You are on page 1of 10

CICLO

HIDROLÓGICO

ALEJANDRO
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Trabajo n°01
CICLO HIDROLÓGICO

Autor:

Curso
Hidrología II

Profesor

2017
CICLO HIDROLÓGICO

1. Introducción
El ciclo hidrológico se puede representar como un sistema, es decir, como una estructura o
volumen en el espacio, delimitada por una frontera, cuyos componentes internos interactúan
entre sí o con otros sistemas adyacentes (Chow et al, 1988).

Los componentes del sistema serán las variables hidrológicas y los procesos que las
relacionan entre sí; los sistemas adyacentes serán aquellos que tienen como límites comunes
las capas altas de la atmósfera y los sistemas geológicos profundos. Al considerar una escala
a nivel planeta, el ciclo hidrológico se denomina global. Este sistema global se puede
subdividir en tres: en un subsistema atmosférico, en un subsistema de agua superficial y en
un subsistema de agua subterránea.

En cada subsistema se presentará una capacidad de retención de volúmenes de agua, en


cualquiera de sus fases, durante un determinado intervalo de tiempo. La capacidad de
retención en un medio también recibe el nombre de almacenamiento y el intervalo de tiempo
que permanece un volumen recibe el nombre de tiempo de residencia.

2. Objetivo
Descripción de las fases y componentes del ciclo hidrológico, así como la importancia de
este fenómeno en el planeta Tierra

3. Marco teórico

3.1. Definición Ciclo hidrológico:


La Tierra es un "sistema cerrado", esto significa que el planeta, como un todo, ni gana ni
pierde materia, tampoco agua. De hecho, la misma agua que se formó hace millones de
años en este planeta todavía está presente.

El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio y permanente, en el


cual se traslada el agua de forma ascendente por evaporación y descendente, por las
precipitaciones, después en forma de escorrentía superficial y subterránea; el movimiento
permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que
proporciona energía para elevar el agua (evaporación); la segunda, la gravedad terrestre,
que hace que el agua condensada descienda (precipitación y escurrimiento).

El ciclo hidrológico es también irregular, una muestra de ello son los períodos de sequías
y de inundaciones con los que vive el país, y es precisamente contra estas irregularidades
que lucha el hombre. Un conocimiento profundo de los elementos de este ciclo es
esencial, tanto para entender el impacto de las actividades humanas como para planificar
el uso racional y eficiente del agua disponible.
Imagen N°01: Secuencia de las fases del ciclo hidrológico

3.2. Fases del ciclo hidrológico

a. Evaporación y Evapotranspiración
La evaporación es el proceso por la cual el agua líquida de los océanos ingresa a la
atmósfera, en forma de vapor, regresando al ciclo del agua. Diversos estudios han
demostrado que los océanos, mares, lagos y ríos proveen alrededor del 90% de humedad
a la atmósfera vía evaporación; el restante 10% proviene de la transpiración de las
plantas. Cuando la humedad relativa del aire es del 100%, que es el punto de saturación,
la evaporación no puede continuar ocurriendo.

A escala global, la misma cantidad de agua que es evaporada, vuelve a la Tierra como
precipitación. Esto sin embargo varía geográficamente. Sobre los océanos, la evaporación
es más común que la precipitación; mientras que, sobre la tierra la precipitación supera a
la evaporación. La mayor parte del agua que se evapora de los océanos, cae de vuelta
sobre los mismos como precipitación. Solamente un 10% del agua evaporada desde los
océanos, es transportada hacia tierra firme y cae como precipitación.

La evapotranspiración se produce a través de la evaporación del agua presente en la


superficie terrestre, junto con la que está en mares, ríos y lagos y la que procede también
del suelo, incluyendo la transpiración de los seres vivos, en especial de las plantas. Como
resultado de este proceso se determina la formación de vapor atmosférico, que, al llegar a
las condiciones de condensación, retorna en parte a la superficie en forma de
precipitación liquida o sólida.

La evapotranspiración depende de:

 Poder evaporante de la atmósfera: de la radiación solar, de la temperatura, de la


humedad y del viento.
 Grado de humedad del suelo.
 Tipo de planta.
Imagen N°02: Ascenso del agua a la atmósfera debido a los procesos de
evaporación y evapotranspiración

b. Condensación
La condensación es el proceso por el cual el vapor de agua del aire se transforma en agua
líquida. La condensación es importante para el ciclo del agua ya que forma las nubes.
Estas nubes pueden producir precipitación, la cual es la principal forma que el agua
regresa a la Tierra.

