You are on page 1of 12

1.

Organización del Virreinato


Al mismo tiempo que se producía la caída del Imperio incaico se desató un conflicto
entre los conquistadores. Para concluirla, el 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de
España firmó en Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto
legislativo para las Indias entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú en
reemplazo de las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León al tiempo que
la sede de la Real Audiencia de Panamá fue trasladada a la Ciudad de los Reyes o Lima,
capital del nuevo virreinato.

1.1. Organización Política


La organización política colonial de los virreinatos españoles en general estuvo
delineada por la corona española, el rey implanto una política absolutista y centralista
en sus colonias de ultramar hacia la metrópoli "España". El virreinato del Perú se
estableció en 1542 mediante una Real Cédula expedida por el rey Carlos I de España
(Carlos V de Alemania) para ejercer una autoridad y dominio absoluto en las nuevas
tierras americanas, ante el peligro que representaban las guerras civiles entre los
conquistadores, los cuales disponían de los indígenas y sus tierras.

1.1.1. El Rey
Era el máximo representante de poder en esta jerarquía, ejercía un poder absoluto
y supremo en sus reinos y colonias. en el siglo XVI las monarquías europeas en su
mayoría (a excepción Inglaterra) ejercían una poder ilimitado, por eso fueron
llamadas "Monarquías absolutistas" ya que concentraban todos los poderes y
facultades de gobierno en una persona que era el monarca o Rey, el cual no daba
cuenta de sus actos a ninguna persona o Institución, sino solo a Dios, ya que se
creían que el poder ilimitado de los reyes emanaba de un mandato divino.

Dinastías que gobernaron España durante el virreinato del Perú

 Dinastía Austriaca o Habsburgo

Carlos I de España (1516-1556)


Felipe II de España (1556-1598)
Felipe III de España (1598-1621)
Felipe IV de España (1621-1665)
Carlos II de España (1665-1700)

 Dinastía Francesa o Borbón

Felipe V de España (1700-1746)


Fernando VI de España (1746-1759)
Carlos III de España (1759-1788)
Carlos IV de España (1788-1808) → Se produjo la invasión napoleónica
Fernando VII de España (1814-1833)
1.1.2. La Real Audiencia de Indias

Era un organismo creado por el Rey Carlos I de España en 1524, después de la conquista de
México por Hernán Cortez, como Real y Supremo Consejo de Indias para el gobierno
y la administración de las colonias de la corona española en Ultramar.

El consejo de Indias era la máxima institución judicial en las colonias, se encargaba


de nombrar a las autoridades virreinales (Virreyes, oidores, visitadores,
corregidores, etc.). Esta institución también sancionaba las leyes mediante las reales
cédulas y ordenanzas.

Funciones y atribuciones del Consejo de Indias:

De Gobierno: Preparaban las leyes y otras disposiciones de materia legal, que


debían ser aprobadas por el Rey y luego aplicadas en las colonias. El consejo de
Indias encargaba por orden del Rey de dirigir el gobierno colonial.
El consejo de Indias proponía al monarca español los candidatos para los cargos más
importantes en las colonias: Virreyes, corregidores, oidores, capitanes generales,
intendentes (S.XVIII). De igual manera daba su visto bueno al nombramiento de los
funcionarios religiosos.

Militares: Se encargaban de la organización militar de los territorios de ultramar de


reino de España.

Judiciales: El consejo de Indias ejercía la jurisdicción suprema en los temas


judiciales, funcionaba como un tribunal de última instancia en las colonias hispanas.
Las atribuciones judiciales del Consejo de Indias obligaban a las más altas
autoridades coloniales a someterse a los denominados Juicios de Residencia, donde
eran juzgados por el gobierno que habían concluido, es decir daban cuentas de sus
actos gubernamentales al concluir su periodo de función.

