You are on page 1of 19

1.

Importancia de hablar del tema

La pobreza es un tema de gran debate ya que no es patrimonio de un país, no es consecuencia


espontanea, no es natural al género humano es como muchos fenómenos sociales producto y
resultado de determinadas políticas económicas y de organización social por lo cual no es un
tema de un solo país, sino de carácter mundial como tema de discusión sociológico,
antropológico etc. y no de exclusividad económica.

2. Tipos de pobreza

2.1. Individual: se caracteriza por ser continuo. Sólo afecta a una persona en particular o a una
familia. Se encuentran en una situación donde resulta imposible acceder a las necesidades
básicas. Dicha dificultad se debe a alguna limitación mental o física.
2.2. Colectiva: no se limita a una persona o su familia si no que a toda una comunidad o una
cantidad importante de individuos. Estos inconvenientes para acceder a lo básico son
consecuencia de un bajo desarrollo económico, y la escasez de recursos agrava la situación.
2.3. Cíclica: alcanza a grandes porciones de la comunidad, pero de manera pasajera. Estas
dificultades se deben muchas veces a catástrofes naturales o a una mala planificación en el
ámbito de la agricultura.

3. Clasificación de la Pobreza

3.1. Absolutas: en esta clase de pobreza no es posible acceder a las necesidades básicas, ya sea
alimentos, educación o ropa.
3.2. Relativas: se hace referencia a que la pobreza es muy diferente según el lugar donde nos
situemos, no son iguales las carencias en países europeos que en africanos o latinoamericanos.
3.3. En educación: es cuando les resulta imposible acceder a niveles de enseñanza, sean estos
primarios, secundarios o superiores, generando aún más dificultades para introducirse en el
mercado laboral.
3.4. En servicios: estas personas no tienen la posibilidad de acceder a prestaciones básicas, tales
como luz, agua, redes cloacales, etc. Esto puede ser por dos motivos: por la imposibilidad de
costearlo o por que habitan zonas alejadas de los centros urbanos y dichas redes no tienen
alcance.
3.5. En salud: estas personas no pueden acceder a los servicios básicos, ni de la salud. Por lo cual
se ven obligados a recurrir a centros públicos en los barrios cuyas condiciones y resultados no
suelen ser los ideales. Además les resulta mucho más complicado acceder a los medicamentos
en caso de no ser dados sin cargo.

4. METAS DE LA ONU RELACIONADAS PARA LA ERRADICACIÓN DE LA


POBREZA

4.1. Meta 1.A:


Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a
1,25 dólares al día.
• La tasa mundial de pobreza de personas que viven con menos de 1,25 dólares al
día descendió en 2010 a menos de la mitad de la registrada en 1990. Si bien en
2010, 700 millones de personas habían dejado de vivir en condiciones de extrema
pobreza en comparación con 1990, 1.200 millones de personas en todo el mundo
se encuentran todavía en esa situación.

4.2. Meta1.B:
Alcanzar el empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos, incluidos las
mujeres y los jóvenes
• Persiste la desigualdad de género en la tasa de empleo, que en 2012 alcanzaba una
diferencia de 24,8 puntos porcentuales entre hombres y mujeres.

4.3. Meta 1.C:

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que padecen hambre
El objetivo de erradicar el hambre para 2015 es alcanzable.
• Se calcula que en todo el mundo hay 842 millones de personas desnutridas.

5. INDICE DE POBREZA EN LATINOAMERICA

5.1. ESTADÍSTICAS
La pobreza en Latinoamérica es un problema considerable, siendo esta región la más desigual
del planeta.
Diagrama 1
Indices de pobreza

5.2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS

5.2.1. Causas
• La desigualdad social en relación con los ingresos y el reparto de la pobreza.
• La inflación existente en bastantes países de América Latina devalúa la moneda y
consigue que los precios asciendan.
• Las explotaciones agrarias de gran extensión, se concentran en pocas manos.

5.2.2. Consecuencias
• Violencia
• Desnutrición
• Analfabetismo
• Subempleo
• Marginación

5.3. SOLUCIONES

• Aumentar las inversiones en salud, educación e infraestructuras, aplicándose


correctamente tanto en las áreas urbanas como en las rurales.
• Ayudas sociales para una mejor inserción laboral y unos salarios dignos, sobre
todo para los sectores más relegados, como es el caso de las mujeres.
• Se insta a los gobiernos a trabajar unidos y en solidaridad, para que con el
suficiente financiamiento, se puedan asignar políticas que disminuyan el
subdesarrollo.

