You are on page 1of 31

Síntomas de ansiedad comunes y auto descripciones que indican altos niveles

de ansiedad
Síntomas
➤Nerviosismo, agitación
➤Tensión
➤Sensación de cansancio
➤Mareos
➤Micción frecuente
➤Palpitaciones cardiacas
➤Sensación de desmayo
➤Dificultar para respirar
➤Sudoración
➤Temblores
➤Preocupación y aprensión
➤Insomnio
➤Dificultad para concentrarse
➤Hipervigilancia
Autodescripciones
➤“Con frecuencia me molestan los latidos de mi corazón.”
➤“Molestias pequeñas me irritan y alteran los nervios.”
➤“Muy a menudo me asusto sin ninguna razón.”
➤“Me preocupo constantemente y me deprimo.”
➤“Con frecuencia tengo periodos de agotamiento y fatiga absolutos.”
➤“Es muy difícil para mí tomar decisiones.”
➤“Parece que siempre le tengo terror a algo.”
➤“Todo el tiempo me siento nervioso.”
➤“A menudo pienso que no puedo vencer mis dificultades.”
➤“Constantemente me siento tenso”.
Hitos en la historia del concepto de ansiedad
➤William Battie (1703-1776), director del Bethlehem (Bedlam)
Hospital, de Londres, Inglaterra, distingue la “locura” de la
“ansiedad”. Sin embargo, reconoce que ambas se pueden
presentar en el mismo individuo.
➤James Vere (1700-1779), director del Bethlehem Hospital,
describe la ansiedad como resultado de un conflicto interno.
➤Benjamin Rush (1746-1813), un médico de Filadelfia, distingue
los miedos racionales (muerte, operaciones quirúrgicas) de los
miedos irracionales (oscuridad, fantasmas, hablar en público).
➤Sigmund Freud (1856-1939), describe la neurosis de angustia, en
la cual la ansiedad y la tensión siempre acechan en el fondo,
pero no se especifican claramente como un miedo (por ejemplo,
miedo a las arañas).
➤Mediados del siglo XX: muchos investigadores demuestran que la
ansiedad puede ser resultado del condicionamiento y ciertas
influencias ambientales.
➤Mediados del siglo XX: los investigadores cognitivos demuestran
que los patrones de pensamiento desadaptado sustentan la
experiencia de la ansiedad.
➤Mediados del siglo XX: se desarrollan fármacos contra la
ansiedad, lo cual da como resultado la creciente conciencia de su
aspecto biológico.
Breve revisión de los trastornos de ansiedad
en el DSM-IV-TR
Trastorno de ansiedad generalizada Preocupación crónica, excesiva
e incontrolable sobre actividades y eventos presentes y futuros (por
ejemplo, preocupaciones sobre el desempeño en el trabajo y las
finanzas).
Trastorno de angustia Crisis de pánico recurrentes e inesperadas,
que conducen al miedo de crisis futuras y a la evitación de
situaciones ligadas a las crisis.
Trastornos fóbicos Temor y evitación notables de situaciones
sociales debidos a vergüenza o humillación (fobias sociales), o temor
y evitación notables de objetos o situaciones específicos (fobias
específicas).
Trastorno obsesivo-compulsivo Pensamientos, imágenes o impulsos
recurrentes intrusivos (por ejemplo, dudas excesivas, pensamientos
de contaminarse con algo) y/o conductas o actos mentales
repetitivos diseñados para reducir la aflicción.
Trastorno por estrés postraumático Reexperimentación persistente
de angustia (por ejemplo, sueños, flashbacks), y evitación de
estímulos asociados con la exposición previa al estrés extremo (por
ejemplo, un combate militar o una violación).
Características clínicas del trastorno
de ansiedad generalizada
1. Ansiedad y preocupación excesivas que han ocurrido al menos
durante seis meses y que afectan muchas áreas de la vida de la
persona.
2. Incapacidad para controlar la preocupación.
3. Presencia de tres o más de los siguientes síntomas: (el DSM-IVTR
sólo requiere de un síntoma para el diagnóstico en niños):
a. Inquietud; nerviosismo
b. Fatigarse con facilidad
c. Dificultad para concentrarse; la mente se pone en blanco
d. Irritabilidad
e. Tensión muscular
f. Alteración del sueño (dificultad para conciliar el sueño o para
mantenerlo; sueño insatisfactorio)
4. Aflicción o deterioro considerable en la vida social, ocupacional u
otras áreas importantes de la vida
Características clínicas de las crisis de pánico
➤Falta de aliento o sensación de asfixia
➤Mareos, inestabilidad o debilidad
➤Temblores o sudoración
➤Palpitaciones cardiacas o ritmo cardiaco acelerado
➤Náuseas, sofocamiento o dolores estomacales
➤Entumecimiento o cosquilleo; bochorno o escalofrío
➤Dolor o molestias en el pecho
➤Sentimiento de “rareza”, de sentirse distante de uno mismo o de
los alrededores
➤Miedo a enloquecer, perder el control o morir
Ejemplos de dos tipos de situaciones que activan la fobia social y de las
preocupaciones fóbicas Situaciones sociales
➤Conocer a alguien
➤Asistir a reuniones sociales (por ejemplo, fiestas o bodas)
➤Invitar a salir a alguien
➤Conversar por teléfono
➤Tratar con figuras de autoridad (por ejemplo, un jefe o maestro)
➤Devolver artículos a una tienda
➤Hacer contacto visual con personas desconocidas
Situaciones de desempeño
➤Hablar en público
➤Actuar en público (por ejemplo, tocar un instrumento musical)
➤Comer en público
➤Orinar en un baño público
➤Escribir en público
Preocupaciones estimuladas por situaciones que activan las fobias
➤Provocar una mala impresión o ser evaluado negativamente por otros
➤Decir o hacer algo humillante o vergonzoso
➤Experimentar temblores en la mano cuando se escribe frente a otros
➤Decir cosas tontas
➤Ruborizarse o mostrar otros signos de ansiedad que otros puedan notar
➤Olvidar lo que se va a decir cuando se habla frente a otros
Técnicas interpersonales de autoayuda para las
personas que padecen una fobia social
1. Responder a los síntomas de ansiedad mediante la aproximación
y no el retiro.
2. Saludar apropiadamente a las personas, haciendo contacto
visual.
3. Escuchar con atención a las personas y elaborar una lista mental
de posibles temas de conversación.
4. Mostrar el deseo de hablar; iniciar la conversación (es más fácil
hacer preguntas, porque se desvía la atención hacia la persona de
la que se espera una respuesta).
5. Hablar en voz alta sin murmurar.
6. Tolerar algunos silencios.
7. Esperar las señales de otros para decidir dónde sentarse, cuándo
tomar una bebida y sobre qué hablar.
8. Aprender a tolerar la crítica creando deliberadamente una
controversia en el momento apropiado.
Consejos para ayudar a una persona que padece fobia
1. Nunca suponga que sabe lo que es mejor; no fuerce sus
creencias.
2. Siempre proporcione una salida si la persona fóbica tiene
dificultades (por ejemplo, abandonar la fiesta).
3. Esté alerta de las excusas para rechazar la situación temida
(“No me siento bien el día de hoy”). Ofrezca apoyo, pero no le
dé gran importancia si su sugerencia es rechazada.
4. No suponga que porque logró algo exitosamente la primera vez,
la siguiente vez será también fácil.
5. Nunca utilice trucos, es decir, no haga algo diferente de lo que
se había acordado.
6. Si las cosas van bien, sugiera hacer algo un poco más difícil.
7. Acérquese a las situaciones temidas con pasos graduales;
nunca tome la decisión de avanzar al siguiente paso por sí sólo.
8. Aliente a la persona fóbica a practicar respuestas a las
situaciones temidas (como una fiesta o un perro).
9. Mientras la persona fóbica practica o se encuentra en la
situación temida, no le pregunte constantemente sobre sus
sentimientos.
10. Si la persona fóbica practica sola y le informa sobre sus éxitos,
comparta su emoción.
Diagnóstico diferencial del trastorno obsesivo-compulsivo
Trastornos coincidentes Similitudes y diferencias
Anorexia nerviosa Ambos incluyen rituales y tienden a ser crónicos. En la anorexia, no se resiste
a los rituales ni se consideran
irracionales; en el trastorno obsesivo-compulsivo se tratan de resistir (pero generalmente sin
éxito).
Hipocondría Ambos incluyen pensamientos recurrentes de enfermedad física, pero éste es el
síntoma principal en la
hipocondría. Los pensamientos hipocondríacos rara vez se resisten o se piensan irracionales.
Fobia específica Ambos incluyen el miedo y la intención de evitarlo, pero el miedo se limita a un
aspecto bastante específico
de la vida y raramente se resiste. Por lo común, las obsesiones y compulsiones son muy
generales y afectan
muchos aspectos de la vida.
Trastorno por estrés Ambos incluyen pensamientos intrusivos y no deseados que causan
ansiedad y activación. La causa del
postraumático estrés es clara en el trastorno por estrés postraumático, no así en el trastorno
obsesivo-compulsivo.
Criterios para diagnosticar el trastorno
por estrés postraumático
1. Exposición a un evento traumático que incluyó una amenaza de
muerte real o una herida seria, o una amenaza a la integridad
física propia o de otros.
2. Respuesta al evento que incluye miedo intenso, impotencia o
terror.
3. Reexperimentar con persistencia el evento traumático en forma
de pensamientos o sueños recurrentes y angustiantes, o
comportarse o sentir como si dicho evento mismo estuviera
reproduciéndose, o reactividad intensa psicológica o fisiológica
cuando se está expuesto a señales que simbolizan o se parecen al
evento.
4. Rechazar persistentemente el estímulo asociado con el trauma,
así como el aturdimiento de la respuesta general.
5. Síntomas persistentes de activación aumentada —como
hipervigilancia, irritabilidad, insomnio, dificultad para
concentrarse, y sobresaltos exagerados— que no estaban
presentes antes de sufrir el trauma.
6. Síntomas con duración de más de un mes que causan aflicción o
discapacidad (por ejemplo, en las esferas de las relaciones
interpersonales y el trabajo).
Síntomas de pensamiento intrusivo y negación en el
trastorno por estrés postraumático (los síntomas
pueden alternarse)
Síntomas de pensamiento intrusivo
➤Alteración del sueño y pesadillas
➤Conciencia de las ideas y sentimientos que se relacionan con el
evento traumático
➤Preocupación por el evento
➤Repeticiones compulsivas de las acciones relacionadas con el
evento
Síntomas de negación
➤Inatención selectiva
➤Amnesia (parcial o total)
➤Uso de fantasías para escapar de las condiciones reales
➤Retraimiento
Ejemplos de cómo se manifiesta la evitación
en los trastornos de ansiedad
1. Fobia social: miedo y evitación de situaciones sociales
2. Fobia específica: miedo y evitación de estímulos no sociales
3. Agorafobia: evitación de situaciones de las que pueda ser difícil
escapar (ausencia de crisis de pánico)
4. Trastorno de angustia con agorafobia: las crisis de pánico anteceden
a la evitación de situaciones en las que pueda ser difícil
escapar
5. Trastorno obsesivo-compulsivo: miedo y evitación de ciertos tipos
de situaciones relacionadas con las obsesiones y compulsiones
(por ejemplo, evitar la suciedad)
Tres tipos de disfunción sexual
1. Trastornos del deseo sexual. Falta persistente o recurrente de
fantasías y deseo por la actividad sexual. Se asocian con esta
deficiencia una marcada aflicción y dificultades interpersonales.
2. Trastornos de la excitación sexual. Aversión extrema, persistente
o recurrente, y rechazo del contacto sexual genital con una
pareja sexual. Se asocian con la aversión una marcada aflicción y
dificultades interpersonales.
3. Trastornos orgásmicos. En las mujeres, demora persistente o
recurrente o la falta del orgasmo después de una excitación
sexual normal. En los hombres, ya sea a) una eyaculación rápida
o prematura, o (b) dificultad para alcanzar el orgasmo o un
orgasmo tardío. Estas alteraciones causan una marcada aflicción
y dificultades interpersonales.
Tipos más importantes de estrés,
tanto lejano como inmediato,
que contribuyen a la disfunción eréctil
1. Ansiedad por el desempeño
2. Problemas sexuales o del estilo de vida
3. Preocupaciones y actitudes inapropiadas aprendidas en la edad
temprana
4. Estrés en la relación
Características clínicas de las parafilias más importantes
Las características clínicas deben presentarse por lo menos durantes seis meses, y causar
angustia o discapacidad significativa en el
funcionamiento social, ocupacional o en otras áreas importantes.
➤Fetichismo. Fantasías sexualmente excitantes intensas y recurrentes, impulsos sexuales o
conductas que incluyan el uso de objetos
inanimados (como ropa interior femenina).
➤Fetichismo travestista. Fantasías sexualmente excitantes intensas y recurrentes, impulsos
sexuales o conductas de hombres heterosexuales
travestistas.
➤Sadismo y masoquismo sexual. Fantasías sexualmente excitantes intensas y recurrentes,
impulsos sexuales o conductas que incluyan el
masoquismo, la humillación real o simulada, golpizas y sufrimiento; en el sadismo, causar a la
víctima sufrimiento psicológico o físico real
(se incluye la humillación).
➤Voyeurismo. Fantasías sexualmente excitantes intensas y recurrentes, impulsos sexuales o
conductas que incluyan el acto de observar a una
persona desprevenida que está desnuda, se desviste o practica una actividad sexual.
➤Exhibicionismo. Fantasías sexualmente excitantes intensas y recurrentes, impulsos sexuales
o conductas que incluyen la exposición de los
genitales propios a extraños desprevenidos.
➤Pedofilia. Fantasías sexualmente excitantes intensas y recurrentes, impulsos sexuales o
conductas que incluyen la actividad sexual con un
niño o niños que aún no han llegado a la pubertad (en general de 13 años o menores). (El
pedófilo es de por lo menos 16 años de edad, y por
lo menos cinco años mayor que el niño o niños.)