Financieras: Se encargaban del manejo y fiscalización de los recursos que llegaban


de las colonias españolas, de origen Ultramar
1.1.3. La casa de Contratación
Se encargaba de controlar todas las actividades económicas y comerciales entre
España y sus colonias americanas, sin embargo, el Consejo de Indias ejercía mayor
poder y tenía mayor categoría. En resumen, las autoridades en España eran dos: el
Rey de España y el Consejo de Indias.
En el Virreinato del Perú, institución creada por España para administrar sus
colonias, la organización política estaba constituida de la siguiente manera:

1.1.3.1. El Virrey
El Virreinato del Perú fue creado por Real Cédula el 20 de noviembre del 1542,
y el primer virrey nombrado por el Rey fue Blasco Ñunez de Vela y el ultimo
virrey del Perú fue José de la Serna que fue derrotado en la Batalla de Ayacucho,
donde se firmó la capitulación de Ayacucho y se consolidaba la independencia
del Perú. En total fueron 40 virreyes o 41 virreyes si se contase a Pió Tristan que
fue designado Virrey luego de que callera prisionero José de la Serna, el gobierno
colonial duro alrededor de casi 300 años donde los pueblos americanos fueron
sojuzgados y sometidos a un rey Tiránico extranjero.

El Virrey era un funcionario nombrado por el Rey de España a propuesta del


consejo de Indias para gobernar territorios coloniales, en consecuencia, el Virrey
representaba de forma personal la autoridad del Rey, ejerciendo autoridad
suprema en los territorios donde era asignado virrey.

El virrey ejercía la autoridad suprema, pero no absoluta, como era el caso del
Rey, sino que era la cabeza del gobierno con una división de poderes, donde las
audiencias ejercían una especie de contrapeso al poder del virrey.

Funciones y atribuciones del Virrey:

Políticas: Era el jefe del gobierno colonial con todos los derechos y obligaciones,
ya que era el representante del Rey en las colonias.

Legislativas: Dictaba leyes y ordenanzas en las colonias, dando cuenta de ello al


Consejo de Indias.

Judiciales: Ejercía la presidencia de las Audiencias, votaba las sentencias y


conmutaba penas.

Militares: Era el jefe supremo militar (Capitán general) en el Virreinato.

Económicas: Era el encargado de la fiscalización de la hacienda, controlaba los


ingresos (impuestos, tributos, aportes,etc.) que recibía el Tesoro Real.

Religiosas: Ejercía el Vice patronato de la Iglesia Católica, lo cual lo facultaba a


nombrar autoridades eclesiásticas de menor jerarquía.

1.1.3.2. Las Audiencias


Las Reales Audiencias tenían como función principal la administración de justicia
al interior de los virreinatos, pero también cumplían funciones de gobierno en
ausencia del Virrey. Las Audiencias estaban conformadas por el virrey, el cual
presidia la Audiencia quien tenía voz, pero no voto en los conflictos de carácter
civil y penal; existían varios magistrados denominados Oidores (los que oían a
las partes en conflicto), el cargo de Oidor era desempeñado por abogados de
carrera, pero además las audiencias se componían de fiscales y alcaldes del
crimen.

Las Audiencias según se categoría eran de dos clases:

Audiencias Virreinales: Las cuales eran presididas por el mismo virrey, como en
el caso de las Audiencias de Lima y México, estas Reales audiencias eran de
mayor rango o jerarquía

Audiencias Ordinarias o Subordinadas: Eran las Audiencias que estaban sujetas


a la autoridad de las audiencias virreinales.
El virreinato del Perú durante los siglos XVI, XVII y comienzos del siglo XVIII
abarco casi toda América del Sur, con excepción de los dominios portugueses
(Brasil) y la gobernación de Venezuela que dependía del Virreinato de México
(Nueva España).