5.4. DATOS DE POBREZA EN EL ECUADOR

5.4.1. CAUSAS:
• Discriminación y exclusión
• Corrupción.
• Un modelo de producción extractivita-primario no sustentable, con graves efectos
en ambiente y población
• Cambio climático que causa un mayor riesgo de emergencias (inundaciones,
sequías, etc.) y que requiere adaptar sistemas de producción, sobre todo para
sectores pobres y marginales que dependen de recursos naturales.
5.4.2. Evolución de la Pobreza

Respecto a la pobreza multidimensional, basados en datos del ENEMDU, a nivel nacional,


se observa una variación de 0,5 puntos pasando de 35,1% a 34,6% entre diciembre de 2016
y 2017.

La ciudad que registra la mayor incidencia de pobreza en diciembre de 2017 es Machala (13,6%) y
el menor nivel de pobreza es Cuenca (4,0%)
Figura 8
Evolución pobreza ciudades principales

5.4.3. ACCIONES REALIZADAS POR EL GOBIERNO RESPECTO A LA POBREZA

5.4.3.1. REDUCIR EL COEFICIENTE DE GINI


Coeficiente de desigualdad de Gini.- Mide el grado de desigualdad de una variable en una
distribución. El índice comprende valores desde cero (perfecta igualdad) hasta uno (perfecta
desigualdad). En este caso, la desigualdad está en términos del ingreso per cápita del hogar.

En el 2017 el coeficiente de Gini bajo a 0.459 puntos respecto al año 2007 cuyo valor fue de 0.551.
5.4.3.2. ELEVAR LA TASA NETA DE ASISTENCIA AL BACHILLERATO

La estrategia señala que una educación universal, gratuita y de calidad “es el principal recurso
para erradicar la pobreza”, por lo que una de las metas es elevar hasta el 80 % en 2017 la tasa
neta de asistencia al bachillerato, que en 2013 estuvo en el 65,8 %.

5.4.3.3. PROTECCIÓN INTEGRAL AL CICLO DE VIDA

Política de atención y cuidados: El MIES trabaja para asegurar los cuidados desde el
nacimiento y durante todo el ciclo de vida de las personas, con énfasis en la población de
atención prioritaria.
Política de Protección Especial: Se refiere a la prevención, contención y atención a las
personas durante su ciclo de vida o en condición de discapacidad cuyos derechos han sido
vulnerados.
5.4.3.4. FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA

 La Estrategia Nacional de Comercio Justo son atender las necesidades del mercado
nacional, posicionando el concepto de comercio justo interno; y desarrollar las
capacidades de exportación de las organizaciones en base a una certificación
internacional.
 Esto beneficiará a los productores en diversos aspectos, tales como: calidad de
producto y precio justo; relaciones comerciales durables y respetuosas; acceso a los
mercados local, regional, nacional o internacional, entre otros.
 En temas de salud se propone, entre otros aspectos, reducir la tasa de mortalidad
infantil y erradicar la desnutrición crónica en niños menores de dos años.

MIGRACIÓN
1. Definición e Historia
1.1.Definición
Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o
sociales.

1.2.Historia
Las migraciones humanas se dieron por la búsqueda de comida y nuevos territorios en las
cuales le permitieran sobrevivir. Hasta hace poco antes del Holoceno (10 mil años atrás), la
raza humana había sufrido cambios insignificantes en su largo peregrinaje de casi un millón
de años y el número de pobladores no pasaba del millón de individuos. Se encontraban
distribuidos en el Viejo Continente, formando pequeños grupos familiares, dedicados a la
caza, la pesca y la recolección.
2. Principales Tipos de Migración
2.1. Migración para la Obtención de Alimentos y Recursos

Este es el tipo de migración humana más antigua que existe y actualmente aún es practicada por
varios grupos humanos, como los bosquimanos y los indígenas del Amazonas y de Australia, entre
otros. Es la realizada por pueblos cazadores recolectores, quienes tienen que migrar de una zona a
otra para la obtención de los recursos necesarios para la subsistencia, asentándose de forma
temporal en la zona o zonas aledañas a las fuentes de recursos (bosques, lagos, ríos, zonas de pesca
o de caza, etc.).

2.2. Migración Interna

Es aquella que se realiza internamente dentro de un mismo país, es el caso de la migración que
existe entre el campo y la ciudad. Del campo migran personas y grupos hacia la ciudad, ya sea para
mejorar sus posibilidades económicas, un trabajo mejor, mejor educación que la que se imparte en
el ámbito rural, mayor acceso a los servicios básicos y tecnológicos, entre otros servicios y
comodidades que suelen carecer en el ámbito rural.

2.3. Migración Externa

Es aquella migración que se da principalmente de un país a otro u otros, siendo motivada


principalmente por circunstancias económicas, políticas, religiosas y sociales. Es el caso de la
migración que existe en países pobres del norte de áfrica hacia los países europeos, y el sucedido
entre los países de centro y sur américa, así como de México hacia EUA, Canadá y hacia países
europeos, en donde el nivel de vida es más alto y en donde existen mayores facilidades de empleos
remunerados.

