río Abiseo (PNRA) y dentro de la Reserva de Biósfera El Gran Pajatén, establecido el 19 de marzo
del 2015.

 Paisaje
Se identificaron 5 unidades de paisajes:
 Paisaje de Bosque Húmedo de Montaña (UP-01)
Paisajes de montaña con franjas de bosques húmedos que recorren las quebradas de las laderas
interconectándose generalmente entre sí y encontrándose en transición con los matorrales
mesoandinos de las montañas.
 Paisaje de Montaña con Actividad Antrópica (UP-02)
Presenta vegetación de matorral mesoandino cubriendo las laderas empinadas de las montañas.
Comprende la mayor extensión dentro de la cuenca Hualanga-Francés. En este paisaje se ubican los
componentes mineros, minería artesanal, viviendas, actividades de comercio y cultivos agro-
forestales.
 Paisaje de Matorral Mesoandino de Montaña (UP-03)
Es la unidad de mayor extensión en el área de estudio. Corresponde a una zona con pendiente muy
pronunciada, vegetación rala a semidensa de arbustos caducifolios (matorrales).

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

 Paisaje de Bosque Seco de Montaña (UP-04)


En las zonas de mayor altitud está cubierta por especies propias del Bosque Seco, mientras que en la
parte baja de las montañas la vegetación xerófita entra en transición con el bosque seco ribereño y
fundos agrícolas. En esta unidad paisajística se instalarán los componentes de la Desmontera
Chunturco II y la Tubería Hualanga .

 Paisaje de Matorral Mesoandino y Cultivos en fondos de valle (UP-05)


Esta unidad se caracteriza por presentar valles encañonados, con laderas de pendientes abruptas,
cubiertas de cobertura vegetal xerofita, arbustos y hierbas; los cultivos agrícolas se desarrollan en las
terrazas fluviales del valle.

 Evaluación de Visibilidad, Calidad y Fragilidad


Se identificaron 9 cuencas visuales con 13 puntos de observación en total.
 CSTA-01: En esta cuenca se encuentra el Campamento Santa María, los poblados de Pueblo
Nuevo y Zarumilla, donde se observa una alta perturbación al ecosistema por parte de las
actividades que se realiza intensamente (minería informal). Calidad: Baja.
 CSTA-02: Esta cuenca se encuentra aguas arriba del Campamento Santa Maria, donde se
encontrara la Planta de Relleno Hidraulico, Cantera “Mangalpa” y futuras labores
proyectadas para el presente estudio. Cabe mencionar, que hay actividades de minería
informal. Calidad: Baja.
 CSTA-03: Se encuentra aguas arriba del Campamento Santa María. Presenta características
únicas por encontrarse en un Bosque húmedo. No se realiza ningún tipo de actividad por
parte de los pobladores. Calidad: Alta.
 CSTA-04: En esta cuenca se ubica el componente de la Ampliación del Relleno Sanitario
Domestico. Calidad: Baja.
 CSTA-05: En esta cuenca se ubican los componentes de Pozo sépticos, campamentos obreros
y central térmica principalmente (Anexo Cedro). Calidad: Media.
 CSTA-06: En esta cuenca se ubica el componente Reservorio de Agua (Anexo Socorro).
Calidad: Media.
 CSTA-07: Se encuentran las Desmonteras Chunturco, donde es posible observar parte del rio
Hualanga-Frances y a la Relavera Hualanga II. Aún no se realiza algún tipo de actividad pero
se da un alto tránsito de camionetas particulares. Calidad: Media.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

 CSTA-08: Cuenca en donde se sitúa la Relavera Hualanga II, donde se realiza constantemente
actividades de construcción. A diferencia de las otras cuencas, esta no se encuentra
impactada por actividades de pobladores locales. Calidad: Baja.
 CSTA-09: Esta cuenca hace referencia al estado paisajístico del Rio Hualanga, donde se
ubicara la Tubería de relave Hualanga. Calidad: Media.
En términos generales, las cuencas visuales presentaron en su mayoría una calidad paisajística Baja.
Esto es acorde con los registros de especies de flora y fauna registradas y a las actividades
antropogénicas que se realiza en todo el área de estudio. Considerando los parámetros mencionados
y teniendo en consideración las implicancias que tendría la realización del proyecto, se concluye que
este no generara efectos adversos significativos sobre la calidad del paisaje puesto que se encuentra
altamente intervenido. Sin embargo, se debe dar la atención suficiente con respecto a la flora y fauna
silvestre que se presenta en CSTA-02 con calidad alta.

 Aspectos o factores que amenazan la conservación de los hábitats o ecosistemas identificados


Las amenazas y/o impactos identificados en la evaluación biológica fueron analizados mediante la
aplicación del método FPEIR (Fuerzas Motrices-Presión-Estado-Impacto-Respuesta) modificado para
el presente proyecto. Según la FAO (2010) este método permite “entender los diferentes procesos de
degradación de los suelos a escalas local, nacional y mundial.
En la siguiente tabla se presenta la evaluación de las principales amenazas identificadas en el área de
estudio:

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Tabla 3.2-5: Evaluación de las principales amenazas en el área de estudio-FPEIR (agosto 2015)
FUERZA MOTRIZ
(GENERADOR DE LA PRESION
ESTADO IMPACTO EFECTO RESPUESTA
AMENAZA A NIVEL (AMENAZA)
AMBIENTAL)
Fragmentación de hábitats, Perdida de diversidad biológica, reducción
Concesión desbroce de cobertura vegetal, de hábitats de alimento y reproducción Fiscalización/Monitoreos (Plan
minera perdida de flora y fauna silvestre, para animales, afectación a la salud de de Manejo Ambiental)
contaminación ambiental. pobladores por consumo de agua
Extracción de Fragmentación de hábitats, Perdida de diversidad biológica, reducción
Formalización/Educación y
minerales desbroce de cobertura vegetal, de hábitats de alimento y reproducción
Sensibilización por parte de
Minería perdida de flora y fauna silvestre, para animales, afectación a la salud de
autoridades
artesanal contaminación ambiental, pobladores por consumo de agua, arrojo
pertinentes/Fiscalizaciones/
generación de conflictos sociales de residuos líquidos y sólidos peligrosos a
Legislación
(hostigamiento) quebradas y/o ríos
Vías de Fragmentación de hábitat,
Emplazamiento comunicación desbroce de cobertura vegetal, Perdida de diversidad biológica, reducción
de accesos y (pistas, fauna atropellada, accidentes, de hábitats por construcción de las Revisiones técnicas/Seguro
Actividades que generan fragmentación. corredores, contaminación de aire, erosión trochas, incremento de mortalidad%
perturbación y deterioro en la etc.) de suelos
calidad de los hábitats en el Fragmentación de hábitats,
Perdida de diversidad biológica por
área de estudio contaminación de suelo, no
Servicios de desplazamiento a causa de especies Manejo integrado de
rotación de cultivos, aumento en
Cultivos (baja asistencia introducidas, utilizaciones de fertilizantes, plagas/Programas
el uso de pesticidas sin
escala) técnica en pesticidas, quema de suelo, incremento agropecuarios/ Educación
prescripción, incremento de
agricultura de plagas agrícolas, intromisión de ambiental
animales de consumo humano
ganados en zonas no intervenidas
(introducidas)
Perdida de diversidad biológica por
Fragmentación de hábitats, desplazamiento a causa de especies
desbroce de cobertura vegetal, introducidas, generación de residuo Manejo de natalidad y residuos
Construcción
Expansión perdida de flora y fauna silvestre, solidos sin un manejo adecuado, arrojo de sólidos por parte de
de vivienda,
demográfica contaminación ambiental, residuos sólidos no reciclables a autoridades locales/Educación
Comercio
construcción de viviendas quebradas y ríos, quema de residuos ambiental/Programas de Salud
desordenadamente sólidos y/o eucalipto, tala de eucalipto,
enfermedades
Fuente: CTDS S.A.C.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Descripción del Medio Social, Económico y Cultural


Metodología empleada para el levantamiento y actualización de información
El desarrollo metodológico para el levantamiento y actualización de información en la Línea de Base
Social (LBS), fue el siguiente:
a. Obtención de datos o recojo de información: Para ello se utilizó:
- Fuentes Secundarias: fuentes de información de distintas instituciones y sectores, como son:
INEI, Ministerio de Salud, CENAGRO, Agencia agraria La Libertad, entre otros.
- Fuentes primarias: se emplearon como principales herramientas, las encuestas y entrevistas.
b. Procesamiento de datos:
- Fuentes Secundarias: para la presentación de tablas y gráficos se utilizó el programa
Microsoft Excel 2013.
- Fuentes primarias: para el procesamiento de datos se utilizó el programa BM SPSS Statistics
22, y para presentación de tablas y gráficos se utilizó el programa Microsoft Excel 2013.
c. Análisis de la información: para alcanzar los objetivos de la LBS se realizó lo siguiente:
- Identificación de variables de estudio socioeconómico y cultural, entre ellos: demografía,
vivienda e infraestructura, actividades económicas, servicios de salud y educativos, etc.
- Utilización de técnicas cualitativas: uso de los datos de las entrevistas dirigidas a
informantes clave (autoridades, dirigentes, representantes, pobladores notables, etc.)
- Utilización de técnicas cuantitativas: uso de los datos de las encuestas dirigidas a la
población, obtenidos por el método aleatorio simple, haciendo uso de la inferencia
estadística.
- Análisis e interpretación de la información relevante.
- Revisión y verificación de la información.
- Elaboración de cuadros, resúmenes y redacción del informe de LBS.
Diagnóstico socio económico del Área de Influencia Social Indirecta
En base a la información del censo del 2007, La población del distrito de Pataz, distribuida en grupos
de edad, presenta una composición de edad y sexo de base ancha y joven, similar al de la provincia
del mismo nombre, concentrando los mayores porcentajes en los grupos de edad menores de 14
años, que representa el 35,44 %. En cuanto al género, se observa una predominancia de población
masculina respecto a la femenina, por ser el distrito de una zona donde se requiere mayor mano de
obra masculina, generándose mayores puestos de trabajo en la minería.
En cuanto a las migraciones temporales y permanentes, aproximadamente el 43 % de los habitantes
del distrito de Pataz son migrantes de toda la vida; mientras que, el aproximadamente el 27 % son
migrantes recientes.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Con respecto al material predominante en las paredes de las viviendas, el más utilizado para la
construcción de las paredes de las viviendas del distrito de Pataz, es el adobe o tapial, representando
con el 91,61 %. Las familias que cuentan con mejor economía han utilizado para la construcción de
sus paredes, material noble como el ladrillo o bloques de cemento, sin embargo, sólo representan el
3,19 % y otros materiales como quincha representa el 1,63 %, materiales como la madera, estera,
piedra con barro, piedra o sillar con cal o cemento representa el 1,64 % y otros materiales
representan el 1,93 % del total de las viviendas.
En cuanto a la provisión de servicios básicos, se observa que el 70,75 % no tiene este servicio y se
abastecen de agua procedente del río, acequia u otros y solo el 8,53 % de las viviendas cuentan con
conexión de agua a la red pública dentro o fuera de la vivienda, otra forma de abastecimiento es de
pozo con el 3,93 %, camión – cisterna u otro similar con el 0,30 %, de forma vecinal el 1,78 % y otro
tipo de abastecimiento el 12,77 %.
Por su parte, con respecto a servicios higiénicos, el 55,98 % de los hogares del distrito de Pataz, no
cuentan con servicios higiénicos, el 20,27 % si cuentan con este servicio conectado a red pública
dentro o fuera de la vivienda. Otras alternativas que utilizan en sus hogares son los pozos ciego o
negro / letrina con el 13,96 %, río, acequia o canal 5,79 % y pozo séptico 4,01 %.
Sobre la tenencia de viviendas, en el distrito de Pataz el 50,26 % de la población cuenta con vivienda
propia que fue adquirida pagando por ella en su totalidad, pero también encontramos a personas
que viven en viviendas alquiladas y representan 20,86 %. En el distrito de Pataz también
encontramos viviendas propias adquiridas por invasión, es decir cuando se ha efectuado la
construcción de la vivienda y no se tiene derecho de propiedad reconocido sobre la vivienda ni el
terreno y representa el 11,58 %, seguida de personas que habitan una vivienda cedida por el centro
de trabajo, un 1,86 % cuenta con una vivienda propia y solo un 6,16 % posee viviendas de otra forma.
Según el Censo Escolar 2014, el distrito de Pataz cuenta con siete (07) instituciones educativas de
nivel inicial, albergando un total de a 401 alumnos, a cargo de 17 docentes. En el nivel primario,
cuenta con quince (15) instituciones educativas, que albergan un total de 1214 alumnos a cargo de
57 docentes, este es un nivel que agrupa a la mayor parte de población del distrito en edad escolar.
En el nivel secundario el distrito de Pataz cuenta con cuatro (04) instituciones educativas en distintos
centros poblados, albergando en total a 431 alumnos a cargo de 29 docentes.
En el distrito de Pataz existe 16,5 % de mujeres sin nivel educativo, mientras que sólo el 5,9% de los
hombres se encuentra en esa situación. A nivel provincial (provincia de Pataz), la brecha de género
de la población sin nivel educativo también es significativa (31 % de mujeres y 10,8 % de hombres).
En relación al tema de salud, al 2012, en el distrito de Pataz existía una población estimada de 8 400
habitantes, para ser atendidos por 53 profesionales, de los cuales solo trece fueron profesionales

