You are on page 1of 6

Escuela de Química

Extracción de Aceites esenciales: Ultrasonido e Hidrodestilación

Introducción
Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en diferentes partes de las plantas: en las
hojas como en el romero, eucalipto y albahaca, en las raíces como es el caso del jengibre, en el pericarpio del
fruto, claros ejemplos son cítricos como limón y naranja, en las semillas como el anís, en el tallo como la canela
y en las flores o en los frutos como el perejil (1) . Estos se pueden extraer de las muestras vegetales mediante
varios métodos: prensado, destilación con vapor de agua, extracción con solventes volátiles, enfleurage y con
fluidos supercríticos. (1), sin embargo, en el laboratorio se estudiaron y realizaron la hidrodestilación y el
ultrasonido.
Para empezar, el primer método para su extracción realizado en el laboratorio corresponde a la
hidrodestilación. Este procedimiento se puede definir como la destilación de flores o muchas otras partes de
alguna planta por medio de vapor, saturado a presión atmosférica. Este vapor de agua se podría decir que
arrastra al aceite esencial que está contenido en la planta, aunque la explicación de esto corresponde a que los
aceites esenciales poseen un punto de ebullición por encima al del agua, sin embargo, la mezcla de ambas
sustancias presenta un punto de ebullición menor, y esto se puede explicar por medio de la Ley de Dalton, la
cual establece que la presión total resultante de ambos gases en el mismo recipiente sería de 1,00atm, suma de
presiones individuales(8), por lo que se da este arrastre ya que la presión parcial que ejerce el agua sobre la
membrana de la molécula permite la extracción del gas, por volatilidad.
Por otro lado, el segundo procedimiento de extracción realizado en el laboratorio corresponde al de
ultrasonido. Este se aplica como una alternativa de extracción o para asistir en procesos de extracción de
componentes volátiles de plantas. La aplicación de ultrasonido en general incrementa la eficiencia de la
extracción y reduce el tiempo de esta, también disminuye el riesgo de degradación térmica, la desventaja del
ultrasonido está determinado por la involucración de disolventes que son de origen orgánico.(3) Lo que se extrae
por medio de ambos métodos, como ya se mencionó, son los aceites esenciales. Estas sustancias corresponden a
las fracciones líquidas volátiles, generalmente destilables, que contienen las sustancias responsables del aroma
de las plantas y que son importantes en la industria cosmética como en perfumes y aromatizantes, de alimentos
usados en condimentos y saborizantes y farmacéutica. Los aceites esenciales generalmente son mezclas
complejas de hasta más de 100 componentes, que pueden ser: Compuestos alifáticos de bajo peso molecular
(alcanos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres y ácidos), monoterpenos, sesquiterpenos y fenilpropanos. En su
gran mayoría son de olor agradable, aunque existen algunos de olor relativamente desagradable como por
ejemplo los del ajo y la cebolla, los cuales contienen compuestos azufrados. (1)
Como se mencionó anteriormente, los aceites esenciales son de uso cotidiano indirectamente, ya que la
industria los utiliza para variedad de productos. Por ejemplo, son utilizados para la aromaterapia, que es la
medicina basada en la utilización de esencias aromáticas provenientes de las plantas, donde el éxito radica en el
deseo de curación sin daños(4). También, son utilizados como materia prima de jabones aromáticos artesanales,
en el cual el fabricante puede eliminar la cantidad de grasa del mismo usando un pequeña cantidad del aceite,
además de agregarle un aroma interesante al jabón(5).

Sección Experimental
El procedimiento se tomó del Manual de laboratorio de Fundamentos de Química Orgánica (QU-0211),
página 80, experimento "Aislamiento de aceites esenciales". La práctica de laboratorio consistió en realizar una
extracción de aceites esenciales por dos métodos, y de distintas plantas que contenían aceites esenciales, (sin
embargo, en el caso del grupo 3, fue sólo de la cáscara de naranja). Para comenzar, se armó el equipo para
realizar la hidrodestilación, y se llevaron a cabo ambas extracciones, por partes. Al finalizar, se hicieron los
cálculos sacando la masa extraída de ambas extracciones, para luego hacer el cálculo de los porcentajes de
1
aceite esencial recuperado de ambos métodos, haciendo una comparación de cuál es más eficiente, basándonos
en la cantidad de masa del aceite extraído, en comparación de la masa total de la planta utilizada.

Resultados y Observaciones
Cuadro I. Determinación del porcentaje de recuperación del aceite esencial en la cáscara de naranja

Método de Peso del balón Peso del balón más Peso por diferencia Porcentaje de
extracción de aceite solo (g) peso del aceite del aceite esencial recuperación (%)
esencial esencial de la cáscara (g)
de naranja (g)

Hidrodestilación 62,560 62,741 0,181 0,21

Ultrasonido 59,866 59,930 0,064 0,92

Muestra de Cálculo

Porcentaje de recuperación

= (masa del aceite/masa de la muestra) * 1000

Porcentaje de recuperación con el método de Hidrodestilación

= (0,064/ 30,855) x 100 = 0,49% (1)

Porcentaje de recuperación con el método asistido por ultrasonido

= (0,181/ 19,707) x 100 = 0,2% (2)

Discusión de Resultados
En esta práctica se procedió al aislamiento de aceites esenciales. Esto se realizó mediante dos métodos;
hidrodestilación y extracción asistida por ultrasonido para comparar la eficacia de cada método.
Se hizo cada método por aparte, con el de Hidrodestilación se comenzó por armar el equipo, esto para
agilizar el proceso que es bastante lento. Seguidamente, se agregó la muestra elegida que fue la cáscara de
naranja, un balón con agua, terminando así de armar el equipo de Hidrodestilación, como se observa en la
Figura 1.