2.4. Migración Internacional

Es la que se da entre personas y grupos de personas de dos o más países, por motivos diversos. Es el
caso por ejemplo de la migración que se da entre personas que huyen de regímenes políticos
opresores y/o perseguidores hacia otros países de acogida, en donde terminan residiendo. También
es el caso de la migración económica en la que personas con potencial económico diverso, migran a
otro país “a probar suerte”, ya sea invirtiendo y fundando empresas y negocios en el país anfitrión
porque en este país las condiciones sociales, económicas, financieras y demás son más favorables
para establecer una empresa, o para trabajar porque los salarios sean mayores a los del país o región
de procedencia del migrante. También es el caso de las migraciones (generalmente masivas y
urgentes), que se suceden por fenómenos naturales que afectan la región en la que habitualmente se
vive (terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, maremotos, etc.), o porque existen guerras y
conflictos armados que obligan a la población a desplazarse hacia otro u otros países aledaños.

2.5. Migración Temporal

Se habla de emigración temporal a aquella migración realizada por individuos o grupos que poseen
de un carácter temporal, es decir, que no se reside en el lugar o país anfitrión de manera
permanente, sino únicamente durante un periodo determinado, como podrían ser las costumbres
ancestrales (por ejemplo, los gitanos), la obtención de recursos económicos para regresar a su tierra
y disfrutar de los frutos del trabajo, el cese de una guerra o persecución política, religiosa u otra, etc.

2.6. Migración Permanente

Se habla de migración permanente cuando una persona o grupo se establece de manera fija en un
lugar distinto a aquel en donde residía, por cualquier motivo que lo empuje a ello. Es el caso por
ejemplo de algunas migraciones individuales impulsadas por motivos personales, en donde la
persona decide residir en otro país, y establece una familia y su vida, así como en aquellos casos en
donde por motivos ajenos a su voluntad el migrante se ve imposibilitado para volver a su lugar de
origen.

2.7. Migración Forzada


Es aquella en donde el migrante se ve forzado a salir de su país o es expulsado, por cuestiones
políticas, religiosas o por causas como la guerra. Otro tipo de migración forzada es aquella que
sufrieron varios pueblos, como por ejemplo varios pueblos africanos, que fueron obligados a
trasladarse a tierras americanas para trabajo esclavo, así como las deportaciones comunes a varios
pueblos antiguos.
2.8. Migración Voluntaria
Hablamos de migración voluntaria, cuando no existen factores que fuercen a la persona a dejar su
lugar de origen. Suele ser migración individual, familiar o de pareja, en donde se decide que se
cambiará de residencia, ya sea por la obtención de un trabajo o puesto, o porque en el lugar al cual
han migrado les presenta mayores posibilidades de realización personal o profesional.
2.9. Migración Económica
Se da cuando las posibilidades de obtención de recursos económicos en la zona en la que se reside
no son suficientes, y se toma la decisión de trasladarse a lugares en donde las oportunidades de
progreso económico son mayores. El fenómeno migratorio se establece principalmente por motivos
económicos.
2.10. Migración por Colonización
Este tipo de migración se puede clasificar en dos categorías, aquella que se hace en tierras vírgenes
o inhabitadas, por parte de grupos migrantes que colonizan una región, y aquella que es el resultado
de la conquista armada y posterior colonización (colonialismo), de un lugar ya poblado, a donde
migran los “nuevos dueños o amos” político-económicos del lugar.

3. Causas y Consecuencias
3.1. Causas
3.1.1. Guerras
Cuando existe un conflicto armado, la población civil queda en el medio, por lo que se ve en la
obligación de huir del territorio.

3.1.2. Conflictos políticos


Aunque no exista una guerra en una determinada zona, es muy posible que el país esté sometido a
un régimen dictatorial y persiga sistemáticamente a sus opositores o a un determinado grupo social
o étnico.

3.1.3. Pobreza económica

Cuando determinado país o región sufre una crisis económica aguda que eleva la inflación y no
permite que la población pueda mantener un poder adquisitivo, se generan olas migratorias de
personas de distintos niveles sociales a otros países.

3.1.4. Falta de oportunidades

Si en el país de origen o de estudio no encuentran un trabajo acorde a sus necesidades latentes que
se corresponda con la actividad para la que previamente se formaron, es bastante común que
decidan emprender nuevos horizontes.

3.1.5. Razones académicas y familiares

En este caso, la migración supone para la persona un aliento, debido a que está siendo causada por
una voluntad propia de superación académica.

3.2. Consecuencias

3.2.1. Efectos psicológicos y mentales

Dependiendo del carácter de la persona que emigra, el proceso puede ser más o menos tortuoso.
Aquí también influyen las condiciones en las que la persona emigró.

3.3.2. Envejecimiento de la población y aumento de la productividad en el lugar de origen

Generalmente la población que emigra es la más joven, porque es la que menos lazos tiene atados
con el país y la que cuenta con más fuerza física y vigor emocional para emprender una nueva vida
en un lugar distinto.

