You are on page 1of 12

02-068-095

Materia: Lógica 12 copias


Cátedra: Oller
Teórico: N° 8
Tema: Noción intuitiva de consecuencia lógica. La noción de consecuencia de la lógica
proposicional
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Vamos a empezar a tratar la cuestión de la noción de consecuencia lógica. Antes


de comenzar con el tema propiamente dicho voy a hacer algunas aclaraciones
terminológicas. Supongamos que tenemos un conjunto Γ, el conjunto de premisas
y φ, la conclusión. Las siguientes expresiones suelen aparecer en la literatura
especializada:

φ es consecuencia lógica de Γ.
Γ implica lógicamente a φ.

¿―Implicar lógicamente‖ qué tipo de relación es? Es una relación metalingüística


entre un conjunto de oraciones del lenguaje objeto y una oración de ese lenguaje.
Recuerden que habíamos dado un ejemplo del lenguaje natural para ilustrar la
noción de relación metalingüística entre oraciones de un lenguaje: la oración ―Juan
ama a María‖ es sinónima de ―María es amada por Juan‖. La relación de
sinonimia oracional en un lenguaje natural como el castellano es una relación
metalingüística que se predica de oraciones de ese lenguaje. Del mismo modo, la
relación de consecuencia lógica es una relación metalingüística entre una fórmula
de un lenguaje de la lógica y un conjunto de fórmulas de ese lenguaje, y la
relación de implicación lógica es una relación metalingüística entre un conjunto de
fórmulas de un lenguaje de la lógica y una fórmula de ese lenguaje.

¿Qué relación hay entre implicación lógica e implicación material? La implicación


material es una constante lógica del lenguaje de la lógica proposicional, una
conectiva. Es decir, es un signo del lenguaje. Cuando se describe el lenguaje de la
lógica proposicional se especifica que el lenguaje consta de constantes lógicas,
variables proposicionales y signos de puntuación. La implicación material es uno

1/12
de los signos que componen el vocabulario del lenguaje de la lógica proposicional.
La implicación lógica no es un signo del lenguaje. Es decir, no es un signo del
lenguaje sino que es una relación metalingüística que va a ser denotada por un
signo del metalenguaje. Es decir que implicación lógica e implicación material no
son la misma cosa.

Ahora bien, ¿qué relación hay entre consecuencia lógica e implicación lógica?
Hay una relación muy estrecha entre estas dos relaciones: la consecuencia lógica
es la relación conversa (o inversa) de la implicación lógica y viceversa. La
relación de ―ser la relación conversa de‖ es simétrica. Si R es la relación conversa
de R-1, R-1 es la relación conversa de R. La relación entre implicación lógica y
consecuencia lógica es, entonces, la siguiente: la consecuencia lógica es la
conversa de la implicación lógica y la implicación lógica es la conversa de la
relación de consecuencia lógica. Por ejemplo, la relación conversa ―ser (un)
progenitor de‖ es la relación ―ser (un) hijo de‖. Las relaciones binarias, como ―ser
progenitor de‖ o ―ser hijo de‖ se interpretan extensionalmente en la semántica de
la lógica de predicados como conjuntos de pares ordenados de individuos del
universo de discurso, tales que el primer miembro de un par ordenado tiene la
relación en cuestión con el segundo miembro.

La relación de implicación lógica es la conversa a la relación de consecuencia


lógica. De acuerdo a lo anterior, si nosotros queremos caracterizar la relación de
consecuencia lógica en un determinado lenguaje lo que vamos a hacer es escribir
un conjunto de pares ordenados, que tienen como segundos miembros conjuntos
de oraciones (conjuntos de premisas) y como primeros miembros oraciones
(conclusiones). La consecuencia lógica es una relación entre un conjunto de
premisas y una oración. Vamos a tener una serie de pares ordenados de la forma
〈φ, Γ〉, donde φ es la conclusión y Γ son las premisas. Entonces decimos que esta
conclusión φ es una consecuencia lógica de este conjunto de premisas Γ. La
implicación lógica va a ser la relación conversa. Va a constar de un conjunto
posiblemente infinito de pares ordenados cuyo primer miembro va a ser un
conjunto de fórmulas del lenguaje, las premisas, y cuyo segundo miembro va a ser
una fórmula del lenguaje, la conclusión. Dicho de manera vulgar, lo que vamos a
tener que hacer en cada par ordenado es dar vuelta los términos de la relación para

