You are on page 1of 21

Observatorio Social

Aportes al análisis de la situación social

Nuevos modelos de
medición de la pobreza 37
Observatorio Social
Sumario #37
Publicación trimestral de la Asociación Civil Observatorio Social

La pobreza constituye una temática


central en el análisis de la situación social
de los países. Siendo un fenómeno mul-
tidimensional y complejo, desde diversas
perspectivas se han desarrollado cuantiosos
Número 37 • Marzo de 2013

esfuerzos por delimitar su abordaje.

En la actualidad, los métodos hege-


mónicos de medición (necesidades básicas
insatisfechas, línea de pobreza) parecen
exponer sus deficiencias, generándose un
intenso debate en torno a ellos.

En esta edición, se pretende analizar


los estudios recientes sobre nuevos mode-
los de medición de la pobreza; sus desarro-
llos teóricos; las experiencias empíricas de
medición más destacadas; los alcances y
limitaciones de cada metodología, indica-
dores y dimensiones propuestos. Todo ello
en un contexto de sociedades en constante
cambio.

Av. de Mayo 1437, 4º G, (C1085ABE),


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Teléfonos: (+54 11) 4384.6125 ó 4384.6128
observatorio@observatoriosocial.org.ar
http://observatoriosocial.org.ar
Directores
Gabriela V. Agosto
Miguel Paradela Di Riso
Propietario
Asociación Civil Observatorio Social
Editores
Fernanda Schilman
Malena Rimedio
Comité editorial
Dra. Esther del Campo, Dra. Sonia Draibe, Lic. Rodrigo
Gómez Iza, Dr. Oscar Luengo, Dr. Rafael Martínez Puón,
Dr. Aldo Neri, Lic. Guillermo Pérez Sosto, Dr. José Ruiz
Valerio, Lic. Eduardo Suárez, Dr. José Sulbrandt.
ISSN 1667-586X
Docke diseño y comunicación · http://www.docke.com.ar
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin
la previa autorización del editor.
Las notas firmadas son responsabilidad de sus autores.

4
Nair Belén Castillo (Especialista en
Políticas Sociales) propone un recorrido
por la evolución del pensamiento en torno
a la pobreza, tanto en su definición como
medición. También plantea que ha habido
una transición del modelo fisiológico de las
privaciones al modelo social para analizar
la pobreza; y que estos modelos plantean

12
enfoques y marcos conceptuales diversos Irene Novacovsky, Luciana Castronuovo,
y hasta opuestos en su forma de abordar y Laura Guardia y Naomi Wermus (en su
hacer frente a la pobreza. trabajo “Exclusión y pobreza en la Ciudad
de Buenos Aires”, elaborado por el Área
de Información, Monitoreo y Evaluación
del Ministerio de Desarrollo Social del

8
Ianina Tuñón y María Sol González Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)
(Coordinadora y becaria -respectiva- realizan una caracterización de hogares
mente- del Proyecto de investigación en situación de exclusión en la Ciudad de
“Barómetro de la Deuda Social de la Buenos Aires, a fines de dimensionar el
Infancia” del Programa del Observatorio de fenómeno de la multidimensionalidad de
la Deuda Social Argentina de la Pontificia la pobreza y de profundizar en las carac-
Universidad Católica Argentina (UCA) esti- terísticas que asume la exclusión en este
man que al menos el 26,6% de la niñez centro urbano, considerando tanto indi-
urbana en Argentina, tras casi una década cadores basados en medidas monetarias
de importantes progresos sociales y econó- como otras privaciones que experimentan
micos, experimenta privaciones sociales en estos hogares.
dimensiones de derechos fundamentales
como: alimentación, saneamiento, vivienda
digna, educación, información y salud.

18 Agustín Arakaki y Javier Lindenboim ( del


Centro de Estudios sobre Población, Empleo
y Desarrollo – Instituto de Investigaciones
Económicas de la Universidad de Buenos
Aires) plantean la necesidad de revisar las
metodologías de estimación de la pobreza
utilizadas en forma oficial en Argentina
que, elaboradas entre mediados de los
ochenta y principios de los noventa, no
han registrado mayores cambios hasta la
actualidad.

3
Del modelo fisiológico al modelo
social de la pobreza · Un repaso
de la evolución del pensamiento
y debate en torno a la pobreza
Nair Belén Castil lo

Este artículo propone un recorrido por la evolución del pensamien-


to en torno a la pobreza, tanto en su definición como medición.
Se plantea que ha habido una transición del modelo fisiológico
de las privaciones al modelo social para analizar la pobreza. Estos
modelos plantean enfoques y marcos conceptuales diversos y
hasta opuestos en su forma de abordar y hacer frente a la pobreza.
Se argumenta que a pesar de haber un reconocimiento de que la
pobreza es un fenómeno social multidimensional - y consecuen-
temente haber desarrollado metodologías acordes a esta realidad-
las experiencias empíricas de medición más destacadas se siguen
encontrando desde los enfoques tradicionales. El artículo presenta
algunos de los enfoques alternativos destacados en materia de
análisis de la pobreza, exponiendo sus fortalezas y debilidades en
el ámbito del debate académico y de las políticas públicas.

U
n principio básico del uni- recorrido explorando la manera en la pobreza en sintonía con el reempla-
verso de las políticas públi- que ha evolucionado el abordaje de zo del modelo fisiológico de la priva-
cas consiste en comprender la pobreza y cómo esta dinámica ha ción en 1990 (es decir, una persona
que la forma en la que se definen impactado en las políticas de lucha es pobre porque no tiene acceso a
los problemas tiene una correlación contra la pobreza. suficientes alimentos, vivienda y
directa con la forma en la que se Tanto en el mundo académico saneamiento) por un modelo social
diseñan y formulan las soluciones a como en el de las políticas sociales basado en preocupaciones relativas
esos problemas. Este principio resul- estrictamente, existe un amplio a la falta de autonomía y poder, falta
ta de vital importancia a la hora de consenso acerca de la evolución del de dignidad y respeto, participación,
recorrer el desarrollo del pensamien- debate en torno a la pobreza en las voz política y seguridad (Kanbur
to y debate en torno a la pobreza últimas dos décadas. En este sentido, y Square, 1997; Shaffer, 2001). Esta
– en términos de su definición y sus hemos presenciado la ampliación ampliación se ha dado en sintonía
factores causales-. Iniciaremos este de la definición y la medición de la con un cambio de visión sobre la

Nair Belén Castillo es Master en Política Social y Desarrollo en la London School of Economic and Political Science, Master en Políticas
Públicas de la Universidad Torcuato di Tella y Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). nairbelen.castillo@
gmail.com