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

médicos, en ese sentido la tasa de médicos por habitante fue de 1,53 ‰ médicos por cada mil
habitantes. En el distrito de Pataz, el personal de salud se encuentra disperso en cuatro centros
médicos, entre ellos: Centro de Salud de Pataz, con 26 profesionales; Puesto de Salud de Chagual,
con 8 profesionales; Puesto de Salud de Nimpana, con 8 profesionales; y el puesto de Salud de Vijus,
con 11 profesionales, con un total de 31 485 atenciones de las cuales 347 fueron atenciones
prenatales representando el 1,10 % del total.
En cuanto al empleo, aproximadamente el 98,86 % del total de la PEA se encuentra ocupada tanto en
el distrito de Pataz. Mientras tanto, la PEA desocupada es el 1,14 %. El tipo de actividad más
frecuente es la explotación de minas y canteras presentando un 44,57 %; sin embargo, la agricultura
es una actividad de gran importancia que genera ingresos para el sustento de las familias, agrupa el
19,21 % de la PEA.
En materia productiva, según el Censo agropecuario 2012, el distrito de Pataz tienen una superficie
agrícola de 1 773,20 hectáreas respectivamente, de las cuales estas superficies son utilizadas bajo
riego y secano, siendo el más utilizado en secano representando el 71,9 %, debido que en la zona
mayormente aprovechan el agua de lluvia como forma de riego de estas superficies; a pesar de ello,
dentro de las superficies bajo riego existe un tipo de riego implementado y el más utilizado, siendo
este el por gravedad especialmente para cultivos, representando 95,6% .
Dentro de las organizaciones Sociales y políticas se ha identificado: El consejo municipal, alcaldía, La
gobernación, el juzgado de Paz, las organizaciones de base, Órganos de asesoramiento (oficina de
planeamiento y presupuesto, oficina de asesoría jurídica, oficina de Programación de inversiones) y
organizaciones funcionales (APAFA, Junta de regantes, la unidad de DEMUNA).
Los principales problemas que aquejan a la Provincia de Pataz, están sintetizados en los aspectos de
salud, educación, seguridad y proyecto de vida; en la Provincia de Pataz en cuanto al nivel de salud
de la mayoría de la población existe la ausencia de personal médico en los principales centros de
salud; en cuanto a la Educación, la provincia no cuenta con suficientes Instituciones de rango
Universitario o Tecnológico que puedan garantizar una formación de calidad para alumnos que
anualmente egresan de las aulas secundarias; por otro lado existe difícil acceso de los medios de
transporte por el estado de las carreteras de penetración, lo cual determina que los precios de los
productos de primera necesidad se incrementen sin que exista una adecuada política de control de
precios, esto afecta a los bolsillos de las familias más pobres.
Según censo INEI 2007, en el distrito de Pataz existen 6 763 hab., y el idioma o lengua predominante
es el castellano y representa casi en su totalidad el 99,51 %.
En cuanto a la cultura, entre los atractivos turísticos de la provincia de Pataz destacan los hermosos
relieves de sus montañas y sus verdes valles con abundante producción frutícola. El sitio

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

arqueológico de Nunamarka, ubicado al Oeste de la provincia de Pataz, a 3152 msnm, se encuentran


piedras talladas que demuestran la presencia de civilización prehispánicas. La actividad turística en la
zona no ha sido desarrollada ni considerada dentro del Plan de Desarrollo Turístico Departamental
de la Libertad. No se han identificado atractivos turísticos dentro del área de influencia del proyecto,
pero fuera de ella es posible encontrar la Reserva Nacional del Gran Pajaten, así como el Parque
Nacional del Rio Abiseo las cuales están cercanas a la zona de influencia.
Diagnóstico socio económico del Área de Influencia Social Directa
A manera de resumen, se observa que, en el AISD la población está conformada por más hombres
que mujeres. En relación a la migración, la mayoría de los habitantes de Pataz, Pueblo Nuevo,
Socorro y Zarumilla han nacido en la misma localidad (78,3 %, 81,7 %, 54,3 % y 58,5 %;
respectivamente); sin embargo, también se reportó que la población del AISD, está conformado por
habitantes que proceden de otros lugares cercanos a las localidades en estudio, así como también de
otros distritos, provincias y departamentos colindantes, el motivo principal que les permitió inmigrar
a la población desde otros lugares cercanos y colindantes, es básicamente por trabajo, es decir, con
la finalidad de poder alcanzar mejores condiciones de vida. Cabe destacar que la localidad de Socorro
presenta mayor porcentaje de población inmigrante.
Con respecto a la vivienda, el material más utilizado para la construcción de paredes en el AISD es el
adobe o tapial con el 46,80 %, cuyo valor más elevado se encuentra en la localidad de Pataz (83,7%).
Por otro lado, el segundo material más empleado es el ladrillo/cemento, siendo Zarumilla el poblado
que presenta mayor porcentaje (26,8 %).
En referencia al de abastecimiento de agua en el AISD, el 99,70 % de viviendas cuentan con este
servicio dentro de sus viviendas. Adicionalmente, se observa que, el 99,70 % cuentan con servicios
higiénicos dentro de sus viviendas.
Luego, el 100 % de las viviendas de las cuatro localidades del AISD cuenta con alumbrado eléctrico
por red pública. El principal medio de comunicación utilizado por los habitantes de los cuatro
distritos es la televisión, con porcentajes del 91,3% (Socorro) al 97,8 % (Pataz); seguida de la radio
con valores del 83,7 % (Pataz) al 89,1 % (Socorro).
En cuanto al tema educativo, de acuerdo el trabajo de campo, en el AISD se identificó que el 39,6%
de la población total encuestada alcanzó el nivel secundario, seguido del 38,8 % los que alcanzaron el
nivel primario, le sigue con el 11,1 % los que tuvieron la oportunidad de realizar estudios superiores
ya sea en universidades o institutos superiores, mientras que el 6,3 % de la población no alcanzó
ningún nivel educativo.
El único establecimiento de salud identificado en el AISD es el centro de Salud de Pataz denominado
“Centro Médico Materno Infantil Pataz”, de categoría I-4 con camas de internamiento, perteneciente

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

a la Red de Pataz Norte y a la Dirección Regional de La Libertad. Este Centro de Salud cuenta con 7
trabajadores entre profesionales de la salud, asistenciales y administrativos, para la atención de un
aproximado de 20 a 30 pacientes por día.
Entre las actividades económicas principales del AISD destaca, en primer lugar, la minería (56,6 %), y,
en segundo lugar, otras actividades y servicios (11,0 %), seguido del comercio al por menor (18,9 %),
la agricultura (1,3 %) y ganadería (0,3 %).
De acuerdo a las opiniones de las autoridades entrevistadas en campo, manifestaron de manera
global que el desarrollo social y económico, tiene que ver mucho con la actividad minera asentada en
la zona, tanto por la empresa como por los mineros artesanales; es por ello que en las localidades se
evidencia un mejoramiento en infraestructura, accesos, mayor empleo y comercio, lo cual les
permite argumentar que existe un cierto incremento social y económico, a pesar que algunos
manifiesten haber paralizado el crecimiento económico.
Frente a las opiniones de las autoridades entrevistadas en las localidades del AISD respecto a la
minería, a la ejecución del proyecto y las sugerencias hacia el mismo, manifestaron de manera global
estar de acuerdo con el proyecto minero, debido que la minería es la única fuente de trabajo y de
continuar con la ejecución de los proyectos de la empresa, habría más apoyos sociales y de alguna
manera más comercio en la zona; pero ante todo ello, las autoridades sugieren o recomiendan a la
empresa, cumplir sus compromisos sociales, fomentar el diálogo continuo, capacitación al minero
artesanal y tomar conciencia con la posible contaminación ambiental, entre otras.
Dentro de las organizaciones Sociales y políticas identificada de acuerdo al trabajo de campo, se han
identificado autoridades y líderes en las localidades del AISD, como son en Pataz y campamento:
Alcalde Municipal, Gobernador, Juez de Paz, Regidores de Paz, DEMUNA Central Única de Rondas
Campesinas, JASS, Teniente Gobernador, Agente Municipal, Comité de Vaso de leche , entre otros.
En Pueblo Nuevo – Santa María: Teniente Gobernador, Agente Municipal, Ronda Campesina de
varones y mujeres, JASS, Comité de Vaso de leche, entre otros. En Socorro – El Cedro: Teniente
Gobernador, Agente Municipal, JASS, Comité de Vaso de leche, CODECO, entre otros. En Zarumilla:
Teniente Gobernador, Agente Municipal, Ronda Campesina de varones y mujeres, JASS, Comité de
Vaso de leche, CODECO, entre otros.
Según trabajo de campo, la población encuestada de las localidades de Pataz, Pueblo Nuevo, Socorro
y Zarumilla respondió que el idioma o lengua en la que aprendieron a hablar fue el castellano, siendo
este idioma el que dominan en su totalidad. En cuanto a su religión, predomina la religión católica
con el 89,1 % en Pataz, con el 96,3 % en Pueblo Nuevo, con el 97,8 % en Socorro y con el 89 % en
Zarumilla, además existen otras religiones como es la evangélica que tiene representatividad
principalmente en Zarumilla con el 11 % y en Pataz con el 10,9 %.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Según las entrevistas a la población y autoridades del AISD, las principales costumbres y festividades
son de tipo patronal y religiosas que se realizan en las distintas localidades del área de influencia
social directa. Cabe señalar que las festividades patronales se extiende de una hasta dos semanas en
cada localidad, acompañado con su feria gastronómica, donde se departe el cuy frito o guisado y el
pollo frito, luego del acto litúrgico y la procesión se realiza un baile social amenizado por una banda
de músicos, equipo de sonido y fiesta deportiva.
Dentro de las costumbres de la población del AISD, estan las llamadas repúblicas o faenas comunales,
que vienen a ser labores sociales en cuanto a limpieza del pueblo, mejoramiento de accesos, entre
otros para bien social y lo realizan una vez al año.
Presencia de Restos Arqueológicos, Históricos y Culturales en el Área de Influencia
Con motivo de la presente modificatoria se realizó una inspección arqueológica a todos los
componentes involucrados en el presente estudio, zonificados en 8 sectores. Del informe se concluyó
que no se identificaron evidencias arqueológicas en superficie en referencia a las áreas donde se
implementarán los componentes mineros.
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El presente Plan de Participación Ciudadana se ha diseñado en el marco de la Resolución Ministerial
R.M. N° 304-2008-MEM/DM, Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el
Subsector Minero, y el Reglamento de Participación Ciudadana D.S. 028-2008-EM.
A continuación, se indican los Mecanismos de Participación Ciudadana para la presente Modificatoria
de forma resumida. Para mayor detalle ver Capítulo 4: Plan de Participación Ciudadana.
Mecanismos de participación ciudadana antes de la elaboración de la Modificatoria del EIA
Como Mecanismo de Participación Ciudadana Complementario, se realizaron durante el mes de julio
del año 2015, dos (02) Mecanismos de Participación Complementarios: Encuestas y Entrevistas,
aplicados a las localidades involucradas en la modificatoria.
Mecanismos de Participación Ciudadana durante la elaboración de la MEIA.
Durante el procedimiento de elaboración de la Modificación al Estudio de Impacto Ambiental, se
implementó los siguientes mecanismos: Distribución de materiales informativos y la Oficina de
Información Permanente.
Mecanismos de Participación Ciudadana durante el Proceso de Evaluación de la MEIA
Durante el procedimiento de evaluación a la presente Modificatoria, se garantizará los siguientes
mecanismos de participación: Acceso de la población al Resumen Ejecutivo y al contenido de la MEIA,
Publicación de avisos en medios escritos y radiales, Distribución de material Informativo y la Oficina
de Información Permanente.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Mecanismo de Participación Ciudadana durante la ejecución de la MEIA


Para la etapa de ejecución del proyecto referente a la modificatoria, PODEROSA propone los
siguientes mecanismos de participación ciudadana: continuar con la Oficina de Información
Permanente e implementar el Monitoreo participativo.
CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Partiendo del análisis de las características socio-ambientales descritas en el capítulo de línea base
ambiental y considerando la naturaleza de las actividades a desarrollarse como parte de la presente
modificatoria, la caracterización de impactos se realizará íntegramente ya que se proyecta sobre una
misma cuenca a evaluar con la identificación y evaluación de los potenciales impactos que podrían
generarse durante las diferentes etapas del proyecto de modificatoria (preliminar, construcción,
operación y cierre) mediante el análisis de interacción entre los componentes ambientales y
actividades del proyecto.
Listado de impactos identificados para el proyecto de modificatoria

Componente Ambiental Etapa


Tipo de Impacto Ocurrencia
o Socioeconómico C O C
Modificación del relieve y Este impacto se presentará durante la etapa de construcción
forma del terreno – ocasionado por las actividades de movimientos de tierra en las
(n, d) zonas donde se ubicarán las nuevas instalaciones del proyecto. Al
término de la construcción el relieve y forma del terreno habrá X X
variado respecto a su condición basal.
Durante la operación se mantendrá este impacto en componentes
específicos, llámese depósitos de almacenamiento y canteras
Reconformación del Este impacto se presenta a consecuencia del cierre progresivo que
terreno se vaya ejecutando a los depósitos de almacenamiento y aquellos X
(p, d) componentes provisionales para la etapa de construcción.
Alteración de la En la etapa de construcción, este impacto estaría relacionado al
Geomorfología estabilidad física y corte y relleno, conformación de taludes y sostenimiento en
sismicidad interior mina.
(n, i) En la etapa de operación este impacto se presenta en las labores
mineras desarrolladas en interior mina y la disposición de material
en los depósitos de almacenamiento (mineral, desmonte, relave, X X
rellenos sanitarios) durante la conformación de taludes o
banquetas. El riesgo de un movimiento sísmico que afecte las
estructuras durante su construcción o ya en operación es
permanente en la zona. Se deberá contemplar medidas de
contingencia ante sismos.
Incremento de procesos Se atribuye a la existencia de áreas denudadas o con material sin
erosivos compactar dispuesto producto de las actividades de construcción y X X
(n, i) luego durante el desarrollo de las actividades mineras
Alteración de calidad del Las actividades de demolición, movimiento de tierras, nivelación y
aire por emisiones de escarificación del suelo, conformación de losas, así como el tránsito
material particulado de vehículos por vías no pavimentadas, mantenimiento de estas
(PM10 y PM2.5) vías, el movimiento y transporte de materiales y residuos durante
(n, d) las etapas de construcción generarían un incremento del material
Aire y Ruido particulado (PM10 y PM2.5) en el aire. X X X
Durante la operación, este impacto se manifiesta debido a las
actividades de recepción, embarque y almacenamiento de mineral,
desmonte, relaves o residuos, así como el transporte de los mismos
sobre vías afirmadas lo que generaría emisiones fugitivas de
material particulado.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Componente Ambiental Etapa