2/12
obtener la relación conversa. Generalizando, para cualquier par de relaciones
binarias R y R-1 tal que R-1 es la relación conversa de R (y R es la relación
conversa de R-1) se da que el par ordenado 〈a, b〉 pertenece a la extensión de la
relación R si y sólo si el par ordenado 〈b, a〉 pertenece a la extensión de R-1

La relación de consecuencia lógica es la relación conversa de la de implicación


lógica, y viceversa. Si bien no son sinónimas, se da la siguiente propiedad: que φ
es una consecuencia lógica de Γ si y sólo si Γ implica lógicamente a φ. Aunque la
relación de ―ser padre de‖ y de ―ser hijo de‖ no son sinónimas en el lenguaje
natural, tienen una relación muy estrecha que se puede expresar del siguiente
modo ―a es (un) progenitor de b si y sólo si b es (un) hijo de a‖.

Aclaramos entonces este punto acerca de una expresión alternativa para denotar la
relación lógica fundamental para la lógica, y para la filosofía de la lógica, que es la
relación de consecuencia lógica. Otra expresión que se usa como sinónima aquí de
implicación lógica, pero que en castellano no tiene mucho éxito es:

Γ entraña φ

Esto traduce una expresión inglesa que es entails.


Otra expresión que se usa para hablar de la noción de consecuencia lógica es:

φ se sigue (deductivamente) de Γ

Puede ser que se topen además con otras expresiones que denoten a este objeto
central de estudio de la filosofía de la lógica, pero con las que les presenté es
suficiente por ahora.

Respecto de la noción de consecuencia lógica vamos a ver fundamentalmente las


discusiones en torno al siguiente problema: ¿está la caracterización que hace la

3/12
lógica formal contemporánea de la relación de consecuencia lógica –ustedes ya
vieron dos caracterizaciones alternativas de esa relación para la lógica
proposicional: la caracterización de consecuencia semántica y la caracterización
de consecuencia sintáctica— de acuerdo con la noción intuitiva de consecuencia
lógica? Se supone que existe una noción intuitiva —que, a veces se denomina ―pre
teórica‖— de consecuencia lógica. Como, en realidad, hay varias nociones de este
tipo en la historia de la lógica, supongamos que hay por lo menos una noción
intuitiva de consecuencia lógica. Estas caracterizaciones que ustedes vieron para la
lógica proposicional, ¿están de acuerdo con la noción intuitiva de consecuencia
lógica o son radicalmente diferentes de ella? La discusión en la literatura actual se
centra, en general, alrededor de un trabajo germinal de un lógico polaco, uno de
los más grandes lógicos del siglo XX, Alfred Tarski. Hay un trabajo de Tarski que
se llama ―Sobre la noción de consecuencia lógica‖1 en donde este lógico se
propone partir de lo que él considera que es la noción intuitiva de consecuencia
lógica y tratar de recoger de esa noción intuitiva la mayor cantidad de rasgos
posibles para hacer una teoría matemáticamente precisa de la consecuencia lógica.
A este proceso se lo suele llamar ―proceso de elucidación de conceptos‖. Es decir,
uno tiene un concepto que puede ser vago, puede ser impreciso, etc., y quiere
precisarlo. Por ejemplo, este es caso del concepto intuitivo de número: uno tiene,
en general, una noción imprecisa y vaga de número. Pero uno puede preguntarse
qué es un número y pedir una elucidación de la noción de número como la que
hicieron Frege y Russell para llegar a un concepto preciso de número —la llamada
―definición Frege-Russell de número‖—.