4
Del modelo fisiológico al modelo social de la pobreza ◗

pobreza dado por el abandono de un rio Internacional (FMI) y algunas


análisis estático (cantidad absoluta agencias de las Nacionales Unidas a
de pobreza) por la adopción de una la hora de promover políticas anti-
perspectiva dinámica que visualiza pobreza en los países en desarrollo.
más bien la circulación de perso- En términos generales, estas políti- Un principio básico del
nas o familias a través de estados cas se han basado en la promoción universo de las políticas
de pobreza por los cuales entran y del crecimiento económico medido públicas consiste en
salen (flujos de pobreza). por el Producto Bruto Interno (PBI), comprender que la forma
Históricamente han existido el desarrollo del capital humano en la que se definen los
dos enfoques sobre la pobreza que (principalmente a través de la edu- problemas tiene una
han dominado tanto la discusión cación y la salud) y la extensión de correlación directa con la
como el diseño de las políticas y una mínima red de protección social forma en la que se diseñan y
los programas para enfrentar la para los pobres (Gordon, 2002). Es en formulan las soluciones a esos
pobreza en el mundo y sobre todo este contexto donde surge el boom problemas
en los países en desarrollo. El pri- de los Programas de Transferencia
mer enfoque, denominado “línea de Condicionadas de Ingresos que com-
pobreza” en función del ingreso o binan una transferencia de ingresos
consumo, se remonta a los primeros directos a las familias pobres junto
estudios llevados a cabo en Inglate- a inversiones en capital social.
rra por Rowntree en los inicios del Extensas son las críticas que
siglo XX. Básicamente, este enfoque apuntan contra estas formas de
se basa en los ingresos y gastos definir y medir la pobreza. A gran-
basados en el cálculo del costo de des rasgos, se señala la arbitrariedad
una canasta de bienes o productos con la que se construye la canasta
esenciales para la subsistencia de de productos/servicios como así
una familia. De esta concepción se también los problemas de agrega-
deriva la construcción de una línea ción que supone la elaboración de
de pobreza que representa un nivel índices y los pesos asignados a cada
“adecuado” de necesidades cubier- dimensión de la pobreza. Por su
tas. En este sentido, los pobres son parte, los cálculos en función de los
aquellos cuyo ingreso o consumo se gastos de una familia tipo asumen
encuentra por debajo de ese umbral. una igual distribución de recursos
Entre los métodos más difundidos a nivel del hogar que muchas veces
de medición de la pobreza basados no se observa en la realidad. Otro
en este enfoque, se destacan el de de los aspectos cuestionables en la
consumo calórico (por ejemplo, la construcción de las líneas de pobre-
medición de la pobreza en India se za es la subestimación de la pobreza
realiza a través del consumo de calo- relativa -especialmente de aquellos
rías por hogar) y el del ingreso (el que se encuentran justo debajo del
Banco Mundial define como pobre umbral definido- y la adopción de
a cualquier persona que vive con un enfoque estático de la pobreza
menos de USD 1.25 por día). que ignora su dinamismo y estacio-
Como extensión de este primer nalidad.
enfoque se deriva el segundo deno- En línea con estas críticas,
minado “Necesidades Humanas Bási- en la última década han surgido
cas” que se destaca por incorporar a enfoques alternativos que desafían
la canasta de productos/bienes otras las visiones dominantes sobre la
dimensiones como la salud, educa- pobreza. Entre estos enfoques, se
ción, vivienda, agua y saneamiento. destacan el marco conceptual de las
Este enfoque, el cual adquirió popu- Capacidades propuesto por Amartya
laridad en los 70 y en los 80, fue Sen (1999), el enfoque participativo
modelado por las Naciones Unida- postulado por Chambers (1997) y el
des a través del Índice de Desarrollo marco analítico denominado “Incor-
Humano (IDH) que se focaliza en poración Adversa y Exclusión Social”
tres aspectos de la privación huma- (en adelante, IAES) elaborado por
na: longevidad, alfabetización y con- Hickey y du Toit (2007).
diciones de vida. El enfoque propuesto por Sen
Durante los últimos 40 años, fue innovador ya que contrariamen-
estos enfoques han sido amplia- te a las perspectivas dominantes
mente adoptados por organismos postula una definición de pobre-
internacionales como el Banco za que va más allá de la escasez
Mundial (BM), el Fondo Moneta- de ingresos. Sen conceptualiza

5
Tabla 1. Enmarcando la Incorporación Adversa y la Exclusión Social

Dimensiones de Incorporación Características com-


Exclusión social
comparación Adversa partidas
Mirada sobre la Relacional Relacional
Residual
pobreza
Procesos clave refe- Explotación, Abyección Marginalidad, ser
ridos a Subordinación excluido
Agencia y estructura Estructura más
Posición sobre agen- entrelazadas importante, Agencia
cia/estructura insuficientemente
teorizada
Economía política, Marx, Bourdie, Tilly
Análisis clásico de
Marx, dependencia/
Influencia intelec- la modernidad:
desarrollo desigual,
tual clave Webber, Durkheim,
post-estructuralis-
Marx, Rousseau
mo
Ejemplates en la Du Toit, Bracking, Ferguson, Kabeer,
investigación actual Murray, Wood Figueroa, Silver De Haan, Plagerson
sobre pobreza
Análisis histórico, Análisis de estudio Estudios cuanti y
Enfoques metodo- multi-nivel de caso (incluyendo cualitativos: enfo-
lógicos sectorial) ques integrados,
análisis institucional
Cambios en la Alienta los enfoques Acción pública;
estructura y el fun- contextualizados y desafiar la brecha
cionamiento de la multi-sectoriales, entre el desarrollo
economía política implica un cambio económico y social;
y los regímenes de de las políticas a la reconocimiento y
propiedad (ej: la política, enfasis en cumplimiento de
Implicancias polí-
regulación global del cambios transfor- derechos; igual acce-
ticas
capital, redistribu- mativos y estraté- so a los bienes públi-
ción de activos) gicos en lugar de cos (ej: campañas
respuestas paliativas anti- discriminación,
y técnicas. formas inclusivas de
prestación de servi-
cios )

Fuente: Hickey and du Toit (2007)

la pobreza como privación de las Por su parte, el enfoque parti-


capacidades de las personas. En cipativo nace como una interpela-
esta línea, las “capacidades” son lo ción a los enfoques dominantes al
que una persona logra hacer con los interrogarse sobre quién/quiénes
bienes que tiene, dadas las carac- debería/n definir qué es pobreza
terísticas de estos bienes como así y en consecuencia cuáles son los
también las características de la instrumentos de la lucha contra
persona. En el marco de este enfo- la pobreza. En grandes líneas, este
que, se desprende la conceptualiza- enfoque propone que la concep-
ción del desarrollo humano como la tualización de la pobreza debe des-
...en la última década han libertad de las personas para elegir prenderse de un proceso iterativo
surgido enfoques alternativos y llevar adelante el tipo de vida que entre facilitadores y locales en el
que desafían las visiones ellos valoren y que tengan razones marco de las denominadas “evalua-
dominantes sobre la pobreza. para valorar. Una de las críticas que ciones participativas de la pobreza”.
Entre estos enfoques, se este enfoque ha recibido desde la Este enfoque alternativo propone
destacan el marco conceptual academia ha sido la imposibilidad la puesta en marcha de estudios
de las Capacidades propuesto de operacionalizar dicho marco empíricos que consisten en pregun-
por Amartya Sen (1999), analítico ante la negativa de Sen de tarle directamente a la gente lo que
el enfoque participativo establecer una lista de capacidades para ellos constituye la pobreza. Los
postulado por Chambers básicas y un procedimiento por el resultados de estos estudios han
(1997) y el marco analítico cual las dimensiones deberían ser llamado la atención sobre conceptos
denominado “Incorporación priorizadas1 (Gough et al, 2006). como vulnerabilidad, inseguridad,
Adversa y Exclusión Social” riesgo, impotencia y falta de voz
(en adelante, IAES) elaborado 1- Sen señala que existe un valor positivo en una que experimentan los pobres. Se
por Hickey y du Toit (2007). teoría incompleta que puede ser completa por un
acuerdo social, en sí mismo un proceso valioso para
las sociedades. Un conjunto de dimensiones debe evitar ser demasiado específico y prescriptivo.