Tipo de Impacto Ocurrencia
o Socioeconómico C O C
Alteración de calidad del Este impacto se manifestará con el incremento de las emisiones
aire por emisiones de gaseosas (NOx, CO, SO2) generado por camiones, camionetas,
gases de combustión equipos y maquinaria pesada usados durante las etapas de X X
(n, d) construcción y operación del Proyecto. También se generan gases
producto de las voladuras a realizar en interior mina.
Alteración de calidad del Este impacto se manifiesta principalmente en el área de los rellenos
aire por emisión de sanitarios y disposición temporal de residuos sólidos. X X
malos olores (n, d)
Variación del nivel de Este impacto se manifiesta debido al incremento de los niveles de
ruido ambiental ruido temporal o permanente durante la construcción que sería
(n, d) producido por el funcionamiento de equipos, maquinaria pesada y
X X X
el tránsito de camiones y demás vehículos. Para la etapa de
operación las principales fuentes de emisión serían las que
actualmente existen.
Vibraciones Las vibraciones atribuibles al Proyecto durante la etapa de
(n, d) construcción no serán significativas considerando que el uso de
maquinaria pesada y equipos fijos es bajo y temporal. Para la etapa X X
de operación las principales fuentes de emisión serían las que
actualmente existen, incluyendo las voladuras periódicas.
Pérdida de suelos La pérdida de suelos se dará específicamente en la ampliación de
(n, d) los depósitos de almacenamiento donde estas áreas serán X
cubiertas permanentemente.
Cambio de uso actual de Relacionado con la transformación de suelos naturales a suelos de
suelo uso industrial; está asociado también a efectos como la mezcla y X
(n, d) compactación de los horizontes superficiales existentes.
Suelos Alteración de la calidad Existe la posibilidad de que ocurran accidentes que produzcan
del suelo. derrames de mineral, desmonte, relaves, hidrocarburos o residuos
X X
(n, i) sólidos en el área del Proyecto, que podrían alterar la calidad del
suelo.
Alteración de las La Compactación, se manifiesta en la plataforma de las vías de
propiedades físicas del acceso utilizadas y en el área de asentamiento de sus componentes X X
suelo (n, i)
Recuperación de agua Se considera sólo para la etapa de operación mediante el sistema
para reúso en actividades de recirculación de agua en labores, planta de filtrado durante las
de operación operaciones que permiten recircular el agua en cada proceso X
(p, d) minimizando el requerimiento de agua permitiendo mantener las
mismas licencias de agua que actualmente se cuenta.
Variación de caudal en Se manifiesta en la captación de agua de cursos de agua superficial
cursos de agua superficial tanto para uso industrial como doméstico. X
(n, d)
Alteración de calidad de Existen cuerpos de agua natural en el área de influencia que sirven
agua superficial por de receptores para los efluentes y/o que podrían verse afectados
X
Agua superficial derrames accidentales de por eventuales derrames o vertimientos accidentales (desmonte,
contaminantes (n, d) mineral, hidrocarburos, relaves, otros) alterando su calidad.
Variación de la red de Se relaciona con la ocupación de áreas en la construcción de
X X
drenaje (n, d) componentes y que permanecerán durante la operación de estas.
Reducción de la descarga Conforme se incremente el área superficial del depósito, se
de agua proveniente de producirá una disminución del agua residual; esto debido a que la
los depósitos de relaves evaporación se irá incrementando conforme se aumente el área
(p, d) superficial del vaso. La disminución será paulatina siendo mayor a X
partir de la ampliación porque el crecimiento será más rápido y
quedará más agua retenida en los relaves. Durante la vida del
Proyecto no quedará agua remanente.

Agua Incremento de riesgo de Se relaciona con cambios que podrían deteriorar la calidad física o
alteración de la calidad química del agua subterránea ocasionada por infiltración de X
Subterránea
del agua subterránea por lixiviados provenientes de la poza de lodos residuales o de

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Componente Ambiental Etapa


Tipo de Impacto Ocurrencia
o Socioeconómico C O C
contacto con mineral en desmontes, del lavado de maquinaria de recepción y despacho, al
interior mina o contacto durante el avance de las labores o por la infiltración de
infiltración accidental de material contaminante por eventuales derrames o vertimientos
contaminantes accidentales (mineral, desmonte, hidrocarburos, entre otros).
(n, d)
Incremento de riesgo de Se considera el riesgo de producir una variación de la napa freática
variación de la napa en su volumen o distribución durante el avance de las labores X
freática (n, i) mineras en interior mina.
Alteración de la flora Se relaciona con el desbroce a realizar en el acondicionamiento de
silvestre por formación componentes. En la mayor parte de componentes será un retiro
X
vegetal y especies temporal mientras que en los depósitos de almacenamiento, el
endémicas y/o retiro es permanente lo cual implica una restauración parcial.
Flora protegidas Se manifiesta también por el asentamiento sobre la vegetación, del
(n, d) material particulado en el aire producto de las emisiones fugitivas
X X
de material particulado o por algún derrame accidental de
hidrocarburos, residuos o materiales contaminantes
Alejamiento o Este impacto se manifiesta como consecuencia del incremento de
Perturbación de los niveles de ruido y perturbación visual debido al incremento del
individuos de fauna tránsito de vehículos y funcionamiento de equipos.
silvestre Se relaciona también con la disminución del número de
X X
(n, d) avistamientos de especies en el área asociada directamente a
perturbación por encuentros accidentales con elementos del
Fauna silvestre
proyecto, o indirectamente a través de afectaciones sobre
elementos de la cadena trófica o del hábitat.
Alteración del hábitat o Se manifiesta por la disminución de cobertura vegetal (fuente de
lugares sensibles alimento y refugio) y/o el aumento de ruido ambiental. También se
X X
(n, d) toma en consideración el riesgo de algún derrame accidental de
hidrocarburos, residuos o materiales contaminantes.
Alteración de flora y Se relaciona con la intervención del sustrato fluvial y afectación de
fauna acuática comunidades bentónicas como consecuencia de algún derrame
Flora y Fauna Acuática (n, i) accidental de hidrocarburos, residuos o materiales contaminantes X X
en los cuerpos de agua o por vertimiento de efluentes sin el
tratamiento previo
Cambio en la estructura y No se manifiesta un cambio significativo al ya producido durante la
dinámica de la población etapa de construcción ya que contratas se han retirado sin
X X
local embargo se mantiene una inmigración auto-inducida de población
(p,d) en busca de trabajo.

Población Afectación al modo de No se manifiestan alteraciones significativas en las relaciones


vida de la población local sociales normales de la población local al interactuar con
(n, d) trabajadores de otros lugares ya que esta zona es altamente
X X
minera.
Se perciben molestias por la generación de partículas y niveles de
ruido, así como el incremento en la circulación de vehículos.
Afectación a la salud y Se manifiesta principalmente por emisiones fugitivas de partículas
seguridad local finas de materiales y mineral que se generen por las actividades de
Salud propias del proyecto así como la posibilidad de ocurrencia de X X
(n, d)
accidentes por el tránsito de vehículos y maquinarias.
Ocurrencia de accidentes En toda actividad laboral (construcción y operación) existe riesgo
laborales de accidentes de trabajo si se omiten las medidas preventivas X X
(n, d) establecidas por la empresa.
Percepciones y Referida a percepciones negativas que se podrían generar en el
preocupaciones de marco del Proyecto, por aumento del flujo vehicular y el potencial
la población local de accidentes, que puede causar molestia a la población que habita
Interacciones sociales X X
(n, d) en las áreas próximas a las vías por donde se transportarán y
movilizarán los equipos, maquinarias, insumos y el personal del
proyecto. Incluye la percepción de que las actividades de traslado

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Componente Ambiental Etapa


Tipo de Impacto Ocurrencia
o Socioeconómico C O C
de mineral y relave pueden afectar las faenas agrícolas; y,
asimismo, se refiere a las sobre expectativas de empleo que se
podrían generar por el Proyecto. También se percibe inseguridad en
las vías por posibles asaltos.
Sensibilidad y vigilancia Se manifiesta cierta incomodidad y desconfianza por compromisos
de actores locales aún pendientes, preferencias hacia algunos poblados en beneficios
X X
(n, d) entregados así como un el uso político de algunas autoridades
respecto a la operación de la empresa minera.
Ocurrencia de Se manifiesta un malestar en parte de la población local que se
divergencias y/o encuentra en desacuerdo con el desarrollo de las actividades
X X
conflictos con la industriales en la zona, referidas a la propiedad del recurso mineral,
población local (n, i) contaminación ambiental y consumo de recursos naturales
Presión sobre servicios No se manifiesta presión sobre servicios de agua y saneamiento
de agua y saneamiento local ya que la unidad minera capta independientemente el agua a
(o) utilizar y cuenta con sistemas de tratamiento de aguas residuales y
rellenos sanitarios para sus residuos sólidos.
Alteración del tránsito Como consecuencia de las actividades del proyecto (movilización y
vehicular desmovilización de maquinaria y equipos así como el
(n, d) desplazamiento de vehículos de carga varían el flujo de vehículos
Infraestructura y X X
por las vías de acceso en la zona, lo que produce en la población la
servicios básicos existencia de un mayor riesgo de accidentes de tránsito y la
posibilidad de mayor contaminación sonora y del aire en la zona.
Deterioro de vías por Debido a un mayor desplazamiento de vehículos al transportar
tránsito de vehículos y materiales, insumos, minerales y otros causa el deterioro X X
equipos (n, d) progresivo de las vías en el área de influencia de la unidad.
Presión sobre servicios No se percibe un incremento significativo en los servicios de salud
de salud (o) como consecuencia de las actividades mineras de PODEROSA.
Afectación de la No se ha identificado problemas de propiedad de los terrenos en el
propiedad de la tierra área de influencia ya que casi toda el área pertenece a PODEROSA.
(o) Tampoco se ha registrado problemas de usurpación o apropiación
Derecho de uso de ilícita de terrenos.
propiedad
Afectación de predios y Durante el desarrollo de las actividades mineras de PODEROSA no
áreas de interés se han registrado problemas de afectación de alguna propiedad de
económico (o) terceros o áreas de cultivo.
Oferta de puestos de Se refiere a la demanda de trabajadores (calificados y no
trabajo calificados) que generarán las actividades de construcción y
(p, d) operación. El proyecto producirá dos tipos de puestos de trabajo:
X X
los puestos directos y los puestos de trabajo indirectos que se
Empleo e
originarán en el incremento en la demanda de bienes y servicios
Ingresos locales por dinamización de la economía local, regional y nacional.
Variación de la capacidad El proyecto requerirá incorporar nuevos trabajadores de la
adquisitiva de la población local lo que permitirá mejorar su capacidad adquisitiva. X X
población local (p, i)
Recaudación de Se refiere al incremento en los ingresos que percibirán los
impuestos y tributos gobiernos locales, regional por concepto de impuestos que
(p, d) generarán las operaciones mineras durante la vida útil del X
Proyecto. También se tiene en menor proporción, el pago a
propietarios por usufructos de algunos terrenos superficiales.
Variación de la Dinámica Las actividades en la unidad minera aportan en la dinamización de
Economía comercial y de servicios la economía (adquisición de bienes y servicios) y genera puestos de
local (p, d) trabajo directo e indirecto con la mejora de la cadena económica
local.
Se relaciona con el aumento en la demanda de tipo, calidad y X X
cantidad de insumos, bienes y servicios relacionados directamente
con los requerimientos de construcción y operación del proyecto; lo
que obligará a incrementar la calidad y la oferta de ciertos bienes y
servicios al nivel local, regional.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Componente Ambiental Etapa


Tipo de Impacto Ocurrencia
o Socioeconómico C O C
Alteración de la calidad La implementación del proyecto, implica la remoción de parte de la
del paisaje infraestructura existente, movimiento de tierras e incorporación de
(contaminación visual y instalaciones en su interior (depósitos de almacenamiento,
estética) tuberías, campamentos, talleres, patio de maniobras, accesos,
(n, d) entre otros), movimiento de vehículos, maquinaria pesada y
personas, que alterarán la calidad visual en el área influencia del
Proyecto. El impacto se manifestará durante la etapa de X
construcción; en operaciones, la disposición de material de
desmonte, mineral y relaves modificaran la forma del terreno,
visualmente se tendrá un impacto principal durante el traslado del
relave en camiones. La alta actividad antrópica existente en la zona
Paisaje minimiza el impacto ya que existe una relativa accesibilidad física y
visual en comparación con el paisaje circundante
Modificación del paisaje Durante la etapa de construcción y operación se producirá una
(p, d) variación de las formas de relieve que determinaran un cambio en
las unidades de paisaje principalmente en zonas donde se
desarrollen actividades de disposición de residuos como desmonte,
relaves y del tipo doméstico e industrial.
X X
En la etapa de cierre se realizará la restauración de las áreas
ocupadas por las instalaciones del proyecto con algunas
excepciones como los depósitos de almacenamiento donde se
buscará una recuperación parcial de estas áreas. En global se
generará una mejora en el paisaje.
Alteración de evidencias El proyecto se encuentra mayormente en una zona con uso
arqueológicas industrial que ya se encuentra disturbado (infraestructura
(n,d) existente) sin embargo se incluirán nuevas áreas adyacentes por lo
Patrimonio cultural X
que se contempla su evaluación. Aquí también se toma en
consideración la denominación de la reserva de biósfera del Gran
Pajatén determinado por la UNESCO
Presión sobre Área Las actividades se desarrollan en la zona de amortiguamiento del
natural protegida o Parque Nacional Rio Abiseo donde existe una significativa actividad
Reserva Biósfera antrópica en todos los poblados del área de influencia lo que
Patrimonio natural (n,d) minimiza la presión ejercida sobre esta área protegida. X X
También se toma en cuenta la denominación de Reserva Biósfera
Gran Pajaten de característica mixta en patrimonio natural y
cultural.
(n, d) : Impacto Negativo Directo
(n, i) : Impacto Negativo Indirecto
(p, d) : Impacto Positivo Directo
(p, i) : Impacto Positivo Indirecto
(o) : Impacto nulo o depreciable
Fuente: CTDS SAC.

