You are on page 1of 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

EUROPEAN LEARNING UNIVERSITY

SAN JUAN DE LOS MORROS

ENSAYO SOBRE
EDUCACIÓN Y SUSTENTABILIDAD

DOCTORANDO: PONC CAPELL CAPELL C.I.: 26.924.912


MEDIADORA: DRA. BIRMANIA MUÑOZ

Caracas, Junio de 2018.


RESUMEN INICIAL
Se aborda la relación entre los esfuerzos institucionales de la ONU y los
Foros Internacionales en pro de la Educación para Todos y los paradigmas
educativos emergentes; concluyendo la necesidad de cooperación y sinergia
desde todos los campos relacionados con el desarrollo humano y la educación en
pro de una calidad de vida humana acorde a las posibilidades medioambientales y
a las aspiraciones del hombre por satisfacer sus posibilidades de aprendizaje y de
vida digna.

INTRODUCCIÓN O JUSTIFICACIÓN
El presente ensayo busca precisar el impacto y la interacción que la
corriente de pensamiento sobre el Desarrollo Humano Sustentable, promovido por
la ONU e instituciones conexas, ha producido en los diseños de los nuevos
paradigmas emergentes en el ámbito educativo

1- ONU Y EDUCACIÓN

Una educación para la paz, la convivencia, los derechos del hombre y el


desarrollo humano sustentable.

La corriente de pensamiento sobre el Desarrollo Humano Sustentable


(DHS) tiene su origen remoto en la institución de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) a causa de los replanteamientos que la humanidad se hizo al
terminar la Segunda Guerra Mundial en pro de la paz. Las principales
motivaciones quedan evidenciadas en la Carta de las Naciones Unidas. Entre
ellas, se expone la finalidad de realizar cooperación internacional a fin de buscar
soluciones a los problemas internacionales tanto en el ámbito económico, social,
cultural como en el humanitario en general (ONU, 1945a, Art. 1, nº 3). Los valores
que teóricamente debería propiciar una educación acorde a los objetivos de la
ONU serían la paz y seguridad internacional, la prevención y conciliación en
cuanto a los conflictos internacionales, las relaciones de amistad y respeto, la
igualdad de derechos y la autodeterminación de los pueblos, la cooperación en
materia económica, social, cultural, humanitaria y en referencia a los derechos
humanos y libertades fundamentales. De forma más concreta, la orientación que,
desde sus inicios, la ONU da al acto educativo queda plasmada en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, en la que se promulga que el objeto de la
educación es el pleno desarrollo de la personalidad humana, así como el respeto a
los Derecho y Libertades del hombre, favorecer la convivencia internacional,
interracial e interreligiosa y promover las actividades en pro de la paz universal
(ONU, 1948b, Art. 26). Otra característica a señalar por el objeto de este análisis
es la orientación establecida en el Pacto internacional de derechos económicos,
sociales y culturales de que la educación capacite a todas las personas para
participar en una sociedad libre, bajo los criterios de comprensión, tolerancia y
amistad (ONU, 1966, Art. 13. 1). Hay que notar que, a finales de los ochenta, tras
la propuesta del economista pakistaní Mahbud ul Hq de una novedosa forma de
clasificar el desarrollo de los países partiendo de variables no usadas
tradicionalmente, surge así el Índice de Desarrollo Humano (IDH), adoptado,
desde 1990, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El PNUD, sin abandonar la medición del Producto Interior Bruto (PIB), acepta el
IDH como una medición más compleja capaz de interrelacionar el desarrollo
económico, el desarrollo en educación y el desarrollo en salud. El concepto de
educación propuesto por la ONU queda ampliado con la observación general que
determina la Aplicación del pacto internacional de derechos económicos, sociales