Hitos en el desarrollo del concepto de los trastornos de la personalidad


Siglo IV a.C. Hipócrates describe los temperamentos y emociones que influyen en los ajustes
deseados y no deseados en
los retos de la vida.
Primeros años del siglo XIX Diversos clínicos describen los tipos de personalidad socialmente
desadaptados.
Últimos años del siglo XIX Pierre Janet y Sigmund Freud describen con detalle las
características psicológicas asociadas con una
y primeros años del XX condición, la histeria, precursora del trastorno histriónico de la
personalidad (que se explica más adelante
en este capítulo).
Primeros años del siglo XX Emil Kraepelin, psiquiatra alemán, describe los tipos de
personalidad relacionados con los trastornos del
estado de ánimo y la esquizofrenia.
1980 La tercera edición del Manual de Diagnóstico y Estadístico (DSM-III) establece cuatro
descripciones de
trastornos de la personalidad, condiciones que se originan de patrone

Características de los trastornos de la personalidad


1. Aparición temprana; es evidente por lo menos desde la
adolescencia
2. Estabilidad; no existe un periodo significativo en que la condición
no sea evidente
3. Dominante; es evidente en un amplio rango de situaciones
personales, sociales y profesionales
4. Desadaptación clínicamente significativa, lo que tiene como
resultado aflicción personal o discapacidad en el funcionamiento
social y profesional

Principales trastornos de la personalidad


y sus características
Conducta extraña o excéntrica
➤Paranoide: Tenso, cauteloso, suspicaz, rencoroso
➤Esquizoide: Socialmente aislado, con expresión emocional
restringida
➤Esquizotípico: Pensamiento, apariencia y conducta peculiares
que desconciertan a los demás; alejado y aislado en el aspecto
emocional Comportamiento dramático, emocional o errático
➤Histriónico: Comportamiento seductor; necesita gratificación
inmediata y seguridad constante; estados de ánimo que cambian
con rapidez; emociones poco profundas
➤Narcisista: Ensimismado; espera un trato especial y adulación;
envidia la atención hacia los demás
➤Límite: No puede soportar estar solo; estados de ánimo y
relaciones personales intensos e inestables; enojo crónico; abuso
del alcohol y las drogas
➤Antisocial: Manipulador; explotador; deshonesto; desleal; carece
de culpa; rompe con las normas sociales en forma habitual;
antecedentes de ese comportamiento durante la niñez; con
frecuencia tiene problemas con la ley
Comportamiento ansioso y temeroso
➤Por evitación: Se siente lastimado y avergonzado con facilidad;
tiene pocos amigos cercanos; se apega a las rutinas para evitar
experiencias nuevas y que quizá sean estresantes
➤Por dependencia: Desea que los demás tomen las decisiones;
necesita consejo y seguridad constantes; teme que lo abandonen
➤Obsesivo-compulsivo: Perfeccionista; demasiado consciente;
indeciso; se preocupa por los detalles; rígido; incapaz de
expresar afecto

Resumen de las características clínicas de los tres


tipos de trastornos de la personalidad
Conducta extraña o excéntrica
Déficits sociales
Ausencia de relaciones cercanas
Pronóstico pobre
Conducta dramática, emocional o errática
Inestabilidad social e interpersonal
Algunas mejoras con la edad
Conducta ansiosa o temerosa
Conflictos interpersonales e intrapsíquicos
Buena respuesta a la terapia

Características clínicas del trastorno paranoide


de la personalidad
Se puede considerar que una persona que presenta por lo menos
cuatro de estas características padece un trastorno paranoide de la
personalidad.
1. Tiene la expectativa, sin bases suficientes, de que los demás lo
quieren explotar o dañar
2. Pone en duda, sin justificación, la lealtad y confianza de
compañeros y colegas
3. Busca significados amenazantes en frases o sucesos inofensivos
4. Guarda rencores o no perdona insultos o descortesías
5. Se niega a confiar en otras personas por el temor infundado de
que la información se emplee en su contra
6. Percibe ataques contra su carácter o reputación que no son
evidentes para otras personas y reacciona en forma rápida con
enojo o contraataca
7. Tiene sospechas recurrentes, sin justificación alguna, con
respecto de la fidelidad de su cónyuge o pareja sexual

Características clínicas del trastorno esquizoide


de la personalidad
Una persona que tiene por lo menos cuatro de estas características
se puede considerar que padece de un trastorno esquizoide de la
personalidad.
1. No desea ni disfruta las relaciones estrechas, lo que incluye
formar parte de una familia
2. Casi siempre elige actividades solitarias
3. Pocas actividades, si no es que ninguna, le provocan placer
4. Expresa poco o ningún deseo de tener experiencias sexuales con
otra persona
5. Parece indiferente a la admiración o crítica de los demás
6. No tiene amigos cercanos ni confidentes (o sólo tiene uno)
7. Muestra frialdad emocional, alejamiento y poca variación en sus
Emociones

Características clínicas del trastorno esquizotípico


de la personalidad
Se puede considerar que una persona padece de un trastorno
esquizotípico de la personalidad si presenta por lo menos cinco de
estas características.
1. Ideas de referencia inapropiadas (la creencia de que la
conversación, sonrisas u otras acciones de las personas se
refieren a ella)
2. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y
tiende a asociarse con temores paranoides en lugar de juicios
negativos
3. Creencias extrañas o pensar que tiene poderes mágicos (por
ejemplo, “otras personas pueden experimentar mis sentimientos”)
4. Experiencias preceptuales poco comunes, incluyendo ilusiones
corporales
5. Lenguaje y pensamiento extraños (por ejemplo, muy vago,
circunstancial, demasiado elaborado).
6. Ideas paranoides o suspicacia
7. Comportamiento o apariencia extraños o excéntricos (por
ejemplo, gesticulaciones poco comunes, hablar consigo mismo,
lenguaje extraño).
8. No tiene amigos cercanos ni confidentes (o quizá tiene sólo uno)
que no sean familiares, sobre todo debido a la falta de deseo de
contacto, la incomodidad constante con los demás o
excentricidades.
9. Afecto inapropiado o restringido (por ejemplo, es frío, distante).

Características clínicas del trastorno histriónico


de la personalidad
Se puede considerar que una persona padece de un trastorno histriónico
de la personalidad si presenta por lo menos cinco de estas características.
1. Expresión de emociones que cambian con rapidez, pero son poco
profundas
2. Se preocupan demasiado por el atractivo físico
3. Apariencia o comportamiento demasiado seductores
4. Se siente incómodo cuando no es el centro de atención
5. Lenguaje en exceso impresionista, carente de detalles
6. Es intolerante o se frustra en exceso ante situaciones que no funcionan
precisamente como lo desea
7. Considera que las relaciones tienen más intimidad de la que en
realidad tienen (por ejemplo, cuando se refiere a un conocido como
“querido, querido amigo”)
8. Expresiones exageradas de emoción con mucha dramatización

Características clínicas del trastorno narcisista


de la personalidad
Se puede considerar que una persona padece de un trastorno
narcisista de la personalidad si presenta por lo menos cinco de estas
características.
1. Sentido exagerado de la importancia de sí mismo, exageración de
los logros y talentos personales y necesidad de que los demás
reconozcan su superioridad
2. Preocupación por fantasías de éxito, poder y belleza ilimitados
3. Sentido de la condición especial y única que pueden apreciar sólo
las otras personas o instituciones especiales o de alto nivel (por
ejemplo, los patrones)
4. Exige admiración y atención excesivas
5. Sentido de derecho a todo, espera un trato en especial favorable
o el cumplimiento automático de las expectativas personales
6. Explota a otras personas, se aprovecha de ellas
7. Carece de empatía por las necesidades y sentimientos de otras
personas
8. Con frecuencia siente envidia de los otros o cree que éstos lo
envidian (se resiente por los privilegios o logros de las personas
que considera menos especiales o merecedoras)
9. Comportamiento o actitudes arrogantes o altaneras

Características clínicas del trastorno límite


de la personalidad
Se puede considerar que una persona padece de un trastorno límite
de la personalidad si presenta por lo menos cinco de estas
características.
1. Esfuerzos desesperados por evitar un abandono real o imaginario
2. Relaciones interpersonales inestables e intensas
3. Sentido del yo persistente y muy desequilibrado, distorsionado o
inestable (por ejemplo, un sentimiento de que no existe o
representa el mal)
4. Impulsividad en áreas como el sexo, el consumo de sustancias, el
crimen o la imprudencia al manejar
5. Pensamientos, gestos y conductas suicidas recurrentes
6. Inestabilidad emocional con periodos de depresión, irritabilidad o
ansiedad extremas
7. Sentimientos crónicos de vacío
8. Enojo intenso inapropiado o falta de control del enojo (por
ejemplo, pérdida del control de sí mismo, peleas físicas
recurrentes).
9. Pensamientos paranoides pasajeros relacionados con el estrés o
severos síntomas disociativos
Cantidad total de actos autodestructivos
que describieron 57 personas con trastorno
límite de la personalidad
Número
Categoría de actos Patrón de conducta
Amenazas de suicidio 42 Para llamar la atención; para
causar problemas; en estado
de ira
Sobredosis 40 No es un patrón común;
los más frecuentes son los
barbitúricos
Automutilación 36 La más frecuente es cortar
las venas de la muñeca,
seguida por golpes en el
cuerpo, quemaduras,
punciones o arrancar el
cabello
Abuso de drogas 38 El más frecuente es el abuso
de muchas drogas, seguido
por anfetaminas o excesos
de alcohol y mariguana
Promiscuidad 36 Por lo general bajo la
influencia de drogas o
alcohol
Accidentes 14 Manejar con imprudencia