Tarski se proponía hacer un proceso de elucidación con este concepto central de la


lógica. ¿Qué quiere decir que esta oración es consecuencia lógica de este conjunto
de premisas? Uno tiene una cierta noción intuitiva o preformal de la noción de
consecuencia lógica: en general, acordaríamos que, por ejemplo, ―Hay sol‖ es una
consecuencia lógica de ―Hoy hay sol y es miércoles‖.

1
Tarski, A. (1936) ―O pojęciu wynikania logicznego‖, Przegląd Filozoficzny, 39, pp. 58–68 y ―Über den
Begriff der logischen Folgerung‖, en Actes du Congrès International de Philosophie Scientifique, fasc. 7
(Actualités Scientifiques et Industrielles, vol. 394), Paris: Hermann et Cie, pp. 1–11.

4/12
Hoy hay sol y es
miércoles.
Hoy hay sol.

Es decir, se puede tener una idea intuitiva de consecuencia lógica sin nunca
preguntarse por una caracterización matemáticamente precisa de esa noción. Por el
contrario, pueden preguntarse eso mismo y eso es lo que hace Tarski en este
artículo germinal de 1936. ¿Qué sucede? Hay una polémica persistente sobre si
hay o no hay problemas con esta caracterización de Tarski. Esa polémica se
reaviva sobre todo debido a un autor norteamericano, John Etchemendy, que
publica un libro que se llama La noción de consecuencia lógica2, en el cual este
hereje afirma que Tarski hizo muy mal ese proceso de elucidación. Es decir que su
caracterización del concepto de consecuencia lógica, que es la que da origen a las
caracterizaciones de la noción de consecuencia para la lógica de primer orden que
ustedes estudian en los libros de texto, en realidad no refleja adecuadamente la
noción intuitiva. A partir de ese texto de Etchemendy se ha generado una industria
cultural sobre esta cuestión.

Entonces, antes de seguir con la propuesta de Tarski, veamos algunas de las


nociones intuitivas de consecuencia lógica que es posible encontrar en la literatura
que sobre el tema se ha escrito desde la Antigüedad. Para empezar, hay una
noción intuitiva de consecuencia lógica que ya vieron, es la noción que la
caracteriza en términos modales. Establecía que es imposible que las premisas
sean todas ellas verdaderas y la conclusión falsa; no es posible que las premisas
sean todas ellas verdaderas y la conclusión falsa. Podemos decir que esta es la
noción intuitiva modal. También se puede formular en términos de necesariedad:
necesariamente, si todas las premisas son verdaderas la conclusión también lo es.
Fíjense que en un caso la caracterización es una oración conjuntiva afectada por

2
The Concept of Logical Consequence. Cambridge (Mass.): Harvard University Press, 1990.

5/12
un operador modal y en el otro caso tengo un condicional afectado por un
operador modal.
La noción intuitiva más habitual es esta que les acabo de presentar. Se puede decir
que esta noción ya aparece en Aristóteles. Como les decía, uno puede encontrar un
antecedente en Aristóteles cuando él define silogismo. No vamos a entrar en esta
caracterización aristotélica porque incluye determinadas condiciones que, si uno
las interpreta literalmente, hacen que su noción de consecuencia lógica sea muy
distinta de la noción que vamos a describir.

Otra caracterización intuitiva que se suele hacer tiene que ver con una
caracterización en términos de los significados de los términos que aparecen en el
argumento. Entonces, uno diría que, en este sentido intuitivo, φ es una
consecuencia lógica de Γ si, dado el significado de las expresiones que aparecen
en Γ y en φ, no es posible que todas las oraciones de Γ sean verdaderas y φ sea
falsa. Es decir, en virtud del significado de las expresiones que aparecen en el
argumento, la verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión. Por
ejemplo si consideramos:

Juan es casado.
Por lo tanto Juan no es soltero.