y culturales al señalar que una de las características de la educación es la
adaptabilidad a las necesidades de las sociedades y comunidades en
transformación (ONU, 1999, nº 6. d), evidenciando, de este modo, el carácter
dinámico del concepto y del acto educativo. La Declaración del Milenio, del año
2000, promueve ocho objetivos a fin de afianzar la difusión de los valores que
considera esenciales para las relaciones internacionales a diseñar en el s. XXI: La
libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la naturaleza y la
responsabilidad común. Los objetivos se desarrollan en orden a la paz, seguridad
y desarme (Obj. 2); El desarrollo y la erradicación de la pobreza (Obj. 3); La
protección del entorno común (Obj. 4); Los derechos humanos, democracia y buen
gobierno (Obj. 5); La protección de las personas vulnerables (Obj. 6); La atención
a las especiales necesidades de África (Obj. 7); Y el fortalecimiento institucional de
la ONU (Obj. 8). La cumbre en materia de desarrollo sostenible, sostenida en
Nueva York, estableció la Agenda 2030 (ONU, 2015a), diseñada bajo la óptica de
17 objetivos para el desarrollo sostenible: 1- Acabar con la pobreza; 2- Erradicar el
hambre; 3- Promover la salud y el bienestar; 4- Garantizar una educación de
calidad; 5- Lograr la igualdad de género; 6- Velar por el acceso al agua limpia y al
saneamiento; 7- Recurrir a energías asequibles y no contaminables; 8- Fomentar
el trabajo decente y el crecimiento económico; 9- Transformar la industria desde la
innovación y la renovación de la infraestructura; 10- Reducir de las desigualdades;
11- Procurar ciudades y comunidades sostenibles; 12- Establecer una producción
y consumo responsables; 13- Determinar acciones concretas por el clima; 14-
Cuidar la vida submarina; 15- Proteger la vida de ecosistemas terrestres; 16-
Conformar instituciones sólidas garantes de la paz y la justicia; 17- Valorar el
sistema de alianzas para lograr los objetivos. Específicamente, en materia de
educación propone: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.” (ONU,
2015a, Obj. 4). Para ello se compromete a facilitar que tanto los niños como las
niñas puedan acceder a servicios de atención y desarrollo de primera infancia y de
educación preescolar que los capacite para asumir los retos de la enseñanza
primaria (Obj. 4.2); Que niñas y niños puedan terminar una enseñanza en primaria
y en secundaria caracterizadas por la gratuidad, equitatividad y calidad (Obj. 4.1);
Que las mujeres y hombres tengan igual acceso a una formación técnica,
profesional y superior, incluida la universitaria (Obj. 4.3); Que el sistema educativo
facilite las necesarias competencias técnicas y profesionales para acceder a
empleo, trabajo decente e iniciativas de emprendimiento (Obj. 4.4); Que la
accesibilidad a todos los niveles y tipos de educación alcance también con
igualdad a las personas vulnerables, con discapacidad, pueblos indígenas y niños
en situaciones de vulnerabilidad (Obj. 4.5); Que pueda hablarse de una
globalización considerable de la alfabetización y conocimiento de las elementales
nociones de aritmética (Obj. 4.6); Que los conocimientos teóricos y prácticos en
materia del desarrollo sostenible sean difundidos en todos los sistemas educativos
para todos los alumnos, mediante la educación específica en desarrollo sostenible,
la promoción de estilos de vida sostenibles, la difusión y goce de los DDHH, el
disfrute de la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no
violencia, el impulso de la conciencia de ciudadanía mundial, el fomento de los
valores de la diversidad cultural y la participación en iniciativas que contribuyan a
la cultura del desarrollo sostenible. (Obj. 4.7); entre otros…