6
Del modelo fisiológico al modelo social de la pobreza ◗

infiere, a partir de la aplicación de este enfoque multi-dimensional


este enfoque, que son las personas ofrece mayor poder explicativo para
mismas –sujetos de las políticas dar cuenta de los procesos de incor- Bibliografía
sociales- quienes deberían tener un poración adversa y exclusión social
rol activo en la definición de lo que ligados a la creación y reproducción
Chambers, R. (1997). Whose Reality
es pobreza y por ende, en la elabora- de la pobreza. Counts? Putting the First Last, Interme-
ción de los programas y/o políticas La adopción de este tipo de diate Technology Publications, Reino
que apunten a aliviar o reducir la marco conceptual tiene implican- Unido.
pobreza. cias políticas en al menos cuatro Gordon, D. (2002). The international
Por último, el marco conceptual sentidos: 1) hace un llamado a tener measurement of poverty and anti-
IAES intenta explicar el proceso cau- en cuenta la historia, la política y poverty policies (Capítulo 3), p. 53-80.
sal que forma la base de la pobreza el contexto a la hora de explicar la En Townsend, P. y Gordon, D. (eds.),
World Poverty: New Policies to Defeat
en el marco de estructuras sociales pobreza y por ende alerta sobre las
an Old Enemy. The Policy Press, Lon-
más amplias: el Estado, el merca- políticas anti-pobreza uniformes dres.
do, el hogar y la sociedad. El valor que se pretenden implementar
Gough, I., McGregor, A.J. y Camfield, L.
agregado de este enfoque consiste como solución universal en todo
(2006). Wellbeing in Developing Cou-
en el análisis de los vínculos entre tipo de contextos; 2) al ser un enfo- ntries: Conceptual Foundations of the
estados de pobreza y los procesos de que multi-dimensional -que pone WeD Programme. WeD Working Paper
incorporación adversa y/o exclusión en evidencia los vínculos entre las 19. Disponible en: http://www.bath.
social que mantienen a las personas dimensiones políticas, económicas ac.uk/econ-dev/wellbeing/research/
workingpaperpdf/wed19.pdf
en situación de pobreza a través del y sociales en la creación y reproduc-
tiempo. Dicho enfoque es el resulta- ción de la pobreza- desafía la visión Hickey, S. y du Toit, A. (2007). ‘Adverse
do de la fusión de dos paradigmas compartimentalista de las políticas incorporation, social exclusion and
chronic poverty’, Chronic Poverty
diferentes en las ciencias sociales: la públicas y en especial, la que exis-
Research Centre, Working Paper no.
“exclusión social” y la “incorporación te entre la economía y lo social; 3) 81, Universidad de Manchester, Reino
adversa”. sugiere que cualquier intento de Unido.
La riqueza del IAES radica en lucha contra la pobreza requiere en Kanbur, R. y Squire, L. (1997). The evo-
que cada tradición académica cues- primer lugar, concebirla como un lution of the thinking about poverty:
tiona a la otra y en este proceso de proceso social inter-relacionado y en exploring the interactions, Washington
impugnación, las debilidades de segundo término, un movimiento D C: World Bank. Disponible en: http://
cada concepto se ven compensadas político y una transformación social kanbur.dyson.cornell.edu/papers/evo-
lution_of_thinking_about_poverty.pdf
por las fortalezas de la otra (tabla que vayan más allá de retoques a
n°1). Por un lado, la “exclusión social” las políticas ya diseñadas; 4) las Sen, A. (1999). Poverty as Capability
se centra en la incapacidad de las relaciones deben reposicionarse en Deprivation (Capítulo 4), p. 87-110. En:
Development as freedom. Oxford Uni-
personas de participar plenamente el centro del análisis y de las políti- versity Press, Oxford, Reino Unido.
en la sociedad, relacionando los cas: la reducción de la pobreza y la
estados de pobreza con problemas promoción del bienestar supone la .Shaffer Paul (2001) New Thinking
on Poverty: Implications for Poverty
de integración social y de ciudada- transformación de los términos y Reduction Strategies. Organización de
nía así como con los recursos reque- la naturaleza en la que las personas las Naciones Unidas, Ginebra, Suiza.
ridos para que ello ocurra. Por su se relacionan con otras, ya sea en el
Banco Mundial (2000). World Develo-
parte, la “incorporación adversa” pone marco de comunidades, sociedades, pment Report 2000-2001: Attacking
especial atención en los términos y entre individuos y con el Estado. Poverty. Oxford University Press,
la naturaleza de la inclusión de los Oxford.
pobres en el Estado, el mercado, el A modo de conclusión, es
hogar y la sociedad. Se sustenta en interesante resaltar que a pesar
un enfoque relacional que se centra de haber una evolución en la
en las relaciones estructurales y el discusión en torno a la pobreza
poder para investigar la pobreza. y las diversas formas de medirla,
Una de las áreas donde se han en Argentina el debate público
llevado a cabo estudios cualitativos sigue estando dominado por los
bajo este enfoque es en el análisis enfoques cuantitativos que ponen
de la incorporación de los pobres en énfasis en el ingreso y el consumo
el mercado de trabajo2. Se considera como medidas estándares de defi-
que al observar las dimensiones nición y medición. Este artículo
sociales, económicas y políticas, pretende ser una pieza de promo-
ción de enfoques alternativos para
2- La autora de este artículo llevó como tesis de maes- estudiar la pobreza en Argentina
tría un análisis de los términos, formas y naturaleza
de la inclusión de los beneficiarios de la Asignación
y especialmente del uso del marco
Universal por Hijo (AUH) en totalidades más amplias: conceptual “Incorporación Adver-
el Estado, el mercado y la sociedad. Específicamen-
te, el estudio busca analizar bajo qué términos las
sa y Exclusión Social”. ?
mujeres son incluidas en el Programa de Asignación
Universal por Hijo y cuáles son las implicancias para
su participación en el mercado laboral y sus oportuni-
dades de empleo.

7
La pobreza infantil desde un
enfoque multidimensional y
de derechos: un ejercicio de
definición y estimación
Ianina Tuñón y María Sol González

A partir de la revisión crítica de los enfoques monetarios de medi-


ción de la pobreza, se ha avanzado en propuestas alternativas
que rescatan la necesidad de considerar múltiples dimensiones
del desarrollo humano y social en su relación con los derechos
humanos. Entre dichas propuestas se destaca la desarrollada por el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) en México 2010, y para el caso de la población infantil
la realizada por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) 2012. Aquí se presenta un ejercicio de adaptación de esta
última al caso de la infancia argentina que permite estimar que al
menos el 26,6% de la niñez urbana, tras casi una década de impor-
tantes progresos sociales y económicos, experimenta privaciones
sociales en dimensiones de derechos fundamentales como: ali-
mentación, saneamiento, vivienda digna, educación, información
y salud.

E
n esta breve comunicación se gresos de los Estados, y en particular cia y composición de la pobreza en
presenta un ejercicio de defi- del Estado y la sociedad argentina poblaciones vulnerables en términos
nición operativa y estimación en el reconocimiento de la infancia de las “marcas” que las privaciones
de la pobreza a nivel de la población como sujeto de derecho. En efecto, materiales y sociales significan en
infantil que reside en áreas urba- en la primera década del siglo XXI, en función de la capacidad de apro-
nas de la Argentina. Avanzar en la se destaca la ampliación de dere- piación de recursos esenciales al
definición de la pobreza en la niñez chos e implementación de políticas desarrollo humano y social.
y adolescencia desde perspectivas públicas de transferencia de ingre- Tras la difusión de los prin-
alternativas a los enfoques mone- sos hacia los sectores sociales más cipales desarrollos conceptuales
taristas de línea de pobreza por vulnerables y en particular, hacia alternativos al enfoque moneta-
ingresos parece un desafío relevante la infancia. Sin embargo, poco se rista liderado por Sen (1976), con la
en términos de acompañar los pro- conoce sobre la magnitud, inciden- perspectiva de las capacidades y las

Ianina Tuñón es Coordinadora del Proyecto de investigación “Barómetro de la Deuda Social de la Infancia” del Programa del Observatorio
de la Deuda Social Argentina (UCA). ianina_tunon@uca.edu.ar. María Sol González es Becaria de investigación en el marco del Proyecto
“Barómetro de la Deuda Social de la Infancia” del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) maria_gonzalez@uca.
edu.ar.