3.3.3. Crecimiento económico del lugar de acogida

Los inmigrantes suelen ocupar puestos de trabajo que los locales no desean, lo que permite que el
flujo de la economía se mantenga de manera constante.

3.3.4. Enriquecimiento o amenaza cultural en el lugar de llegada

Dependiendo del punto de vista desde el cual se decida apreciar la llegada de inmigrantes, el bagaje
cultural que ellos poseen puede verse como un enriquecimiento a la cultura propia o como una
amenaza a la misma. La xenofobia, es decir, el rechazo al extranjero está extendida en mucha
sociedad.

4. Migración en el Ecuador
4.1. Historia
La mayor comunidad de ecuatorianos en Estados Unidos abandonó el país producto del Feriado
Bancario y recesión económica que afectó seriamente el nivel de vida de la población, desde 2002
se evidenció así un flujo sostenido y constante de ciudadanos con destino a Norteamérica (Estados
Unidos y Canadá), Europa (principalmente España e Italia) y otros países de la región que gozaban
de mejores condiciones de vida y tasas laborales favorables como Argentina, Chile, Uruguay y
Brasil.
4.2. Años 90

Desde los años 90 alrededor de un millón y medio de ecuatorianos dejaron el país. Muchos de ellos
se fueron a países de la Unión Europea, en respuesta a las condiciones adversas que se vivían en el
país (OIM, 2008). Los principales destinos fueron España, EE.UU. e Italia, y en menor medida
Francia, Holanda, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Canadá, Chile y Venezuela. Según un
estudio publicado por la CEIEME (Comisión Especial Interinstitucional de Estadísticas de
Migraciones en el Ecuador), aproximadamente el 11 % de la población total y el 30 % de la
población económicamente activa vivía en el exterior hacia fines de 2007.

4.3. Estadísticas

La crisis financiera del Ecuador en 1999 sucedió durante el gobierno de Jamil Mahuad y Gustavo
Noboa, en que varios bancos privados de ese país cerraron o entraron a proceso de rescate
financiero pasando a manos del Estado ecuatoriano.

5. Migración en el Mundo
5.1. Historia
Salvo algunos lugares de África, todas las poblaciones mundiales actuales son resultado de alguna
migración del pasado. Sin embargo, existen muchas diferencias entre los distintos países en cuanto
a si inmigraron sus actuales habitantes o sus antepasados. Pero lo que es lógicamente cierto es que
toda la especie humana o somos inmigrantes o somos descendientes de inmigrantes.

5.2. Siria, migración


Lo que comenzó como un levantamiento pacífico contra el presidente Bashar al Asad en marzo de
2011 se convirtió en una brutal y sangrienta guerra civil que ha arrastrado a potencias regionales e
internacionales.

Entre marzo de 2011 y el mismo mes de 2018 han muerto entre 353.593 y 498.593 personas.
La guerra además ha provocado la huida de más de 5 millones de personas, la mayoría mujeres y
niños, según cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), uno
de los mayores éxodos en la historia reciente; esta cifra, que equivale a casi un cuarto de la
población total del país, refleja la dureza de un conflicto.

5.3. Venezuela, migración


Venezolanos, la migración más grande en la historia del país. En las últimas dos décadas, los
expertos, han detectado tres olas de migración. La magnitud de este fenómeno social ya se convirtió
en la migración más alta de su historia.

La migración venezolana hacia Suramérica se disparó 895% entre 2015 y 2017. Huyen en
proporciones nunca antes vistas. Muchos dejan atrás profesiones, padres e hijos, propiedades y
amigos.
Entre 2015 y 2017 la migración global de venezolanos se incrementó en 132% y en ese mismo
lapso, su número aumentó 895% en países suramericanos. En cifras netas, en este par de años,
salieron de Venezuela aproximadamente 924.547 personas, que suman globalmente en los últimos
13 años, un millón 622 mil personas, de las cuales, un millón 552.407 se distribuye en 15
países, tres de ellos europeos y 885.891 en naciones suramericanas.

5.4. Destinos de los Emigrantes Latinos

Por su relación cultural y adaptabilidad en el lenguaje, España se destaca como un destino final para
los emigrantes latinoamericanos, siendo los principales residentes de Argentina, Bolivia, Ecuador,
Paraguay y Uruguay. Asimismo, Estados Unidos continúa siendo el destino principal para
emigrantes de México y Centroamérica; Italia y Reino Unidos surgieron como destinos emergentes.
Según la OCDE la emigración extra regional ha alcanzado más de 900.000 candidatos en 2012, y
como ejemplo claro se visualizó 25 millones de migrantes de los cuales un 45 por ciento
correspondía a personas de México.
Los mayores destinos internacionales para emigrantes latinos:
5. Italia, Reino Unido y otros destinos con el 4 por ciento
4. Japón con el 1%
3. Canadá con el 2%
2. España con el 8%
1. Estados Unidos con el 70 %
Otros destinos dentro de América Latina o intrarregionales se llevan el 15 por ciento restante.