A continuación, se presenta el cuadro consolidado de la evaluación de impactos para la modificación:

Componente ETAPA
Medio

Impacto Ambiental
Ambiental CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

Afectación de la calidad del aire Medio Medio Bajo

Aire Variación de los niveles de ruido y


Medio Medio Bajo
FÍSICO

vibraciones

Alteración de la estabilidad física


Geomorfología Bajo Medio Bajo (+)
(terrenos, taludes, socavón)

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Componente ETAPA
Medio

Impacto Ambiental
Ambiental CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

Modificación del relieve y forma de


Medio Alto Medio
terreno

Restablecimiento de la forma y estabilidad


Bajo (+) Medio (+) Alto (+)
de terreno

Alteración de procesos erosivos Bajo Bajo Bajo (+)

Alteración de las propiedades físicas del


Bajo Bajo Bajo (+)
suelo

No significativo
Suelo Alteración de la calidad del suelo Bajo Bajo
(+)

Merma, Pérdida o Recuperación de suelo Medio Medio Medio (+)

Cambio de uso actual de suelo Medio Medio Medio (+)

Alteración de la calidad del agua No significativo


No significativo Bajo
superficial (+)

Agua Variación de la red de drenaje superficial Bajo Bajo Bajo (+)

Variación de caudal en cursos de agua


Bajo Bajo (+) Medio (+)
superficial

Alteración de la calidad de agua


No significativo Bajo Medio (+)
Agua subterránea

Variación de la napa freática Bajo No significativo Medio (+)

Alteración a vegetación de matorral meso


Medio Bajo Bajo (+)
andino

Alteración a vegetación bosque húmedo Medio Bajo Medio (+)

Alteración a vegetación de bosque seco Medio Bajo Bajo (+)


Flora
Alteración de formación antrópica -
Bajo Bajo Bajo (+)
cultivos agrícolas

Alteración de especies endémicas y/o


Bajo Bajo Bajo (+)
protegidas
BIOLÓGICO

Alteración de hábitat y desplazamiento


temporal de fauna silvestre de matorral Medio Medio Bajo (+)
meso andino

Alteración de hábitat y desplazamiento


Fauna temporal de fauna silvestre de bosque Medio Bajo Medio (+)
húmedo

Alteración de hábitat y desplazamiento


temporal de fauna silvestre de bosque Medio Bajo Bajo (+)
seco

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Componente ETAPA
Medio

Impacto Ambiental
Ambiental CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

Alteración de hábitat y desplazamiento


temporal de fauna silvestre de formación Bajo Bajo Bajo (+)
antrópico - cultivos agrícolas

Alteración de hábitat y desplazamiento


temporal de especies endémicas y/o Bajo Bajo Bajo (+)
protegidas

Variación de riqueza y abundancia o


Medio Bajo Bajo (+)
individuos en especies de fauna silvestre

No significativo
Hidrobiología Alteración de flora y fauna acuática Bajo Bajo
(+)

Variación del mercado laboral local Medio (+) Medio (+) Medio
Empleo e
Variación de la capacidad adquisitiva de la
Ingresos Medio (+) Medio (+) Medio
población

Variación de la dinámica comercial y de


Bajo (+) Medio (+) Medio
Economía servicios local

Variación de la recaudación tributaria --- Medio (+) Alto

Percepciones y preocupaciones de la
Bajo Bajo No significativo
población
SOCIOECONÓMICO

Interacciones No significativo
sensibilidad y vigilancia de actores locales No significativo Bajo (+)
sociales (+)

Ocurrencia de divergencias y/o conflictos


No significativo Bajo Bajo (+)
con la población

Cambio en costumbres, estructura y


Bajo Bajo Medio (+)
dinámica poblacional

Afectación del modo de vida de población No significativo No significativo


Población Bajo (+)
local (+) (+)

No significativo
Molestias a la población local Bajo Bajo
(+)

Afectación de la salud y seguridad de No significativo


Salud Bajo Bajo
población local (+)

Presión sobre servicios de agua y


Medio (+) Medio (+) Bajo (+)
saneamiento
SOCIOECONÓMICO

Infraestructura y
Alteración de tránsito vehicular Bajo No significativo Bajo (+)
servicios básicos
Deterioro de vías Bajo No significativo Bajo (+)

Presión sobre servicios de salud No significativo No significativo Bajo (+)

Derecho uso de Afectación de la propiedad de la tierra No significativo ---- Medio (+)

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Componente ETAPA
Medio

Impacto Ambiental
Ambiental CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

propiedad Afectación de predios y áreas de interés No significativo


No significativo Bajo
económico (+)

Alteración de la calidad paisajística Medio Medio Medio (+)


Paisaje
INTERÉS HUMANO

Alteración del paisaje (Unidades) Medio Medio Medio (+)

Presión sobre ANP o zona de


Natural Bajo Medio Medio (+)
amortiguamiento

No significativo
Cultural Alteración de evidencias arqueológicas No significativo No significativo
(+)

Fuente: CTDS SAC.

ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL


Los planes y programas de estrategia de manejo ambiental propuestos son los siguientes:
ÍTEM Planes / Programas
1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1.1 Programas de manejo específicos
1.1.1 Programa de control de la calidad del aire.
1.1.2 Programa de control de ruido ambiental y vibraciones
1.1.3 Programa de protección, manejo y conservación del suelo
1.1.4 Programa de control de la calidad del agua
1.1.5 Programa de manejo del medio biológico: Flora
1.1.6 Programa de manejo del medio biológico: Fauna
1.2 Programas de manejo generales
1.2.1 Programa de señalización ambiental
1.2.2 Programa de educación y capacitación ambiental
1.2.3 Programa de seguridad, salud e higiene Ocupacional
2 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
2.1 Programa de manejo de residuos sólidos.
2.2 Programa de manejo de residuos líquidos.
2.3 Programa de manejo de residuos peligrosos
3 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
3.1 Programas de vigilancia específicos
3.1.1 Programa de monitoreo de la calidad del aire
3.1.2 Programa de monitoreo de ruido ambiental y vibraciones
3.1.3 Programa de monitoreo de la calidad del agua.
3.1.4 Programa de monitoreo de efluentes
3.1.5 Programa de monitoreo de la calidad del suelo
3.1.6 Programa de monitoreo de flora
3.1.7 Programa de monitoreo de fauna
3.1.8 Programa de monitoreo Hidrobiológico
3.1.9 Programa de monitoreo del manejo del paisaje
3.2 Programas de vigilancia generales.
3.2.1 Programa de monitoreo de señalización ambiental
3.3.2 Programa de monitoreo de educación y capacitación ambiental
3.2.3 Programa de monitoreo de seguridad, salud e higiene Ocupacional
3.3 Programas de manejo de residuos
3.3.1 Programa de monitoreo residuos sólidos.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

ÍTEM Planes / Programas


3.3.2 Programa de monitoreo de residuos líquidos
3.3.3 Programa de monitoreo de residuos peligrosos
4 PLAN DE CONTINGENCIAS
4.1 Programa de organización sistema de respuesta a contingencias
4.2 Programa de contingencias
4.3 Programa de Notificación – comunicaciones.
5 PLAN DE COMPENSACION AMBIENTAL
5.1 Programa de Restauración ambiental.

De estos planes y programas se derivan las siguientes medidas de manejo ambiental:


Etapa
Plan de Manejo Ambiental
C O C
Se humedecerán superficies que puedan generar polvo, principalmente en época seca. X X
Se mantendrá el control de régimen de velocidades, a través del reglamento interno de tránsito. X X X
Para el mantenimiento de las vías se usará una capa de material de desmonte no generador de
X
acidez.
Se prohibirá la quema o incineración de residuos sólidos X X X
Se realizará el programa de mantenimiento y sincronización preventiva con todos los vehículos y
X X
equipos.
Calidad del aire
Las fuentes móviles de combustión (vehículos), equipos y maquinarias usadas en el Proyecto no
X X X
emitirán contaminantes por encima de los LMP.
Se programará capacitación para todo el personal en temas ambientales. X X
Todo el personal almacenará sus residuos sólidos generados en los cilindros de colores
X X
implementados en el proyecto, para luego ser llevados al relleno sanitario.
Los rellenos sanitarios operan de acuerdo a lo exigido por la normativa correspondiente. X
Los camiones que transporten el relave filtrado y desmonte de interior mina hacia los depósitos
X
correspondientes (época seca) contarán con un toldo como medida de contingencias.
Se restringirá, en la medida de lo posible, el horario de actividades de construcción y tránsito
X
vehicular al periodo diurno.
Se implementarán letreros, indicando el equipo a utilizar y la intensidad de ruido generado en
X X
decibeles, en todas las áreas donde se genere ruido.
Ruido ambiental
Los vehículos, maquinarias y equipos, estarán en buen estado de funcionamiento, cumpliendo
con los mantenimientos correspondientes previos a su uso, continuando con el uso de X X
silenciadores en todos los vehículos.
Se procurará que la hora de la voladura no coincida con las horas de mayor tráfico, para evitar
X
efectos acumulativos del impacto.
Las voladuras se ejecutarán de acuerdo al programa establecido en el estudio, salvo aquellas que
sean eventualmente necesarias durante la construcción de carreteras. Para ello, se alejará a
X
todo el personal del área donde se efectuará el disparo, previa a la detonación los vigías darán
Control de conformidad del desalojo del mismo.
Vibraciones Se prohibirá el ingreso del personal a la zona donde se realizará la voladura y se detendrán todas
X
las actividades en las cercanías.
Se señalizarán las zonas de voladura, a fin de mantener a los pobladores a una distancia segura X
Los equipos pesados circularán por las carreteras establecidas para su uso, para ello se contará
X X
con un reglamento de tránsito que se le dará a cada chofer para su estricto cumplimiento
El lavado de equipos se hará sobre losas de cemento con canales sin salida, que permitan
recuperar el agua para ser derivadas a la trampa de aceites, grasas y sedimentos, luego X X
cumpliendo los LMP, se vierte al cuerpo receptor.
Se realizará la prevención y limpieza de cualquier derrame bajo la supervisión del personal
Calidad de suelo
responsable de PODEROSA, incluyendo las acciones de control y rehabilitación ambiental X X X
necesarias para la recuperación de cualquier zona afectada por el incidente.
El almacenamiento y manipuleo de los lubricantes y combustibles se dará sólo en los lugares
X X
especialmente designados y equipados para tal función.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Etapa
Plan de Manejo Ambiental
C O C
El abastecimiento de combustibles y lubricantes para vehículos y maquinarias se dará en las
áreas establecidas y existentes del proyecto, sólo de ser necesario se llevará un mínimo de X X
combustible para abastecer equipos fijos.
Se realizará la inspección de los vehículos de transporte de lubricantes o combustibles en su
X X
integridad para identificar posibles fugas, de ser detectadas estas serán reparadas a la brevedad.
Se aplicarán los PETS para el recojo de derrames de hidrocarburos y el tratamiento de suelos
X X X
contaminados.
Se realizará capacitaciones a los operadores de maquinarias para el mantenimiento y manejo
apropiado de sus equipos; así como de los procedimientos adecuados en la manipulación de X X
hidrocarburos y la respuesta ante posibles contingencias.
Los suelos contaminados con aceites que puedan generarse serán recogidos y almacenados en el
X X
cilindro respectivo para su tratamiento en la cancha de volatilización.
Se aplicarán los procedimientos para el manejo de residuos sólidos industriales y domésticos
X X X
para evitar que contaminen el suelo.
Se realizará el análisis anual del potencial neto de neutralización del material de desmonte
X
dispuesto en el depósito respectivo.
Se realizará el mantenimiento a las infraestructuras hidráulica (canales de derivación y
X
captación), sobre todo en las épocas antes del periodo de lluvias.
Se dará el seguimiento mensual del programa de revisión y mantenimiento del sistema de
X
transporte de relaves y de los residuos domésticos e industriales.
Las nuevas obras a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a
intervenir, es decir, se ceñirán a lo establecido en sus diseños aprobados, salvo se considere una X
mejora y sea sustentada posteriormente al ente competente en caso de una supervisión.
Cambios de uso, Se procederá con el retiro inmediato, de las nuevas zonas de trabajo, los materiales excedentes
compactación y la de las excavaciones y se colocarán en el depósito de desmonte cercano. X
pérdida de suelo
Se limitará el movimiento de suelo y desbroce de la cobertura vegetal en las áreas de trabajo
X
donde se ampliarán o implementarán nuevos componentes mineros.
Se realizará la capacitación al personal en temas referidos al cuidado del medio ambiente. X X
Se realizará el almacenamiento del material (suelo) inerte extraído durante la implementación
de los componentes nuevos al costado de los mismo o sobre un área de acopio destinado para X
tal fin.
Se respetará el diseño de taludes en los depósitos (desmontes, top soil y residuos) y demás
X
componentes nuevos a implementar de acuerdo a sus estudios.
Se realizarán inspecciones geológicas y estudios geotécnicos para verificar que no exista
Control de erosión discontinuidad estructural en los taludes, minimizando el riesgo de derrumbe y su probabilidad X X
de ocurrencia.
Se utilizará un sistema de drenaje mediante cunetas perimetrales, canales o bermas de desvío en
cada componente del Proyecto, para asegurar la estabilidad física de los mismos y proteger las X X
laderas de la erosión.
Se realizará con el mantenimiento de canales de derivación y captación, sobre todo en las
X
épocas antes del periodo de lluvias.
Se evitará, en lo posible, la remoción de la cobertura vegetal en los alrededores del terreno
donde se ubicarán los componentes nuevos y el movimiento de tierra excesivos que modifiquen X
la topografía natural del mismo.
El material superficial (top soil) generado en el desbroce será retirado y apilado en el área
Control del suelo
establecida de cada componente (de ser el caso) para su resguardo hasta su reincorporación X
orgánico
durante la etapa de cierre del proyecto.
La ubicación del acopio de suelo orgánico, de acuerdo al componente, se determinó teniendo en
cuenta el relieve, la pendiente (relacionada con la susceptibilidad a deslizamientos) y las X
condiciones de drenaje superficial.
Se aplicará el procedimiento de “tratamiento y control de efluentes” establecido por PODEROSA. X
Se realizarán las medidas para el manejo y disposición de las aguas residuales domésticas e
Aguas X
industriales.
superficiales
Se utilizarán aditivos similares a los que se usan para perforar pozos de agua, por tanto no se
X
afectará la calidad del agua subterránea o superficial.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Etapa
Plan de Manejo Ambiental
C O C
Se implementará un sistema de drenaje (cunetas perimetrales, canales de derivación o bermas
X
de desvío) en cada componente principal nuevo del Proyecto que lo requiera.
Para el caso del depósito de relaves Santa María II, el efluente a generarse seguirá siendo
X
recirculado a la planta de beneficio para ser parte del agua de proceso.
Para el caso del efluente a generarse en el depósito de relaves Hualanga, de ser el caso, así como
de los producidos en la planta de filtrado y pozas de secado de la zona de Hualanga, estas serán X
derivadas a la PTAR instalada en la misma zona.
Se realizará el control riguroso de las actividades de mantenimiento y recarga de combustible en
los talleres de PODEROSA, los cuales tendrán trampa de grasas y canaletas de concreto que X X
deriven las aguas. Se prohibirá cualquier tipo de vertido, líquido o sólido.
En los accesos nuevos que crucen cursos de agua se construirán estructuras (e.g. alcantarillas y
X
puentes temporales).
En la parte alta de la zona industrial se realizarán canales perimétricos que captan el agua de
X
escorrentía antes que ingrese a la zona y la deriva hacia la quebrada Santa María.
Se realizará la limpieza y mantenimiento continuo de los sistemas de drenaje instalados. X
Se tratará, en lo posible, de no interferir con el uso del agua de las poblaciones próximas, sobre
X X X
todo de aquellas fuentes de captación susceptibles de agotarse o contaminarse.
Se minimizará el consumo de agua fresca en el proceso de la planta de beneficio mediante la
recirculación de las aguas decantadas en el depósito de relaves para obtener un proceso con X
descarga casi nula.
Se realizará la derivación de las aguas residuales de la planta de ultrafiltración para el
tratamiento y potabilización de agua hacia el depósito de relaves Santa María II por su carácter X
inerte y no peligroso.
Cumplimiento estricto de la construcción del diseño de los depósitos de desmontes, salvo se
considere una actividad mejor a lo indicado en el documento y sea sustentado durante la X
inspección del componente por la autoridad competente.
La maquinaria empleada para el desarrollo de esta actividad (etapa constructiva) deberá
certificar su mantenimiento y condiciones óptimas para evitar un derrame accidental de X
combustibles o lubricantes.
Los depósitos de desmontes proyectados y existentes cuentan con un sistema de recuperación
X
de drenajes sub-superficiales y aguas de infiltración.
Agua subterránea Se realizará la captación de las aguas pluviales que ingresan al depósito de relaves Santa María II
y serán llevadas a la poza de recuperación del mismo para su reutilización en los procesos de la
planta de beneficio. Para el caso del depósito de relaves Hualanga, estas aguas serán llevadas a X X
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) implementada en la misma zona, antes de
ser descargadas a la quebrada Hulanga
Se dará seguimiento a la estabilidad física de los depósitos de relaves como medida preventiva
X
ante eventuales infiltraciones.
En cuanto al laboreo subterráneo, de encontrarse indicios de agua subterránea, se realizará el
taponeo de taladros, sellado de fracturas y monitoreo de caudales a la salida de bocamina como X
medidas para minimizar su impacto con respecto a la cantidad.
El sistema de tratamiento de aguas residuales del sector “campamento Santa María” es por
X
medio de la denominada planta compacta (PTARD).
Los campamentos 2410, 2520 y 2670 cuentan con un sistema de tratamiento de aguas servidas
conformados por un pozo séptico y pozos percoladores. El sector “Campamento Chacparrosa”
X
inicialmente tendrá el mismo sistema y posteriormente será reemplazado por una planta
compacta (PTARD).
Efluentes minero- Se utilizará baño químico en el área de los rellenos sanitarios y en los componentes lejanos (de
metalúrgicos y X X
ser el caso), su manejo (limpieza) lo realizará DISAL en la U.M. Poderosa.
domésticos
Captación del agua de escorrentía en los componentes del proyecto mediante canales de
X X
derivación sin o con revestimiento de concreto simple, dependiendo del componente.
Se cuenta con tres efluentes mineros (Nv. 2120 zona Santa María, Consuelo y Atahualpa), con
sus respectivos sistemas de tratamiento de agua. Todos cuentan con su respectiva Autorización X X
de Vertimiento.
Para los efluentes generados en interior mina, se utilizan pozas de sedimentación y el X