En convocatoria multinstitucional, la ONU ha logrado promover los


denominados Foros Mundiales sobre Educación Para Todos (FMEPT) en las
sucesivas convocatorias de Jomtien: Satisfacción de las necesidades básicas de
aprendizaje (FMEPT, 1990); Dakar: Cumplir nuestros compromisos comunes
(FMEPT, 2000); e Incheon: Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y
equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos (FMEPT,
2015). En ellos se han ido exponiendo tanto los avances conceptuales sobre cuál
debe ser la educación apropiada para los respectivos momentos históricos, como
los avances o retrocesos que en esta materia se perciben a nivel mundial. Para un
análisis evaluativo, la UNESCO promueve periódicamente los Informes de
seguimiento para la educación en el mundo (ISEPT), realizados por una comisión
internacional (CISEPT), entre los cuales se encuentra el titulado Enseñanza y
aprendizaje. Lograr la calidad para todos (CISEPT, 2013) y el último, intitulado La
educación al servicio de los pueblos y el planeta (CISEPT, 2016). En la
declaración de Jomtien, se asoma la preocupación de que cada persona (niño,
joven o adulto) pueda tener acceso y aprovechar las oportunidades educativas
para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Para ello, se promueve
una visión ampliada que supere la mera preocupación por los recursos,
estructuras, planes y prácticas de la actualidad y se busque la convergencia entre
el incremento de la información y la emergente capacidad de intercomunicación
global. Se trata de universalizar los accesos a la educación y de fomentar la
equidad educativa, a fin de que modificando las desigualdades en materia
educativa y suprimiendo las discriminaciones que padecen los grupos
desasistidos, se garantice el acceso y se mejore la calidad de la educación global.
Este incremento de posibilidades educativas debe orientarse a un aprendizaje que
desarrolle genuinamente la personalidad de cada individuo o sociedad, es decir,
debe procurarse que se adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio,
aptitudes y valores adecuados (FMEPT, 1990). En la de Dakar, visto el ISEPT del
año 2000, el Foro se compromete a que, en el 2015, todas las niñas y niños
tengan acceso a una enseñanza primaria de calidad; A que jóvenes y adultos
tengan acceso equitativo a satisfacer sus necesidades de aprendizaje y a
programas de preparación para la vida activa; a superar las disparidades de
género en materia de educación; Y a mejorar cualitativamente la educación
(FMEPT, 2000). En la de Incheon, los participantes ofrecen la Agenda de
Educación 2030, con una visión integral que busca una educación capaz de
transformar vidas, dado el papel de la educación como principal motor del
desarrollo y para la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sustentable. Se
solicita a los organismos encargados la atención de emergencia, recuperación y
reconstrucción de los lugares impactados por situaciones de desastre, en aras de
conseguir contextos educativos sanos que logren facilitar para todos las debidas
oportunidades para el aprendizaje en cualquier edad (ODS) (FMEPT, 2015).

2- NUEVOS PARADIGMAS EDUCATIVOS

Nueva educación.

En aras de superar la educación tradicional, definida por Paulo Freire como


la “educación bancaria” (Freire, 1974), de evitar el engaño de la memoria como
“gran simuladora de la inteligencia” como advirtió John Dewey, o de caer en los
mecánicos “entrenamientos mentales” denunciados ya de alguna forma por
Rickover, Miguel Martínez propone el paradigma de la Nueva Educación. Se trata
de vivir en el “aula sin muros” visualizada por McLuhan, sin caer en la incultura por
exceso de información no digerida, sino con una actitud creativa que deje al
cerebro convertirse en órgano de discernimiento y selección en pro la innovación
coherente con las exigencias actuales y futuras. (Martínez, 2009: 2010-2011). En
este paradigma surge un nuevo profesor, experto en la mayéutica socrática, capaz
de proponer situaciones problemáticas que abarquen integralmente todas las
dimensiones del ser humano – inteligencia, sensibilidad, corporeidad, etc.-
atendiendo a los descubrimientos actuales que vinculan la inteligencia con la
afectividad y buscando no sólo que el alumno llegue a saber sino, sobre todo, que
llegue a ser. Emana un nuevo alumnado, creativo, práxico, conocedor de las
fuentes de información y con criterios de discernimiento y selección de fuentes y
datos, capaz, más que de memorizar, de transformar el pensamiento anterior en
un bagaje para el diseño de nuevos conocimientos en pro de nuevas soluciones
para los nuevos contextos, obtenidas desde el arte y la alegría de conocer y crear,
al decir de Einstein. La nueva educación está marcada por el fomento de la
cooperación, desarrollada en estrategias de trabajo en equipo o dinámicas de
grupo. Esta cooperación busca la complementariedad de saberes y de puntos de
vista y rechaza las actitudes de rivalidad y competitividad. La base de esta
perspectiva es la percepción poliédrica de la realidad, donde, a diferencia de lo
esférico, donde todos los puntos son equidistantes, la diversidad de distancias se
percibe como un valor que lleva no sólo a la tolerancia sino a una positiva
comprensión y valoración. Se trata de agradecer la alteridad en función del
principio de complementariedad, fundamentado en la incapacidad del ser humano
de captar la complejidad desde un mero punto de vista, enfoque, óptica o
abordaje. Sólo un todo coherente alcanzado desde los diversos campos del
conocimiento puede acercarnos a la riqueza de lo real complejo, incapaz de ser
descrito por un solo lenguaje, de ser comprendido por las reglas de una sola lógica
y de ser clarificado desde una única delimitación conceptual o punto de vista
filosófico-ideológico. Se trata de adentrarse en los abismos de la racionalidad
múltiple que descarta la prioridad o exclusividad de una determinada disciplina,
teoría, modelo o método, así como la utilización de un solo instrumento conceptual
para abordar la complejidad de una realidad, por específica que sea. El abordaje
pude ser específico, más la realidad siempre será compleja. La nueva educación
surgirá de actitudes dialogantes y del intercambio enriquecedor con el otro, el
diverso, el diferente. Se trata de una educación humanista que facilita el desarrollo
humano y sustentable. Por ello, se parte de que cada ser humano es único y
tendente a su plena autorrealización, desde la libertad y posibilidad de
autodeterminación, capaz de integrar los diversos aspectos cognoscitivos con una
equilibrada afectividad, conciencia y apertura solidaria hacia los demás, siempre
en búsqueda de lo original y creativo, capaz de ordenar su jerarquía de valores sin
mermar la dignidad de quienes propongan otro orden de prioridades axiológicas.
Se trata de una educación que reconoce el inevitable carácter de educadores a
todos aquellos que por sus profesiones, cargos o posiciones públicas se
convierten en referentes de vida para la sociedad en general.