6. Soluciones para Combatirla


A fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la migración, los
refugiados y el desarrollo, los países de origen, tránsito y destino tienen la obligación de cooperar
en base a una serie de principios y enfoques comunes, entre ellos la necesidad de centrarse en el
vínculo entre el desarrollo, los derechos humanos y la migración y los refugiados.

6.1. Migración en el marco de los objetivos y las metas de la agenda 2030 para el desarrollo
sostenible
Objetivo 1. Meta 1.3: poner en prácticas sistemas de protección social, incluidos niveles mínimos,
y lograr una cobertura sostenible de los pobres y vulnerables.

Meta 1.5: fortalecer la resiliencia de los pobres y de las personas más expuestas a la crisis y
desastres económicos, sociales y ambientales.

Objetivo 3. Meta 3.8: lograr la cobertura sanitaria universal.


Meta 3.c: aumentar la financiación de la salud y formar personal sanitario que de abasto en los
países en desarrollo.

Meta 3.d: reforzar la capacidad de los países en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y
gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

Objetivo 5. Meta 5.2: eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas

Meta 5.6: garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos
reproductivos.

6.2. Soluciones para migración en Ecuador


Desde año 2007 se creó la Secretaria Nacional del Migrante que promueve el retorno de los
ecuatorianos residentes en el exterior. El Plan se coordina con entidades colaboradoras que
engloban varias ayudas como la eliminación de aranceles para menaje del hogar y un vehículo,
bolsa de empleo, especialmente para médicos y enfermeras, fondo para la adquisición de la primera
vivienda, apoyo a la inversión, entre otras.

6.3. “Fondo para el Retorno Digno (El Cucayo)”


Apoya a todas las personas ecuatorianas migrantes que deseen trabajar, en el emprendimiento de su
negocio propio o la ampliación del mismo el único requisito es que sean financieramente rentables.
Esta iniciativa “El Cucayo” recepta ideas de negocio en las distintas áreas productivas, turísticas,
manufactura, agricultura, ambientales, hoteles, caza, pesca, ganadería, restaurantes, construcción,
educación, servicios comunitarios, sociales y personales, comercio al por mayor y menor.

1. ¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?
El petróleo es un aceite mineral de color muy oscuro o negro, menos denso que el agua y de un olor
acre característico. Está formado por una mezcla de hidrocarburos desde el más sencillo (CH4,
metano), hasta especies complejas con 40 átomos de carbono.

2. PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO


La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con las características
propias de cada yacimiento.

2.1. Exploración
Es la búsqueda de yacimientos de petróleo y/o gas que comprende todos
aquellos métodos destinados a detectar yacimientos comercialmente explotables.
Incluye el reconocimiento superficial del terreno, la prospección (sísmica,
magnética y gravimétrica), la perforación de pozos de exploración y el análisis
de la información obtenida.

2.2. Explotación
Es un conjunto de las actividades organizadas para obtener productos derivados del
petróleo. Las fases de explotación del petróleo son: prospección, sondeo y
extracción, transporte y refino.

2.3. Refinación
El petróleo crudo llega a la refinería y es almacenado en grandes tanques para regular
uniformemente la cantidad que ha de ser tratada. El principio básico que se emplea en la refinación
del petróleo crudo es el de la destilación, es decir calentar el petróleo en un horno y hacerlo pasar
hirviendo por altas torres donde la temperatura en las partes superiores se mantiene gradualmente
más baja que en el fondo. Considerando la mezcla de hidrocarburos que componen el petróleo
crudo podemos deducir que, por regla general, mientras más liviano sea, es más volátil, y, por lo
tanto, más bajo su punto de ebullición.

2.4. Almacenamiento, transporte de crudo y derivados.


Los campos petrolíferos se encuentran normalmente muy lejos de los lugares de consumo. El
transporte terrestre de los crudos se realiza, normalmente, a través de oleoductos que van del pozo a
la refinería o al puerto de expedición más próximo. El transporte marítimo a larga distancia lo
cubren los buques cisternas o petroleros.

2.5. Comercialización
Los combustibles líquidos que más se comercializan en nuestro país para el uso común de la
población son las gasolinas y el diésel. Estos productos son comprados y despachados desde las
refinerías en grandes camiones cisternas hacia las estaciones de servicio o grifos, en los que
finalmente pueden ser adquiridos por el público.

.
3. Causas, efectos y alternativas de la contaminación por la industria petrolera.
Nuestro planeta, la Tierra, tiene grandes reservas de petróleo y de gas atrapadas debajo de la corteza
terrestre. Estas reservas a veces ocasionan grietas desde las cuales el petróleo o el gas se escapan.
Sin embargo, esto es parte de la naturaleza y rara vez causa daños mayores.