Características clínicas del trastorno antisocial


de la personalidad
Se puede considerar que una persona que presenta por lo menos tres
de estas características, si tiene por lo menos 18 años y ha mostrado
estas conductas antes de los 15 años padece de trastorno antisocial
de la personalidad.
1. Incapacidad para cumplir las normas sociales (violar la ley)
2. Falsedad; manipulación
3. Impulsividad; no puede planear
4. Irritabilidad; agresividad
5. Ignora de manera imprudente la seguridad de él mismo y de
otros
6. Irresponsabilidad consistente
7. Falta de remordimiento después de haber herido, maltratado o
robado a otra persona

Características clínicas del trastorno


de la personalidad por evitación
Se puede considerar que una persona que presenta por lo menos
cuatro de estas características padece de un trastorno de la
personalidad por evitación.
1. Se anticipa y preocupa porque lo rechacen o critiquen en
situaciones sociales
2. Tiene pocos amigos, a pesar de que desea tenerlos
3. No está dispuesto a involucrarse con las personas a menos que
esté seguro de que les va a agradar
4. Evita las actividades sociales o profesionales que comprenden un
contacto interpersonal significativo
5. Inhibe el desarrollo de relaciones íntimas (a pesar de que las
desea) por el temor a parecer tonto, a hacer el ridículo o a
sentirse avergonzado
6. Posee poco valor personal porque percibe en sí mismo falta de
aptitudes sociales y de cualidades de atractivo personal
7. Por lo general, se niega a participar en situaciones o actividades
nuevas por el temor a sentirse avergonzado
Características clínicas del trastorno
de la personalidad por dependencia
Se puede considerar que una persona que presenta por lo menos
cinco de estas características padece de trastorno de la personalidad
por dependencia.
1. Es incapaz de tomar decisiones cotidianas sin asesoría y apoyo
excesivos de otras personas
2. Permite o alienta a los demás para que tomen decisiones
importantes en su vida por ella (por ejemplo, si se debe casar,
dónde debe vivir, si debe tener hijos)
3. Tiene dificultad para expresar su desacuerdo con otras personas
por el temor a que se enojen o pierda su apoyo
4. Tiene dificultades para iniciar actividades en forma
independiente debido a la falta de confianza en su juicio o
habilidades personales
5. Hace cosas excesivas para obtener aceptación y apoyo de los
demás
6. Se siente incómoda o indefensa cuando está sola debido a un
temor exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí misma
7. Cuando termina una relación estrecha, busca de manera
indiscriminada otra relación que le ofrezca aceptación y apoyo
8. Con frecuencia se preocupa por el temor a tener que cuidar de sí
Misma

Características clínicas del trastorno


obsesivo-compulsivo de la personalidad
Se puede considerar que una persona que presenta por lo menos
cuatro de estas características padece de trastorno obsesivocompulsivo
de la personalidad.
1. Perfeccionismo que interfiere en la finalización de las tareas
2. Preocupación por los detalles, normas, listas y horarios
3. Renuente a delegar tareas o a trabajar con otros a menos que
hagan las cosas exactamente como ella lo dice
4. Devoción excesiva al trabajo y la productividad hasta el punto
de excluir las actividades de descanso y amistades
5. Exceso de conciencia e inflexibilidad para asuntos de moral o
ética
6. El dinero se considera como algo que representa una seguridad
para las catástrofes futuras y el gasto en sí mismo o en otras
personas es muy limitado
7. Incapacidad para desechar objetos desgastados o sin valor, a
pesar de que no tengan un valor sentimental
8. Comportamiento por lo general rígido y obstinado

Resumen de los criterios diagnósticos del trastorno distímico


➤Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, unos días más que otros, por lo menos
durante dos años.a
➤Dos o más de los siguientes síntomas cuando está deprimido: pérdida o aumento de apetito,
insomnio o hipersomnia, falta de energía, baja
autoestima, dificultades para concentrarse o para tomar decisiones y sentimientos de
desesperanza.
➤Los síntomas descritos anteriormente jamás han estado ausentes por más de dos meses en un
periodo de dos años.a
➤Durante los dos primeros años de la alteración, a no ha ocurrido un episodio depresivo mayor.
Si uno de estos episodios ha ocurrido en el pasado,
ha existido una remisión completa o la desaparición de los síntomas.
➤Jamás ha ocurrido un episodio maniaco o hipomaniaco y los criterios no se han alcanzado para
el trastorno ciclotímico.
➤Las alteraciones no son parte de un trastorno psicótico crónico o el resultado de alguna
sustancia química (abuso de medicamentos o drogas)
o una enfermedad médica general.
➤Los síntomas provocan aflicción o deterioro en áreas importantes de funcionamiento
clínicamente significativos.
aUn año para niños y adolescentes.
FUENTE: Adaptación de DSM-IV-TR.

Características que se ven con frecuencia


en personas distímicas
Melancolía
No disfruta las cosas
Sin sentido del humor
Pesimista
Baja autoestima
Tendencia a estar ensimismado
Sentimientos de culpa

Resumen de los criterios diagnósticos


del trastorno depresivo mayor
➤La presencia de un episodio depresivo mayor con o sin un
historial de episodios depresivos mayores anteriores.
➤El episodio no se explica mejor por la presencia de algún otro
trastorno.
➤Jamás ha existido un episodio maniaco o hipomaniaco a
excepción de alguno que pudiera ser el resultado del abuso de
sustancias, medicamentos o de los efectos psicológicos directos
de una enfermedad médica general.
➤Si están presentes alucinaciones o delirios, se diagnostica el
trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos.

Resumen de los criterios para diagnosticar el trastorno del estado


de ánimo recidivante con patrón estacional (SAD)
➤Una relación temporal sostenida entre el inicio de un episodio depresivo mayor y
una época del año en particular (no se incluyen casos en el que estresores psicosociales
en particular, tales como una gran carga de trabajo, tienden a ocurrir en
una época particular del año; por ejemplo, la carga de trabajo de los contadores
antes del plazo de entrega de los impuestos sobre los ingresos). Estos episodios
pueden ocurrir en personas diagnosticadas con trastorno depresivo mayor recidivante
o en personas con trastorno bipolar.
➤La remisión total (o la desaparición de los síntomas), o el cambio de depresión a
episodios de manía o hipomanía que también ocurre en una época del año en
particular.
➤La presencia en los últimos dos años de dos episodios depresivos mayores que
muestran la relación estacional temporal descrita anteriormente, pero ningún
episodio depresivo mayor no estacional durante el mismo periodo.
➤Muchos más episodios depresivos mayores estacionales en la vida de las personas
que episodios depresivos no estacionales.

Principales alteraciones del sueño en la depresión


Sueño poco profundo
➤Reducción de las fases 3 y 4 del sueño (Delta)
➤Aumento de la fase 1 del sueño
➤Mayor sensibilidad al ruido
Sueño fragmentado
➤Aumento de los despertares
➤Aumento de los cambios de fase
➤Reducción de la eficiencia del sueño
Sueño breve
➤Reducción del tiempo total de sueño
➤Aumento del tiempo para conciliar el sueño
➤Aumento del despertar temprano por la mañana
Sueño REM “intenso”
➤Aumento de la densidad de REM (aumento del movimiento
ocular durante el sueño REM)
REM Sueño avanzado hacia el inicio del sueño
➤El sueño REM comienza poco después de conciliar el sueño
➤Aumento de la duración y la densidad del sueño REM durante el
primer periodo de éste
➤Aumento de la proporción del sueño REM durante la primera
mitad de la noche

Temas tratados con frecuencia en las sesiones


de terapia cognitiva
1. Creencias sobre uno mismo, el mundo y el futuro
2. Cómo se organizan e interpretan las experiencias
3. Distorsiones cognitivas, como:
➤Llegar a conclusiones arbitrarias
➤Sobregeneralizar
➤Sobreestimar o subestimar el significado de un evento en
particular
➤Enfocarse en un solo detalle, mientras se ignoran otros aspectos
más importantes , de una situación
➤Colocar experiencias en categorías de todo o nada (como
bueno o malo)
➤Personalizar las situaciones (verlas como relevantes para la
persona cuando probablemente no sea el caso).

Resumen de los criterios para diagnosticar


el trastorno bipolar II
➤Presencia o antecedentes de uno o más episodios depresivos
mayores.
➤Presencia o antecedentes de por lo menos un episodio
hipomaniaco. Un episodio hipomaniaco es similar a un episodio
maniaco pero no reúne todo los criterios: no es lo
suficientemente severo para causar un deterioro marcado en el
funcionamiento u hospitalización, pero puede ser visible para
otros.
➤Nunca ha existido un episodio maniaco o mixto.
➤Los síntomas no se explican mejor por la presencia de otro
trastorno.
➤Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad de la persona.
FUENTE: Adaptación de DSM-IV-TR.

Resumen de criterios para diagnosticar


el trastorno ciclotímico
➤Presencia de numerosos periodos de síntomas hipomaniacos y
numerosos periodos de síntomas depresivos durante dos años a
lo menos.a Los síntomas depresivos no deben reunir los criterios
para configurar un episodio depresivo mayor.
➤Los síntomas descritos anteriormente jamás han estado ausentes
por periodos de más de dos meses durante un periodo de dos
años.a
➤Durante los dos primeros años del trastorno no se ha presentado
ningún episodio depresivo mayor, maniaco o mixto.
Un año en los casos de niños y adolescentes.
a

Señales de advertencia de suicidio


en la conducta adolescente
Debido a que los suicidios entre las personas jóvenes han aumentado
de manera dramática en los últimos años, las posibles señales de
advertencia han sido mencionadas para ayudar a los padres y otros a
reconocer las indicaciones de que alguien pueda estar pensando en
el suicidio. Muchas de las señales pueden ser señales de depresión o
sentimientos suicidas para los que hay tratamientos apropiados.
Señales importantes
➤Cambios en los hábitos alimenticios y de sueño.
➤Aislamiento de las amistades, familia y actividades regulares.
➤Acciones violentas, conducta rebelde, escaparse
➤Uso de drogas y alcohol
➤Descuido inusual de la apariencia personal
➤Cambio notorio en la personalidad
➤Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, baja
calidad en las tareas escolares
➤Quejas de síntomas físicos como dolores de estómago y cabeza
➤Pérdida de interés de actividades placenteras
➤Inhabilidad para tolerar halagos y premios
Señales adicionales
➤Quejas de ser una mala persona
➤Indicios verbales como “Ya nada importa” y “Pronto no seré un
problema para ti”
➤Arreglar sus pendientes, por ejemplo, regalar o descartar las
posesiones favoritas
➤Volverse alegre de repente después de un periodo de depresión
➤Señales de alucinaciones o pensamientos extravagantes