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Etapa
Plan de Manejo Ambiental
C O C
tratamiento químico (coagulación/floculación y decantación de partículas en suspensión y
metales totales). A la salida del agua de mina a superficie se cuenta con puntos de monitoreo
para su control y asegurar el cumplimiento de los LMP.
Las aguas provenientes de la Planta de filtrado de Hualanga, así como de las pozas de secado y
depósito de relaves Hualanga (de ser el caso), serán derivadas hacia la PTAR instalada en la X
misma zona, antes de su descarga.
Se evitará la introducción de especies exóticas, cuya presencia pueda perjudicar a las especies ya
existentes, compitiendo por el nicho ecológico o modificando las condiciones naturales del X X
ecosistema.
Se prohibirá la quema de vegetación en la zona de concesión y alrededores. X X
Se capacitará al personal sobre la importancia de preservar las especies de flora silvestre,
X X
quedando prohibido la recolección o comercialización por parte de estos.
Flora silvestre Se evitará el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas donde se construirán las
X
nuevas instalaciones del Proyecto.
Se procederá con la compensación de la pérdida de cobertura vegetal mediante el programa de
X
o forestación en terrenos de Poderosa o de la comunidad.
Se realizará el apoyo e impulso de programas de forestación y/o revegetación como medidas de
X X
mitigación a los problemas ambientales del área local.
Se evitará el corte de flora endémica y con estatus especial de conservación. X X
Se prohibirá el disturbio, acecho y persecución de animales silvestres. X X
Se prohibirá la caza, pesca y captura, así como también la compra, venta y abastecimiento (como
X X
alimento) de animales silvestres en la zona de concesiones y alrededores.
Se respetará la vida silvestre que coexiste con el proyecto, sin afectarlo o afectándolo lo menos
X X
posible.
Fauna Silvestre Se realizará la sensibilización al personal, mediante capacitaciones u otra forma informativa,
X X
sobre la importancia de la protección de especies de fauna amenazada.
Se prohibirá el uso de la bocina cuando se encuentren especímenes de fauna silvestre sobre los
X X
rieles o vías de acceso.
Se cercará, donde sea posible, las áreas alrededor de reservorios o pozas. X X
Se reducirá, cuando sea práctico, el uso de iluminación en las estructuras altas durante la noche. X
Se tendrá control de los vertimientos sobre los cuerpos de agua del área de estudio. X
Se continuará con evitar el arrojo de basura o desmonte en las orillas de ríos y quebradas X X
Ecosistemas
acuáticos Evitar modificar el cauce de las quebradas o la remoción del lecho salvo su contemplación por
alguna autoridad competente como parte de la implementación o modificación de algún X X
componente.
El área de cambio paisajístico estará limitada al área de movimiento de tierras y emplazamiento
X
de infraestructura.
El Proyecto mayormente se desarrollará en un área que se encuentra alterada por las
X X
operaciones mineras.
Paisaje
Las actividades de construcción mantendrán, en la medida de las posibilidades, el contorno
X X X
natural y relieve de cada zona.
La infraestructura presentará, en la medida de lo posible, características que disminuyan el
X X
contraste.
Se cumplirá estrictamente las recomendaciones establecidas en el PMA donde se han incluido
X X X
los lineamientos del Plan Maestro del Parque Nacional Río Abiseo.
Áreas Naturales
Protegidas Se realizarán charlas de inducción, o mediante folletos, la importancia del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SINANPE), así como la función de Parque Nacional Rio Abiseo (PNRA) y su zona X X X
de amortiguamiento.
El personal nuevo, de ser necesario, que labore en el Proyecto recibirá las charlas necesarias
para tener una idea clara de lo que es un sitio arqueológico, lo que representa y el valor que
X X
posee cada objeto hallado, llegado el caso de encontrar alguno comunicar de inmediato a su
Arqueología supervisor.
Se informará a los obreros, operarios e ingenieros que cualquier hallazgo de este tipo deberá
X X
comunicarse de forma inmediata al supervisor del área, paralizándose los trabajos.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Para el plan de vigilancia ambiental:


Etapa
Plan de Vigilancia Ambiental
C O C
Geomorfológico Zonas críticas y efectividad de medidas planteadas para estabilidad y control de erosión X X X
Meteorológico Estaciones de PODEROSA, Huamachuco, área de trabajo (terceros) X X
Calidad de aire Estaciones: E-1, E-2, E-3, E-4, E-5, E-6, E-7, E-8 y E-9 X X X
Emisiones Estaciones GE-627-02 y GE-627-03. X X
Ruido ambiental Estaciones: RU-1, RU-2, RU-3, RU-4, RU-5, RU-6 y RU-7. X X X
Estaciones: QYALE-1, QFRAN-1, QFRAN-2, QFRAN-3, QFRAN-4, QFRAN-5, QHUAL-1,
Calidad de agua QHUAL-2, QHUAL-3, QHUAL-4, QHUAL-5, QHUAL-6, QCAUR-1, QEHUE-1, QSMAR-1, X X X
QLQUI-1, QCUYM-1 Y QHOND-1.
Efluentes minero-
metalúrgicos y Estaciones: PC-4, PC-5, PC-6, PC-7, PC-8, SM-1 y SM-3. X X
domésticos

Agua subterránea Estaciones: PZ-SM-1, PZ-SM-2, PZ-SM-3, PZ-SM-4, PZ-SM-5 y Afl-2. X X

Estaciones: PMISM-02, PMISM-14, PMISM-30, PMISM-34, PNFSM-36, PNFSM-40,


Calidad de suelos X X X
PNFSM-47 y PNFSM-95.
Monitoreo de flora y fauna en los puntos MB01, MB02, MB03, MB04, MB05, MB06,
Biológico X X X
MB07, MB08, MB09 y MB10.
Monitoreo hidrobiológico en los puntos HBSM-1, HBSM-2, HBSM-3, HBSM-4, HBSM-5,
Hidrobiológico X X X
HBSM-6, HBSM-7, HBSM-8 y HBSM-9 y HBSM-10.
Manejo de residuos
Área de actividades producto de la modificatoria X X X
sólidos

Revegetación Rehabilitación de áreas intervenidas por las instalaciones de la modificatoria X

Las ubicaciones de las estaciones de monitoreo de la tabla anterior son las siguientes:
Coordenadas UTM
N° Código (WGS84 - Zona 18S) Descripción
Este Norte
Aire
1 E-1 214 621 9 139 850 Ubicado en el ambiente de la DINOES a la altura de la posta médica
2 E-2 213 973 9 139 947 Ubicado a 135 m aprox. Al Oeste del depósito de relaves Santa María II.
Ubicado en el techo de una vivienda de dos pisos, frente a la plaza principal
3 E-3 213 607 9 141 142
de Zarumilla.
4 E-4 210 260 9 142 997 Ubicado en la cancha de fútbol del centro poblado de Cedro.
5 E-5 208 036 9 141 114 Ubicado a 215 m aprox. al Suroeste del depósito de relaves Hualanga.
Ubicado en el sector de Hierba Buena a 550 metros del sector El Cedro y a
6 E-6 210 438 9 142 325
pocos metros de la carretera de los componentes.
7 E-7 216 250 9 142 082 A 500 m. del depósito de desmonte Santa María II (proyecto).
8 E-8 216 713 9 140 303 Futura Planta de Relleno Hidráulico.
9 E-9 215 762 9 139 967 Costado del futuro campamento del sector Chacparrosa.
Ruido
1 RU-1 214 885 9 140 586 Ubicado en Pueblo Nuevo, cerca del área de operaciones.
2 RU-2 213 633 9 141 122 Zarumilla, cerca de las vías de acceso.
3 RU-3 210 335 9 142 875 Cedro, cerca del área de operaciones.
4 RU-4 208 377 9 141 127 Zona de nuevo depósito de relaves Hualanga.
5 RU-5 210 436 9 142 328 Sector Hierba Buena, cerca de los componentes.
6 RU-6 214 316 9 140 056 Al costado de la planta de filtrado de relaves Santa María.
7 RU-7 214 447 9 139 842 A 50 m (aprox.) al norte de la planta de beneficio Sta. María I

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Coordenadas UTM
N° Código (WGS84 - Zona 18S) Descripción
Este Norte
Agua
Qda. Yalén, a 250 m aproximadamente aguas abajo de la toma de la
1 QYALE-1 216170 9141461
hidroeléctrica de Pataz.
Qda. Francés, aguas abajo de la confluencia de la quebrada Sin Nombre (zona
2 QFRAN-1 215 302 9 141 802
conocida como el Hueco).
Qda. Francés, aguas arriba de la descarga de la PTAR doméstica de Santa
3 QFRAN-2 214 128 9 140 705
María.
Qda. Francés, aguas abajo de la descarga de la PTAR doméstica de Santa
4 QFRAN-3 213 876 9 140 499
María.
5 QFRAN-4 213 531 9 139 959 Qda. Francés, aguas arriba del vertimiento SM-2 (Nv. 2120)
Qda. Francés, 200 m aguas abajo de la descarga del efluente de mina SM-2
6 QFRAN-5 213 318 9 139 813
(Nv. 2120)
Qda. Hualanga, 100 m aproximadamente aguas arriba, antes de la confluencia
7 QHUAL-1 212 140 9 139 504
con la Qda. Cuy Muy.
Qda. Hualanga, a 100 m aproximadamente aguas abajo, después de la
8 QHUAL-2 211 974 9 139 540
confluencia con la Qda. Cuy Muy.
Qda. Hualanga, a 100 m aproximadamente aguas arriba, antes de la
9 QHUAL-3 209 613 9 140 510
confluencia con la Qda. Honda.
Qda. Hualanga, a 100 m aproximadamente aguas abajo, después de la
10 QHUAL-4 209 448 9 140 450
confluencia con la Qda. Honda.
Qda. Hualanga, aguas arriba (80 m aproximados) del vertimiento del efluente
11 QHUAL-5 208 469 9 141 010
de la PTAR de Hualanga.
Qda. Hualanga, aguas abajo del área del depósito de relaves Hualanga, y a
12 QHUAL-6 208 123 9 141 111
200 m aproximad. aguas abajo del vertimiento de la PTAR.
Qda. Caurabamba a 200 m aproximadamente por encima de la carretera
13 QCAUR-1 216055 9141245
Yalén.
Qda. El Hueco, Poza de control ubicado a 200 m antes de la confluencia con la
14 QEHUE-1 215 538 9 142 046
Qda. Francés (al pie del depósito de desmonte Santa María II).
15 QSMAR-1 214 127 9 139 843 Qda. Santa María, altura delNV.2410.
Parte baja de la Qda. La Quinta, a 250 m aprox. antes de la confluencia con la
16 QLQUI-1 213 445 9 139 672
Qda. Hualanga.
17 QCUYM-1 212 138 9 139 643 Qda. Cuymuy, 50 m antes de la confluencia con la Qda. Hualanga.
18 QHOND-1 209 626 9 140 651 Qda. Honda, 50 m antes de la confluencia con la Qda. Hualanga.
Efluentes
Agua de mina tratada proveniente de la bocamina Atahualpa (Nv. 2670) que
1 PC-4 212 605 9 141 280
descarga a la Qda. Cuy Muy hacia la quebrada Hualanga.
Agua de mina tratada proveniente de la bocamina Consuelo (Nv. 2450) que
2 PC-5 211 145 9 142 215 colecta las aguas de la bocamina Marleny y es descargada a la Qda. Honda,
hacia la quebrada Hualanga.
Descarga proyectada de la planta de destrucción de cianuro a la Qda. Santa
3 PC-6 214 370 9 139 785
María (se indica que este punto es proyectado solo como contingencia).
Agua de mina del Nv. 2120 que colecta las aguas de los Nvs., 2670, 2520,
4 PC-7 213 578 9 139 869
2410 y 2120, y es descargada a la Qda. Francés.
Descarga proyectada de la planta de tratamiento de agua residuales
5 PC-8 208 412 9 141 191 proveniente de la planta de filtrado del depósito de relaves Hualanga hacia la
Qda. Hualanga.
Vertimiento de agua residual tratada de la PTARD Santa María a la Qda.
Francés.
6 SM-1 214 052 9 140 593