Un derrame de
petróleo ocurre cuando
el petróleo líquido es liberado en el ambiente por falla de su medio de transporte o depósito. el
petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar. Además, su
color, olor y viscosidad lo hacen difícil de disimular.

Efectos sobre el suelo


Las zonas ocupadas por pozos, baterías, ductos y red caminera comprometen una gran superficie del
terreno que resulta degradada. Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al
desplazamiento y operación de equipos pesados. Por otro lado, los derrames de petróleo y los
desechos producen una alteración del sustrato original en que se implantan las especies vegetales
dejando suelos inutilizables durante años.

Efectos sobre el agua


La contaminación por petróleo en las aguas oceánicas, provoca una película impermeable que afecta
rápidamente a la fauna marina, en especial a los mamíferos y aves. Pero también impide el
intercambio gaseoso y el pasaje de la luz solar, elementos que emplea el fitoplancton en la
fotosíntesis.

Efectos sobre el aire


Por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se encuentra gas natural. La captación del
gas está determinada por la relación gas/petróleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo,
es venteado y/o quemado por medio de antorchas. Si bien existen reglamentaciones, el venteo y la
quema de gases contaminan extensas zonas en la dirección de los vientos.

Efectos sobre la flora y la fauna


Los arbustos y matorrales, son los más afectados por la contaminación con hidrocarburos. A su vez
estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Las aves son las
más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por
envenenamiento por ingestión. Si la zona de explotación es costera o
mar adentro el derrame de hidrocarburos produce daños irreversibles sobre la fauna marina.
Efectos sobre la salud humana

El petróleo o sus componentes pueden entrar en contacto con el cuerpo humano a través de tres
rutas: i) la absorción por la piel; ii) la ingestión de comida y bebida y, iii) la inhalación a través de la
respiración. Los habitantes de las áreas de actividad petrolera se enfrentan con una potencial
exposición a cualquiera de las tres rutas.

Alternativas
Dispersantes: son sustancias químicas similares a los detergentes, que rompen el petróleo en
pequeñas gotitas (emulsión) con lo que se diluyen los efectos dañinos.

Incineración: quemar el petróleo derramado suele ser una forma eficaz de hacerlo desaparecer. En
circunstancias óptimas se puede eliminar el 95% del vertido.

Biodegradación: en la naturaleza existen microorganismos (bacterias y hongos, principalmente) que


se alimentan de los hidrocarburos y los transforman en otras sustancias químicas no contaminantes.

4. OTRAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Carreteras

La presencia de las carreteras producen un impacto físico de importancia, pues puede alterar el
comportamiento de la vida silvestre, sobre todo cuando esta obra es instalada en el sitio de
apareamiento, desove, alimentación y rutas de migración de algunas especies, esto trae consigo lo
siguientes problemas:
 El índice de mortalidad animal aumenta. En nuestra selva amazónica existe una gran
variedad de especiales de flora y fauna, estas se suelen ver amenazadas por las
construcciones ya que traen consigo estímulos visuales, acústicos y mecánicos que alteran
el comportamiento de las especies.
 Da pauta para colonizaciones. Estas obras suelen estar localizadas en sectores de poco
acceso por lo que deja la puerta abierta a colonizaciones, esto causa la llegada de cazadores
y madereros además de orillar a las especies nativas a nuevas áreas.

Otras fuentes de contaminación

química, entre los que se incluye el propio petróleo crudo y sus componentes, que ingresan al
ambiente a través de las distintas prácticas operacionales, los químicos que se usa para facilitar la
extracción petrolera, los compuestos asociados al crudo, etc.

 Sonora por las detonaciones que tienen lugar en la prospección sísmica


y por el funcionamiento de la maquinaria petrolera
 Lumínica generada en la quema de gas

Deforestación
a) porque se clarea el bosque para instalar toda esta infraestructura

b) para la construcción de campamentos, empalizar las carreteras, etc. se utilizan miles de tablones
extraídos de los bosques aledaños

Además de los espacios estrictamente deforestados, hay un efecto de borde que hace que la
extensión alterada sea mucho mayor. Esto provoca serios impactos en los animales de la selva,
sobre todo animales mayores y aves que huyen del lugar, afectando la alimentación y la salud de
los indígenas que viven de la caza.

5. EXPLOTACIÓN EN EL ECUADOR
I. Introducción:

La fuente más importante de la economía del Ecuador es la exportación de crudo y derivados que en
los últimos 10 años ha oscilado entre un 43 y 66% del total de exportaciones del país y entre un 43
y 59% del presupuesto general del Estado. El Ecuador mantiene un historial bastante nefasto para la
economía nacional como para la degradación de los ecosistemas naturales.

Texaco aprovechó la falta de regulación no sólo para beneficiarse económicamente de la actividad


sino para cometer algunas irregularidades que actualmente han sido demandadas civilmente por los
perjudicados en el denominado “juicio del siglo” que llevan adelante en la Corte de Sucumbíos.