Señales de advertencia de suicidio


en la conducta adolescente
Debido a que los suicidios entre las personas jóvenes han aumentado
de manera dramática en los últimos años, las posibles señales de
advertencia han sido mencionadas para ayudar a los padres y otros a
reconocer las indicaciones de que alguien pueda estar pensando en
el suicidio. Muchas de las señales pueden ser señales de depresión o
sentimientos suicidas para los que hay tratamientos apropiados.
Señales importantes
➤Cambios en los hábitos alimenticios y de sueño.
➤Aislamiento de las amistades, familia y actividades regulares.
➤Acciones violentas, conducta rebelde, escaparse
➤Uso de drogas y alcohol
➤Descuido inusual de la apariencia personal
➤Cambio notorio en la personalidad
➤Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, baja
calidad en las tareas escolares
➤Quejas de síntomas físicos como dolores de estómago y cabeza
➤Pérdida de interés de actividades placenteras
➤Inhabilidad para tolerar halagos y premios
Señales adicionales
➤Quejas de ser una mala persona
➤Indicios verbales como “Ya nada importa” y “Pronto no seré un
problema para ti”
➤Arreglar sus pendientes, por ejemplo, regalar o descartar las
posesiones favoritas
➤Volverse alegre de repente después de un periodo de depresión
➤Señales de alucinaciones o pensamientos extravagantes
Los principales trastornos psicóticos
Nombre Características
Esquizofrenia La alteración dura seis meses o más. Cuando menos un mes de fase activa, que
normalmente
incluye, cuando menos, dos síntomas positivos, enumerados en la tabla 12-4 o un síntoma
positivo y uno negativo. También se presenta una reducción de la función social u
ocupacional. (Existen cinco subtipos: paranoide, desorganizada, catatónica, indiferenciada y
residual.)
Trastorno esquizofreniforme Presenta los mismos síntomas que la esquizofrenia, pero dura entre
uno y seis meses. No es
necesario que haya una reducción de la función para poder diagnosticarlo.
Trastorno esquizoafectivo Se presentan los síntomas de la fase activa del trastorno
esquizofrénico, junto con un
episodio característico de un trastorno del estado de ánimo. Éstos están precedidos o
seguidos por, cuando menos, dos semanas de delirios o alucinaciones.
Trastorno delirante Delirios no excéntricos que duran cuando menos un mes sin otro síntoma que
caracterice la
fase activa de la esquizofrenia.
Trastorno psicótico breve Alteración psicótica que dura más de un día pero menos de un mes.
Trastorno psicótico compartido Alteración que se desarrolla en una persona bajo la influencia de
alguien más que sufre de
delirio con contenido similar.
Trastorno psicótico debido Síntomas psicóticos que se piensa son resultado fisiológico del estado
médico
a enfermedad médica general o enfermedad.
Trastorno psicótico Síntomas psicóticos que se piensa son el resultado fisiológico de la
inducido por sustancias exposición a sustancias, medicamentos o abuso de drogas.

Subtipos de esquizofrenia del DSM-IV-TR


Subtipoa Características
Tipo paranoide Preocupación con delirios o alucinaciones auditivas. Lenguaje escaso o
desorganizado, conducta desorganizada o
catatónica o afecto aplanado o inapropiado.
Tipo desorganizado Todos los siguientes —lenguaje desorganizado, conducta desorganizada,
afecto aplanado o inapropiado— son
importantes en la conducta, pero no se cumplen los criterios del tipo catatónico. Las delirios o
alucinaciones
pueden estar presentes, pero sólo de forma fragmentaria o no coherente.
Tipo catatónico Cuando menos dos de las siguientes: inmovilidad motora extrema, actividad
motora excesiva carente de
propósito, negativismo extremo (resistencia inmóvil a todas las instrucciones) o mutismo
(rehusarse a hablar),
movimiento voluntario extraño o peculiar, ecolalia o ecopraxia.
Tipo indiferenciado No cumplen con las características de ninguno de los subtipos arriba
mencionados, pero cumple con los criterios
de la esquizofrenia.
Tipo residual Ha experimentado cuando menos un episodio de esquizofrenia, pero actualmente
no tiene síntomas positivos
prominentes (delirios, alucinaciones, lenguaje o conducta desorganizados). Sin embargo, aún
muestra síntomas
negativos y una variación más ligera de síntomas positivos (creencias extrañas, conducta
excéntrica).

Ejemplos de síntomas de primer orden


Escuchar voces que comentan las acciones propias.
Escuchar dos o más voces que comentan las acciones o
pensamientos propios.
Creer que los pensamientos son insertados en la mente por una
fuente externa (por ejemplo, por otra persona o la televisión).
Creer que los pensamientos propios son transmitidos de manera que
otras personas puedan tener acceso a ellos.
Experimentar emociones que la persona cree que no le pertenecen,
por lo que se atribuyen a una fuente externa.

Síntomas positivos y negativos


de la esquizofrenia
Síntomas positivos
➤Delirio
➤Alucinaciones
➤Lenguaje desorganizado
➤Conducta extravagante y desorganizada
Síntomas negativos
➤Aplanamiento afectivo
➤Pobreza de lenguaje
➤Pérdida de motivación o ubicación
➤Pérdida de energía
➤Pérdida de sentimientos de placer

Contenido típico de los delirios en diferentes tipos de psicosis


Trastorno Contenido delirante típico
Esquizofrenia Variedad de contenido extravagante: ser controlado por otros; ser perseguido por
otros; encontrar
referencias a uno mismo en la conducta de los demás y en materiales impresos o transmitidos
por los
medios de comunicación
Depresión (bien sea trastorno Culpa injustificada; cambios orgánicos percibidos, por ejemplo,
descomposición, putrefacción
bipolar o unipolar)
Manía Gran autoimportancia; grandiosidad
Trastorno delirante Ser amado por una persona de nivel social alto/celebridad; conducta infiel por
parte del
cónyuge/amante; posesión de talento especial (no reconocido)

Ejemplos conductuales de síntomas negativos


Aplanamiento afectivo
➤Evita tener contacto visual
➤Rostro inexpresivo, inmóvil
➤Muestra poca emoción cuando se habla sobre material
emocional
➤Apatía y desinterés
➤Voz monótona
➤Voz baja, difícil de escuchar
Limitaciones del lenguaje
➤Lapsos prolongados antes de responder a las preguntas
➤Restricción en la cantidad del lenguaje
➤Falta de respuesta
➤Lentitud en el lenguaje
➤Bloqueo
Retraso psicomotor
➤Movimientos lentos
➤Reducción de los movimientos voluntarios
➤Incapacidad para iniciar
➤Poco interés en la participación social

Predictores de un pronóstico
relativamente bueno o malo
Pronóstico bueno Pronóstico malo
Síntomas positivos-Síntomas negativos
Surgimiento tardío-Surgimiento temprano
Factores precipitantes-Sin factores precipitantes
identificables
Surgimiento agudo-Surgimiento gradual
Ajuste premórbido bueno-Ajuste premórbido malo
Buen sistema de apoyo-Mal sistema de apoyo
Casado Soltero, divorciado o viudo
Historial traumático en el
momento del nacimiento
Muchas recaídas
Anormalidades neurológicas

Consideraciones que apoyan la decisión


de hospitalización
1. Estado mental inestable que incluye ira o desconfianza
2. Alucinaciones auditivas que pueden llevar a dañarse a sí
mismo o a los demás
3. Conducta desorganizada
4. Déficit cognitivos importantes, que incluyen falta de
discernimiento, atención deteriorada e incapacidad para
comunicarse de manera coherente con los demás
5. Apoyo social e inadecuado (vivir solo, descuidado)

Estrategias correctivas para algunos déficit cognitivos de la esquizofrenia


Déficit cognitivo Estrategia correctiva
Sobrexcitación por una sobreestimulación ambiental Disminuya los distractores externos, ruido
ambiental y cualquier probable
interrupción
Dificultad para mantener la atención durante cierto tiempo Mantenga las actividades de
entrenamiento cortas y enfocadas. Use
recordatorios frecuentes para recobrar la atención. Use programas de incentivo
y técnicas de autocontrol para mejorar las metas de atención planeadas
Distracciones por señales irrelevantes Mantenga el lugar de entrenamiento ordenado retirando
los estímulos no
relacionados con las habilidades de cada módulo
Mala interpretación de los temas de aprendizaje Pegue gráficas que expliquen las habilidades
Dificultades con las actividades rápidas Trabaje de manera lenta en cada etapa del
entrenamiento
Sobrecarga por la complejidad de las tareas Realice un análisis de las tareas y divídalas en sus
partes más simples
Distracción por los estímulos inmediatos del ambiente Evite el apareamiento accidental de
variables extrañas mediante
retroalimentación inmediata y reforzamiento. Después de que el
reaprendizaje ha ocurrido es necesario hacer desaparecer la retroalimentación
y los refuerzos de manera gradual
Distracción por alucinaciones y asociaciones Adopte técnicas para detener el pensamiento.
Automonitoreo del pensamiento
desordenado y alucinaciones, y evite estresores que pudieran exacerbarlos.

Aspectos de la emoción expresada


1. Comentarios críticos sobre el familiar. El descontento se expresa
de manera intensa y enfática con frases como ”me molesta” o
”no me gusta”.
2. Hostilidad. Sentimientos negativos expresados sobre la personas
más que sobre la conducta específica.
3. Sobreinvolucramiento emocional. Respuesta emocional
exagerada a la enfermedad del paciente, una preocupación
notoria que se refleja en conductas devotas y de autosacrificio
inusual, o conductas de sobreprotección extrema.
4. Calidez. Simpatía, preocupación, empatía expresada cuando se
habla sobre el paciente, entusiasmo e interés en sus actividades,
expresiones espontáneas de afecto y tono de voz que se utiliza
cuando se habla sobre él.
5. Comentarios positivos. Elogio, aprobación o apreciación de la
conducta o personalidad del paciente.

Características del manejo integral de casos


de esquizofrenia
1. Medicamentos antipsicóticos
2. Buena relación entre el profesional y el paciente
3. Ayuda práctica con los problemas que importan al paciente
4. Entrenamiento en habilidades cognitivas y sociales según
se requiera
5. Arreglos laborales, sociales y de alojamiento adecuados
6. Apoyo familiar para el paciente que vive en casa

Tipos de delirio
1. Tipo grandioso. Creencia de que uno es grandioso, poderoso o
conocedor, o tiene una relación especial con una deidad o persona
famosa.
2. Tipo ero-maniaco. Creencia de que una persona de un estatus
más alto está enamorado de uno.
3. Tipo celotípico. Delirio de que la pareja sexual le es infiel.
4. Tipo persecutorio. Creencia de que lo tratan de alguna manera
injusta y con malicia.
5. Tipo somático. Delirio de que tiene algún defecto físico, trastorno
o enfermedad (como SIDA).

Cambios de personalidad y cognitivos en pacientes


con trastornos que se relacionan con disfunciones
del lóbulo frontal
➤Apatía; pérdida de interés en la interacción social
➤Falta de atención a la apariencia personal
➤Bullicio; lenguaje obsceno; aumento en el volumen del lenguaje
➤Irritabilidad; violencia
➤Aumento de la búsqueda de situaciones de riesgo
➤Comer o beber en exceso
➤Reducida capacidad del uso del lenguaje, los símbolos y la lógica
➤Disminución de la capacidad de concentración
➤Pérdida de orientación del tiempo o el espacio
FUENTE: Adaptación de Silver, Hales y Yudofsky (1990).