En virtud del significado de las expresiones que aparecen en esas dos oraciones
(tenemos una sola premisa y la conclusión) no es posible que la premisa sea
verdadera, es decir, que Juan sea casado y que la conclusión ―Juan no es soltero‖
sea falsa. Una caracterización intuitiva relacionada con esta manera de entender la
consecuencia lógica es la que habíamos mencionado en alguna clase anterior: si el
argumento es válido, si hay consecuencia lógica, la conclusión está contenida en
las premisas. Pero, ¿qué quiere decir que está contenida? Que en virtud del
significado de los términos que aparecen en el argumento no es posible que las
premisas sean todas ellas verdaderas y la conclusión falsa. Si las premisas son
verdaderas la conclusión también lo es. A la caracterización en términos de
contención se la suele llamar ―consecuencia analítica‖ y a veces se le niega el

6/12
estatus de consecuencia lógica. Sin embargo, en un sentido intuitivo uno diría que
esa también es una idea de consecuencia lógica. La idea de que un razonamiento
es un buen razonamiento deductivo si la conclusión esta contenida en las premisas
es una idea que aparece en muchos autores, aunque resulta difícil de precisar.

Estudiante: Pero deductivamente hablando la conclusión nunca agrega nada


nuevo…

Profesor: Para tratar de contestar esa pregunta, veamos un ejemplo. Vos tenés la
regla de adición que dice que si tienen φ como premisa, pueden concluir (φ  ψ).
Ahora bien, demos un ejemplo en lenguaje natural que instancie esa regla:

Juan habla inglés.

Por lo tanto Juan habla inglés o francés.

¿El significado de ―Juan habla inglés o francés‖ está, en un sentido intuitivo,


íntegramente contenido en el de ―Juan habla inglés‖? Uno diría que no. Entonces
parece que la noción intuitiva de consecuencia lógica anterior no coincide con esta
otra noción intuitiva. La noción intuitiva en términos modales no coincide con
esta, ya que es imposible que ―Juan habla inglés‖ sea verdadera y ―Juan habla
inglés o francés‖ sea falsa. Estas dos nociones intuitivas de consecuencia lógica no
parecen determinar el mismo conjunto de consecuencias válidas.

Entonces, esta segunda caracterización intuitiva de la noción de consecuencia está


basada en la noción de significado. En su caracterización incluíamos el significado
de todas las expresiones que aparecían en el argumento. Por ejemplo en ―Juan es
casado. Por lo tanto, Juan no es soltero‖ no nos ocupamos sólo de la conectiva
lógica ―no‖, sino que nos ocupamos también del significado de ―casado‖ y
―soltero‖ que no son constantes lógicas. Ahora bien, podemos tener una variedad
más restringida de esta noción de consecuencia intuitiva basada en el significado
en la cual sólo nos ocupamos del significado de aquellas expresiones que aparecen
en el argumento que consideramos constantes lógicas. Esta otra noción intuitiva de

7/12
consecuencia lógica que tiene que ver con una operación que podemos llamar
―sustitución uniforme‖ y que se relaciona estrechamente con la noción de forma.
Por ejemplo, consideremos el siguiente argumento:

Todos los salteños son argentinos. Todos los S son M.


Todos los argentinos son americanos. Todos los M son P.
Todos los salteños son americanos . Todos los S son P.