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Coordenadas UTM
N° Código (WGS84 - Zona 18S) Descripción
Este Norte
Agua Subterránea
1 PZ-SM-1 214 146 9 140 137 Ubicado al pie de dique (Depósito de relaves Sta. María N° 2).
2 PZ-SM-2 210 453 9 142 229 Ubicado en la parte Este del relleno sanitario doméstico.
3 PZ-SM-3 210 420 9 142 144 Ubicado en la parte Sur del relleno sanitario industrial.
4 PZ-SM-4 210 285 9 142 172 Ubicado al Sur del relleno sanitario propuesto como ampliación.
5 PZ-SM-5 208 266 9 141 237 Depósito de relaves Hualanga, al pie del dique principal.
6 Afl-2 215 511 9 142 013 Afloramiento, parte inferior de la quebrada El Hueco.
7 PC-4 212 605 9 141 280 Afloramiento inducido agua de mina nivel 2670, Bocamina Atahualpa.
8 PC-5 211 145 9 142 215 Afloramiento inducido agua de mina Consuelo (Nv. 2450).
9 PC-7 213 578 9 139 869 Afloramiento inducido agua de mina, Nivel 2120.
Suelos
1 PMISM-02 210 217 9 143 015 Grifo de combustible ubicado en las instalaciones del Cedro.
2 PMISM-14 214 369 9 139 976 Relavera I, ubicado en la parte derecha superior de la relavera.
3 PMISM-30 214 556 9 139 839 Almacén general y laboratorio químico.
4 PMISM-34 214 630 9 140 181 Inmediaciones del campamento Santa María.
Construcción de Planta de relleno hidráulico y Top-soil de la cantera
5 PNFSM-40 216 657 9 140 135
"Mangalpa".
6 PNFSM -36 215 762 9 139 964 Campamentos Chacparosa.
7 PNFSM-47 215 804 9 142 227 Depósito de Desmonte Santa María II.
8 PNFSM-95 208 914 9 141 163 Punto Aledaño en la relavera Hualanga y trocha de transporte de relave.
Coordenadas UTM Coordenadas UTM
Estación de WGS84 - Zona 18S Altitud WGS84 - Zona 18S Altitud
Código Punto Tipo Componente
Monitoreo (msnm) (msnm)
Este Norte Este Norte
Flora silvestre (25 PC)
BT01 215466 9141922 2483 Depósito de
Impacto desmonte
MB01 215593 9142087 2532 BT02 215593 9142087 2532
Santa María II
CB01 215656 9142699 2826 Control (el Hueco)
BT04 208882 9142790 2078 Depósitos de
Impacto
BT05 208658 9142772 2005 desmonte
MB02 208658 9142772 2005
CB02 208029 9142822 2102 Chunturco 1 y
Control 2
CB03 209362 9142301 1864
BT07 213090 9139780 1967
BT08 212777 9139780 1973 Impacto
MB03 213090 9139780 1992 Tubería
BT13 213307 9139811 2043
CB04 212803 9140067 2087 Control
MB04 210737 9139936 1630 BT10 210737 9139936 1630 Impacto Tubería
BT12 214180 9140336 2389 Impacto
MB05 214180 9140336 2389 Santa María
CB06 214003 9140341 2273 Control
BT14 211333 9139537 1802 Impacto
MB06 211333 9139537 1802 Tubería
CB05 212049 9139352 1832 Control
BT11 208150 9141216 1357 Depósito de
BT16 208653 9141062 1389 Impacto relaves
BT17 208517 9141152 1370 Hualanga
MB07 208653 9141062 1389
Depósito de
CB07 208590 9142410 1833 Control desmonte
Chunturco 2

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Coordenadas UTM
N° Código (WGS84 - Zona 18S) Descripción
Este Norte
Depósito de
relaves
CB08 208047 9141810 1529 Control
Hualanga Fase
II
MB08 211094 9143105 2826 BT18 211094 9143105 2826 Impacto Socorro
MB09 210092 9143107 2584 BT19 210092 9143107 2584 Impacto Cedro
Relleno
MB10 210300 9142125 2463 CB09 210300 9142125 2463 Control
Sanitario
Cantera
Mangalpa –
MB11 216800 9140250 3145 CB10 216800 9140250 3145 Control
Planta Relleno
Hidráulico
Ornitología (25 PC)
Av-14 215503 9141961 2488 Depósito de
Impacto
MB01 215593 9142087 2532 Av-15 215616 9142131 2539 desmonte
ORN1 215656 9142699 2826 Control Santa María II
Av-19 208835 9142867 2119 Depósito de
Av-20 208655 9142899 2078 Impacto desmonte
MB02 208658 9142772 2005
Av-21 208442 9142698 2051 Chunturco 1 y
2
ORN2 208029 9142822 2102 Control
Av-05 213158 9139753 2007
Av-23 213199 9139812 2007
Impacto
MB03 213090 9139780 1992 Av-24 213102 9139740 1981 Tubería
Av-25 212906 9139814 1948
ORN3 212049 9139352 1832 Control
MB04 210737 9139936 1630 Av-31 210 938 9139847 1689 Impacto Tubería
Av-02 214067 9140096 2393 Impacto
MB05 214180 9140336 2389 Santa María
ORN04 214003 9140341 2273 Control
Av-29 211293 9139619 1730 Impacto
MB06 211333 9139537 1802 Tubería
ORN05 212049 9139352 1832 Control
Av-08 208455 9141102 1382 Depósito de
Impacto relaves
Av-09 208776 9141061 1401 Hualanga
Depósito de
ORN06 208590 9142410 1833 Control desmonte
MB07 208653 9141062 1389
Chunturco 2
Depósito de
relaves
ORN07 208047 9141810 1529 Control
Hualanga Fase
II
MB08 211094 9143105 2826 Av-07 211207 9142876 2960 Impacto Socorro
MB09 210092 9143107 2584 Av-06 210199 9143110 2615 Impacto Cedros
Rellenos
MB10 210300 9142125 2463 ORN08 210300 9142125 2463 Control
Sanitarios
Cantera
Mangalpa –
MB11 216800 9140250 3145 ORN09 216800 9140250 3145 Control
Planta Relleno
Hidráulico
Herpetología (28 PC)
MB01 215593 9142087 2532 MD-02 215725 9142093 2616 Impacto Depósito de

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Coordenadas UTM
N° Código (WGS84 - Zona 18S) Descripción
Este Norte
MD-03 215843 9142094 2649 desmonte
Santa María II
HER01 215656 9142699 2826 Control (el Hueco)
MD-07 208541 9142864 2065 Depósitos de
MD-08 208479 9142727 2032 Impacto desmonte
MB02 208658 9142772 2005
MD-09 208770 9142537 1908 Chunturco 1 y
2
HER02 208029 9142822 2102 Control
M-04 213199 9139812 2007
Impacto
M-05 213102 9139740 1981
MB03 213090 9139780 1992 Tubería
HER03 212076 9139542 1800
Control
HER04 211846 9139470 1838
MB04 210737 9139936 1630 MD-14 210537 9139890 1619 Impacto Tubería
M-02 214187 9140306 2381 Impacto
MB05 214180 9140336 2389 Santa María
HER05 214003 9140341 2273 Control
MD-15 211161 9139752 1681
Impacto
MB06 211333 9139537 1802 MD-16 211377 9139697 1722 Tubería
HER06 212049 9139352 1832 Control
M-07 208456 9141191 1373 Depósito de
Impacto
M-08 208776 9141061 1401 relaves
HER07 209493 9140531 1492 Control Hualanga
Depósito de
MB07 208653 9141062 1389 HER08 208590 9142410 1833 Control desmonte
Chunturco 2
Depósito de
relaves
HER09 208047 9141810 1529 Control
Hualanga Fase
II
MD-04 211092 9143120 2822
MB08 211094 9143105 2826 MD-05 211056 9143107 2815 Impacto Socorro
MD-06 211066 9143055 2855
MB09 210092 9143107 2584 HER10 210199 9143110 2615 Impacto Cedros
Rellenos
MB10 210300 9142125 2463 HER11 210300 9142125 2463 Control
Sanitarios
Cantera
Mangalpa –
MB11 216800 9140250 3145 HER12 216800 9140250 3145 Control
Planta Relleno
Hidráulico
Mastozoología (36 PC)
M-06 (inicio) 215547 9142062 2509
M-06 (fin) 215675 9142152 2558
Mod-1 (inicio) 215754 9142113 2622
Mod-1 (fin) 215906 9142079 2667
Qda Francés - Impacto Depósito de
MB01 215593 9142087 2532 215559 9142093 2388 desmonte
inicio
Qda Francés- Santa María II
215965 9142317 2707
ref
Qda Francés
215525 9142369 2591
(final)
MAS01 215656 9142699 2826 Control

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Coordenadas UTM
N° Código (WGS84 - Zona 18S) Descripción
Este Norte
Mod-3 (inicio) 208655 9142807 2041 Depósito de
Impacto desmonte
MB02 208658 9142772 2005 Mod-3 (fin) 208611 9142700 2006
Chunturco 1 y
MAS02 208029 9142822 2102 Control 2
MAS03 213307 9139811 2043 Impacto
MB03 213090 9139780 1992 Tubería
MAS04 212803 9140067 2087 Control
Mod-7 (inicio) 210047 9140213 1550
Mod-7 (fin) 210450 9140023 1596
MB04 210737 9139936 1630 Impacto Tubería
Redes Fundo
209893 9140390 1534
Hualanga
M-02 (inicio) 214084 9140135 2395
Impacto
MB05 214180 9140336 2389 M-02 (fin) 214058 9140004 2388 Santa María
MAS05 214003 9140341 2273 Control
MAS06 211377 9139697 1722 Impacto
MB06 211333 9139537 1802 Tubería
MAS07 212049 9139352 1832 Control
M-08 (inicio) 208760 9141045 1389
M-08 (fin) 208629 9141119 1396
Impacto Depósito de
Mod-4 (inicio) 208817 9140715 1419
relaves
Mod-4 (fin) 208974 9140574 1433 Hualanga
Mod-6 (inicio) 209510 9140669 1503
Control
Mod-6 (fin) 210049 9140213 1521
MB07 208653 9141062 1389
Depósito de
MAS08 208590 9142410 1833 Control desmonte
Chunturco 2
Mod-5 (inicio) 208115 9141246 1377 Depósito de
Impacto relaves
Mod-5 (fin) 208120 9141297 1391
Hualanga Fase
MAS09 208047 9141810 1529 Control II
M-09 (inicio) 210967 9142944 2881
MB08 211094 9143105 2826 Impacto Socorro
M-09 (fin) 211085 9143015 2873
MB09 210092 9143107 2584 MAS10 210199 9143110 2615 Impacto Cedros
Rellenos
MB10 210300 9142125 2463 MAS11 210300 9142125 2463 Control
Sanitarios
Cantera
Mangalpa –
MB11 216800 9140250 3145 MAS12 216800 9140250 3145 Control
Planta Relleno
Hidráulico
Entomología (20 PC)
AP01 215415 9141872 2456 Depósito de
Impacto
MB01 215593 9142087 2532 BP01 215629 9142210 2565 desmonte
ENT01 215656 9142699 2826 Control Santa María II
EC01 208573 9142748 2025 Depósito de
Impacto desmonte
MB02 208658 9142772 2005 FP01 208548 9142759 2041
Chunturco 1 y
ENT02 208029 9142822 2102 Control 2
ENT03 213307 9139811 2043 Impacto
MB03 213090 9139780 1992 Tubería
ENT04 212803 9140067 2087 Control
MB04 210737 9139936 1630 JC04 211078 9139808 1652 Impacto Tubería
CP01 214108 9140147 2384 Impacto
MB05 214180 9140336 2389 Santa María
ENT05 214003 9140341 2273 Control