Características clínicas del delirium


Conducta Hiperactivo y agitado; hipoactivo y somnoliento;
cualquiera de estos pares de conducta pueden
presentarse o fluctuar. Habla en forma incoherente y
murmurando. Desorientación grave.
Estado Ansioso, irritable, deprimido. Estos estados de ánimo
de ánimo varían con frecuencia.
Pensamiento El pensamiento es confuso y lento, la persona parece
perpleja. Pueden presentar delirios. La memoria y la
retención están dañadas.
Percepción Ilusiones visuales, malas interpretaciones y
alucinaciones.

Signos y síntomas que ayudan a distinguir la depresión de la demencia


Demencia Depresión
Progreso uniforme durante meses o años Progreso no uniforme durante semanas
Intentos de ocultar la pérdida de la memoria Quejas por la pérdida de memoria
Empeoramiento al final del día o cuando hay cansancio Con frecuencia, hay un empeoramiento
en las mañanas, y mejora a medida
que pasa el día
Inconsciencia o minimización de la incapacidad Conciencia y exageración de la incapacidad
Rara vez, abuso de drogas Posible abuso del alcohol u otras drogas

Criterios centrales de la demencia


1. Daño a la memoria (incapacidad para aprender nueva
información y para recordar la información que se aprendió
previamente).
2. Una o más de las siguientes alteraciones cognitivas:
a. Deterioro de la función del lenguaje (la comunicación se
vuelve vaga o vacía, y puede deteriorarse la comprensión del
lenguaje hablado o escrito)
b. Capacidad reducida para realizar actividades motoras a pesar
de una función motora intacta, función sensorial y
comprensión de la tarea requerida (por ejemplo, capacidad
reducida para hacer la pantomima de utilizar un objeto, como
un peine y peinarse)
c. Fracaso para reconocer o identificar objetos aunque la
función sensorial esté intacta (por ejemplo, pérdida de la
capacidad para reconocer objetos como sillas o mesas, a pesar
de una agudeza visual normal)
d. Alteración de las funciones de ejecución, como planear,
organizar, establecer secuencias y abstraer (la disfunción de
ejecución incluye, por ejemplo, incapacidad para recitar el
alfabeto o nombrar tantos animales como sea posible en un
minuto)

Etapas en la reducción cognitiva que acompañan la enfermedad de Alzheimer


Etapa Ejemplos
1. Se queja del déficit de memoria Olvidar nombres que se conocían muy bien
2. Aumenta el déficit cognitivo y los Perder o dejar en un lugar equivocado un objeto de valor
signos de confusión
3. Reducción cognitiva moderadamente severa Incapacidad para recordar aspectos importantes
de la vida de sí mismo,
y confusión intensificada (demencia temprana) como los nombres de familiares cercanos
4. Reducción cognitiva y confusión Dificultad para recordar los eventos y experiencias recientes
severas (demencia intermedia)
5. Reducción cognitiva y confusión Pérdida de las habilidades verbales, necesidad de ayuda
muy severas (demencia tardía) para comer e ir al baño

Factores que influyen en los efectos


de una lesión en el cerebro
➤Edad
➤Lugar de la lesión
➤Extensión del daño
➤Reacciones emocionales ante los déficit físicos y mentales que
resultan
➤Personalidad y competencia social antes de la lesión
➤Apoyo social disponible después de la lesión

Criterios diagnósticos para la dependencia de sustancias


La presencia de tres o más de los siguientes criterios dentro del
mismo periodo de 12 meses establece la existencia de dependencia
de sustancias:
1. Tolerancia, definida por la necesidad de consumir cantidades
mayores de la sustancia para lograr los efectos deseados, y un
notable efecto de disminución debido al uso continuo de la
misma cantidad.
2. Abstinencia, definida por el síndrome de abstinencia
característico de la sustancia, y el uso de ésta para mitigar o
evitar los síntomas de abstinencia.
3. Ingestión de grandes cantidades o durante un periodo mayor del
que se pretendía.
4. Deseo persistente o esfuerzo fallido por disminuir o controlar el
abuso de la sustancia.
5. Pasar una gran cantidad de tiempo en actividades necesarias
para obtener o usar la sustancia o recuperarse de sus efectos.
6. Eliminar o reducir importantes actividades sociales, profesionales
o recreativas por el uso de sustancias.
7. Uso continuo de la sustancia a pesar de estar consciente de la
existencia de un problema persistente o recurrente físico o
psicológico causado o agravado por la sustancia.

Criterios diagnosticos para la intoxicación


por sustancias
1. Desarrollo de un síndrome reversible específico de la sustancia
debido a su ingestión reciente (o exposición a ella).
2. Conducta desadaptada clinicamente significativa o cambios
fisiológicos producidos por el efecto de la sustancia en el sistema
nervioso central (por ejemplo, discapacidad cognitiva, estado de
ánimo inestable, agresividad, juicio deteriorado, funcionamiento
social o profesional afectado).
3. Los síntomas no se producen por una condición médica general
y no se explican mejor por otro trastorno médico.

Criterios diagnósticos para el abuso de sustancias


La presencia de tres o más de los siguientes criterios dentro del
mismo periodo de 12 meses configura la existencia de abuso de
sustancias:
1. Uso recurrente de sustancias que impide el cumplimiento de
obligaciones importantes (por ejemplo, en el trabajo, la escuela o
el hogar).
2. Uso recurrente de sustancias en situaciones en las cuales es
físicamente peligroso hacerlo (por ejemplo, manejar un automóvil
bajo la influencia de la sustancia).
3. Problemas legales recurrentes relacionados con el uso de
sustancias (por ejemplo, arrestos).
4. Uso continuo de la sustancia a pesar de tener problemas sociales
o interpersonales causados por la agravación de los efectos de la
sustancia (por ejemplo, peleas físicas).

Diversos tipos de sustancias, sus efectos, y síntomas, y las consecuencias de


tomar una sobredosis
Sustancia Efectos y síntomas típicos Consecuencias de tomar una sobredosis
Alcohol Reducción de la tensión seguida de Desorientación, pérdida de conciencia, y muerte por
funcionamiento físico y fisiológico débil. niveles extremadamente altos de alcohol en la sangre.
Drogas tranquilizantes Reflejos débiles y funcionamiento motor Respiración superficial, pupilas
dilatadas, piel húmeda, dañado; reducción de la tensión. pulso débil y rápido, estado de coma,
posible muerte.
Anfetaminas Aumento del estado de alerta, excitación, euforia, Agitación, alucinaciones,
ilusiones paranoides, aumento del pulso y la presión sanguínea, convulsiones, muerte.
insomnio.
Heroína Euforia inicial seguida de apatía, somnolencia, Respiración lenta y superficial, náuseas,
piel húmeda, "ráfagas" de placer, juicio deteriorado. vómito, convulsiones, estado de coma,
posible muerte.
LSD Ilusiones, alucinaciones, distorsiones en la percepción Reacciones psicóticas.
del tiempo, pérdida de contacto con la realidad, palpitaciones.
Marihuana Euforia, reducción de las inhibiciones, incremento Fatiga, posible psicosis. Criterios
diagnósticos para la intoxicación por alcohol
1. Ingestión reciente de alcohol.
2. Conducta inadaptada clínicamente significativa o cambios fisiológicos (como conducta sexual
o agresiva inapropiada, estado de ánimo inestable, juicio deteriorado, funcionamiento social o
profesional afectado) que se desarrolla durante, o poco después del uso del alcohol.
3. Se desarrollan una o más de las siguientes señales durante, o poco después de la ingestión del
alcohol: a. Hablar arrastrando las palabras.
b. Falta de coordinación.
c. Caminar con paso vacilante.
d. Nistagmus (movimiento espasmódico involuntario de los globos oculares).
e. Problemas de atención o memoria.
f. Estupor o estado de coma.
4. Los síntomas no se producen por una condición médica general y no se explican mejor por
otro trastorno médico.Los efectos del alcohol en el cuerpo
Órgano o sistema del cuerpo Efecto
Cerebro Las células cerebrales se alteran y muchas mueren; se bloquea la formación de la
memoria; se atrofian los sentidos; se deteriora la coordinación física.
Estómago e intestinos El alcohol puede ocasionar hemorragias y causar cáncer.
Corazón Puede ocurrir el deterioro del músculo cardiaco.
Sistema inmune No permite que las células que combaten las infecciones funcionen en forma
adecuada; aumenta el riesgo de enfermedades bacteriales.
Reproducción En los hombres: cambian los niveles de hormonas, lo que provoca una reducción
del impulso sexual y el crecimiento del pecho; en las mujeres: los ciclos menstruales se vuelven
irregulares y hay un mal funcionamiento de los ovarios.
Aprendiendo de una falla
Una recaída temporal se puede utilizar como una oportunidad para aprender y no
necesariamente como una señal de derrota. La máxima prioridad radica en prevenir los errores
al anticipar las situaciones de alto riesgo y preparar las formas para manejarlas.
Cuando ocurre una recaída, es útil llevar consigo una tarjeta que contenga una lista de las
tácticas de afrontamiento de acuerdo con las necesidades personales. Esta lista puede incluir las
siguientes sugerencias:
1. Considerar la falla como una emergencia que requiere acción inmediata.
2. Recordar que una falla no es una recaída.
3. Renovar su compromiso.
4. Revisar las acciones que lo llevaron a la falla, de modo que no las repita.
5. Elaborar un plan de acción inmediata para la recuperación.
6. Pedir a alguien que le ayude.

Características clínicas de la intoxicación


por opiáceos y la abstinencia
Intoxicación por opiáceos
Además de pupilas fijas, se presentan uno o más de los siguientes efectos:
1. Somnolencia o estado de coma
2. Arrastrar las palabras al hablar
3. Problemas con la atención y la memoria
Abstinencia
Tres o más de los siguientes:
1. Estado de ánimo deprimido
2. Náusea o vómito
3. Dolor muscular
4. Escurrimiento por ojos y nariz
5. Dilatación de las pupilas
6. Sudores
7. Diarrea
8. Bostezos
9. Fiebre
10. Insomnio

Características clínicas de la intoxicación por cocaína y de su abstinencia


Intoxicación por cocaína
Además del periodo de euforia inicial, durante o después del uso de la cocaína se presentan
conductas inadaptadas significativas o cambios sociales (como ansiedad y juicio deteriorado o
funcionamiento social o profesional afectados) y por lo menos dos de las siguientes
características:
1. Ritmo cardiaco anormalmente lento o rápido
2. Dilatación de las pupilas
3. Presión sanguínea elevada o baja
4. Sudores o escalofríos
5. Náuseas o vómitos
6. Pérdida de peso
7. Agitación o retardo psicomotores
8. Debilidad muscular o dolores en el pecho
9. Confusión, ataques y estado de coma
Abstinencia de cocaína
Aflicción significativa o funcionamiento social o profesional afectado, seguido de una reducción o
cese del uso de la cocaína que ha sido excesivo y prolongado. Este cuadro es acompañado por
estado de ánimo dismórfico (sentirse deprimido) y por lo menos dos de las siguientes
características dentro de las horas o días que siguen al cese o reducción:
1. Fatiga
2. Sueños vívidos o desagradables
3. Anormalidades en el sueño (mucho o muy poco)
4. Aumento del apetito
5. Retardo o agitación psicomotora

