You are on page 1of 3

Los alcances de la Teoría de la Historia en México

Gustavo Martínez Jiménez


“Repensar” esta es la palabra con la mayor carga de conocimiento que ninguna otra, es común
que en Historia es utilizada para darles nuevos enfoques a la materia, nuevas metodologías,
nuevas perspectivas analíticas – criticas de textos que hablaron sobre cierto acontecimiento
dudoso o que se dudó de su proposición inicial, pero ahora bien, repensar la historia es lo
importante, ya que enfoca todo lo polisémica que esta puede ser. Desde los historiadores del
siglo XX como O’ Gorman, González y González y Cosío Villegas que pensaron en nuevas
formas de hacer historia, aunque Cosío Villegas se rezago en su propia escuela y solo
propugno por ofrecer historias totales que al final solo hablan de acontecimientos de manera
superficial (desde una sola visión), lo cual deja al descubierto una crisis en las corrientes
historiográficas mexicanas, pero esto se debe a la manera en como es vista la Historia.

Las preguntas: ¿Qué es Historia? ¿Para qué Historia? ¿O que funcionalidad tiene la Historia
con las demás Ciencias Sociales? Estas preguntas suponen un problema para los
historiadores, ya que al ser una palabra polisémica, su representación infiere que cada quien
es libre de concebir la Historia como quiera, al recordar las palabras de Kant, aunque esto
también supone un problema, ya que simplemente al darle una definición a la Historia, no se
dice ¿Quiénes o quien son el sujeto de estudio? Y por lo tanto tampoco se sabe ¿Cuál es el
objeto de estudio de la misma?

Por ello, la Historia conlleva una carga de incertidumbre que hasta la actualidad es difícil
decir que hemos salido de ella, aunque no es un problema que solo cargue México, por lo
general es en todo el mundo, uno de los problemas que enfrenta la Historia es generar nuevos
conocimientos y por lo tanto fundamentar estas preguntas, una pregunta que siempre se ha
hecho, y considero que aún es muy debatible, aunque va en contra de algunas instituciones
que fundamentan cierto estilo de Historia como el único e infalible, aunque no suelen destacar
su metodología y técnica, por lo cual no es factible su aplicación en las ciencias sociales
aunque los intelectuales que defienden el tema y que rápidamente esto recae en problema
metodológico.

Los planes de estudio según están basados en una ideología meramente positivista, lo cual es
mentira ya que dicha ideología no aceptaría a la posmodernidad como una nueva corriente y
aparte que esta propone la eliminación de los criterios y moldes olvidando la obtención del
conocimiento sino nada más reproducir lo que otros autores ya dijeron y hacer que estos se
sometan en un principio de infalsabilidad, también crear falacias de autoridad y ad hominem
ya que estos no se someten a contrargumentos, entre otras cosas que determinan las
proposiciones.

Hoy en día, es un poca la gente que se dedica a cuestionar la Historia como definición,
algunos seminarios o personas que escriben sobre Teoría de la Historia ya sea el caso de
Silvia Pappe, Guillermo Zermeño y François Hartog, que son exponentes de la historia crítica
y analítica de México, tienen proposiciones acerca de cómo puede ser la Historia y que esta
puede tener criterio y a la vez que el estudiante o el aprendiz de Historia se apropie del
conocimiento, aunque cada uno propone su propio método, es prudente cada metodología
está pensada para determinada línea de investigación y no para todo, obviamente los intereses
son diferentes de cada historiador, las fórmula para uno tal vez no sea funcional para otro
esto quiere que la Teoría de la Historia debe edificar nuevas metodologías ciertamente con
una estructura científica, que se pueda corroborar, cuestionar y claramente se puede tener un
criterio de ello. No se debe volver a la Historia, un artilugio de repeticiones ya que esto tiende
a generar reproducción de lo mismo y que por lo tanto no genera un conocimiento, por lo
tanto la teoría del conocimiento seria fallida y recae en lo mismo mencionado con
anterioridad, los historiadores dejan de tener criterio y eso atribuye el pensamiento
posmoderno.

Debemos recordar que en el siglo XIX se ganó su lugar como productora de conocimiento,
por lo tanto la reproducción de libros que fomentaran el aprendizaje de la Historia era factible
para todos, aunque a inicios del siglo XX se opta por dejar el método tradicional de la Historia
(esto quiere decir no a la consulta excesiva de material bibliográfico) esto yendo en contra
de las influencias propuestas por la incipiente escuela de los Annales, aunque el circulo de
Viena opto por seguir por la misma fórmula pero proponiendo alternativas de corrientes
historiográficas, esto no pensándose en el marxismo o los regionalismos. Ahora bien la guerra
supuso un cambio en las estructuras intelectuales en el panorama mexicano, la llegada de
pensadores como Jose Gaos supuso un cambio en el pensar de los mexicanos y esto respecta
las ciencias y esto conlleva a un repensar de su enseñanza, aunque al someter el sistema
continental de Filosofía vendrá la explotación de lo posmoderno en México, y generara una
crisis historiográfica al proceder que toda creación “intelectual” es buena si sustenta con
lenguaje rebuscado y complejo, citando autores altamente reconocidos y solo reprodujendo
lo que otros ya hicieron.

Por ello es necesario el repensar de la estructuras de la Historia y de la Historiografía


estableciendo un límite para el caso mexicano pero pensando que podemos tomar de los
extranjeros algunas cuestiones que nos lleven a la respuesta y salida de la crisis
historiográfica, encontrar fórmulas historiográficas que puedan ser aplicadas y sea la pauta
para crear nueva historiografía, pensando en las estructuras científicas para la resolución de
problemáticas y teniendo en cuenta una relación empírico científica que promueva la
experiencia de cada persona la probabilidad de refutar argumentos y claramente llegar
diferentes resultados y hacer de ello un criterio que fundamente el exterior cognitivo del
historiador.

Las conductas y las proposiciones son las únicas pruebas para tener en cuenta a la hora de
hacer una investigación científica, ya que en base del lenguaje empleado, que por cierto, debe
ser sencillo y coherente a lo que se piensa presentar y esto teniendo en cuenta el ejercicio de
transversalidad que desea emplear ya sea la Filosofía, Psicología, Sociología, Física, etc., y
tener en cuenta que las ciencias naturales no deben estar separadas de la Historia.

You might also like