El virreinato peruano en esos años estaba conformado por las Reales


Audiencias siguientes:

 Audiencia de Lima (creada en 1542)


 Audiencia de Panamá (creada en 1535)
 Audiencia de Santa fe de Bogotá (creada en 1549)
 Audiencia de Quito (creada en 1563)
 Audiencia de Charcas (creada en 1559)
 Audiencia de Chile (creada en 1609)
 Audiencia de Buenos Aires (creada en 1661)

Pero luego de las reformas borbónicas iniciada por los reyes de la dinastía
Borbón, de origen francés, el territorio del virreinato peruano se redujo y solo
conservo la audiencia de Lima, pero luego de la revolución de Túpac Amaru II se
creó una Audiencia en la ciudad de Cusco (creada en 1787).

Las audiencias tuvieron considerable importancia en el gobierno colonial, ya


que controlaban al mismo Virrey y otros funcionarios coloniales. Las audiencias
alejadas del gobierno central asumieron mayor autonomía, con características
nacionalistas e independistas. Es de saber que las audiencias alejadas del núcleo
central de poder político y militar (Virreinato del Perú en el Siglo XVIII) fueron el
germen de los futuros levantamientos revolucionarios exitosos que
independizaron a la América española

1.1.3.3. Los Corregimientos


Los corregimientos abarcaron grandes extensiones de territorio (provincias).
Los corregidores eran nombrados por el Rey , mediante el Consejo de Indias,
pero también podían ser designados por el virrey, en tal caso gozaban de un
periodo más corto de gobierno, existían corregimientos de españoles y de
indios.

Los corregidores de indios lograron desplazar a los encomenderos, pero que


eran las encomiendas , las encomiendas fue un derecho concedido por el Rey
de España a ciertas personas por medio del cual encomendaban , encargaban el
cuidado de un determinado número de indios que debían educar, vestir,
proteger y trasmitirles la religión católica, y a cambio de ello los indios deberían
trabajar para el encomendero en sus feudos "Tierras". Los corregimientos al
igual que las encomiendas fueron las principales fuentes de explotación hacia
los indios. Las encomiendas fueron suprimidas o abolidas por el Rey Felipe V en
el año 1720.

Los corregidores eran la principal autoridad local dentro del virreinato, ya que
representaban al Rey y virrey , eran los encargados de la cobranza de los tributos
y de corregir los abusos, arbitrariedades que se cometiesen en contra de los
indios, pero sin embargo los corregidores se convirtieron en los mayores
abusadores y extorsionadores de los indios, mediante el cobro abusivo de
tributos, trabajos forzosos mal remunerados, venta de objetos innecesarios
para endeudarlos "Repartimientos mercantiles"). fue así como los corregidores
lograron acumular grandes riquezas, pero también se convirtieron en los
funcionarios más odiados, repudiados por los pobladores andinos, lo cual
llevaría a muchas rebeliones que darían origen a la gran Revolución de Túpac
Amaru II, quien ejecutaría al corregidor Antonio de Arriaga por las explotaciones
y crueldades hacia los indios indefensos.

Los corregimientos fueron suprimidos en 1782 por su descrédito e


impopularidad, fue una consecuencia de la Revolución de Túpac Amaru II quien
hizo temblar los cimientos del imperio español.

1.1.3.4. Las Intendencias


Las intendencias son unas circunscripciones territoriales externas de origen
francés que fueron creadas en el año 1785 durante el reinado de las Dinastía
Borbón o francesa, como reemplazo a los suprimidos Corregimientos. Las
intendencias eran gobernadas por un funcionario colonial llamado Intendente
designado por el Rey, las Intendencias se subdividían en Partidos a cargo de
funcionarios llamados Subdelegados. En total en el Virreinato del Perú luego de
las Reformas Borbónicas, existieron 8 intendencias con 56 partidos:

 Intendencia de Lima
 Intendencia de Trujillo
 Intendencia de Tarma
 Intendencia de Huamanga
 Intendencia de Huancavelica
 Intendencia de Cusco
 Intendencia de Arequipa
 Intendencia de Puno
El propósito de la implementación de las Intendencias fue la centralización de
la administración para obtener una mayor eficiencia en la recaudación de los
impuestos. Los intendentes a diferencia de los corregidores demostraron mayor
honestidad y preparación en sus funciones.