2
Figura 1. Equipo de Hidrodestilación.

Posteriormente, se comenzó con la extracción. El material a extraer está completamente sumergido en agua, la
cual es calentada hasta ebullición, a través de algún método de calefacción, donde en este caso, este corresponde
a una manta eléctrica. Lo más importante o esencial de este proceso es el contacto directo entre el agua en
ebullición y el material. Este se dispersó en el agua y se mantuvo disperso por el mismo movimiento generado
por la ebullición del agua, y este proceso se realizó por aproximadamente 45min (por contratiempos) y se
procedió a pasar lo obtenido en el frasco recolector, el cual estaba en un baño de hielo para condensar los
vapores del disolvente que suben por el interior del mismo a medida que la mezcla de reacción se calienta (2) y
este frasco se ubicó a un extremo del equipo. Luego, se pasó lo extraído a un embudo separador, para la
agitación de lo recogido anteriormente de la hidrodestilación y el éter etílico (el cual fue el disolvente), ya que
estos son inmiscibles, y se pudo recoger cada fase por separado, por lo que se prosiguió con la desecación para
quitar restos de agua que pudieron quedar de algún paso anterior y se filtró con un papel filtro en forma de
abanico para aumentar la velocidad de filtración, y lo obtenido como filtrado se llevó al rotavapor para poder
eliminar el disolvente de manera eficaz y así se obtuvo el aceite esencial de la cáscara de naranja, el cual se pesó
y se obtuvo el porcentaje de recuperación, como lo muestra el Cuadro I, y el cálculo que se encuentra en la
sección de cálculos, con el número 1.
El método asistido por ultrasonido fue más rápido, en el cual se comenzó por agregar en un beaker con
25mL de hexano la cáscara de naranja, hasta que toda la cáscara estuviese tapada por el hexano, siendo la
cantidad de cáscara de naranja de 19,707g. Posteriormente, se colocó en el baño ultrasónico, lo cual genera
vibraciones que proporcionan agitación a la muestra por generación de burbujas microscópicas que se contraen
y expanden, y esto reduce la duración del proceso. La eficacia del mismo depende de la potencia del
instrumento (6), y luego de pasados 15 minutos en el aparato se siguió con la filtración al vacío para eliminar
impurezas, se enjuagó con más hexano el filtrado y se pasó esto a un balón, pero esto se hizo mediante una
jeringa que contenía un taquito de algodón y gel de sílice. Este procedimiento se esto se hace para generar una
3
especie de filtro y que el disolvente quede en la superficie de la sílice, y se logra gracias a que el gel de sílice es
insoluble en casi todo solvente y presenta espacios intermedios de agregación de partículas coloidales, estos
forman una estructura microporosa dentro de las partículas del gel de sílice, y todo con el fin de que el gel de
sílice sea un material de absorción superior con una gran superficie específica y pureza altas, y su red
microporosa absorbe a los compuestos que no son necesarios y no son parte de los aceites esenciales(7), los
cuales en este caso corresponden a clorofilas y carotenos que se separan del la sustancia general por
cromatografía. Este pequeño procedimiento se observa en la Figura 2.

Figura 2. Jeringa con gel de sílice.

Finalmente, se llevó al rotavapor para eliminar por completo restos del disolvente mediante
calentamiento y dejar al aceite esencial nada más, el cual es el menos volátil de la disolución, se pesó el balón
con el aceite esencial puro y se le saco el porcentaje de recuperación, como se observa en el Cuadro I, por
medio del cálculo número dos, en muestra de cálculo.

4
Conclusiones
Los rendimientos más altos obtenidos durante la práctica se presentaron en el método de ultrasonido, y
es el que está más cerca de lo que se obtiene de aceite esencial según datos teóricos (del manual de laboratorio
de fundamentos de orgánica, utilizado en el presente laboratorio), de la cáscara de naranja, que corresponden a
un 0,5 a 2,5%, y con este método se obtuvo 0,92% mientras que en el método asistido por hidrodestilación fue
apenas de 0,2% el porcentaje de recuperación del aceite esencial de la cáscara de naranja. El bajo punto de
recuperación de este último se puede deber a que no se realizó correctamente el proceso de hidrodestilación,
además que este proceso presenta mayor cantidad de impurezas y otras sustancias que se añaden al extracto, por

5
lo que se puede concluir que el mejor método de extracción es el de ultrasonido, además de ser el más rápido y
el que posee resultados más puros.

Referencias (mínimo 5 y solo una página de internet, formato ACS).


1. Martínez, A. 2003. Aceites esenciales. Medellín, Colombia. Pp 1-3
2. Ortuño, M. 2006. Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes. Editorial Aiyana. Primera
edición. España. Pp. 24
3. García, P., Luna, P., López, A. 2009. Aceites esenciales: métodos de extracción. Editorial Universidad de las
Américas. Puebla, México, Pp 24-27.
4. Le Louarn, P. 2012. Aromaterapia. Editorial De Vecchi. Barcelona, España. Pp 4.
5. McDaniel, R. 2002. Jabones esenciales. Editorial Paidotribo. Primera edición. Barcelona, España. Pp 63.
6. Cespón, R. 2005. Desarrollo de métodos analíticos automáticos para la determinación de metales en el medio
ambiente laboral; Editorial Universidad Santiago de Compostela: Coruña, España; Pp 60.
7. Méndez, J.. Santos, E. 2001. Química Orgánica. Editorial Dirección General de Publicaciones y Fomento.
Universidad Autónoma de México. México. Pp 30

8. Atkins, P. 2006. Principios de Química. Editorial Médica Panamericana. Tercera Edición. Madrid, España.
Pp. 141.

You might also like