Educación para prosperar.

La educación para el futuro y la sustentabilidad debe enriquecerse con las


aportaciones de las ciencias de la vida: biomimetismo, estudios de ecosistemas,
permacultura, etc. así como de las ciencias de la complejidad: teoría de sistemas
adaptativos, cibernética de segundo orden, dinámica de sistemas sociales y la
innovación sistémica entre otros… Así lo propone Alexander Laszlo, quien advierte
el florecimiento, en el mundo entero, de un aprendizaje más dinámico, sistémico,
evolutivo, atractivo y desafiante. Se refiere a la gamificación de la educación
conocida también como aprendizaje lúdico. Esta educación aparece ante la
humanidad ya no como un mero medio educativo, una alternativa vocacional o
pasatiempo, sino como “un prerrequisito cada vez más reconocido por toda la
humanidad para poder continuar coexistiendo y contribuyendo a la red vitad
terrestre” (Lazslo, 2018). Hay una urgencia de la capacidad de adaptarse y de ágil
desenvolvimiento en unos entornos cada vez más cambiantes. Puede afirmarse
que la viabilidad para las nuevas situaciones es garantía de bienestar y de
cordialidad. Para el autor, prosperar es ser capaz de crear más valor del que se
consume, es decir, ser generativo en la expansión, evolucionando y,
paralelamente, enriqueciendo los sistemas en los que uno se desenvuelve. Hay
que sustituir, consecuentemente, el conocimiento estático, a fin de enrumbarse
hacia la variedad e integración que encaucen la convivencia de los humanos y de
todos los seres vivos. La teoría cuántica nos acerca a la teoría de campo escalar,
la cual es un modelo para una educación que facilite abrirse paso en medio de las
emergencias imprevistas en sistemas adaptativos complejos. Así, los alumnos se
preparan para afrontar múltiples roles en sus respectivos ecosistemas vivientes,
roles que interactúan con naturalidad en una panarquía de relaciones. Esta
interrelación positiva es garante de una convivencia tanto en los sistemas
prósperos como en los ecosistemas que los integran. Lo que la thrivability de la
ciencia explica como fenómenos de “dominios de coherencia”1, en los sistemas
sociales y humanos se expresa con el concepto de hiperconectividad. Dawson
explica el fenómeno de la hiperconectividad como una característica emergente de
nuestro conjunto globalizado de relaciones. (Dawson, 2010). Cuanto más
entrelazados nos configuramos aumenta el potencial para la supercoherencia
entre los sistemas sociales en los que nos desarrollamos. De este modo, se hacen
negocios e interactuar en nuestros medio ambiente garantiza una profunda
convivencia que desarrolla altísimos niveles de interrelación, dando lugar a los
superorganismos sociales. Puede decirse que las redes establecidas en
comunidades convivenciales de práctica, interés y de lugar, son las bases para lo
que ha venido en llamarse la eco-civilización global, en la que la humanidad
asume el papel de protectora del crecimiento integral planetario. Ahora bien, esta
sinergia puede tomar un sentido contrario cuando no se vela por la capacidad de
crecimiento, pudiendo llegar a un “enredo sinérgico negativo” (Laszlo, 2018: 5).
Habrá que establecer, consecuentemente, un marco educativo que fomente la
supercoherencia en los sistemas sociales y la coherencia en el nivel individual del
“yo psicoemocional” bajo el peligro de crear redes de cada vez mayor