Facultades de los Intendentes:

Políticas: Eran los jefes de gobierno en sus circunscripciones.

Judiciales: Administración de la justicia local.

Económicas: Fiscalización y recaudación de los tributos.

Militares: Encargados de suministrar abastecimientos a los contingentes


militares alojados en sus territorios.

1.1.3.5. Los cabildos


Los cabildos o ayuntamientos eran instituciones de gobierno de las ciudades
que se encargaban de los aspectos propios de un municipio actualmente
(gobiernos municipales o urbanos). Los cabildos estaban constituidos por dos
alcaldes elegidos anualmente y varios funcionarios llamados Regidores que
ejercían el cargo inicialmente por nombramiento, pero luego los cargos de
regidor fueron adquiridos por compra y de duración perpetua.

Los Cabildos eran gobernados por una oligarquía de personajes notables de la


ciudad que compraban los cargos, que luego los heredaban o revendían según
sus conveniencias, en desmedro de los pobladores urbanos de clase media-
popular, solamente el cargo de Alcalde se salvó de ese proceso mercantil, pero
los alcaldes eran elegidos por los miembros del cabildo lo cual finalmente
perpetuaba a una oligarquía corrupta y poco comprometida con el gobierno
municipal.

1.2. Organización Social


Sociedad en el virreinato del Perú: La sociedad colonial en el virreinato del Perú estuvo
organizada mediante las leyes nuevas de 1542 dictadas por el Rey Carlos I de España,
las cuales establecían la formación de dos Repúblicas; la primera sería la República de
los españoles y la segunda la República de los Indios.

Esta sociedad estamental colonial en el Virreinato del Perú y en los demás virreinatos
españoles en América no incluían a los mestizos ni a los esclavos dentro de esta rígida
organización, pero en realidad la sociedad virreinal americana se dividía en una clase
dominante (los españoles peninsulares y españoles americanos en menor medida) y
otra clase dominada (los indios, negros y mestizos), la movilidad social en la clase
dominada era imposible, a excepción de los mestizos.

El virrey Francisco de Toledo, por orden del Rey, organizo la sociedad colonial en dos
Repúblicas de acuerdo al color de la piel (sociedad racista), y las posesiones económicas
(sociedad Clasista)

1.2.1. Republica de los españoles


1.2.1.1. Nobleza Peninsular o Chapetona
Eran los españoles nacidos en España, y por lo general eran los encargados de
las principales funciones o cargos públicos dentro de los virreinatos americanos.

1.2.1.2. Nobleza Americana o Indiana (Mestizos)


Eran los españoles nacidos en América, llamados también criollos,
descendientes de los primeros conquistadores que habían obtenido grandes
riquezas y mercedes del Rey de España.

1.2.1.3. Clase Media


Formada por españoles peninsulares y españoles americanos que no poseían
grandes fortunas, ni títulos nobiliarios. Esta clase social se desempeñaba en
variadas labores como abogados, médicos, funcionarios públicos de menor
rango, militares, comerciantes, etc.

1.2.2. Republica de los indios

1.2.2.1. Nobleza Indígena


Estaba conformada por los curacas o caciques sometidos a la autoridad del rey
de España, estos líderes indígenas descendían de la antigua clase dominante
americana precolombina que como premio a su ayuda a los conquistadores
españoles recibieron títulos de nobleza y cargos políticos en sus pueblos. La
nobleza indígena estaba exonerada del pago de tributos, además poseían tierras
y recibían una educación especial en los colegios de caciques, esta clase social
había asimilado la cultura europea, ya que vestían como españoles y
practicaban las costumbres de los peninsulares.

1.2.2.2. Los Hatunrunas (El Pueblo Indio)


Eran la mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y
sometida. los indios eran considerados vasallos del Rey de España y por lo tanto
debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas. Los Hatunrunas
eran:

1.2.2.2.1. Indios de Cédula u originarios


Eran los habitantes indígenas de las reducciones, las reducciones eran los
asentamientos fundados por los españoles colonizadores del Nuevo Mundo
con el propósito de concentrar a la población indígena para que asimilen la
cultura europea, religión y para facilitar el cobro de los tributos. Estos indios
poseían tierras para su subsistencia.