Etapas de cambio
1. Meditación y compromiso. Esta etapa por lo general va precedida de una etapa previa a la
meditación en la cual las personas no consideran que tienen un problema (“¿Qué tiene de malo
fumar?”)
2. Acción. Se establece e implementa un plan específico para cambiar (por ejemplo, el uso de
sustitutos para la nicotina, activación del apoyo social de los amigos, la familia y los compañeros
de trabajo).
3. Mantenimiento. El cambio de los patrones de tabaquismo toma tiempo y son necesarias las
estrategias de autoobservación y prevención de las recaídas durante las fases de acción y
mantenimiento.
Criterios diagnósticos para el juego patológico
a. Conducta de juego que persiste y se repite según lo indican cinco o más de las siguientes
conductas: 1. Se preocupa por revivir experiencias de juego pasadas, por planear sus siguientes
experiencias o piensa en la manera de obtener más dinero para usarlo en el juego.
2. La cantidad de dinero que utiliza para jugar debe incrementarse para lograr el nivel de
excitación deseado.
3. Ha tratado en repetidas ocasiones de dejar sus actividades de juego, pero ha fracasado.
4. Se irrita o inquieta cuando trata de disminuir sus actividades de juego.
5. Utiliza el juego para escapar de sus problemas o para aliviar su estado de ánimo disfórico.
6. Después de perder, regresa otro día para compensarlo.
7. Miente a los demás sobre la cantidad de tiempo que pasa jugando.
8. Ha cometido actos ilegales para financiar su juego.
9. Ha puesto en riesgo o perdido una relación, trabajo u oportunidad importante por el juego.
10. Depende de los demás para que le provean dinero por su desesperada situación financiera
causada por el juego.
b. Estas conductas no se explican mejor por episodios maniacos.
Etapas del proceso de desarrollo y los trastornos que pueden surgir durante
ellas
Periodo Trastornos que surgen con frecuencia en este periodo
Niñez (primeros 4-5 años)
El cerebro alcanza 90% del tamaño adulto. Las células Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (capítulo 15) cerebrales adquieren mayor capacidad de comunicación. Trastorno
autista (capítulo 16).
Los bebés aprenden a hablar. Retraso mental (capítulo 16).
Infancia (5-10 años)
Un gran crecimiento en regiones cerebrales cruciales Depresión (capítulo 15). para el lenguaje y
la comunicación. Trastorno de ansiedad (capítulo 15).
Trastorno antisocial (capítulo 15).
Pubertad (10-13 años)
Las áreas del cerebro relacionadas con la planeación, Trastorno obsesivo-compulsivo (capítulo
15). el control y el razonamiento, crecen y se desarrollan Trastorno disocial (capítulo 15). junto
con oleadas de hormonas sexuales. Trastornos de la conducta alimentaria (capítulo 7).
Adolescencia (13-20 años)
El cerebro se reduce (pierde cerca de 2% de su peso y volumen). Fobia social (capítulo 15).
Trastorno obsesivo-compulsivo (capítulo 15).
Trastorno bipolar (capítulo 15).
Suicidio (capítulo 11).

Porcentajes de niños y adolescentes entre los nueve y los 17 años con al


menos una forma ligera de deterioro debido a un trastorno mental a
Trastorno Porcentaje afectado
Trastornos de ansiedad 13.0
Trastornos del estado de ánimo 6.2
Trastornos disruptivos 10.3
Algunos niños pueden tener más de un trastorno diagnosticable
a

Criterios diagnósticos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad


Se debe cumplir con los criterios de 1) desatención, o 2) hiperactividad-impulsividad. Si ambos
criterios se cumplen, el diagnóstico puede ser TDAH tipo combinado.
1. Desatención. Deben presentarse con frecuencia al menos seis de los siguientes síntomas y
persistir durante seis meses o más, en grado tal que sea tanto desadaptado como incongruente
con el nivel de desarrollo:
a. No presta atención a los detalles, o comete errores por descuido en la escuela, en las tareas o
en otras actividades
b. Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de juego
c. No parece escuchar cuando se le habla directamente
d. No sigue las instrucciones y no termina lo que empieza
e. Tiene dificultad para organizar actividades y tareas
f. Evita o se rehúsa a participar en tareas que requieran un esfuerzo mental prolongado
g. Pierde cosas que son necesarias para las tareas y las actividades
h. Se distrae con facilidad por otros estímulos
i. Es descuidado en las actividades diarias
2. Hiperactividad-impulsividad. Cuando menos seis de estos síntomas de hiperactividad o
impulsividad deben presentarse con frecuencia y persistir durante seis meses o más, hasta el
punto en que sean desadaptados e incongruentes con el nivel de desarrollo:
Síntomas de hiperactividad:
a. Mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento
b. Abandona el asiento en situaciones en las que se espera que permanezca sentado
c. Da vueltas o se mueve excesivamente en situaciones inapropiadas, o, si es un adulto, tiene
fuertes sentimientos de inquietud
d. Encuentra difícil jugar o realizar otras actividades de placer con tranquilidad
e. “Está en marcha” o parece tener un motor
f. Habla en exceso
Síntomas de impulsividad:
g. Balbucea respuestas antes de que se termine la pregunta
h. Tiene dificultad para esperar su turno
i. Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo, se entromete en
conversaciones o juegos)
Además de cumplir los criterios de desatención o hiperactividad-impulsividad en los puntos 1) y
2) expresados arriba:
3. Algunos de estos síntomas deben haber estado presentes antes de los siete años.
4. Está presente cierto deterioro proveniente de estos síntomas en dos o más ambientes, por
ejemplo, en la escuela o trabajo y en el hogar.
5. El deterioro producido por los síntomas debe ser lo suficientemente marcado para tener un
significado clínico.
6. Los síntomas no pueden ser parte de otro trastorno, por ejemplo, trastorno psicótico, trastorno
del estado de ánimo, trastorno de la personalidad, autismo o retraso mental.
Áreas de deterioro que caracterizan la conducta de los niños con TDAH
1. Inhibición conductual. Dificultad para inhibir respuestas e interrumpir actividades
mientras se realizan.
2. Memoria de trabajo. Dificultad para retener los acontecimientos en la mente,
anticipar problemas e imitar secuencias complejas de conducta.
3. Autorregulación. Dificultad para controlar sentimientos e impulsos, y ver las
situaciones con cierta idea de sus antecedentes y consecuencias.
4. Orientación al logro. Dificultad para formular metas y mantenerlas en mente.
5. Respuesta a la retroalimentación. Dificultad para atender la retroalimentación
proveniente del ambiente, y para utilizar esa retroalimentación para planear la
conducta futura.
Entrevistas relacionadas con el TDAH: tipos de situaciones y respuestas de
los padres y del niño
Tipo de situaciones
Jugar con otros
Hora de la comida
Vestirse por la mañana
Mientras se ve televisión
En lugares públicos
A la hora de acostarse
Respuestas de los padres y del niño a cada situación
¿Qué es lo que hacen niño en esta situación?
¿Cómo se enfrentan con lo que él hace?
¿Cuál es el resultado habitual?
¿Cómo se sienten con ese resultado?

Criterios diagnósticos del trastorno negativista desafiante


1. Un patrón que incluye una conducta negativista, desafiante y hostil que dura por lo
menos seis meses e incluye la presencia frecuente de al menos cuatro de las siguientes
conductas durante ese periodo (tome nota de que frecuente significa con mayor
frecuencia que la conducta normalmente observada en las personas de edad y
desarrollo comparables): a. Pierde los estribos b. Discute con los adultos c. Desafía
activamente o se rehúsa a cumplir con las demandas o reglas de los adultos d. Molesta
deliberadamente los demás e. Acusa a otros de sus propios errores o mal
comportamiento f. Se siente fácilmente molesto ante los demás, suceptible g. Es
colérico y resentido h. Es rencoroso o vengativo 2. Estas conductas provocan un
deterioro clínicamente significativo en el funcionamiento social, académico o laboral.
3. Las conductas no se presentan exclusivamente como parte de un trastorno psicótico
o trastorno del estado de ánimo.
4. No se cumplen los criterios de trastorno disocial o, si la persona tiene 18 años o más,
de trastorno antisocial de la personalidad.
Características conductuales del trastorno disocial
Tres o más de estas conductas deben haber estado presentes en los últimos 12 de meses, y por
lo menos una, en los últimos seis meses.
1. Agresión hacia las personas, tal como amenazas, intimidación, uso de armas, crueldad física,
actividad sexual forzada, asalto, robo de bolsas y agresión hacia los animales.
2. Destrucción de la propiedad, tal como incendios y otros tipos de destrucción deliberada de la
propiedad.
3. Fraudulencia o robo, lo cual incluye forzar la entrada a casas o automóviles, atraer con
engaños a otros para obtener bienes, robo de artículos de valor.
4. Violaciones graves de normas, tales como quedarse fuera de la casa toda la noche sin
autorización de los padres antes de los 13 años de edad, fugarse de casa y ausentismo escolar
injustificado antes de los 13 años de edad.
Estas conductas deben ser lo suficientemente severas como para causar deterioro de la
actividad social, escolar o laboral. En el caso de los mayores de 18 años de edad, el trastorno
disocial se diagnostica sólo si el individuo no cumple con los criterios del trastorno antisocial de
la personalidad.
Objetivos deseables en programas de tratamiento de trastornos de la
conducta
1. Habilidades sociales y de comunicación
2. Manejo de la ira
3. Establecimiento de metas, automonitoreo y planeación
4. Capacitación para padres sobre la forma de tratar a sus hijos
5. Sesiones de refuerzo para prevenir recaídas
6. Colaboración con escuelas, si es necesario