Si alguien preguntara si este argumento es válido, es decir si las premisas implican


lógicamente a su conclusión. ¿Qué contestarían? Contestarían que sí porque este
argumento es un caso de una forma válida o correcta de razonar. Es decir, es una
instancia de la forma argumental ―Todos los S son M. Todos los M son P. Todos
los S son P.‖ Alguien podría preguntar: ¿y esta forma, por qué es buena? Lo que
podríamos decir en términos de la noción intuitiva de consecuencia basada en la
noción de forma es lo siguiente: este argumento es un buen argumento porque
tiene esta forma que es una forma válida. Sabemos que es una forma válida porque
todos los argumentos de esta forma son tales que nunca que se da que las premisas
de esos argumentos sean verdaderas y la conclusión falsa. Es decir, tengo un
argumento individual y me preguntan por qué es bueno. Yo respondo que lo es
porque tiene una forma que es buena. Y esa forma es buena porque todas las
instancias de esa forma son buenas, es decir, no sucede nunca que un argumento
que instancie esa forma tenga premisas verdaderas y conclusión falsa.

Esta noción intuitiva de consecuencia lógica basada en la noción de forma está, a


su vez, basada en una operación de sustitución uniforme de expresiones no lógicas
por otras expresiones no lógicas. Si reemplazamos en todas sus apariciones en un
argumento válido como el anterior algunas o todas las expresiones no lógicas
—como, por ejemplo, la expresión no lógica ―salteños‖— por otras expresiones no
lógicas del mismo tipo o categoría —como, por ejemplo, la expresión no lógica
―andaluces‖— nunca vamos a obtener un nuevo argumento que tenga premisas
verdaderas y conclusión falsa. Los argumentos que obtenemos mediante esta
operación de sustitución uniforme son, intuitivamente, todos argumentos que

8/12
comparten la misma forma lógica, de manera que si el argumento original es
válido, los obtenidos mediante sustitución uniforme a partir de él también lo serán.

La caracterización de la noción de consecuencia lógica para la lógica


proposicional, tal como ustedes la estudian en el libro de Gamut, suele presentarse
bajo dos formas, una sintáctica y la otra semántica. Una noción semántica y una
noción sintáctica de consecuencia lógica, que suele simbolizarse de la siguiente
manera:
Γ├  Consecuencia sintáctica

Γ╞  Consecuencia semántica

Este es un punto central de la materia porque uno de sus objetivos es dar una
caracterización matemáticamente precisa de una noción intuitiva. Como las
nociones de consecuencia lógica de distintos sistemas lógicos no tienen por qué
coincidir, una práctica habitual en los libros es subindicar los símbolos de
consecuencia con las iniciales del sistema lógica para el cual estamos definiendo
esas nociones:

├LP

╞LP

Aquí LP o L0 es una abreviatura de ―lógica proporcional‖. ¿Cómo es esta


caracterización de consecuencia en cada uno de los casos? ¿Cómo se caracteriza la
noción sintáctica? ¿Cómo se define  es una consecuencia sintáctica de Γ?

Estudiante: ¿No era a través de teoría de conjuntos?

Profesor: Sí, la idea es que para evitar la vaguedad de la noción intuitiva de


consecuencia íbamos a autorizar nada más que nociones conjuntistas, matemáticas
en su caracterización. Ese era nuestro objetivo, lograr una definición precisa en

9/12
términos matemáticos, en términos de teoría de conjuntos. Entonces, ¿cómo se
caracterizaba la noción de consecuencia sintáctica?