1.2.2.2.2. Indios Forasteros


Conformada por los indígenas que habían huido de sus reducciones para
evadir el pago de los tributos, de la mita y de la explotación en general. Eran
agregados a nuevas reducciones donde no poseían tierras, pero tributaban
menos.

1.2.2.2.3. Indios Yanaconas


Eran los indígenas que habían huido de las reducciones (ayllus virreinales) y
ahora trabajaban en las haciendas de españoles a cambio de un pedazo de
tierra para su subsistencia, estos indios se habían convertido en una especie
de siervos como en el Feudalismo.

1.2.2.2.4. Indios Mingados (Jornaleros)


Conformado por trabajadores indígenas que vendían su fuerza de trabajo
en las minas, pero a diferencia de los indios miltayos (indios de las
reducciones que iban a la mina y que trabajaban forzosamente debido al
pago de la mita), los mitayos negociaban en mejores condiciones y se
constituyeron en obreros profesionales que de esa forma conseguían
recursos para pagar sus tributos y subsistir.

1.2.3. Los negros


El pueblo y la cultura de África llegó al Perú con los conquistadores españoles. Los
habitantes de África fueron capturados y traídos a América en condiciones muy
duras como esclavos por los europeos. Los primeros esclavos negros llegaron al
Virreinato del Perú por primera vez en el siglo XVI, debido a la caída demográfica
dramática de la población nativa (indios de América) debido a las epidemias, los
maltratos, abusos y el trabajo en las minas. Los esclavos negros no fueron
considerados por esa sociedad española como seres humanos, e igual a los
productos básicos y mercancías, podían ser comprados y vendidos en el mercado.

La vida de los negros fue muy difícil, sobre todo por la explotación a que fueron
expuestos en las haciendas españolas. Hubo esclavos que se dedicaron al trabajo en
las ciudades, trabajaban y recibían un salario por su trabajo (jornal). Esto se vio
facilitado por el hecho de que los españoles menospreciaban el trabajo físico, visto
como algo propio de las personas del pueblo. El salario que recibía el esclavo se
dividía entre su amo y él , por lo que el segundo podría ahorrar para comprar su
libertad, lo cual lo obtenía a través de la Cartas de Manumisión (Cartas de Libertad).

Por otra parte , los esclavos no se quedaron sin reacción frente a los explotación de
los españoles, los negros del Perú organizaron muchas rebeliones y levantamientos
, y crearon incluso refugios de esclavos fugitivos, los fueron llamados palenques o
quilombos. Pero estos refugios no fueron muchos en el virreinato del Perú, debido
a la falta de lugares inaccesibles en la costa del Perú, este tipo de lugares solo se
encuentran en los distritos forestales de Miraflores, Magdalena del Mar y San
Miguel. Los negros fugitivos y rebeldes que vivían en libertad en los rincones más
recónditos del virreinato, fueron llamados Negros Cimarrones.

1.3. Organización Económica


España organizó un sistema económico que sirvió totalmente a sus intereses
colonialistas. Europa en general financió su desarrollo basado en el dominio,
sometimiento y a través de la política de anti desarrollo implantado. Para el Perú este
sistema impuesto creó una deformación económica por el exagerado desarrollo de un
solo sector: la explotación de la Plata, y por la existencia de un comercio de intercambio
desigual: Europa enviaba manufacturas a precios muy por encima de su valor que eran
obligados a comprar en América.
El sistema laboral impuesto en las colonias, era muy desigual al existente en el viejo
mundo, mientras que en la Europa occidental el trabajador recibía un salario por su
trabajo, en el Virreinato del Perú los indios sujetos a servidumbre y los negros
esclavizados, no recibían nada sumado esto a un despiadado abuso.
Para sacar mejor provecho de los recursos económicos de las colonias y controlar el
monopolio comercial, España creó las siguientes instituciones:

1.3.1. La casa de contratación


Creada por los Reyes Católicos en 1503, y con sede en el Puerto de Sevilla. Su función
principal era organizar y controlar el intercambio comercial entre España y sus
colonias.
1.3.2. El tribunal del consulado
Institución que ejercía una intervención directa en todo lo relacionado con el
comercio en cada colonia, tenía como sede Lima.
1.3.3. Los Repartimientos
Era la distribución de las tierras entre los soberanos españoles, en consecuencia, los
indios que vivían en dichas tierras tenían la obligación de trabajar para el nuevo
propietario. Hubo también repartimientos de indios entre los españoles en la etapa
inicial de la dominación hispana.
1.3.4. La Encomienda
Consistía en la adjudicación (Encomendar) de tierras y de centenares de miles de
indígenas que debían pagar tributo y prestar servicios personales a determinado
español (Encomendero); esta modalidad se constituyó en el primer sistema de
explotación. La idea de la Corona Española fue en un principio que el encomendero
español era el responsable de los indios que se les había encomendado y que debía
servirse de ellos moderadamente, pero en la práctica fue todo lo contrario pues los
encomenderos se dedicaron a exigir a los indios tributos en especies y metales
preciosos y exigirles trabajos y servicios personales que no pagaban.
1.3.5. La Mita
Eran los trabajos forzados que tenían que realizar los indios o mitayos miembros de
las comunidades, por turno en los centros mineros, en la agricultura, el pastoreo de
ganado, transporte de carga, servicio doméstico y en los obrajes o centros de
producción textil, en la teoría deberían recibir un pago, pero en la práctica recibían
muy poco o en la mayoría de los casos no lo recibían.
La implantación de la nueva organización económica española, se instauró en los
territorios invadidos la PROPIEDAD PRIVADA, que era la apropiación de las tierras
de los indígenas en un principio por la llamada MERCEDES (regalos) con la que eran
favorecidos ciertos europeos, pero ante la disconformidad de la gran mayoría se
iniciaron las invasiones de tierras que no eran de propiedad pública o de las
comunidades indígenas, pero posteriormente ocupaban terrenos de estos últimos.
Esta situación fue tolerada por la Corona, creando un nuevo tributo o multa
denominado COMPOSICION.
1.3.6. Actividades Económicas
1.3.6.1. La minería
La minería de la colonia fue sobre todo de Plata y no de oro, la cual llegó a ser la
principal actividad económica de la Colonia, la cual se pudo realizar por la
disponibilidad de la mano de obra indígena, que fue obligada a realizar por la
implantación de la Mita (trabajos forzados y obligatorios en las minas). Todo el
trabajo en las minas era realizado por los indígenas.
1.3.6.2. La Agricultura
Las técnicas agrícolas del Tahuantinsuyo de los Incas superaban a las existentes
en otras latitudes del mundo (Asirios y Egipcios), sus conocimientos estaban
plasmados en obras hidráulicas de irrigación, en una eficiente red de depósitos
para las cosechas, en eficientes técnicas para la conservación de los alimentos,
etc. pero que no fueron o no supieron ser aprovechadas, solo utilizaron aquellas
que estaban ligadas a su modelo europeo, conveniencia, servicio personal o para
el sostenimiento de la colonia.
1.3.6.3. El Comercio
La actividad económica durante la colonia llegó a formar parte de la red
comercial mundial de intercambios de la época, realizándose bajo el régimen
dictado por las potencias europeas dominantes en el cual las colonias aportaban
materias primas y minerales principalmente, recibiendo productos
manufacturados del viejo continente, pero a altos precios.
1.3.6.4. La Industria Textil
Eran grandes centros manufactureros donde se fabricaban telas de las más
variadas calidades. Después de la minería fue la segunda actividad por su
volumen, pero menos beneficiosa para la Real Hacienda. Los obrajes estuvieron
dedicados a la producción textil, estuvieron ubicados principalmente en la sierra
y en algunas provincias costeñas, durante el siglo XVII llegó a su auge con el
funcionamiento de hasta 300 obrajes cuya producción tuvo el nombre de Ropa
de Tierra que era destinada a los esclavos, clases populares y campesinos,
quienes se vieron obligados a comprar dicha ropa por imposición forzosa del
Corregidor.
1.3.6.5. La moneda colonial
Durante la afirmación del Virreinato la explotación de la plata permitió a los
españoles y europeos la utilización de la Moneda como medio de cambio y
para el comercio en sus colonias.
Sin embargo, la moneda no se pudo implantar en toda la colonia, ciertos
sectores tenían muy poca moneda o en otros casos no la tenía, recurriendo a
efectuar los pagos con especies, también se emplearon fichas que eran señas de
pago emitidas por las minas, haciendas, etc. como circulante interno en
determinada región.
1.3.6.6. Los impuestos
Tributos que pagaban los habitantes de las colonias, que era utilizado para los
gastos de administración, defensa de los dominios en América y todo gasto que
se realizaba en el reino. Entre los principales impuestos que existían son:
a) El Almojarifazgo o impuesto de aduana que se cobraba a los productos que
provenían de España, así como a todos aquellos que se exportaban para ese
país.
b) La Alcabala, impuesto que se efectuaba por la venta o compra de propiedades
o inmuebles, y que hasta la fecha se efectúa.
c) El Tributo impuesto que pagaban anualmente los indios hábiles por el cual
eran obligados a trabajar por el Corregidor.
d) El Quinto Real, impuesto que pesaba sobre la industria minera, que
frecuentemente era la quinta parte de lo que se obtenía pero que podía
incrementarse hasta el diez o cien por ciento.