Imagen N°03: Formación de nubes debido al proceso de condensación

c. Precipitación
La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o
granizo). El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en
el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo. La
precipitación incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por
condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y por
intercepción de las gotas de agua de las nieblas. El agua que precipita en tierra puede
tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmósfera por evaporación;
otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en
surcos y va a originar las líneas de agua.

Imagen N°04: Formas en que precipita la lluvia, luego de la fase de condensación

d. Escorrentía:

e.1. Escorrentía superficial


El agua que desciende sobre la superficie, desde las partes más altas de los
continentes hasta los océanos, se denomina escorrentía superficial. Inicialmente
fluye como una lámina delgada no encauzada, es lo que se conoce como escorrentía
en lámina o en manto, pero rápidamente se desarrollan hilos de corriente que se unen
haciéndose cada vez de mayor tamaño hasta que descargan en una corriente
encauzada. La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a
nivel mundial. Suele ser particularmente dañina en suelos poco permeables, como
los arcillosos, y en zonas con una cubierta vegetal escasa.

Como sucede en todas las partes del ciclo del agua, la relación entre precipitación y
escorrentía superficial varía de acuerdo al tiempo y la geografía. La escorrentía
superficial es afectada por factores meteorológicos y por la geología física y
topografía del lugar.

Imagen N°05: Formación de escorrentía superficial después de la precipitación


e.2. Escorrentía subsuperficial
La escorrentía subterránea es mucho más lenta que la superficial y esta lentitud le
confiere al ciclo ciertas características fundamentales, como que los ríos continúen
con caudal mucho tiempo después de las últimas precipitaciones.

Las aguas subterráneas no son más que una de las fases o etapas del ciclo del agua, y
el desconocimiento de esta condición puede provocar que se exploten como si no
tuvieran relación con las precipitaciones o la escorrentía superficial.

A medida que el agua se infiltra en el suelo subsuperficial, generalmente forma una


zona no-saturada y otra saturada. En la zona de no-saturación, hay algo de agua
presente en las aperturas del material subsuperficial, pero el suelo no se encuentra
saturado. La parte superior de la zona no-saturada es la zona del suelo. La zona del
suelo presenta espacios creados por las raíces de las plantas que permite que la
precipitación se infiltre dentro del suelo. El agua del suelo es utilizada por las
plantas. Por debajo de la zona no-saturada, se encuentra una zona saturada, donde el
agua ocupa por completo los espacios que se encuentran entre las partículas del suelo
y las rocas. Las personas pueden realizar perforaciones para extraer el agua que se
encuentra en esta zona.

Imagen N°06: Presencia de agua subterránea debido a la escorrentía


subsuperficial

e. Infiltración
Es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a través de la superficie de la tierra,
y queda retenida por ella o alcanza un nivel de acuífero incrementando el volumen
acumulado anteriormente. Superada por la capacidad de campo del suelo, el agua
desciende por la acción conjunta de las fuerzas capilares y de la gravedad. Su importancia
radica en que el agua infiltrada constituye el principal sustento de la vegetación y origen
de las aguas subterráneas.
Imagen N°07: Filtración del agua después de la precipitación

3.3. Sistemas hidrológicos


Un sistema hidrológico se puede definir como un conjunto de elementos o procesos físico
unidos a través de alguna forma de interdependencia, que actúa sobre un grupo de
variables de entrada para convertirlas en las salidas. En estos sistemas cada uno de los
elementos o procesos integrantes es el resultado de complicadas interrelaciones de
muchos factores de gran variabilidad espacial y temporal cuyas características físicas
prácticamente no son medibles y por ello no son calculables.