8
La pobreza infantil desde un enfoque multidimensional y de derechos ◗

necesidades del desarrollo humano, Definición y estimación de la


han surgido en el caso específico de pobreza infantil
la infancia propuestas novedosas de Dimensiones de derechos y
definición y medición de la pobreza método de estimación
desde enfoques multidimensiona- Avanzar en la definición
les y de derechos (Department for El intento más importante para de la pobreza en la niñez
Work and Pensions (DWP), 2003; medir la pobreza infantil desde un y adolescencia desde
Minujín, Delamónica y Davidziuk, enfoque multidimensional y de perspectivas alternativas a
2006; CEPAL y UNICEF; 2012). Esta derechos fue realizado en el año los enfoques monetaristas de
doble perspectiva, es de vital impor- 2003 por UNICEF junto con investi- línea de pobreza por ingresos
tancia por su complementariedad gadores de la Universidad de Bristol parece un desafío relevante
en tanto orienta definiciones más y de la London School of Economics, en términos de acompañar
integrales en términos de la obser- a través de un índice, conocido con los progresos de los Estados,
vación y evaluación del bienestar de el nombre de Metodología Bristol, y en particular del Estado y
la población infantil cuya garantía que recoge un conjunto de pri- la sociedad argentina en el
puede ser legítimamente exigida a vaciones relacionadas a siete (7) reconocimiento de la infancia
los Estados (O´Donnell, 2002). dimensiones: 1) Nutrición; 2) Acceso como sujeto de derecho.
Entre las recientes contribucio- al agua potable; 3) Saneamiento;
nes a la definición y medición de 4) Salud; 5) Vivienda; 6) Educación;
la pobreza se destacan la realizada y 7) Acceso a la información. La
por CONEVAL en México (2010), y propuesta más reciente de CEPAL y
la que reviste particular interés de UNICEF (2012) considera las mismas
CEPAL y UNICEF (2012) aplicada a dimensiones menos la de Salud.
la población infantil. Esta última En el ejercicio de adaptación al
propuesta ha sido objeto de revisión caso argentino se consideraron las
y adaptación para el caso argentino dimensiones de derechos presentes
(Tuñón y González, 2012, 2013), en en estas propuestas orientadas por
tanto se considera relevante replicar el marco normativo de la Conven-
y expandir en la región estas medi- ción de los Derechos del Niño de
ciones en pos de una mejor defini- la Organización de las Naciones
ción de las áreas de necesidades de Unidas (ONU, 1989) ratificada en la
la niñez y adolescencia en situación Argentina en el año 1990 e incorpo-
de pobreza. rada a la Constitución Nacional en
A continuación, se resume la la reforma de 1994. En la definición
definición operativa alcanzada para operativa se produjeron un conjunto
el caso de la infancia argentina y su de modificaciones en la selección
estimación para el cuarto trimestre de indicadores y umbrales de priva-
del 2011 a nivel de la población urba- ciones que buscaron adaptarse a la
na entre 0 y 17 años. La estimación realidad de la niñez y adolescencia
de la incidencia fue realizada a par- argentina urbana e indicadores dis-
tir de los microdatos de la Encues- ponibles en la EDSA2.
ta de la Deuda Social Argentina Así fue como se definió la
(EDSA), del Programa del Observa- pobreza infantil en seis (6) dimen-
torio de la Deuda Social Argentina, siones fundamentales de derecho:
(UCA)1. (a) Derecho a la alimentación, (b)
Derecho al saneamiento, (c) Derecho
a una vivienda digna, (d) Derecho a
la educación, (d) Derecho a la infor-
mación y (e) Derecho a la salud.
Una vez definidas las dimen-
siones de derechos, tal como lo
propone CEPAL y UNICEF (2012) se
1- Ver detalles teóricos metodológicos de la EDSA en
siguió la metodología de “línea de
el anexo de la siguiente publicación: Tuñón, I (2012).
La infancia argentina sujeto de derecho. Progresos, 2- El desarrollo conceptual sobre las dimensiones
desigualdades y desafíos pendientes en el efectivo de derechos consideradas e indicadores (umbrales)
cumplimiento de los derechos de niños, niñas y ado- establecidos para el caso de la infancia urbana en la
lescentes. ODSA – UCA. www.uca.edu.ar/observatorio Argentina se encuentra en Tuñón y González (2013).

9
Figura 1. Dimensión de derechos, indicadores y umbrales de privación

DIMENSIÓN MODERADO SEVERO

SANEAMIENTO Niños, niñas y adolescentes en viviendas que no acce- Niños, niñas y adolescentes en viviendas con inodoro
(0-17 AÑOS) den a agua corriente. sin descarga de agua o que no disponen de inodoro.

Hacinamiento: niños/as en viviendas con tres o cuatro Hacinamiento: niños/as en viviendas con cinco o más
personas por cuarto habitable. personas por cuarto habitable.
VIVIENDA
( 0-17 AÑOS) Calidad de la vivienda: niños/as que habitan en vivien- Calidad de la vivienda: niños/as que habitan en vivien-
das de adobe con o sin revoque, o que tienen ladrillos das de madera, chapa de metal o fibrocemento, chorizo,
sin revocar. cartón, palma, paja o materiales de desechos.

Niños, niñas y adolescentes en viviendas sin al menos Niños, niñas y adolescentes en viviendas que no acce-
INFORMACIÓN
dos de los siguientes componentes: teléfono (fijo o den a ninguno de los siguientes componentes: teléfono
(0-17 AÑOS)
celular), Internet, biblioteca o libros infantiles. (fijo o celular), Internet, biblioteca o libros infantiles.

Niños y niñas en hogares en los que se expresa haber Niños y niñas en hogares en los que se expresa haber
ALIMENTACIÓN
reducido la dieta de alimentos en los últimos 12 meses sentido hambre por falta de alimentos en los últimos 12
(0-4 AÑOS)
por problemas económicos. meses por problemas económicos.

Niños, niñas y adolescentes que hace un año o más que


SALUD Niños, niñas y adolescentes que no tienen todas las
no realizan una consulta médica y no tienen cobertura
(0-17 AÑOS) vacunas correspondientes a su edad.
de salud (obra social, mutual o prepaga).

EDUCACIÓN Niños, niñas y adolescentes que asisten a la escuela con


Niños, niñas y adolescentes que no asisten a la escuela.
(5-17 AÑOS) sobreedad.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la EDSA-Bicentenario (2010-2016). Año 2011. Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA- UCA).

Figura 2. Incidencia de las privaciones en cada dimensión de derecho*



35
Privaciones moderadas Privaciones severas
30

25

20 13.7 18.0

15 27.2 10.1
17.8

10 12.2
11.5
12.9 11.4
5 10.7
4.9 4.7
2.1 2.0
0
Pobreza total Saneamiento Vivienda Salud Información Alimentación (1) Educación (2)

* Se reporta el porcentaje de la población con privaciones en cada dimensión según sea moderada o severa.
(1) Se considera a los niños/as entre 0 y 4 años.
(2) Se considera a los niños/as y adolescentes entre 5 y 17 años.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la EDSA-Bicentenario (2010-2016). Año 2011. Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA- UCA).