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Coordenadas UTM
N° Código (WGS84 - Zona 18S) Descripción
Este Norte
JP01 211290 9139622 1750 Impacto
MB06 211333 9139537 1802 Tubería
ENT06 212049 9139352 1832 Control
Depósito de
GC04 208457 9141171 1364 Impacto relaves
Hualanga
Depósito de
ENT07 208590 9142410 1833 Control desmonte
MB07 208653 9141062 1389
Chunturco 2
Depósito de
relaves
ENT08 208047 9141810 1529 Control
Hualanga Fase
II
MB08 211094 9143105 2826 DP01 211168 9143125 2846 Impacto Socorro
MB09 210092 9143107 2584 ENT09 210199 9143110 2615 Impacto Cedros
Rellenos
MB10 210300 9142125 2463 ENT10 210300 9142125 2463 Control
Sanitarios
Cantera
Mangalpa –
MB11 216800 9140250 3145 ENT11 216800 9140250 3145 Control
Planta Relleno
Hidráulico
Hidrobiología
Coordenadas UTM
Estación de Altura
N° WGS 84 - Zona 18S Cuerpo de agua Estación Referencia LBB
monitoreo (msnm)
Este Norte
HB-7
1 MHB-01 215534 9142048 2550 Quebrada El Hueco
(complemento/refuerzo)
2 MHB-02 214159 9139829 2395 Quebrada Santa María, aguas abajo HB-2
3 MHB-03 213348 9139772 2001 Quebrada La Quinta, aguas abajo HB-3
4 MHB-04 213874 9140505 2190 Quebrada Francés Adicional
5 MHB-05 216043 9141295 2599 Quebrada Caurabamba HB-5
6 MHB-06 216210 9141471 2568 Quebrada Francés Próxima a HB-6
7 MHB-07 215272 9141772 2423 Quebrada Francés Próxima a HB-7
8 MHB-08 213443 9139821 2045 Quebrada Francés HB-8
HB-10
9 MHB-09 212147 9139488 1808 Quebrada Francés
(complemento/refuerzo)
10 MHB-10 211970 9139533 1788 Quebrada Hualanga Próxima a HB-10
11 MHB-11 209550 9140529 1471 Quebrada Honda HB-11
12 MHB-12 208093 9141102 1320 Quebrada Hualanga Próxima a HB-12
HB-10
13 MHB-13 212085 9139635 1833 Quebrada Cuy Muy
(complemento/refuerzo)
HB-12
14 MHB-14 208460 9141018 1354 Quebrada Hualanga
(complemento/refuerzo)
Ver mapas 6.2-1 al 6.2-7.
Respecto al plan de manejo de residuos sólidos se contempla las siguientes medidas:
Etapa
Plan de Manejo de residuos sólidos
C O C
Campañas de sensibilización, mediante capacitaciones u otro medio de información,
X X
Manejo de Residuos a todos los trabajadores para lograr una gestión eficiente de residuos sólidos.
sólidos Implementación de controles operativos y técnicas implementadas en cada etapa
X X X
del manejo de residuos sólidos.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Etapa
Plan de Manejo de residuos sólidos
C O C
Minimización y reducción de la cantidad de residuos generados, así permite
X X X
disminuir el costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales.
Segregación en la fuente de generación, es decir seleccionar o separar los tipos de
X X X
residuos (peligrosos y no peligrosos) antes de su almacenamiento.
Implementación y capacitación constante, a los trabajadores, del código de colores
X X
para el manejo de residuos.
Implementación de técnicas de reaprovechamiento de residuos (reciclaje, reúso y
X X X
recuperación).
Implementación de contenedores para el almacenamiento interno de residuos
X X
sólidos.
Delegación de una empresa prestadora de servicios en residuos sólidos (EPS-RS) para
X X X
el transporte de residuos sólidos peligrosos fuera de las instalaciones de la empresa.
La disposición final de residuos sólidos se realizará en condiciones sanitarias y
X X X
ambientalmente seguras.
PODEROSA llevará un registro de los desechos y residuos producidos en el desarrollo
X X X
de sus operaciones dentro de sus instalaciones.

En plan de gestión social:


Etapa
Plan de Gestión Social
C O C
Reuniones preestablecidas en el marco de los encuentros de CODECOS y JASS, en estas
reuniones se realizará la distribución de material informativo sobre los avances del X X
proyecto.
Poner sobre aviso el requerimiento de mano de obra local y/o regional según sea el caso.
Se realizará este envío de solicitud durante las etapas de la presente Modificatoria de X X
haber plazas disponibles.
Coordinación para la participación de Monitoreos Participativos. X X X
Comunicaciones Realizar las contrataciones de servicios locales durante la vida útil de la presente
X X
modificatoria, cuando lo amerite.
Difundir radialmente el Estudio Ambiental, con llegada a nivel local y/o regional. X X
Monitoreo participativo en marco del proyecto de la presente modificatoria. X X X
Alcanzar a la población dípticos, para la difusión de información de la Modificatoria y
X X
manejo ambiental.
Publicar afiches para el monitoreo participativo. X X X
Establecer buenas relaciones, basadas en la confianza mutua entre la Empresa y los
distintos grupos de interés pertinentes al proyecto de la presente modificatoria. Mediante
X X X
la provisión oportuna de información relevante y transparente acerca del prospecto, sus
Protocolo de avances y sus proyecciones.
relacionamiento
Fortalecer los mecanismos de diálogo, garantizando la identificación de las
preocupaciones, opiniones y percepciones de la población respecto a la presente X X X
modificatoria. Mediante el establecimiento de estrategias transparentes de comunicación.
Establecer los lineamientos de conducta, que los trabajadores y colaboradores del
X X X
Código de conducta Proyecto deben mantener con relación a la población del área de influencia.
Promover el respeto a la propiedad y cultura de las poblaciones locales. X X
Capacitar en temas de seguridad, medio ambiente y riesgos de accidentes de trabajo de
X X
manera periódica.
Uso obligatorio de implementos de seguridad. X X X
Mitigación de Control médico o respuesta a emergencias médicas y/o atenciones en campañas de salud
X X
Impactos Sociales según lo amerite.
Comunicación y coordinación permanente con la población y grupos de interés. X X X
Charlas informativas de sensibilización a la población con el fin de evitar el cambio en las
X X
costumbres, estructura y dinámica poblacional.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Etapa
Plan de Gestión Social
C O C
Entrega del Boletín Batolito Comunitario sobre información del PNRA y la nueva reserva
X X
de Biosfera del Gran Pajatén (RBGP).
Capacitaciones especiales a los integrantes de las Áreas de RRCC y Medio Ambiente sobre
el PNRA, sus cuidados y alcances sobre los principios que rigen a la Reserva de biosfera del X X X
Gran Pajatén.
Emisión de videos institucionales del PNRA y de la RBGP en circuito interno de la Empresa X X
Compensar de ser el caso, a los propietarios y/o posesionarios generalmente de uso
individual o familiar comprometidos en el área de influencia social de la presente
X
modificatoria, por predios y áreas de interés económico emplazadas por los componentes
proyectados
Disponer de mecanismos adecuados de negociación y compensación que permitan
Compensación resolver posibles conflictos con los actores involucrados en las áreas de trabajo de la X
presente modificatoria.
Fomentar la negociación de buena fe y la participación informada de los Propietarios y
X
Posesionarios ubicados en la zona a ser afectadas por las operaciones.
Cumplimiento del protocolo de intervención ante contingencias sociales (identificación del
X X
conflicto, responsables, función de los responsables, procedimientos, registro de actas).
Establecer mecanismos para la contratación de mano de obra local y/o regional, de
Empleo Local acuerdo a las necesidades o requerimientos laborales de la empresa y contratistas, X X
contribuyendo a generar fuentes de ingreso en la población.
Promover la oportuna y mejora de la calidad en la atención del servicio de salud y
X X
nutrición, a la población influenciada en la presente modificatoria.
Contribuir con la implementación o apoyo logístico en los estudiantes de las instituciones
educativas locales del AISD. O de ser el caso y de acuerdo a la prioridad de evaluación,
X X
contribuir con el equipamiento y mejora de las infraestructuras de las instituciones
Desarrollo Económico educativas del AISD.
Local Maximizar las oportunidades de compra de productos y servicios a nivel local, distrital y/o
regional, gestionando simultáneamente las expectativas sobredimensionadas respecto de X X
las potenciales compras locales.
Contribuir con la evaluación continua de la calidad de agua para consumo humano del
AISD. Realizando el análisis bacteriológico en los puntos de captación de agua para X X
consumo humano.
Fortalecer a través de talleres y/o capacitaciones el desarrollo local, dando énfasis en el
Fortalecimiento de
fortalecimiento de capacidades de Gestión a las autoridades locales a través de X X
Capacidades
encuentros de CODECOS y JASS.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

En la siguiente tabla se indica los planes, programas, indicadores, medios de verificación y presupuesto total.
Etapa Planes y Programas Objetivos Indicadores Medios de verificación Beneficiarios Duración Presupuesto
I PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 43 475.6
1.1 Programa de Comunicaciones - N° de reuniones con autoridades en el marco de
los encuentros de CODEOS y JASS.
- N° de avisos para el requerimiento de mano de
Establecer mecanismos de comunicación, consulta y difusión que contribuyan a obra local y/o regional.
1.1.1 Consulta y Comunicación promover a través de la entrega de material informativo la participación activa de Trabajadores de PODEROSA y
- N° de reuniones para la participación de Cuaderno de visita de personas a la
grupos de interés del área de influencia, el conocimiento de las actividades y las monitoreos participativos. población del área de influencia 2172
oficina de información permanente
implicancias del Proyecto, así como los avances de la implementación del Plan de social.
Relaciones Comunitarias. - N° de difusiones radiales realizados
1.1.2 Difusión para los Estudios Ambientales y Manejo - N° de monitoreos participativos
Ambiental - N° de dípticos o material informativo entregados
Construcción 1 año
- N° de afiches publicados
Establecer buenas relaciones, basadas en la confianza mutua entre la empresa y los
Listado de asistencia a las capacitaciones Trabajadores de PODEROSA y
distintos grupos de interés pertinentes al proyecto, mediante la provisión oportuna Número de personal de PODEROSA capacitados en
1.2 Protocolo de Relacionamiento de aplicación del Protocolo de población del área de influencia 78
de información relevante y transparente acerca del prospecto, sus avances y sus aplicación del Protocolo de Relacionamiento Social
Relacionamiento Social. social.
proyecciones.
Listados de asistencia a capacitaciones y
Mantener un alto estándar de desempeño social y ambiental de todos los Número de personal de PODEROSA capacitado
1.3 Código de Conducta listado de Entrega del manual del Código Trabajadores de PODEROSA 16.8
trabajadores y contratistas que participarán de la construcción del Proyecto respecto al manual del código de conducta.
de Conducta a los trabajadores.

1.1 Programa de Comunicaciones - N° de reuniones con autoridades en el marco de


los encuentros de CODEOS y JASS.
- N° de avisos para el requerimiento de mano de
Establecer mecanismos de comunicación, consulta y difusión que contribuyan a obra local y/o regional.
1.1.1 Consulta y Comunicación promover a través de la entrega de material informativo la participación activa de Trabajadores de PODEROSA y
- N° de reuniones para la participación de Cuaderno de visita de personas a la
grupos de interés del área de influencia, el conocimiento de las actividades y las monitoreos participativos. población del área de influencia 36 520
oficina de información permanente
implicancias del Proyecto, así como los avances de la implementación del Plan de social.
Relaciones Comunitarias. - N° de difusiones radiales realizados
1.1.2 Difusión para los Estudios Ambientales y Manejo - N° de monitoreos participativos
Operativa Ambiental - N° de dípticos o material informativo entregados 22 años
- N° de afiches publicados
Establecer buenas relaciones, basadas en la confianza mutua entre la empresa y los
Listado de asistencia a las capacitaciones Trabajadores de PODEROSA y
distintos grupos de interés pertinentes al proyecto, mediante la provisión oportuna Número de personal de PODEROSA capacitados en
1.2 Protocolo de Relacionamiento de aplicación del Protocolo de población del área de influencia 1892
de información relevante y transparente acerca del prospecto, sus avances y sus aplicación del Protocolo de Relacionamiento Social.
Relacionamiento Social. social.
proyecciones.
Listados de asistencia a capacitaciones y
Mantener un alto estándar de desempeño social y ambiental de todos los Número de personal de PODEROSA capacitado
1.3 Código de Conducta listado de Entrega del manual del Código Trabajadores de PODEROSA 316.8
trabajadores y contratistas que participarán de la construcción del Proyecto respecto al manual del código de conducta.
de Conducta a los trabajadores.

1.1 Programa de Comunicaciones - N° de reuniones con autoridades en el marco de


los encuentros de CODEOS y JASS.
- N° de avisos para el requerimiento de mano de
Establecer mecanismos de comunicación, consulta y difusión que contribuyan a obra local y/o regional.
1.1.1 Consulta y Comunicación promover a través de la entrega de material informativo la participación activa de Trabajadores de PODEROSA y
- N° de reuniones para la participación de Cuaderno de visita de personas a la
grupos de interés del área de influencia, el conocimiento de las actividades y las monitoreos participativos. población del área de influencia 7 años 2480
oficina de información permanente
implicancias del Proyecto, así como los avances de la implementación del Plan de social.
Cierre y post cierre Relaciones Comunitarias. - N° de difusiones radiales realizados
1.1.2 Difusión para los Estudios Ambientales y Manejo - N° de monitoreos participativos.
Ambiental - N° de dípticos o material informativo entregados
- N° de afiches publicados

1.2 Protocolo de Relacionamiento …. …. …. …. …. ….

1.3 Código de Conducta …. …. …. …. …. ….


II PLAN DE CONCERTACIÓN SOCIAL 943 865
2.1 Programa de Mitigación de Impactos Sociales 26 650
- N° de capacitaciones en seguridad, medio
ambiente y riesgos de accidentes a trabajadores.
2.1.1 Impacto en la afectación de la salud, medio Archivo de toda información escrita o
- N° de personal a cargo de PODEROSA con
ambiente, seguridad y ocurrencia de accidentes visual presentada en las actividades para 5150
implementos de seguridad.
laborales. Incorporar las medidas de manejo para prevenir, controlar y/o mitigar los impactos la salud. Población del AISD y trabajadores
Construcción - N° de controles médicos o respuestas a 1 Año
sociales negativos generados por las actividades del proyecto. de PODEROSA
emergencia médica.
Archivo físico y/o virtual de la
2.1.2 Impactos en las percepciones y preocupaciones de - N° de charlas informativas de interés laboral y información de las actividades realizadas.
100
sobre Expectativas y molestias de la población. atención a las molestias de la población. Cuaderno de visita de personas a la
oficina de información permanente

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Etapa Planes y Programas Objetivos Indicadores Medios de verificación Beneficiarios Duración Presupuesto
- N° de charlas informativas de sensibilización a
personal de PODEROSA.
- N° de edición especial de la entrega del Boletín
Archivo de toda información escrita o
Batolito Comunitario.
2.1.3 Impactos en las costumbres, estructura y dinámica visual presentada en las actividades para
- N° de capacitaciones especiales 21 400
poblacional. la conservación de la cultura y
- N° de reuniones programadas por el comité de
costumbres.
Gestión del PNRA y de la RBGP.
- N° de emisiones de videos institucionales del
PNRA y de la BRGP y su zona de transición.