Imagen N°08: Representación en diagrama de bloques del sistema hidrológico global


3.4. Modelos de simulación
Los modelos hidrológicos son entonces representaciones simplificadas de los sistemas
hidrológicos reales, a partir del cual podemos estudiar la relación causa-efecto de una
cuenca a través de los datos de entrada y salida, con los cuales se logra un mejor
entendimiento de los procesos físicos hidrológicos que tienen lugar dentro de la cuenca.
Además nos permite simular y predecir el comportamiento hidrológico de los procesos
físicos en la cuenca. Generalmente los modelos hidrológicos se basan sobre los sistemas
existentes y difieren en términos de su manejo y la magnitud de los componentes que
integran el proceso hidrológico.

a. Modelo de simulación determinista:


Un modelo matemático del tipo determinístico es aquel que tiende a establecer relaciones
cuantitativas de causa-efecto, utilizando una relación directa para obtener una respuesta
debida a un requerimiento, sea por medio de una ecuación empírica o por medio de un
operador desarrollado a partir de criterios e hipótesis experimentales.

En un modelo determinístico no se considera la probabilidad de ocurrencia de valores y


de variables implicadas en el proceso, pero si se considera que tal proceso esté
representado (implícita o explícitamente) por un hipótesis, según la cual, el conocimiento
de las leyes de la evolución de los fenómenos físicos y de su estado actual, permiten
prevenir rigurosamente sus estados futuros en la física clásica.

Los principales elementos que están incluidos en los modelos determinísticos, son los
siguientes:
 Tienen parámetros de entrada que representan las principales características físicas de
la cuenca
 Tienen como variable de entrada la precipitación u otra variable meteorológico.
 Cálculo del flujo de agua, superficial y subsuperficial.
 Cálculo del almacenamiento de agua, superficial y subsuperficial.
 Cálculo de las pérdidas de agua del sistema o cuenca.
 Variables de salidas de la cuenca

b. Modelo estadístico
El uso de los modelos estadísticos para una predicción, permite la explotación racional de
la información disponible a corto y mediano plazo. Su uso es posible, cuando se dispone
de series suficientemente grandes de información.

Los modelos estadísticos propiamente dichos se clasifican en modelos de regresión y


correlación, en modelos probabilísticos y en modelos estocásticos.

b.1. Modelos de regresión y correlación


En los modelos de regresión y correlación se desarrollan relaciones numéricas
funcionales mediante el tratamiento estadístico de datos experimentales y los
transforman y/o cuantifican en términos de coeficientes de correlación, límites de
confianza y pruebas de significación.
En este tipo de modelos, la información utilizada es de forma discreta con intervalos
de discretización seleccionados de forma real.

b.2. Modelos probabilísticos


Los modelos probabilísticos utilizan la noción de frecuencia para analizar el
comportamiento de un fenómeno hidrológico. La información utilizada para la
calibración debe ser independiente del tiempo. Como la muestra disponible para
caracterizar la población y/o el proceso físico hidrológico es generalmente limitada,
en la extrapolación de resultados se debe considerar un concepto de riesgo o error
probable que el modelo debe cuantificar y considerar.

b.3. Modelo de simulación estocástica


En los modelos estocásticos, la información que se utiliza se trata como datos
históricos a manera de secuencia cronológica. Este tipo de modelos se utiliza
frecuentemente para la predicción a corto plazo y a largo plazo de series
hidrológicas, pero es necesaria la comparación de las series observadas y simuladas.

4. Conclusión
El ciclo hidrológico es un proceso importante en la Tierra, porque permite el balance hídrico
en las cuencas, por medio de la entrada y salidas de variables, como los son cada una de sus
fases: evaporación y evapotranspiración, condensación, precipitación, escorrentía e
infiltración, que si se llegara a tener un conocimiento profundo de los elementos de este
ciclo, se podría entender el impacto de las actividades humanas como para planificar el uso
racional y eficiente del agua disponible.

5. Referencias bibliográficas
- Breña Puyol, Agustín Felipe y Jacobo Villa (2006). Principios y Fundamentos de la
Hidrología Superficial. Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana.
- IMFIA (2010). Sistema hidrológico. Obtenido de:
https://www.fing.edu.uy/imfia/imfiaweb/sites/default/files/01_Sistema_Hidrologico_20
10.pdf
- Aparicio Mijares, Francisco Javier (1992). Fundamentos de la hidrología de superficie.
Obtenido de:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/Fundamentos_de_hidrologi
a_de_superficie_-_Aparicio.pdf
- Villón (2002). Hidrología. Obtenido de:
file:///C:/Users/ALEJANDRO/Downloads/HIDROLOG%C3%8CA-
Ing.M%C3%A1ximo%20Vill%C3%B3n%20(1).pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4_Geomorfologia.pdf

You might also like