10
La pobreza infantil desde un enfoque multidimensional y de derechos ◗

corte dual”, que permite diferenciar temprana en términos de mayor


dos niveles de privaciones: pobreza predisposición a la adquisición de
infantil extrema cuando se conside- enfermedades. Asimismo, es fácil Bibliografía
ra privaciones definidas como seve- advertir que el espacio principal de
ras, y pobreza infantil total, cuando convivencia, crianza y socialización CEPAL y UNICEF (2012). Guía para esti-
se considera las privaciones defini- de la niñez es el de la vivienda y el mar la pobreza infantil. LC/M.2 Santia-
das como moderadas. El criterio de barrio. En tal sentido, se reconoce go de Chile.
identificación del caso en situación la impronta negativa de un hábitat CONEVAL (2010). Metodología para
de pobreza se centra en el enfoque insalubre y hacinado, en el ejercicio la medición multidimensional de la
de unión, según el cual un niño/a se de derechos como la salud, la edu- pobreza en México. México.
encuentra en situación de pobreza cación, el juego, entre otros, y que DWP (2003). Measuring Child Poverty.
si presenta al menos una privación adicionalmente expone al niño/a a Londres. Recuperado de www.dwp.gov.
en alguna de las dimensiones de situaciones de maltrato, negligencia uk/docs/final-conclusions.pdf
derechos consideradas. y promiscuidad. Minujín, A., Delamónica, E. y Davidziuk
En la Figura I, se presentan los Poder reconocer la deuda social (2006). “Pobreza infantil. Conceptos,
medición.
indicadores que sirven de umbrales con el hábitat de vida y su relación
de privación severa y moderada con el ejercicio de otros derechos O’ Donnell, G. (2002). “Human Develo-
para cada una de las dimensiones puede ser considerado una ven- pment / Democracy / Human Rights”.
Ponencia presentada en Calidad de la
de derechos consideradas. tana de oportunidad sobre la cual
Democracia y Desarrollo Humano en
orientar la acción de los Estados. Los América Latina, Costa Rica. Recuperado
Incidencia y composición de la cambios que se producen en el espa- de <www.estadonacion.org.cr>.
pobreza infantil cio habitacional son permanentes,
Sen, A. (1976). “Poverty: An Ordinal
menos sensibles a las eventuales Approach to Measurement.” Economé-
En el cuarto trimestre de 2011, se crisis socioeconómicas, y funda- trica, 44(2), pp. 219-231.
estimó una tasa de pobreza infantil mentales en la vida de la infancia Tuñón, I. y González, M.S. (2012). “Fac-
del 26,6% a nivel de la niñez y ado- en tanto tienen efectos positivos tores macroeconómicos y sociodemo-
lescencia entre 0 y 17 años residente de corto plazo en la salud, en las gráficos asociados a la pobreza infantil
en la Argentina urbana (12,9% en oportunidades de socialización y de desde una perspectiva de derechos”. V
un nivel severo y 13,7% en un nivel mediano plazo en los logros educa- Congreso de la Asociación Latinoame-
ricana de Población ALAP (Asociación
moderado). Es decir que, más de dos tivos. Latinoamericana de Población), Monte-
de cada diez niños/as y adolescen- Cada una de las dimensiones de video, Uruguay.
tes veían vulnerado al menos un derechos consideradas merece un
Tuñón, I. y González, M.S. (2013). “Apro-
derecho fundamental para el soste- análisis específico, que si bien exce- ximación a la medición de la pobreza
nimiento de la vida y el desarrollo de los límites de esta comunicación, infantil desde una perspectiva multi-
humano y social. sirve de ejemplo para advertir lo dimensional y de derechos”. Revista
La descomposición del índice valioso que puede ser a la construc- Sociedad y Equidad, Vol. 5 ISSN 0718-
en cada una de las dimensiones ción de políticas públicas más inte- 9990 (en prensa).
de derechos permite advertir las grales el avanzar en la mejor defini- Tuñón, I. y González, M.S. (2013). “Múl-
dimensiones de derechos más vul- ción y estimación de la pobreza en tiples privaciones de derechos en la
neradas en la niñez y adolescencia términos multidimensionales y en infancia”, en Publicación del Seminario
Multidimensionalidad de la pobreza:
urbana en Argentina y el nivel de relación a los derechos humanos. Alcances para su definición y evalua-
severidad de las carencias sociales ción en América Latina y el Caribe.
en cada espacio de derechos del Sin dudas son muchos los CLACSO-CROP (en evaluación).
niño/a (ver Figura II). desafíos y tensiones en torno a
Cuando se acota el análisis al cuáles son los mejores indicadores
porcentaje de pobreza infantil extre- para la medición de los déficit de
ma se advierte que las privaciones desarrollo humano en la niñez
sociales más relevantes pertenecen y adolescencia desde un enfoque
al espacio del hábitat, en particu- de derechos. Los abordajes mul-
lar: saneamiento (42%), y vivienda tidimensionales de la pobreza
(18,4%), en tanto ambas explican advierten sobre la complejidad de
60,4% de la pobreza severa (Tuñón y la misma y sobre los límites que
González, 2013). presentan los programas sociales
En efecto, el ejercicio de desa- que basan su criterio de elegibili-
gregación en dimensiones de dere- dad de las poblaciones únicamente
chos realizado permite reconocer en indicadores de pobreza econó-
entre las privaciones sociales más mica. ?
urgentes las del espacio del hábitat
de vida. Existe amplio consenso
sobre los riesgos que supone el défi-
cit de agua segura y los problemas
de saneamiento en la salud de la
niñez y en particular, en la infancia

11
Contribución al debate sobre
la multidimensionalidad de la
pobreza: Exclusión y pobreza en
la Ciudad de Buenos Aires

Irene Novacovsky, Luciana Castronuovo, Laura


Guardia y Naomi Wermus

Este artículo tiene como objetivo contribuir al debate sobre la


medición multidimensional de la pobreza. Los conceptos de exclu-
sión y pobreza, si bien aluden ambos a situaciones de carencia, son
fenómenos complementarios que dan cuenta de diferentes proble-
máticas. Un hogar se puede encontrar en situación de exclusión y
no ser pobre por ingresos y a la inversa. Por lo tanto, se requieren
distintas estrategias para abordarlas.

E
s importante señalar que “La En este documento se realiza res es la Encuesta Anual de Hoga-
pobreza, la informalidad y la una caracterización de hogares en res (EAH), que realiza la Dirección
exclusión, además de identificar situación de exclusión en la Ciudad General de Estadística y Censos de
carencias de acceso a recursos, bajos de Buenos Aires, a fines de dimen- la Ciudad (DGEyC), correspondiente
ingresos y vulnerabilidades, constitu- sionar el fenómeno de la multidi- al año 2010.
yen la carencia de ciudadanía en la mensionalidad de la pobreza y de En primer lugar, se describen el
medida que se les niega la titularidad profundizar en las características concepto de exclusión adoptado y
de los derechos sociales y el derecho que asume la exclusión en este los indicadores seleccionados para
a estar socialmente protegido” (Tok- centro urbano, considerando tanto su captación. En particular, se ana-
man, 2007: 38). En este contexto indicadores basados en medidas lizan las siguientes dimensiones:
disminuyen las posibilidades de monetarias como otras privaciones vivienda; nivel educativo; situación
movilidad social para un sector de la que experimentan estos hogares. laboral; composición de los hogares;
sociedad. La fuente de datos utilizada comportamientos reproductivos y
para la elaboración de los indicado- situación migratoria. En segundo

Este artículo es una versión resumida del trabajo titulado “Exclusión y pobreza en la Ciudad de Buenos Aires”, elaborado por el Área de Información, Monitoreo y
Evaluación del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en: http://www.evaluacionprogramas.buenosaires.gob.ar/
areas/des_social/evaluacion_programas/informes_condiciones_vida/Exclusion_pobreza.pdf

12
Contribución al debate sobre la multidimensionalidad de la pobreza ◗

lugar, se construye una tipología de nes y servicios1. Asume los valores


exclusión y se detalla cada uno de pobre y no pobre.
los grupos identificados, procurando b. Exclusión: para captar la exclusión
establecer los factores que explican se han utilizado como proxys la
las distintas situaciones planteadas situación de los individuos que
en dicha tipología. Finalmente, se habitan en el hogar en relación a: En este documento se
establecen las conclusiones donde a) el mercado de trabajo (situación realiza una caracterización
se señalan las principales diferen- laboral y calidad del empleo); b) de hogares en situación
cias entre los grupos identificados y la percepción de protección social de exclusión en la Ciudad
se brindan elementos para el diseño ( jubilaciones y pensiones) y el de Buenos Aires, a fines de
de políticas para cado uno de ellos. tipo de cobertura de salud que se dimensionar el fenómeno de
posee; y c) el indicador de Necesi- la multidimensionalidad de
Definición de exclusión y dades Básicas Insatisfechas (NBI) la pobreza y de profundizar
construcción de la tipología de acuerdo a la metodología desa- en las características que
rrollada por el Instituto Nacional asume la exclusión en este
Para realizar una caracteriza- de Estadística y Censos (INDEC) centro urbano, considerando
ción de hogares en situación de c. y adaptada a las características de tanto indicadores basados
exclusión en la Ciudad de Buenos la Ciudad de Buenos Aires2. en medidas monetarias
Aires se parte de una tipología que como otras privaciones que
interrelaciona los conceptos de Se han considerado como experimentan estos hogares.
pobreza y exclusión, establecien- hogares excluidos aquellos que no
do la diferenciación entre cuatro poseen cubiertas sus necesidades
grupos, tal como se presentan en el básicas, donde ningún miembro del
siguiente cuadro: hogar es asalariado registrado o se
encuentra en puestos de trabajo for-
Situación Integrados Excluidos males, no hay ni jubilados ni pensio-
Integrado Excluido no nados, y/o ningún miembro posee
No pobre
pleno pobre cobertura de salud.
Integrado Excluido
Pobre
pobre extremo
1- Para estimar el valor de la canasta se utilizan las
estimaciones del Índice de Precios al Consumidor
(IPC) realizadas por la Cámara de Diputados de la
Nación, en base al promedio de los índices de precios
En base a la información dispo- de diferentes consultoras.
nible en la EAH 2010 se han diferen- 2- Se consideran hogares con NBI los que presen-
ciado a los grupos según diferentes tan al menos uno de los siguientes indicadores de
criterios: privación: a) Hacinamiento crítico: tienen más de 3
personas por cuarto; b) Vivienda: habitan una vivien-
da clasificada como pieza de inquilinato, o vivienda
a. Pobreza por ingresos: se conside- precaria u otro tipo de vivienda inconveniente; c)
Condiciones sanitarias: no disponen de ningún tipo
ran pobres a los hogares cuyos de retrete; d) Asistencia escolar: tiene algún niño/a de
ingresos resultan insuficientes para entre 6 y 15 años que no asiste a la escuela; e) Capa-
cubrir una canasta básica de bie- cidad de subsistencia: tiene una tasa de dependencia
de 4 o más personas por miembro ocupado y además
el nivel educativo del jefe/a de hogar es secundario
incompleto o menos.