Criterios diagnósticos del trastorno de ansiedad por separación


1. Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del niño, concerniente a su
separación del hogar o de las personas por los que el niño siente apego. Por lo menos tres de los
siguientes criterios deben cumplirse, y deben ser excesivos y persistentes o recurrentes: a.
Malestar cuando la separación ocurre o se anticipa.
b. Preocupación por que las figuras de apego estén en peligro o puedan perderse.
c. Preocupación por algún evento, como perderse o ser raptado, que podría dar como resultado
tal separación.
d. Renuencia o negativa a ir a la escuela u otros lugares por miedo a la separación.
e. Miedo o renuencia de estar solo o sin alguna figura de apego cerca, en el hogar o en cualquier
otro lugar.
f. Renuencia o negativa a ir a dormir sin la figura de apego cerca o a dormir fuera de la casa.
g. Pesadillas relacionadas con la idea de la separación.
h. Quejas sobre síntomas físicos (como dolores de cabeza o estómago) cuando se anticipa la
separación de las figuras de apego.
2. Además, la alteración debe durar por lo menos cuatro semanas, iniciarse antes de la edad de
18 años y dar como resultado un estrés clínico significativo o discapacidad de un área de
funcionamiento importante.
3. La alteración no debe estar relacionada con un trastorno generalizado del desarrollo (tema
que se aborda en el capítulo 16), esquizofrenia u otro trastorno psicótico o en adolescentes o
adultos con trastorno angustia con agorafobia.
Síntomas de depresión en diferentes etapas del desarrollo durante la infancia
Etapa del desarrollo Síntomas de depresión
Desde el nacimiento Lloriqueo, retraimiento, pérdida de peso, crecimiento lento, apatía hacia la
interacción social, desarrollo lento del hasta los 2 años lenguaje, falta de curiosidad, bajo
desarrollo cognitivo. Posteriormente, pesadillas o terrores nocturnos, dependencia emocional
excesiva, conducta negativista, miedos excesivos, disminución de las actividades lúdicas.
De 3 a 5 años Tristeza, pérdida de peso, lentitud en los movimientos, cansancio, pensamientos
suicidas, enojo, apatía, irritabilidad, retraimiento social.
De 6 a 12 años Parecidos a los de los adultos. Verbalización de pensamientos y sentimientos
depresivos. No experimentan placer.
Apatía, baja autoestima, fatiga, pensamientos suicidas, retraimiento de la interacción social,
irritabilidad, falta de motivación. En algunos casos delincuencia, enojo, conducta negativista,
miedos, síntomas somáticos, problemas sociales, desempeño escolar bajo.
De 12 a 18 años Estados de ánimo volátiles, furia, autoconciencia intensa, baja autoestima,
desempeño escolar bajo, conductas delictivas, abuso de sustancias, actuación de los impulsos
sexuales, retraimiento social, problemas con comer y dormir en exceso, pensamientos
suicidas.Criterios diagnósticos del trastorno de tics crónicos
1. Presencia de uno o más tics, motores o vocales, pero no de ambos.
2. Los tics ocurren muchas veces durante el día, ya sea diariamente o de manera intermitente,
durante un periodo de más de un año y sin un periodo de tres o más meses consecutivos libre de
ellos.
3. Los tics causan una angustia notable o un deterioro significativo en una o más áreas
importantes del funcionamiento, como el social o laboral.
4. Los síntomas deben comenzar antes de los 18 años.
5. Los tics no se deben a los efectos directos de alguna sustancia química o enfermedad médica
general.
6. La persona no ha cumplido nunca con los criterios del trastorno de la Tourette.
Si los tics ocurren varias veces, ya sea diariamente o casi, por lo menos durante cuatro semanas
pero no llegan a 12 meses consecutivos, se diagnostica el trastorno de tics
transitorios.Criterios diagnósticos del trastorno de la Tourette
1. Durante el trastorno se detectan en algún momento tanto tics motores múltiples como uno o
varios tics vocales, aunque no es necesario que ocurran en el mismo periodo.
2. Los tics ocurren varias veces durante el día o casi diariamente o de manera intermitente por
un periodo de más de un año, pero nunca desaparecen por más de tres meses consecutivos.
3. Los tics causan una angustia marcada o un deterioro significativo en áreas importantes del
funcionamiento.
4. Los síntomas se inician antes de los 18 años.
5. La conducta no se debe a efectos directos de algún medicamento o drogas, o de una
enfermedad médica general.
Características de los cuatro tipos de trastornos generalizados del desarrollo
Trastorno
Trastorno autista Trastorno de Asperger Trastorno de Rett desintegrativo infantil
Edad de inicio Antes de los tres años; por Con frecuencia no se Por lo general entre Después de
los dos
lo general mucho antes reconoce sino hasta el primero y segundo años de edad
la escuela años de edad
Diferencias entre Más frecuente en hombres Probable que sea más Típico sólo en mujeres Más
frecuente en hombres géneros frecuente en hombres
¿Hay presencia de Con frecuencia, moderado, No Sí, severo o profundo Sí, después aparecen
retraso mental? pero el niño puede tener después de que inician los síntomas una inteligencia
promedio los síntomas
o arriba del promedio con una capacidad cognitiva irregular
¿Hay dificultad en la Sí, al inicio Sí: discapacidades Sí, pero no es duradera Sí, después de que
interacción social? cualitativas; intereses aparecen los síntomas
y actividades restringidas
¿El desarrollo inicial Las diferencias cognitivas Por lo general Sí, pero la desaceleración Sí, por lo
menos durante fue normal? y sociales aparecen del crecimiento de la cabeza dos años
tempranamente y un desarrollo lento comienzan muy temprano
¿Desarrollo del lenguaje Retrasado y afectado No Deteriorado de manera No al principio está
afectado? grave
¿Hay patrones de Sí Conductas estereotipadas Sí, después de que inician Sí, después de que
conducta o movimientos y repetitivas, retraso los síntomas aparecen los síntomas inusuales?
motor y torpeza.
Criterios diagnósticos del trastorno autista
Para ser diagnosticado, un niño debe mostrar un total de seis o más características de las
categorías 1, 2 y 3. De éstas, por lo menos dos deben ser de la categoría 1 y por lo menos una
de las categorías 2 y 3.

1. Alteración cualitativa en la interacción social como se indica a continuación:

a. Discapacidad marcada para desarrollar conductas no verbales como el contacto visual,


postura corporal y gestos que regulan la interacción social.

b. Falla en el desarrollo de las relaciones con los compañeros, que podrían esperarse del nivel de
desarrollo del niño.

c. Falta de espontaneidad al tratar de compartir con otras personas la diversión, intereses o


logros (por ejemplo, señalar las cosas a los demás).

2. Alteración cualitativa en la comunicación como se indica a continuación:

a. Retraso o falta de lenguaje hablado no acompañado por intentos de compensación mediante


comunicación gestual, mímica, etcétera.

b. Para los individuos con un lenguaje adecuado, una alteración notoria para iniciar o mantener
una conversación con los demás.

c. Uso de lenguaje estereotipado y repetitivo o idiosincrásico.

d. Falta de variedad y espontaneidad en los juegos imaginarios o en el juego social de imitación


apropiada al nivel de desarrollo de la persona.

3. Patrones restringidos, repetitivos y estereotipados de conducta, intereses y actividades como


se muestran a continuación:

a. Preocupación por uno o más patrones de interés estereotipado y restringido que tiene una
intensidad o enfoque anormal.

b. Aparente adhesión inflexible a rutinas o rituales específicos no funcionales.


c. Preocupación persistente con partes de los objetos.

4. Retraso o funcionamiento anormal que se manifiesta en por lo menos una de las siguientes
áreas -interacción social, lenguaje como el que es utilizado en una comunicación social o juego
imaginativo o simbólico-, debe haberse iniciado antes de los tres años.

5. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o un trastorno


desintegrativo infantil.

Preocupaciones de los padres que son alerta roja para el autismo


Preocupaciones por la comunicación
Preocupaciones por la comunicación No responde a su nombre No puede decir lo que desea
Retraso en la adquisición del lenguaje No sigue instrucciones En ocasiones parece sordo o que no
escucha, pero no en otras No señala ni dice adiós con la mano Deja de decir algunas palabras
que ya conocía Preocupaciones sociales No sonríe socialmente Prefiere jugar solo Obtiene cosas
para sí mismo Es muy independiente Tienen poco contacto visual Parece estar en su propio
mundo Excluye a sus padres No está interesado en otros niñosPreocupaciones conductuales
Tiene frecuentes berrinches Es hiperactivo, no coopera o negativista No sabe cómo jugar con
juguetes Se estanca constantemente Camina de puntitas Tiene un apego inusualmente intenso a
juguetes específicos Alinea juguetes y otros objetos más que jugar con ellos Es demasiado
sensible a ciertas texturas y sonidos Tiene patrones de movimientos extraños Indicadores
absolutos para una mayor evaluación inmediata No balbucea a los 12 meses No gesticuliza
(señalar, movimiento para decir adiós, etc.) a los 12 meses No pronuncia ninguna palabra a los
16 meses No dice frases espontáneas de dos palabras a los 24 meses CUALQUIER pérdida de
CUALQUIER habilidad social o de lenguaje a CUALQUIER edad.