2. Conclusiones
 La audiencia estaba integrada por un presidente y oidores que hacían freno a las
iniciativas del virrey.

 El virrey Era la primera autoridad que instituyeron los reyes en América y su


representante directo.
 Los corregimientos fueron creados para controlar y administrar a la población Inca
conquistada.
 Los cabildos eran organismos que se ocupaban del gobierno y administración de las
ciudades o centros urbanos (Municipales en la actualidad) y que estaban formados
por dos Alcaldes y varios Regidores.
 Las intendencias fueron creadas en lugar de los Corregimientos, después de la gran
revolución de Túpac Amaru II, la cual estuvo a cargo del Intendente que tenía más
atribuciones que el corregidor, pero menos privilegios y era un pequeño Virrey en
su Intendencia.
 La organización Social del Virreinato estuvo basada en un innegable carácter racial
y clasista. Se dice clasista porque existía una jerarquización y diferencias entre las
clases sociales poderosas y las menos poderosas, lo cual ocasionaba que una minoría
de los habitantes denominados de las Clases Altas, contaran con mayores
oportunidades para conseguir bienes, atenciones o servicios, mientras que las clases
menos poderosas conformadas por los pobres, indios y esclavos considerados de la
Clase Baja, no tenían oportunidades ni derechos para obtener bienes o servicios.
 España organizó un sistema económico que sirvió totalmente a sus intereses
colonialistas. Europa en general financió su desarrollo basado en el dominio,
sometimiento y a través de la política de anti desarrollo implantado.

3. Bibliografía
Internet
 https://www.historiacultural.com/2010/06/sociedad-colonial-virreinato.html(01-
06-18)
 http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/virreinato.html / (01-06-
18)
 http://ds-elperuenelvirreinato.blogspot.com / (01-06-18)
 http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/virreinato.html / (01-06-
18)
 https://www.historiacultural.com/2010/05/organizacion-politica-virreinato.html
(01-06-18)
Libros

 El virreinato-orígenes y jurisdicciones, y dinámica social de los virreyes


 Herencia cultural de España en América: siglo XVII y XVIII
 El cacique en el virreinato del Perú
 Virreinato peruano, documentó para su historia
 Virreinato peruano: vida cotidiana, instituciones y cultura

You might also like