13
Se determinaron los cuatro Los hogares excluidos extremos
grupos de acuerdo a los siguientes »» En la Ciudad de Buenos Aires el
criterios: 2,5% de los hogares se encuentra
en situación de exclusión extrema.
»» Excluido extremo: hogar pobre por Estos hogares se ven afectados por
ingresos que, además, no posee ambas situaciones, la exclusión y
cubiertas sus necesidades básicas, la pobreza, por lo que sufren caren-
o no debe tener ningún integrante cias significativas que les dificultan
con trabajo formal o registrado, o una participación en la sociedad
jubilación o pensión, o cobertura como ciudadanos plenos.
de salud. »» Entre los activos físicos, la vivienda
»» Excluido no pobre: hogar no pobre es de muy alto costo en el ámbi-
por ingresos que, además, no posee to de la Ciudad, lo que dificulta
cubiertas sus necesidades básicas, a estos hogares el acceso a una
o no debe tener ningún integrante vivienda digna. Sólo un 16,5% de
con trabajo formal o registrado, o estos hogares es propietario de
jubilación o pensión, o cobertura la vivienda y el terreno, un tercio
de salud. alquila, y la mitad presenta otras
»» Integrado pobre: hogar pobre por formas de tenencia. Con frecuencia
ingresos que, además, debe tener la vivienda que habitan no resulta
algún integrante con trabajo for- adecuada al tamaño del hogar
mal o registrado, o jubilación o como se infiere del indicador de
pensión, o cobertura de salud, y no hacinamiento crítico (32,8%).
tiene NBI. »» En cuanto a la educación, el 77,7%
»» Integrado pleno: hogar no pobre de estos hogares dependen de
por ingresos, que, además, debe jefes/as que no han completado el
tener algún integrante con trabajo nivel medio de la educación formal.
formal o registrado, o jubilación o Esta carencia de capital educativo
pensión, o cobertura de salud, y no implica un impedimento para que
tiene NBI. los integrantes de estas familias
puedan ocupar puestos de trabajos
Aplicada esta tipología a los de buena calidad, que les aseguren
hogares de la Ciudad de Buenos ingresos más elevados, así como
Aires se obtuvo la siguiente distri- acceso a cobertura de salud y de
bución: previsión. Asimismo, la propensión
observable en las generaciones
Situación Integrados Excluidos
más jóvenes de salir del circuito
Integrado Excluido educativo antes de completar el
No pobre pleno: no pobre: ciclo secundario da cuenta que la
84,9% 11,3%
transmisión de capital educativo
Integrado Excluido replica la privación: un quinto de
Pobre pobre: extremo: estos hogares tiene entre sus inte-
1,3% 2,5% grantes algún joven de 18 a 24 años
que no estudia ni trabaja.
Del análisis de los datos surge que »» Pero además estos hogares mues-
en la Ciudad de Buenos Aires el 15% tran insuficiencia en cuanto a
de los hogares se encuentra en la cantidad de fuerza de trabajo
situación de exclusión y/o pobreza. disponible. La elevada relación de
dependencia económica -casi tres
Las principales características personas inactivas por cada perso-
En la Ciudad de Buenos observables na económicamente activa- así lo
Aires el 2,5% de los hogares indica.
se encuentra en situación En un segundo paso se han con- »» La fecundidad de estos hogares
de exclusión extrema. Estos siderado los hogares que integran es elevada, lo que se refleja en su
hogares se ven afectados cada grupo, para trazar un perfil tamaño medio de 4,4 personas por
por ambas situaciones, la de los principales rasgos factibles hogar. La fecundidad de las muje-
exclusión y la pobreza, por de ser medidos con la información res de estos hogares, además de
lo que sufren carencias disponible y que pueden dar cuenta elevada, es temprana: el 27,8% ha
significativas que les de las cuestiones que vulneran sus tenido hijos antes de los 25 años. La
dificultan una participación condiciones de vida (ver cuadro 1). fuerte relación entre maternidad
en la sociedad como adolescente y años de escolaridad
ciudadanos plenos. hace pensar en la maternidad tem-

14
Contribución al debate sobre la multidimensionalidad de la pobreza ◗

Cuadro 1. Características de los hogares según condición de pobreza y exclusión.


Ciudad de Buenos Aires. Año 2010.

Características de los hogares Excluido extremo Excluido no pobre Integrado pobre Integrado pleno
Total de hogares (absolutos) 48.403 109.905 26.579 965.247

% Hogares con jefe migrante 51,8 32,6 18,5 10,3

% Hogares con ningún miembro migrante 45,5 62,3 76,4 86,2

% Hogares con jefe de bajo nivel educativo* 77,7 60,4 47,8 28,5

% Hogares con jefatura femenina 47,9 43,1 53,0 41,2


Situación habitacional
Forma de tenencia

% Propietario de la vivienda y el terreno 16,5 9,8 47,2 62,0

% Inquilino o arrendatario 33,5 66,4 31,8 28,1

% Otra forma de acceso 50,0 23,8 21,1 9,9


% Hogares que habitan en piezas de inquili-
28,5 63,3 3,5 0,6
nato o pensiones
% Hogares con hacinamiento crítico 32,8 15,0 10,7 1,6

% Hogares que comparten el baño 34,7 53,0 16,0 1,9


% Hogares con baño con desagüe a pozo o
89,6 94,2 100,0 100,0
sin descarga de agua
Composición del hogar
% Hogares unipersonales 10,0 36,2 16,9 35,9

% Hogares multipersonales no conyugales 1,8 6,2 7,0 6,8

% Hogares conyugales (o familiares) 88,2 57,6 76,1 57,2

Hogares multipersonales familiares


% Hogares monoparentales (entre los con-
36,5 22,8 36,9 19,0
yugales)
Tamaño medio 4,4 3,4 3,8 3,0
Tasa de dependencia económica (prome-
2,8 1,4 2,4 0,9
dio)***
% Hogares con jóvenes de 15 a 17 años** que
14,2 18,9 17,7 2,1
no estudian ni trabajan
% Hogares con jóvenes de 18 a 24 años que
20,6 14,3 26,2 9,6
no estudian ni trabajan

Fuente: Elaboración propia en base a EAH 2010 (DGEyC).


*Se denomina bajo nivel educativo a aquel con secundaria incompleta o menos.
**Se llama tasa de dependencia económica promedio a la proporción de inactivos sobre activos.
***Edades calculadas al 30 de junio.