II. Breve Reseña De La Explotación Petrolera En El Ecuador


El primer pozo petrolero fue perforado en la región de la Costa en 1911, La empresa inglesa Anglo
llega al país en 1922, la misma que durante 67 años explota, comercializa y refina el crudo de la
Península de Santa Elena.

En 1937 la Shell que estaba trabajando con la Exxon, abandona el Ecuador, luego de cerrar algunos
pozos en la Amazonía que no fueron productivos.

En 1967 Texaco perforó el primer pozo comercial en la Amazonía. En los años siguientes, las
mayores obras de infraestructura fueron el Sistema de Oleoducto Tras Ecuatoriano SOTE y la Vía
Coca. Hasta 1990 Texaco extrajo el 88% del total de la producción nacional de petróleo y operó el
oleoducto. Perforó 399 pozos y construyó 22 estaciones de perforación.

En este año el Ecuador fue gobernado por una dictadura militar, la que con un espíritu nacionalista
decidió entrar a la OPEP, la primera exportación fue el 17 de agosto de 1972 con 308.238 barriles a
USD. 2,34 el barril, desde el Puerto de Balao en Esmeraldas. Se puso en vigencia la Ley de
Hidrocarburos, y se incrementó las regalías para el estado. Se estableció que los contratos petroleros
podían durar máximo 20 años y su extensión se fijó en 200.000 has, con lo cual las compañías
devolvieron el 80% de sus concesiones que les fueron otorgadas originalmente por 50 años.

5. IMPACTOS DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA


Ecuador es actualmente el sitio de lo que expertos reconocen como el peor desastre petrolero del mundo, ahora llamado
“el Chernobyl de la Amazonía,” por una contaminación desastrosa dejada por la transnacional Texaco (ahora Chevron).
Desde el año 1964 hasta 1992, la compañía petrolera transnacional construyó y operó pozos y estaciones de producción
petrolera en la región norte de Amazonía Ecuatoriana. Cuando llegó Texaco a esta región, se le concedió un territorio de
alrededor de 1.500.000hectáreas.

Texaco contaminó una amplia zona del territorio nacional, botando desechos tóxicos y aguas
deformación (desechos de aguas del proceso de explotación petrolero) de altamente toxicas
enesteros y ríos además de la construcción de piscinas obsoletas y permeables que
siguencontaminando las aguas subterráneas y la atmósfera. Estos ríos y esteros son utilizados por
más de30.000 personas como fuentes de agua de consumo

Impactos Sociales.- Desde la llegada de la transnacional Texaco a territorios amazónicos, una de


las poblaciones mayormente golpeadas por esta actividad fueron las nacionalidades indígenas.
Cuando empezó la exploración se construyeron trochas, caminos rectos de 5 metros de ancho y
ciento de kilómetros de largo, en esa trocha se cortó toda especie vegetal.

Impactos Ambientales.- Otro elemento que genera inconformidad y conflictos entre comunidades
y compañías petroleras, es el incumplimiento a la legislación ambiental. Estas normativas no
siempre son tomadas en cuenta debido a múltiples factores que generan consecuencias
desagradables al ambiente y a las personas, debido a que por incumplir parámetros de calidad en el
uso de químicos, calidad de tubería, ubicación de pozos y plataformas, etc., se generan múltiples
derrames de petróleo que son insuficientemente controlados o que no tienen ningún tipo de control.

Impactos a la salud y a la vida digna

Durante estos 30 años, no se han realizado muchos estudios que reconozcan el impacto de esta
actividad sobre la población que circunda las instalaciones petroleras. Cada familia reporta una
pérdida media de 8 vacas, 5 cerdos, 2 caballos, 43 gallinas.

Los animales mueren tras beber agua con crudo, caer a las piscinas o asfixiados por el gas. Sin
embargo, un porcentaje de la población consume estos animales muertos, los venden o los regalan
para ser consumidos.

Impactos de las Aguas de Formación

Cuando estas aguas sedimentarias son vertidas o llegan accidentalmente a los ríos y otros cuerpos
de agua aledaños, pueden generar reacciones ambientales tipo cascada. La mayoría de especies
dulceacuícolas mueren, debido a los altos niveles de salinidad y a la presencia de otros
contaminantes. Por un proceso de selección natural, sobreviven únicamente aquellas especies que
tienen tolerancia a la alta salinidad, produciéndose impactos en toda la red trófica.