1
Dominios de coherencia: regiones en que las moléculas actúan en fase, de modo que los conjuntos de
dominios en coherencia entran en coherencia entre ellos mismos y se alcanza el fenómeno emergente de la
supercoherencia. Así, un sistema compuesto de subsistemas supercoherentes es altamente resonante, por
lo lleva, sostiene y transmite patrones de salud y bienestar, siempre que no sedesestabilice activamente en
su medio resonante (Laszlo & Laszlo, 2016).
disfuncionalidad. En una educación susceptible de prosperidad, la clave es el
enfoque en los dominios de coherencia del alumno en el entorno contextual de su
vida. Puede hablarse de cuatro dominios de coherencia: a) El de cordialidad para
con uno mismo: aquietar la mente y escuchar con cada célula de nuestra realidad
humana permite cultivar la intuición, la empatía, la compasión, la visión de
seguridad y de explorar, la atención al llamado más profundo del ser. b) La
cordialidad con los demás, intercomunitaria o interpersonal: supone el diálogo
profundo y la mutua colaboración, abriéndose a acciones coordinadas y
habilitándose para la sabiduría colectiva y la alegría del compartir. c) La
cordialidad con la naturaleza, con los ecosistemas, transpersonal o con la tensión
por la sostenibilidad: se vive en la comunión, en la escucha y reconocimiento de
los sonidos naturales de la vida, gozando los momentos de interdependencia y de
unidad final. d) El cuarto dominio de coherencia posibilita la cordialidad y
convivencia con los flujos del ser y del devenir, con el dinamismo evolutivo o
integral: se trata de aprender a leer los patrones del cambio del cual somos parte,
a familiarizarse con las improvisaciones de la naturaleza. Aquí el camino hacia la
existencia en armonía con los patrones de creación cósmica y la participación con
el florecimiento de la vida se cantan y se danzan en gozo interno. Cuando los
cuatro dominios de coherencia se aliean en la cotidianidad de la existencia resulta
un “compromiso integral con thribiality” (Laszlo, 2018: 6). En este sentido puede
afirmarse que la educación sobre la susceptibilidad es clave sobre estos aspectos,
por lo que debe promoverse siempre un espíritu de innovación en los estudiantes.
De la misma forma que en el mundo empresarial se hace la pregunta ¿innovar
para qué?, en el mundo educativo debe parafrasearse la cuesión ¿educar para
qué? y tener clara su respuesta (Radde, 2002). En este sentido, pueden
enumerarse varios ejemplos de paradigmas educativos orientados hacia un futuro
dinámico; bastará en este momento, y a modo de prototipo, recordar la oferta
educativa de la Universidad Giordano Bruno, en la cual se sostiene que la
educación es para “crear agentes de cambio informados y éticos que traerán una
nueva conciencia, una nueva voz y pensamiento actualizado a la comunidad
internacional, transformando paradigmas obsoletos y empoderando la co-creación
de un mundo equitativo, responsable y sostenible” (Laszlo et al., 2012).

3- REFLEXIÓN

La progresiva reflexión sobre la educación en el mundo y para todos,


promovida desde la ONU, coordinada por la UNESCO y liderada por los Foros
para la Educación Mundial, partió del deseo de una educación para la paz y
seguridad internacional, así como para la prevención y conciliación de conflictos
entre los pueblos, capaz de promover una armonía mundial a través del sueño de
una convivencia amistosa y respetuosa de los derechos y libertades de las
naciones. A la vez debía ser motor del desarrollo económico, social y cultural en el
mundo y garante de los DDHH. El avance teórico en la materia se vio impactado
por las teorías sobre el IDH, por lo que los planteamientos, siguiendo los
planteamientos de Mahbud y Amartya Sen, fueron adoptando una visión más
amplia e integral, buscando que la población mundial accediera a una educación
más adaptable a cada contexto concreto y a los cambios socio-económico-
culturales. La preocupación por la equidad en el acceso a las posibilidades de
satisfacción de las necesidades de aprendizaje ha sido motivo del énfasis en la
urgencia de erradicar la pobreza y las discriminaciones de acceso por motivos de
género. Finalmente, las crisis medioambientales y el enfoque globalizador han
suscitado, cada vez más, una educación para un desarrollo sustentable y
orientada a la preocupación por el cuidado del medio ambiente.

Paralelamente, los avances tecnológicos, generadores de una sociedad


intercomunicada con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) van
haciendo de nuestra sociedad un aula virtual que suscita paradigmas emergentes
educativos de avanzada que promueven una educación integral, práxica, creativa,
eficiente. Ésta desmaquiniza al ser humano como recipiente de información y lo
orienta a la selección inteligente de datos y a la formulación de propuestas
coherentes con las necesidades y preocupaciones del hombre actual y del futuro.
Influenciados por los avances en la física cuántica, los descubrimientos sobre la
neurología cerebral con sus implicaciones cognoscitivas y los develamientos de la
interelacionalidad biosistemática.