15
prana como un factor explicativo res, cifra muy inferior a la observa-
de la situación de exclusión. da entre los excluidos extremos.
»» El alto porcentaje de población »» En cuanto a activos de capital
migratoria es otra característica humano este grupo también mues-
saliente de estos hogares. El 51,8% tra una mejor posición relativa con
de sus jefes/as procede de otro respecto al grupo anterior. Si bien
país. la proporción de jefes/as con bajo
»» En síntesis, en los hogares exclui- nivel educativo es menor, continúa
dos extremos coexisten diferentes siendo elevada (60,4%).
factores que explican la situación »» En relación a la inserción en el mer-
en la que se encuentran: familias cado de trabajo, se observa que la
numerosas; maternidad temprana; razón de dependencia económica
elevada dependencia económica; es muy inferior al grupo anterior,
baja participación laboral femenina reduciéndose a la mitad (1,4 inacti-
y bajo nivel educativo de los miem- vos por activos).
bros del hogar resultan factores de »» La participación más intensa de
alto riesgo, sumado a condiciones las mujeres en el mercado de tra-
de vivienda deficitaria a las que se bajo se vincula al hecho de que es
agregan las dificultades que encie- menor la proporción de mujeres
rran los desplazamientos territoria- que ha tenido hijos/as y es menor
les. Es así como este grupo exige de el número de hijos/as lo que se
políticas específicas que pongan el refleja en el tamaño medio de
acento principalmente en la edu- los hogares, que disminuye en un
cación, tendientes a evitar la deser- integrante (3,4). Este comporta-
ción y el abandono escolar, a la vez miento diferencial en lo relativo a
que contribuyen a reducir la inci- la fecundidad y a la inserción de las
dencia de la maternidad temprana. mujeres en el mercado de trabajo,
También sería necesario imple- puede explicar que estos hogares,
mentar una política destinada a la aun cuando sigan teniendo relacio-
ampliación de guarderías y jardines nes laborales precarizadas o infor-
maternales dirigida a las madres males y dificultades en el acceso a
de hogares con niños/as pequeños/ la vivienda, alcanzan a reunir ingre-
as. Este tipo de medidas facilitaría sos suficientes para superar la línea
el ingreso de las mujeres en el mer- de pobreza.
cado de trabajo, disminuyendo de »» En este conjunto es mucho menor
esta forma la tasa de dependencia la incidencia de hogares con pre-
de los hogares. Asimismo, las polí- sencia de población migrante. El
ticas que promueven el acceso a la 32,6% de los jefes de hogar y el
vivienda son muy importantes a 27,4% del total de la población ha
fines de mejorar las condiciones de nacido fuera del país.
vida de este grupo de hogares. »» En síntesis, los hogares excluidos
no pobres si bien cuentan con
Los hogares “excluidos no pobres” ingresos superiores a la línea de
»» En el grupo de los hogares “exclui- pobreza, poseen déficits en distin-
dos no pobres”, el de mayor peso tas dimensiones que afectan su
relativo entre los tres grupos vul- calidad de vida. En primer lugar,
nerables, se observa que también se requieren políticas de vivienda
poseen dificultades en el acceso específicas para este grupo, ya que
En el grupo de los hogares a la vivienda. Casi dos tercios de más de la mitad de los hogares
“excluidos no pobres”, el de estos hogares residen en piezas de residen en piezas de inquilinatos o
mayor peso relativo entre los inquilinato o pensiones. Sin embar- pensiones. Asimismo, es importan-
tres grupos vulnerables, se go, están relativamente mejor posi- te focalizar en políticas educativas
observa que también poseen cionados que el grupo de hogares a fines de aumentar el capital edu-
dificultades en el acceso a excluidos extremos, con predomino cativo del hogar.
la vivienda. Casi dos tercios del alquiler como forma de tenen-
de estos hogares residen cia y una disponibilidad de cuartos Hogares Integrados pobres
en piezas de inquilinato o más adecuada al número de inte- »» La situación de los hogares “inte-
pensiones. grantes por hogar. El hacinamiento grados pobres” presenta algunas
crítico afecta al 15% de estos hoga- particularidades respecto a los acti-
vos físicos en relación a los dos gru-

16
Contribución al debate sobre la multidimensionalidad de la pobreza ◗

pos descriptos con anterioridad: el


47,2% de estos hogares ha accedido De lo expuesto se desprende
a la propiedad de la vivienda y el que un análisis que contemple una
terreno. Asimismo, el hacinamiento diferenciación multidimensional
crítico afecta a poco menos del 11% de los hogares y de la población
de estos hogares. en función, no solo de la pobreza
»» En los activos de capital humano por ingresos, sino también de otras
también se verifica una mejor carencias, permite diseñar políti-
dotación de capital educativo en cas específicas según las distintas
la población adulta. Menos de la situaciones de vulnerabilidad que
mitad de los jefes de hogar no enfrentan cada uno de los grupos.
ha completado el nivel educativo ?
medio. Sin embargo, cabe desta-
car que el 26,2% de los jóvenes de
18 a 24 años de estos hogares se
encuentra fuera del mercado de Bibliografía
trabajo y del sistema educativo.
»» La población de este grupo mues- Tokman, Víctor E., “Informalidad, inse-
tra una menor disponibilidad de guridad y cohesión social en América
fuerza de trabajo que la de los Latina”, Serie Políticas Sociales N° 130,
“excluidos no pobres”: la tasa de CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de
Chile, 2007. Disponible en: http://www.
dependencia se ubica en 2,4 inacti- eclac.org/publicaciones/xml/7/29017/
vos por activo. Puede pensarse que sps130_lcl2694.pdf
la menor inserción de miembros
del hogar al mercado laboral lleva
a estos hogares a la situación de
pobreza, a pesar de disponer de
mayores activos físicos y educati-
vos. A su vez, estos hogares presen-
tan la mayor incidencia de jefatura
femenina de todos los grupos
observados.
»» En relación al comportamiento
reproductivo, este grupo presenta
una menor propensión a iniciar la
maternidad precozmente en rela-
ción a los hogares en situación de
exclusión extrema. No obstante, la
fecundidad de este grupo se man-
tiene elevada, lo que se refleja en
un tamaño medio de 3,8 personas
por hogar.
»» Este es el grupo de hogares vul-
nerables que presenta la menor
proporción de jefes/as migrantes
(18,5%).
»» En síntesis, los hogares integra-
dos pobres presentan deficiencias
vinculadas principalmente a la
inserción en el mercado de trabajo,
presentándose altas tasas de des-
ocupación tanto en varones como
en mujeres. De la misma manera,
es importante implementar polí-
ticas tendientes a los jóvenes, ya
que hay un importante porcentaje
de jóvenes de 18 a 24 años que se
encuentran fuera del sistema edu-
cativo y del mercado laboral.

17
Discusiones en torno a la
medición de la pobreza
Agustín Arakaki y Javier Lindenboim

Las metodologías de estimación de la pobreza utilizadas en forma


oficial en Argentina fueron elaboradas entre mediados de los
ochenta y principios de los noventa, y no han registrado mayo-
res cambios hasta la actualidad. Es por ello que distintos autores
plantean la necesidad de revisar dichas metodologías o de reem-
plazarlas por otras más modernas. En este artículo se realizará una
breve revisión del estado de la cuestión en la actualidad y, en base
a ella, se argumentará que no sólo deben discutirse los aspectos
técnicos de la medición, sino también el concepto de pobreza que
se encuentra por detrás.

Medición de la pobreza una medida global de la pobreza a las últimas han ganado popularidad
partir de la información disponible dentro de la literatura especializada
Los textos sobre medición de la respecto a los pobres (medidas agre- recientemente.
pobreza suelen comenzar citando gadas). En las últimas décadas, la
a Amartya Sen, quien afirma que discusión a nivel mundial se ha con- La situación en Argentina
ésta involucra dos operaciones dife- centrado en la primera de ellas y, en
rentes: 1) identificar a los (hogares este marco, uno de los debates más En nuestro país, oficialmente, se
o personas1) pobres dentro del total importantes ha girado en torno a las emplean dos métodos de medición:
(métodos de medición) y 2) construir dimensiones que deben considerar- el de la Línea de Pobreza (LP) y el de
se. A los fines de organizar este últi- las Necesidades Básicas Insatisfe-
1- Por lo general, estos criterios se aplican a los hoga- mo, las diferentes propuestas suelen chas (NBI).
res y a los fines de determinar el número de personas, agruparse en unidimensionales y El primero de ellos concentra su
se supone que todo aquel que habite un hogar pobre
es también pobre.
multidimensionales, de las cuales atención en una única dimensión:

Agustín Arakaki y Javier Lindenboim pertenecen al Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo – Instituto de Investigaciones
Económicas – Universidad de Buenos Aires (CEPED – IIE – UBA). arakaki@econ.uba.ar lindenboim.uba@gmail.com http://www.econ.uba.
ar/www/institutos/economia/Ceped/index.htm

18
Discusiones en torno a la medición de la pobreza ◗

el ingreso. Aunque los lineamientos argentina desde su construcción2.