Construcción de oleoductos
El crudo extraído de los pozos petroleros es transportado por oleoductos a una infraestructura
central donde es tratado para su respectiva exportación. El agua de formación y el gas son
transportados por líneas de flujo. (Bravo, 2007)
Miles de kilómetros están atravesados por oleoductos y líneas de flujo en zonas de explotación
petrolera. Los oleoductos y líneas de flujo pueden estar enterradas o están tendidos en la superficie
y son una fuente constante de contaminación.
(Bravo, 2007)
La construcción de oleoductos en países con actividad sísmica o volcánica es especialmente
peligrosa. Los oleoductos en el Ecuador atraviesan en sentido Este Oeste, por lo que en su
trayectoria se encuentran todos los sistemas de falla que afectan al país. El Estudio de Impacto
Ambiental para la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) en el Ecuador, identifica
94 fallas sísmicas en su ruta. Reconoce además que el Ecuador "tiene una geología muy dinámica la
cual está marcada por grandes terremotos y episodios volcánicos" y añade que, de los 8 volcanes
activos, el OCP puede ser influido severamente por seis de ellos.
A ambos lados del tendido del oleoducto se afecta una superficie (derecho de vía) que no puede ser
usado en ninguna otra forma. Para el derecho de vía se tala bosques o ecosistemas naturales, o se
afecta zonas donde existe producción agrícola. Estas zonas enfrentan constantes riesgos de
derrames petroleros. El tendido del oleoducto interrumpe corredores biológicos para los animales
como son zonas de anidación, de cacería, saladeros y de reproducción. (Bravo, 2007)

Derrames de Petróleo
El principal riesgo son los derrames. En el Ecuador, 700 mil barriles se han derramado desde 1972
hasta el año 2011. El 50% de estos derrames se presentaron en un tramo comprendido entre las
poblaciones de Baeza y Papallacta. En ese tramo del oleoducto hubo un promedio de dos derrames
grandes al año, tambien se ha reportado que entre 1994 y 2002 se produjeron 779 derrames (con un
promedio de 72 anuales y 8 mensuales). (Bravo, 2007)

Consecuencias del derrame de petróleo

 Cuando la contaminación llega al agua, los componentes más pesados tienden a hundirse en
los sedimentos, provocando una contaminación constante del agua, y afectando a la fauna
acuática y fundamentalmente a los organismos que viven en el fondo de los ríos y de los
lagos.
 Los componentes del petróleo pueden entrar en la cadena alimenticia. Los componentes
más livianos o volátiles se evaporarán y son depositados en otras partes por la lluvia.
 El petróleo quemado es igualmente una fuente de contaminación que se transporta con el
aire y se deposita con las lluvias.
 Un río afectado por un derrame de crudo pierde toda su capacidad de sostener flora y fauna
acuática, muchas de las sustancias que contiene el crudo se depositan en los sedimentos y
son de difícil degradación.
 La contaminación en el suelo por petróleo y sus compuestos asociados hace que los
compuestos solventes se filtren, y los sólidos y grasas permanezcan en la superficie. La
contaminación de suelo provoca la destrucción de sus microorganismos, produciéndose un
desequilibrio ecológico general.

8 Cambios económicos en sectores de extracción de petróleo.

Cambios Económicos Positivos


 Los cambios positivos se dieron en los lugares de explotación como son: Sushufindi, Sacha,
Libertador, Cononaco, Cuyabeno, Lago Agrio y Auca.
 Entre los años 2000 – 2006 el auge fue tan grande del petróleo que los sectores aledaños a
donde se extraía el mismo aumento en un 5% debido al transporte, compra y venta de
terrenos que se dieron.
 Al no evidenciarse una fuente de agua limpia, en el auge petrolero, el liquido esencial se
compraba por gran cantidad, así empresas productoras de agua limpia aumentaron su costo
en estos sitios.
 En los años 2000 – 2012 el PIB del país aumento en un 12,7%, de donde el crecimiento
económico en los sectores de producción se beneficiaban con casi el 3%, lo demás era
destinado á las demás provincias.
 Entre enero y octubre del 2017 el barril de crudo ecuatoriano se vendió en un promedio de
USD 44, unos USD 10 más que en igual período del año previo. Esto compensó la caída de
la producción petrolera debido al acuerdo que debe cumplir el Ecuador con la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Cambios Económicos Negativos

 Entre los años 2005 – 2007 la exportación del petróleo se vio disminuido debido a que las
empresas privadas de extracción de petróleo como Perenco, Occidental,
Repsol ypf y aec Ecuador se vio fuertemente afectado porque los equipos comenzaron a
desfuncionar y los contratos no especificaban un mantenimiento.
 Posterior a esto entre los años 2007 – 2012 los contratos caducaron con otras empresas
como Perenco y Petrobras.
 El cambio que se vio notado fue que el VAB parcial del país disminuyo con respecto a la
exportación del petróleo, pero al contrato el VAB de ramas no petroleras umento,
manteniendo un PIB mas o menos constante.
 En las zonas de extracción de petróleo se vio afectado debido a que empresas que
abandonaron los pozos no cumplieron con la limpieza del mismo generando contaminación
y por tanto, parte de los ingresos del país eran destinados a estas limpiezas. Alrededor del
2% del PIB.

You might also like