Puede afirmarse que, aunque ambas líneas presentan una


complementariedad e implicación, se percibe cómo el motor de avanzada de la
cualidad educativa está en las innovaciones que ofrece el desarrollo de las
ciencias en todos los campos de la investigación y su impacto en los teóricos
cognoscitivos, mientras que los esfuerzos institucionales por la difusión de una
educación para todos van orientados más al nivel cuantitativo y equitativo del
derecho educativo.

4- CONCLUSIÓN

Tanto el mundo teórico reflexivo del ámbito cognoscitivo y educacional


como el mundo institucional en pro de la paz y de los derechos humanos han
tenido un progresivo impacto de la vinculación entre la educación y la
preocupación medioambiental por la sustentabilidad del desarrollo humano.

En la actualidad, ningún campo educativo prescinde de la preocupación por


la sustentabilidad de un desarrollo humanizado y humanizador que garantice la
pervivencia armoniosa de una calidad de vida humana en un medio ambiente
limitado en la producción de recursos básicos, materia prima para la calidad del
desarrollo y de la vida humana.

Una de las tendencias actuales es la promoción de la coordinación y


complementación de esfuerzos y la sinergia ambiental para que, tanto desde el
nivel institucional promovido especialmente por la ONU y con impacto en las
instituciones gubernamentales de cada país, como desde el área reflexiva
organizada en instituciones educativas privadas de avanzada, asuman el reto de
ser auténticos procuradores de un desarrollo cuantitativa y cualitativamente acorde
a una calidad de vida propia de la dignidad y derechos de todos los seres
humanos y coherente con las limitaciones de la producción y regeneración de los
recursos naturales, así como defensores de la riqueza de la vida y del equilibrio
medioambiental del planeta, para lo que se estimula una educación de calidad que
favorezca el aprendizaje actualizado y permanente del ser humano.

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV. (1789), Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, PDF.
Disponible en
http://tratadoseuropeos.eu/Documentos/Declaracion_de_los_Derechos_del_Hombre_y_
del_Ciudadano.pdf
Comisión de Seguimiento para la Educación Para Todos (CSEPT) (2014), Informe de
seguimiento de la EPT en el mundo. Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para
todos, PDF. Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf
Dawson, R. (2010), “Autopoiesis and how hiper-connectivity is literally bringing the
networks to life” en Trends in the Living networks. Disponible en
https://www.Trends in the Living Networks
Foro Mundial sobre la Educación (FMEPT) (1990), Declaración mundial sobre educación
para todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje,
PDF. Disponible en
http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
(2000), Marco de acción Dakar. Cumplir con nuestros compromisos, PDF. Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001202/120240s.pdf
(2015), Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y
promover un aprendizaje permanente para todos, PDF. Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf
Laszlo, A., Rowland, R., Johnston, T., y Taylor, G. (2012), “Virtual learning in a socially
digitized world” En World Futures: The Journal of Global Education, Vol. 68, N. 8, Nov.
Pags. 575-594.
Laszlo, Alexander (2018), “Education for the future: The emerging paradigm of thrivable
education” en World Futures. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/325132603_Education_for_the_future_The_em
erging_paradigm_of_thrivable_education?enrichId=rgreq-
e86cab56608f10e3f21341910081135b-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNTEzMjYwMztBUzo2MjkwOTU5NjQ2MTg3N
TVAMTUyNjk5OTU3NDYwNA%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1945), “Carta de las Naciones Unidas” en
Naciones Unidas. Disponible en http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html
(1948), “Declaración universal de los derechos humanos” en Naciones Unidas.
Disponible en http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ (1966), Pacto
internacional de derechos económicos, sociales y culturales, PDF. Disponible en
http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/desc_05.pdf (1999), Aplicación del
pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, PDF. Disponible en
http://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-
attachments/ONU_Observaci%C3%B3n_General_13_Derecho_Educaci%C3%B3n_es.p
df (2015), Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
PDF. Disponible en http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-
desarrollo-sostenible.pdf (2015b), Acuerdo de París, PDF. Disponible en
https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanis
h_.pdf
Radde, Paul (2002), ¡Trival, Austin: Path Lighter Press.

You might also like