metodológicos comenzaron a esta- Por otro lado, se critica su capaci-
blecerse hacia fines de la década dad de dar cuenta de -lo que hoy se
del ochenta, este método no fue entiende por- la pobreza. De estos Por su parte, el método de NBI
utilizado en forma oficial hasta dos cuestionamientos nos interesa fue utilizado por primera vez
principios de la década siguiente. Al particularmente el segundo. En este en nuestro país a mediados
momento de su implementación en sentido, a partir del consenso exis- de la década del ochenta en
Argentina, este criterio ya contaba tente en la literatura especializada base a la información del
con una larga tradición, dado que respecto al carácter multidimen- censo de población de 1980.
mediante su utilización se habían sional de la pobreza, se cuestiona A diferencia del método de
realizado las estimaciones pioneras la visión parcial del fenómeno que LP, tiene en cuenta distintas
a nivel mundial de cuantificación proporcionan estos métodos de dimensiones -estas son:
de la pobreza. Aunque las técnicas identificación. En el primer caso, por calidad de la vivienda,
empleadas se fueron perfeccionan- el hecho de concentrar su atención hacinamiento, condiciones
do con el tiempo, la idea central en un único aspecto –el ingreso–; y, sanitarias, asistencia escolar
es la misma: se considera pobre a en el segundo, por haber selecciona- y capacidad de subsistencia-.
todo hogar cuyo ingreso efectivo se do las necesidades y las variables en No obstante, el diseño de
encuentre por debajo de un nivel de base a la cobertura temática de los esta metodología no estuvo
gasto que ese mismo hogar debiera censos de población, descartando motivado por una concepción
realizar para satisfacer un conjunto aspectos importantes, tales como el de la pobreza como un
de necesidades. ingreso, la salud o la vestimenta. fenómeno multidimensional,
Por su parte, el método de NBI sino más bien por la
fue utilizado por primera vez en necesidad de encontrar un
nuestro país a mediados de la déca- La pobreza como fenómeno método sustituto frente a la
da del ochenta en base a la informa- multidimensional falta de información referida
ción del censo de población de 1980. Ahora bien, ¿cuántas y cuáles a los ingresos.
A diferencia del método de LP, tiene deberían ser las dimensiones para
en cuenta distintas dimensiones poder dar cuenta del fenómeno
-estas son: calidad de la vivienda, correctamente? La respuesta varía
hacinamiento, condiciones sanita- según el enfoque que se adopte. A
rias, asistencia escolar y capacidad continuación, se presentan algunos
de subsistencia-. No obstante, el ejemplos.
diseño de esta metodología no estu- Para el análisis de la desigual-
vo motivado por una concepción dad y la pobreza, Amartya Sen
de la pobreza como un fenómeno introduce dos conceptos: los fun-
multidimensional, sino más bien cionamientos y las capacidades.
por la necesidad de encontrar un Los primeros están constituidos
método sustituto frente a la falta de por aquellas cosas que una persona
información referida a los ingresos. puede valorar hacer o ser, mientras
Según este criterio, se considera que las segundas son las diversas
pobre a aquel hogar que no alcance combinaciones de funcionamientos
el umbral definido para alguna de que puede conseguir. Por lo tanto,
las dimensiones señaladas previa- las capacidades indican el nivel
mente. de libertad del que disfruta una
persona para llevar el tipo de vida
Algunas críticas que tiene razones para valorar. En
este marco, este autor entiende a la
Hace algunos años ambas pobreza como aquellas situaciones
metodologías se encuentran bajo en las que se carece de capacidades
cuestionamiento, por dos motivos básicas. Ahora bien, el autor deja
principalmente. Por un lado, se plan-
tea la necesidad de actualizarlas (en
2- También se podrían agregar aquí, las críticas que
particular, los umbrales considera- se han hecho a la utilización de los precios medios
dos para determinar si un hogar o que se emplean para el cálculo del Índice de Precios
persona es pobre), dados los fuertes al Consumidor (IPC) como forma de actualizar el valor
de la canasta empleada. No obstante, en este caso, el
cambios observados en la economía cuestionamiento va dirigido a la veracidad del dato,
no al procedimiento ni al dato utilizado.

19
abierta la pregunta respecto a cuá- tidimensionalidad de la pobreza,
les son esas capacidades básicas, pero resta por saldar las diferencias
argumentando que debe ser defini- metodológicas. No obstante, en este
do por consenso al interior de cada artículo se planteó que estas últi-
sociedad. mas se explican, al menos en parte,
Por su parte, Julio Boltvinik con- por la existencia de distintas con-
cibe a la pobreza como las carencias cepciones de la pobreza.
humanas derivadas de las limitacio- No se pretende saldar esta dis-
nes de recursos económicos o, como cusión en este breve artículo, pero
él los llama “fuentes de bienestar”, sí plantear algunos lineamientos
que incluyen los siguientes seis: generales que debieran contemplar-
1) ingreso corriente, 2) patrimonio se para poder comprender dicho
familiar, 3) los activos no básicos y la fenómeno en nuestro país. En este
capacidad de endeudamiento, 4) el sentido, se considera indispensable
acceso a bienes y servicios gratuitos, que el concepto esté contextualiza-
5) el tiempo libre disponible, 6) los do en el modo de producción capi-
conocimientos de las personas. Por talista y, en particular, en la forma
lo tanto, habrá que analizar qué ocu- específica que este adopta en nues-
rre con cada una de estas fuentes a tro país o en la región. Luego, en
los fines de determinar la situación este marco, dicho concepto debe dar
de cada persona u hogar. cuenta de los motivos por los cuales
Finalmente, para Alfred Max- se trata de un problema económico
Neef la calidad de vida de las per- y de los inconvenientes que genera
sonas depende de las posibilidades para el funcionamiento de la econo-
de satisfacer adecuadamente sus mía en su conjunto. ¿Qué se podría
necesidades humanas fundamenta- decir respecto a estas dos últimas
les. A su vez, aclara que, pese a que cuestiones?
usualmente se confunden, las nece- En primer lugar, la pobreza
sidades y los satisfactores no son lo puede plantearse como un proble-
mismo. Las necesidades fundamen- ma de reproducción de la fuerza
tales son finitas, pocas y clasifica- de trabajo3 en condiciones norma-
bles –puntualmente, el autor identi- les, que se manifiesta de distintas
ficó inicialmente nueve: necesidad maneras –empleo no registrado,
de subsistencia, protección, afecto, salarios bajos, desempleo, etc. –.
entendimiento, participación, ocio, Debe notarse que el consumo que
creación, identidad y libertad-; y son cada tipo de fuerza de trabajo
las mismas para todas las culturas y deberá realizar dependerá de sus
todos los períodos históricos; mien- características. A su vez, una misma
tras que los satisfactores cambian a fuerza de trabajo también necesita-
través del tiempo y de las culturas. rá distintos valores de uso para su
En este marco, propone no hablar reproducción, lo que lleva a que la
de pobreza sino de pobrezas, ya que pobreza sea un problema multidi-
cualquier necesidad humana fun- mensional.
damental que no es adecuadamen-
te satisfecha revela una pobreza En segundo lugar, como conse-
humana. cuencia de los problemas de repro-
ducción que enfrenta esa porción
A modo de conclusión de la fuerza de trabajo, esta última
va perdiendo sus atributos produc-
En el marco de la forma en la tivos, generando inconvenientes
En otras palabras, habría que se estructura la medición de la para el desarrollo de la economía,
acuerdo respecto a la pobreza, el debate más relevante en tanto las tareas más comple-
multidimensionalidad de la en los últimos años gira en torno a jas –que, además, incorporan más
pobreza, pero resta por saldar la forma de identificar al universo valor– tenderán a localizarse en
las diferencias metodológicas. pobre. Al respecto, la literatura espe- otras regiones. ?
No obstante, en este artículo cializada sostiene que hay acuerdo
se planteó que estas últimas en reconocer que se deben tener en
se explican, al menos en cuenta múltiples dimensiones, pero
parte, por la existencia de no respecto cuántas y cuáles son
distintas concepciones de la esas dimensiones. Usualmente, este
pobreza. problema se presenta como estric- 3- Debe considerarse no sólo la reproducción de la
tamente técnico. En otras palabras, persona en cuestión, sino de todo el grupo familiar, ya
que resulta necesario garantizar la disponibilidad de
habría acuerdo respecto a la mul- esa fuerza de trabajo a futuro.

20
Discusiones en torno a la medición de la pobreza ◗

21

You might also like