Γ├LP 

Esta expresión es una afirmación metalingüística y lo es porque aparece en esta


expresión un signo ├ que pertenece al metalenguaje respecto del lenguaje de la
lógica proposicional. ¿Qué es lo que afirma y qué tipo de afirmación es? Es una
afirmación existencial —como lo es ―Hay cuervos albinos‖— que dice que existen
determinado entidades de un determinado tipo. Esta expresión, de acuerdo al
significado que le vamos a otorgar, es una afirmación existencial, pero no me dice
que existen determinados entes de la realidad sensible —como es el caso en la
afirmación ―Hay cuervos albinos‖— que tienen determinadas propiedades, sino
que lo que afirma es que existen determinadas entidades conjuntistas —
derivaciones— con determinadas propiedades. En este caso, si esta afirmación es
verdadera, tiene que suceder que existe por lo menos una derivación de  a partir
de , es decir que existe por lo menos un conjunto ordenado y finito de fórmulas
de la lógica proposicional –porque estamos caracterizando la noción de
consecuencia lógica en la lógica proposicional— tal que cada uno de los
miembros de ese conjunto ordenado es o bien un miembro de Γ, es decir una
premisa, o bien un supuesto provisorio o bien una fórmula que se obtiene de una o
más fórmulas anteriores en la secuencia mediante el uso de una regla de
inferencia, y tal que el último miembro de la secuencia es , la conclusión. Lo que
hacen ustedes cuando escriben una derivación es mostrar que existe ese conjunto
ordenado finito de formulas, etc., es decir, muestran que  es derivable de Γ. ¿Qué
quiere decir que  es derivable de Γ? Que existe por lo menos un conjunto
ordenado y finito de fórmulas de la lógica proposicional tal que cada una de ellas
es o bien un miembro de Γ, o bien un supuesto provisorio o bien una fórmula que
se obtiene de alguna de las líneas anteriores de la secuencia mediante el uso de
reglas de inferencia y tal que la última línea de este conjunto ordenado es . Al
mostrar eso verifican esa afirmación metalingüística que afirma que existe
determinada entidad.

10/12
Por ejemplo, supongan que aparece en el lugar n de una derivación:

p

Pero p no aparece en ninguna fórmula anterior de la secuencia, sin embargo en


n+1 aplicando la regla de eliminación de doble negación, se puede escribir p, que
se obtiene de una fórmula anterior en la secuencia mediante el uso de una regla de
inferencia, la regla de eliminación de la doble negación.

n) p
n+1) p

Pasemos a la definición de la noción de consecuencia semántica cuyo símbolo


aparece en Γ╞ . Nuevamente lo que tenemos en esa expresión es una afirmación
metalingüística que afirma que  es una consecuencia semántica de  en LP.
¿Cómo se caracteriza esto en términos matemáticos? En términos intuitivos o pre-
formales tenemos una caracterización modal que dice que no es posible que todos
los miembros de Γ sean verdaderos y  sea falso; o que es imposible que todos los
miembros de Γ sean verdaderos y  falso; o que necesariamente si todos los
miembros de Γ son verdaderos, entonces  también lo será. Son todas
caracterizaciones intuitivas equivalentes que utilizan conceptos modales: posible,
necesario, imposible.

Para caracterizarlo en términos matemáticos vamos a eliminar los conceptos


modales y vamos a usar un concepto matemático que es el concepto de valuación
proposicional. Las valuaciones son funciones de un tipo particular que asignan a
cada fórmula bien formada del lenguaje uno y sólo uno de los valores de verdad 1
y 0. Entonces decimos que  es una consecuencia semántica de  si y sólo si para
toda valuación del tipo adecuado —que es el tipo que estamos caracterizando

11/12
indirectamente con las tablas de verdad para las conectivas— se da que si hace
verdaderos a todos los miembros de Γ —y esto quiere decir que otorga el valor 1 a
todos los miembros de Γ— entonces hace verdadera a , es decir otorga el valor 1
a . Es un enunciado condicional cuantificado universalmente: para toda valuación
se da que si hace verdaderos a todos los miembros de Γ también hace verdadera a
.

Entonces hemos logrado caracterizar –aun no sabemos si bien o mal— estas


nociones en términos matemáticos. Siempre puede surgir la crítica que consiste en
afirmar que hay una noción intuitiva preformal de consecuencia lógica que estas
caracterizaciones matemáticas no reflejan.

Lo que podemos querer hacer ahora es caracterizar la noción de consecuencia


lógica no solamente para la lógica proposicional, sino generalizarla de manera que
abarque toda la lógica de primer orden.

Γ╞LPO 
Γ├LPO 

Es decir, que caracterice la noción de consecuencia no sólo para lógica


proposicional sino también para la lógica de predicados de primer orden.

12/12

You might also like