2.2 Programa de Compensación Social - N° de Propietarios y/o Posesionarios


Compensar de ser el caso, a los propietarios/posesionarios generalmente de uso Registro de archivos o documentación
identificados en la zona comprometida. Propietarios/Posesionarios con
individual o familiar comprometidos en el área de influencia social de la presente con los contratos o algún mecanismo de
- N° de Predios identificados y valorados. terrenos comprometidos en la 14 480
2.2.1 Acuerdos y compensaciones por establecimiento modificatoria, por predios y áreas de interés económico emplazadas por los negociación con los propietarios y/o
- N° de Acuerdos de compensación con los presente modificatoria.
de servidumbre. componentes proyectados. posesionarios.
propietarios y/o posesionarios

2.3 Programa de Contingencias Sociales


Establecer las medidas de prevención y atención de las contingencias sociales, es
decir a los conflictos que devienen de impactos socio-ambientales no previstos, - Número de quejas y/o reclamos para la Archivo físico y virtual de la información
2.3.1 Identificación de conflictos, divergencias o de identificación del conflicto. de las actividades realizadas. Población del área de influencia
incumplimiento de compromisos entre las partes, o de otros factores internos o
interés social. - N° de visitas in situ para la verificación del Cuaderno de visita de personas a la social: Demandantes / 175
externos que se presenten en las etapas de construcción y operación de la actividad.
conflicto. oficina de información permanente. reclamantes.
De esta manera, el deseo de la Empresa como metas trazadas es tener cero quejas o
reclamos que puedan causar conflictos entre la empresa y la población influenciada. - Número de actas en situación denunciada Actas/Evidencias
2.3.2 Registro en actas de los conflictos, divergencias o
- N° de actas de compromiso y reparación o Cuaderno de visita de personas a la
de interés social.
solución. oficina de información permanente.
2.4 Programa de Reasentamiento …. …. …. …. …. ….
2.1 Programa de Mitigación de Impactos Sociales 577 170
- N° de capacitaciones en seguridad y riesgos de
accidentes a trabajadores.
2.1.1 Impacto en la afectación de la salud, medio Archivo de toda información escrita o
- N° de personal a cargo de PODEROSA con
ambiente, seguridad y ocurrencia de accidentes visual presentada en las actividades para 104 170
implementos de seguridad.
laborales. la salud.
- N° de controles médicos o respuestas a
emergencia médica.
Archivo físico y virtual de la información
2.1.2 Impactos en las percepciones y preocupaciones de - N° de charlas informativas de interés laboral y de las actividades realizadas.
Incorporar las medidas de manejo para prevenir, controlar y/o mitigar los impactos Población del AISD y trabajadores 2200
sobre Expectativas y molestias de la población. atención a las molestias de la población. Cuaderno de visita de personas a la
sociales negativos generados por las actividades del proyecto. oficina de información permanente de PODEROSA
- N° de charlas informativas de sensibilización a
personal de PODEROSA.
- N° de edición especial de la entrega del Boletín
Archivo de toda información escrita o
Batolito Comunitario.
2.1.3 Impactos en las costumbres, estructura y dinámica visual presentada en las actividades para
- N° de capacitaciones especiales 470 800
poblacional. la conservación de la cultura y
- N° de reuniones programadas por el comité de
costumbres. 22 años
Gestión del PNRA y de la RBGP.
- N° de emisiones de videos institucionales del
Operativa
PNRA y de la BRGP y su zona de transición.

2.2 Programa de Compensación Social - N° de Propietarios y/o Posesionarios


Compensar de ser el caso, a los propietarios/posesionarios generalmente de uso Registro de archivos o documentación
identificados en la zona comprometida. Propietarios/Posesionarios con
individual o familiar comprometidos en el área de influencia social de la presente con los contratos o algún mecanismo de
- N° de Predios identificados y valorados. terrenos comprometidos en la 318 560
2.2.1 Acuerdos y compensaciones por establecimiento modificatoria, por predios y áreas de interés económico emplazadas por los negociación con los propietarios y/o
- N° de Acuerdos de compensación con los presente modificatoria.
de servidumbre. componentes proyectados. posesionarios.
propietarios y/o posesionarios

2.3 Programa de Contingencias Sociales


Establecer las medidas de prevención y atención de las contingencias sociales, es - Número de quejas y/o reclamos para la Archivo físico y virtual de la información
2.3.1 Identificación de conflictos, divergencias o de decir a los conflictos que devienen de impactos socio-ambientales no previstos, identificación del conflicto. de las actividades realizadas. Población del área de influencia
interés social. incumplimiento de compromisos entre las partes, o de otros factores internos o - N° de visitas in situ para la verificación del Cuaderno de visita de personas a la social: Demandantes / 3850
externos que se presenten en la etapa de operación. De esta manera, el deseo de la conflicto. oficina de información permanente. reclamantes.
Empresa como metas trazadas es tener cero quejas o reclamos que puedan causar
conflictos entre la empresa y la población influenciada. - Número de actas en situación denunciada Actas/Evidencias
2.3.2 Registro en actas de los conflictos, divergencias o
- N° de actas de compromiso y reparación o Cuaderno de visita de personas a la
de interés social.
solución. oficina de información permanente.

2.4 Programa de Reasentamiento …. …. …. …. …. 0

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Etapa Planes y Programas Objetivos Indicadores Medios de verificación Beneficiarios Duración Presupuesto
2.1 Programa de Mitigación de Impactos Sociales 2980
- N° de capacitaciones en seguridad y riesgos de
2.1.1 Impacto en la afectación de la salud, medio accidentes a trabajadores. Archivo de toda información escrita o
ambiente, seguridad y ocurrencia de accidentes - N° de personal a cargo de PODEROSA con visual presentada en las actividades para 2780
laborales. implementos de seguridad. la salud. Población del AISD y trabajadores
7 años
Incorporar las medidas de manejo para prevenir, controlar y/o mitigar los impactos - N° de controles médicos de PODEROSA
sociales negativos generados por las actividades del proyecto. Archivo físico y virtual de la información
2.1.2 Impactos en las percepciones y preocupaciones de - N° de charlas informativas de interés laboral y de las actividades realizadas.
200
sobre Expectativas y molestias de la población. atención a las molestias de la población. Cuaderno de visita de personas a la
oficina de información permanente
2.1.3 Impactos en las costumbres, estructura y dinámica
Cierre y post cierre …. …. …. …. 0
poblacional.
2.2 Programa de Compensación Social …. …. …. …. …. ….
2.2.1 Acuerdos y compensaciones por establecimiento
…. …. …. …. …. ….
de servidumbre.
2.3 Programa de Contingencias Sociales …. …. …. …. ….
2.3.1 Identificación de conflictos, divergencias o de
…. …. …. …. …. ….
interés social.
2.3.2 Registro en actas de los conflictos, divergencias o
…. …. …. …. ….
de interés social.
2.4 Programa de Reasentamiento …. …. …. …. …. ….
III PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO 739 382,0
Establecer mecanismos para la contratación de mano de obra local no calificada de N° de comunicados en formato de solicitud, enviadas Cargo de la solicitud recibida en físico.
3.1 Programa de Empleo Local acuerdo a las necesidades laborales de la empresa y contratistas, contribuyendo a a las autoridades, para la contratación de mano de Contratos firmados y Registro de obreros 280
generar fuentes de ingreso en la población. obra local. contratados.
3.2 Programa de desarrollo económico local 30 184

Promover la atención en forma oportuna y la mejora de la calidad en la atención del


3.2.1 Programa de Salud N° de campañas de salud y nutrición. Registro de campañas realizadas 2800
servicio de salud a la población influenciada en la presente modificatoria.
Población del Área de influencia
Contribuir en la implementación logística de los estudiantes de las instituciones social.
N° útiles escolares entregados. Cargos de entrega a las Instituciones
3.2.2 Programa de Educación educativas locales. 3300
N° de juegos didácticos entregados Educativas.
Contribuir a la mejora del nivel académico de los estudiantes.
Cantidad de recursos económicos invertidos en la
Construcción Maximizar las oportunidades de compra de productos y servicios a nivel local, adquisición de productos locales, departamentales Registro documentario evidenciando el 1 Año
3.2.3 Programa de Adquisición de productos y servicios
distrital y regional, gestionando simultáneamente las expectativas y/o regionales. acceso al servicio o producto local 1200
locales
sobredimensionadas respecto de las potenciales compras locales Cantidad de recursos económicos invertidos en la DISTRITAL O REGIONAL.
adquisición de servicios

Contribuir con la evaluación continua de la calidad de agua para consumo humano


3.2.4 Programa de saneamiento N° de análisis bacteriológicos realizadas Registros de los análisis realizados. 22 884
del AISD.

Autoridades locales y líderes de


organizaciones de base del AISD.
3.3 Programa de fortalecimiento de capacidades Fortalecer a través de talleres y/o capacitaciones el desarrollo local, dando énfasis N° de capacitaciones y nivel de conocimiento sobre el Fichas, fotografías y registro de asistencia
Énfasis en las localidades de 500
locales en El fortalecimiento de capacidades de Gestión. programa. de la población a las capacitaciones.
Socorro, Pueblo Nuevo y
Zarumilla, campamento y Pataz.

Establecer mecanismos para la contratación del personal local de acuerdo a las N° de comunicados en formato de solicitud, enviadas Cargo de la solicitud recibida en físico.
3.1 Programa de Empleo Local necesidades laborales de la empresa y contratistas, contribuyendo a generar fuentes a las autoridades, para la contratación de mano de Contratos firmados y Registro de obreros 6160
de ingreso en la población. obra local. contratados.

3.2 Programa de desarrollo económico local 690 698


Población del Área de influencia
Operativa 22 años
Promover la atención en forma oportuna y la mejora de la calidad en la atención del social.
3.2.1 Programa de Salud N° de campañas de salud y nutrición. Registro de campañas realizadas 61 600
servicio de salud a la población influenciada en la presente modificatoria.

Contribuir en la implementación logística de los estudiantes de las instituciones


N° útiles escolares entregados. Cargos de entrega a las Instituciones
3.2.2 Programa de Educación educativas locales. 72 850
N° de juegos didácticos entregados Educativas.
Contribuir a la mejora del nivel académico de los estudiantes.

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

Etapa Planes y Programas Objetivos Indicadores Medios de verificación Beneficiarios Duración Presupuesto
Cantidad de recursos económicos invertidos en la
Maximizar las oportunidades de compra de productos y servicios a nivel local, adquisición de productos locales, departamentales
3.2.3 Programa de Adquisición de productos y servicios Registro documentario evidenciando el
distrital y regional, gestionando simultáneamente las expectativas y/o regionales. 52 800
locales acceso al servicio o producto local.
sobredimensionadas respecto de las potenciales compras locales Cantidad de recursos económicos invertidos en la
adquisición de servicios
Contribuir con la evaluación continua de la calidad de agua para consumo humano
3.2.4 Programa de saneamiento N° de análisis bacteriológicos realizadas Registros de los análisis realizados. 503 448
del AISD.
Autoridades locales y líderes de
Fortalecer a través de talleres y/o capacitaciones el desarrollo local, dando énfasis organizaciones de base del AISD.
3.3 Programa de fortalecimiento de capacidades N° de capacitaciones y nivel de conocimiento sobre el Fichas, fotografías y registro de asistencia
en El fortalecimiento de capacidades de Gestión. Énfasis en las localidades de 11 000
locales programa. de la población a las capacitaciones.
Socorro, Pueblo Nuevo y
Zarumilla, campamento y Pataz.
Establecer mecanismos para la contratación del personal local de acuerdo a las N° de comunicados en formato de solicitud, enviadas Cargo de la solicitud recibida en físico.
Población del Área de influencia
3.1 Programa de Empleo Local necesidades laborales de la empresa y contratistas, contribuyendo a generar fuentes a las autoridades, para la contratación de mano de Contratos firmados y Registro de obreros 560
social.
de ingreso en la población. obra local. contratados.
3.2 Programa de desarrollo económico local 0
3.2.1 Programa de Salud …. …. …. 0
3.2.2 Programa de Educación …. …. …. …. 0
Cierre y Post cierre 7 años
3.2.3 Programa de Adquisición de productos y servicios
…. …. …. 0
locales

3.2.4 Programa de saneamiento …. …. …. 0

3.3 Programa de fortalecimiento de capacidades


…. …. …. …. 0
locales
IV PROGRAMA DE INVERSIÓN TOTAL DEL PGS 1 726 722,6

AGOSTO 2017
MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA AMPLIACIÓN DE OPERACIÓN Y PLANTA
DE BENEFICIO SANTA MARÍA I DE 600 A 1000 TMD

VALORIZACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL


El valor económico de los impactos del proyecto está en función del marco conceptual presentado,
donde se evalúan los impactos ambientales significativos generados por los componentes del
proyecto de modificatoria y que tengan incidencia sobre los bienes o servicios que brindan los
recursos ambientales con un efecto en el bienestar de las personas del área de estudio.
En la siguiente tabla se observa el valor económico total de los impactos ambientales del proyecto de
Modificatoria considerados en la evaluación.
Tabla 7-1: Valor económico total
Componente Tipo Valor económico
Impacto
ambiental Impacto US$
Suelo Pérdida de suelo (41 990,68)
Aire Afectación a la calidad del aire (134 414,45)
Ruido Incremento del nivel de ruido (4 451,40)
Flora y Fauna Negativo Retiro de cobertura vegetal
(6 438,22)
(Biodiversidad) Ahuyentamiento de individuos fauna silvestre
Flora y Fauna
Retiro de cobertura vegetal (39 059,27)
(secuestro CO2)
Valor Económico Total US$ 226 354,02
Fuente: CTDS SAC.

De acuerdo las estimaciones realizadas, se puede concluir que el valor económico total de los
impactos es de US$ 226 354,02.

AGOSTO 2017

You might also like