Diferencias entre el trastorno autista y la esquizofrenia infantil


Trastorno autista Esquizofrenia infantil
Edad de inicio Antes de los 30 meses De la infancia tardía hasta la adolescencia
Frecuencia De dos a cinco por cada 10 000 No se sabe; posiblemente menos frecuente que
el trastorno autista
Proporción entre géneros (M:F) 3 : 1 o 4 : 1 Casi igual; ligeramente más hombres
Historial familiar de esquizofrenia Probablemente no Mayor que el promedio
Nivel socioeconómico de la familia Arriba de la media Debajo de la media
Características conductuales No puede desarrollar relaciones; pobres Mayor interacción social
que en el trastorno
capacidades de interacción social; lenguaje autista; hay alucinaciones y/o delirios
estereotipado; necesidad de monotonía;
alteraciones del lenguaje; mutismo;
sin alucinaciones ni delirios
Nivel de inteligencia La mayoría se ubican en el rango de retraso; Regularmente dentro el rango
normal;
CI con frecuencia entre 35 y 50; una marcada capacidad.
Criterios diagnósticos del trastorno de Asperger
1. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes
características:
a. Importante alteración del uso de múltiples conductas no verbales utilizadas de manera usual
para regular la interacción social, como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y
gestos.
b. Incapacidad para desarrollar relaciones apropiadas con compañeros para el nivel de desarrollo
de la persona.
c. Falta de conductas que indiquen una búsqueda espontánea de compartir intereses, diversión o
logros con otras personas.
d. Falta de reciprocidad social o emocional.
2. Patrones de conducta, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados que se
muestran al menos por una de las siguientes
características:
a. Preocupación por uno o más patrones de interés estereotipados que son anormales por su
intensidad o por su objetivo.
b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
c. Manierismos motores estereotipados y repetitivos, como sacudir o girar manos o dedos.
d. Preocupación constante por partes de objetos.
3. Deterioro clínicamente significativo en las áreas social, laboral u otras actividades
importantes.
4. No hay un retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo ni del desarrollo de
habilidades de autoayuda propias de la edad,
conducta adaptativa (con excepción de la interacción social), y curiosidad sobre el ambiente
infantil.
5. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.
Criterios diagnósticos del trastorno
desintegrativo infantil
1. Desarrollo aparentemente normal al menos durante los dos primeros años después del
nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones
sociales, juego y conducta adaptativa apropiados a la edad.
2. Antes de los diez años, pérdida clínicamente significativa de habilidades adquiridas con
anterioridad en al menos dos de las siguientes áreas: a. Lenguaje expresivo o receptivo.
b. Habilidades sociales o conducta adaptativa.
c. Control de esfínteres.
d. Juego.
e. Habilidades motoras.
3. Anormalidades del funcionamiento en por lo menos dos de las siguientes áreas: a. Alteración
cualitativa en la interacción social.
b. Alteración cualitativa del lenguaje hablado, como retraso o falta del mismo, incapacidad para
iniciar o mantener una conversación, uso estereotipado y repetitivo del lenguaje o falta de juego
realista variado.
c. Patrones de conducta, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados.
4. Las conductas no se explican mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del
desarrollo o de esquizofrenia.
Criterios diagnósticos del trastorno de Rett
1. Todas las características siguientes: a. Desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal.
b. Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros cinco meses después del
nacimiento.
c. Circunferencia craneal normal en el nacimiento.
2. Aparición de todas las características siguientes después del periodo de desarrollo normal: a.
Desaceleración del crecimiento craneal entre los cinco y 48 meses de vida.
b. Pérdida de las habilidades manuales intencionales adquiridas con anterioridad entre los cinco
y 30 meses de edad, seguido por el desarrollo de movimientos estereotipados como escribir y
lavarse las manos.
c. Pérdida de la conducta de interacción social al inicio del curso de estos cambios (aunque más
tarde se desarrolla alguna interacción social).
d. Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco.
e. Desarrollo del lenguaje gravemente afectado, tanto del hablado como del receptivo, y retraso
psicomotor grave.
Componentes de los programas para personas cuyos
problemas se ubican dentro del espectro autista
1. Desarrollo de una combinación de estrategias conductuales relevantes para el patrón de
capacidades y déficit de la persona.
2. Ayudar a la familia a aceptar los déficit de comunicación profundos y el repertorio conductual
limitado que puede ocurrir en el autismo.
3. Aumentar el reconocimiento de la familia sobre la necesidad de los esfuerzos educativos
estructurados y el fortalecimiento de las capacidades de convivencia diaria.
4. Aumentar el entendimiento de la familia sobre la importancia de las obsesiones y rituales, y la
necesidad de establecer límites en dónde, cuándo, con quién y con cuánta frecuencia se
presenten estas conductas.
5. Trabajar con la familia para diseñar estrategias de afrontamiento útil. Criterios
diagnósticos del retraso mental
Para ser clasificada como retrasada mental, la persona debe cumplir con cada uno de los
siguientes tres criterios: 1. Funcionamiento intelectual muy por debajo del promedio, con un
índice de CI de alrededor de 70 o menor en una prueba de CI administrada de manera individual
o, para los niños, un juicio clínicamente basado del funcionamiento intelectual muy por debajo
del promedio.
2. Déficit o deterioros en la eficacia para cumplir los estándares esperados para su edad y grupo
cultural en por lo menos dos de las siguientes áreas: comunicación, autocuidado, vivir en casa,
habilidades sociales e interpersonales, uso de los recursos de la comunidad, autodirección,
capacidades académicas funcionales, trabajo, esparcimiento, salud y seguridad.
3. Estos criterios deben ser cumplidos antes de los 18 años de edad.
Trastornos del aprendizaje, de la comunicación y de las habilidades motoras
incluidos en el DSM-IV
Trastornos del aprendizaje: rendimiento académico sustancialmente menor de lo que se
espera de acuerdo con la edad cronológica, la medición de la inteligencia y una educación
adecuada para la edad
➤Trastorno de la lectura
➤Trastorno del cálculo
➤Trastornos de la expresión escrita
➤Trastorno del aprendizaje no especificado
Trastornos de la comunicación: dificultades en el habla o en el lenguaje no explicadas por
otras causas
➤Trastorno del lenguaje expresivo
➤Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
➤Trastorno fonológico
➤Tartamudeo
➤Trastorno de la comunicación no especificado de otra manera
Trastorno de las habilidades motoras: coordinación motora considerablemente por debajo
de lo que se espera de la edad cronológica y de las medidas de inteligencia y que no está
relacionada con otro trastorno.
Trastornos del aprendizaje, de la comunicación y de las habilidades motoras
incluidos en el DSM-IV
Trastornos del aprendizaje: rendimiento académico sustancialmente menor de lo que se
espera de acuerdo con la edad cronológica, la medición de la inteligencia y una educación
adecuada para la edad
➤Trastorno de la lectura
➤Trastorno del cálculo
➤Trastornos de la expresión escrita
➤Trastorno del aprendizaje no especificado
Trastornos de la comunicación: dificultades en el habla o en el lenguaje no explicadas por
otras causas
➤Trastorno del lenguaje expresivo
➤Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
➤Trastorno fonológico
➤Tartamudeo
➤Trastorno de la comunicación no especificado de otra manera
Trastorno de las habilidades motoras: coordinación motora considerablemente por debajo
de lo que se espera de la edad cronológica y de las medidas de inteligencia y que no está
relacionada con otro trastorno
➤Trastorno del desarrollo de la coordinación
Características de las familias que abusan de los hijos
Antecedentes de los padres
➤Experiencia de abuso o negligencia
➤Falta de cariño por parte de los padres
➤Crecer en una familia numerosa
➤Se casaron cuando eran adolescentes
Situación actual de la familia
➤Aislamiento social, los padres carecen de apoyo social
➤Discordias conyugales
➤Impulsividad de los padres
➤Retraso mental o analfabetismo de los padres
➤Condiciones de vida estresantes (por ejemplo, vivienda inadecuada
Enfoque de los padres en la crianza de los hijos
➤Casi nunca premian a los hijos
➤Exigencias estrictas para los hijos
➤Bajo nivel de supervisión
➤Entrenamiento para ir al baño a una edad temprana
➤Disgusto de la madre por tener que cuidar a los hijos
➤Desacuerdos entre los padres sobre las prácticas de crianza de los hijos .
Prácticas de los padres que están ligadas a la agresión de los niños
1. Falta de monitoreo. Los padres de los niños agresivos y delincuentes están menos conscientes
de dónde andan, las actividades y los contactos sociales de sus hijos.
2. Agresión de los padres. Muchos niños agresivos provienen de hogares en los que por lo menos
uno de los padres es excepcionalmente violento.
3. Permisividad. Los padres de los niños agresivos con frecuencia no ponen límites al
comportamiento de sus hijos y no son eficaces para detener el comportamiento desviado de
éstos.
4. Inconsistencia. La inconsistencia, tanto de ambos padres como de uno de ellos en las prácticas
de disciplina, se relaciona con el desarrollo de la agresividad.
5. Rechazo. Con frecuencia, las personas muy agresivas tienen antecedentes de rechazo por
parte de sus padres.Recomendaciones para prevenir el fracaso escolar y la
deserción
1. La identificación temprana de los alumnos de alto riesgo es esencial. Es en especial
importante prestar atención a los estudiantes durante las transiciones, como por ejemplo de la
secundaria a la preparatoria.
2. Los grupos pequeños parecen ser benéficos para los alumnos de alto riesgo.
3. La atención y enseñanza individualizadas son necesarias para los niños con problemas en la
escuela.
4. Los maestros deben tener expectativas razonables pero elevadas sobre la conducta y los
logros, además de ser sensibles ante los aspectos del género, la raza y la cultura.
5. Los servicios de asesoría deben estar disponibles para los alumnos que presentan el riesgo de
desertar pues, con frecuencia, tienen problemas personales y familiares.
Grupos de autoayuda
Las principales características de los grupos de autoayuda
➤Evitan el liderazgo y la dirección profesionales.
➤Miembros homogéneos que tienen un problema, una aflicción o un estado inadaptado común.
➤Lugares de reunión fuera de los escenarios tradicionales, tales como hospitales y clínicas.
➤Ingreso libre por lo cual la composición del grupo rara vez es constante.
Formas en las que los grupos de autoayuda benefician a sus miembros
➤Comprensión y apoyo emocional.
➤Un grupo de referencia ofrece aceptación y reduce el aislamiento social.
➤Información y asesoría.
➤Modelos sobre cómo afrontar el estrés en forma eficaz.
➤Aumento de la conciencia de los miembros de las alternativasdisponibles para manejar los
problemas.

Resumen Papalia desarrollo en la infancia.


¿Cómo ha cambiado el modo de nacer en los países desarrollados?
o En Europa y Estados Unidos, el nacimiento antes del siglo XX no era muy diferente de lo que es
hoy en algunos países en desarrollo. Era un rito femenino que ocurría en casa y era atendido por
una partera. La analgesia era mínima y grandes los riesgos para la madre y el bebé.
o El desarrollo de la ciencia de la obstetricia profesionalizó el nacimiento. Los partos ocurrieron
en hospitales, atendidos por médicos. Los avances médicos mejoraron de manera notable la
seguridad.
o En la actualidad, para las mujeres con un embarazo normal de bajo riesgo, parir en casa o en
un centro de nacimiento con la atención de una partera es una alternativa relativamente segura,
al parto con un médico en un hospital.
El proceso del nacimiento
¿Cómo se inicia el trabajo de parto? ¿Qué pasa en las tres etapas del parto? ¿Qué métodos de
parto existen?
o El parto normal ocurre después de un periodo preparatorio de parición.
o El proceso del parto consta de tres etapas: 1) dilatación del cuello uterino, 2) descenso y salida
del bebé, y 3)
expulsión del cordón umbilical y la placenta.
o El monitoreo electrónico del feto detecta signos de tensión fetal, sobre todo en partos de alto
riesgo.
o Alrededor de 32% de los partos en Estados Unidos son por cesárea.
o Los métodos alternativos del parto reducen al mínimo la necesidad de analgésicos y
maximizan la participación activa de los dos padres.
o El moderno bloqueo epidural alivia el dolor con dosis menores de medicamento que en el
pasado.
o La presencia de una doula representa benefi cios físicos, además de apoyo emocional.
El recien nacido
¿Cómo se adaptan los recién nacidos a la vida fuera del vientre? ¿Cómo se sabe si un bebé está
sano y se desarrolla normalmente?
o El periodo neonatal es una época de transición de la vida intrauterina a la extrauterina.
o Al nacer, aparatos y sistemas (circulatorio, respiratorio, digestivo, excretorio y
termorregulador), se independizan de la madre. Si un neonato no respira en cinco minutos,
puede sufrir una lesión cerebral.
o Los recién nacidos tienen un fuerte reflejo de succión y arrojan meconio del tracto intestinal.
Con frecuencia sufren ictericia neonatal por inmadurez del hígado.
o De uno a cinco minutos después de nacer, la calificación de Apgar del bebé indica cómo se
adapta a la vida extrauterina. La escala de valoración del comportamiento neonatal de Brazelton
valora las respuestas al medio ambiente y predice el desarrollo futuro.
o La exploración neonatal se practica para detectar o descartar alteraciones, como fenilcetonuria
o hipotiroidismo congénito.
o El estado de alerta del recién nacido está organizado en ciclos periódicos de vigilia, sueño y
actividad. El sueño ocupa la mayor parte del tiempo del neonato, aunque se reduce
progresivamente. Hacia los seis meses, los bebés cumplen casi todas sus horas de sueño por la
noche.
o Las prácticas culturales afectan los hábitos de sueño.
Complicaciones del nacimiento
¿Qué complicaciones del nacimiento ponen en peligro al recién nacido? ¿Cuáles son las
perspectivas para quienes tuvieron un nacimiento complicado?
o Las complicaciones del nacimiento incluyen bajo peso al nacer, nacimiento posmaduro y
mortinato.
o Los bebés de bajo peso al nacer son prematuros o pequeños para la edad gestacional. El peso
bajo es un factor importante de mortalidad infantil y puede causar problemas físicos y
cognoscitivos de largo plazo. Los bebés de peso muy bajo tienen un pronóstico menos
prometedor que los que pesan más.
o Un ambiente posnatal de apoyo y otros factores de protección mejoran muchas veces el
pronóstico de los bebés que sufren complicaciones al nacer.
¿Qué factores inciden en las posibilidades de supervivencia y en la salud de los bebés?
• La vasta mayoría de las muertes infantiles ocurren en los países en desarrollo. La atención
posnatal puede reducir la mortalidad infantil.
• Aunque la mortalidad infantil ha disminuido en Estados Unidos, todavía es muy alta, sobre todo
entre bebés afroamericanos. Los defectos de nacimiento son la principal causa de muerte en la
infancia, seguida por los trastornos relacionados con el nacimiento prematuro y el bajo peso al
nacer, síndrome de muerte infantil súbita (SMIS), complicaciones maternas durante el embarazo
y complicaciones de la placenta, cordón umbilical y membranas.
• El síndrome de muerte infantil súbita (SMIS) es la principal causa de muerte posneonatal en
Estados Unidos. Las tasas del síndrome han bajado de manera notable debido al acatamiento de
las recomendaciones de acostar de espaldas a los bebés para dormir.
• Las enfermedades que se previenen con vacunación disminuyen en la medida en que aumenta
la inmunización, pero muchos preescolares no están totalmente protegidos.
¿Qué factores inciden en las posibilidades de supervivencia y en la salud de los bebés?
• La vasta mayoría de las muertes infantiles ocurren en los países en desarrollo. La atención
posnatal puede reducir la mortalidad infantil.
• Aunque la mortalidad infantil ha disminuido en Estados Unidos, todavía es muy alta, sobre todo
entre bebés afroamericanos. Los defectos de nacimiento son la principal causa de muerte en la
infancia, seguida por los trastornos relacionados con el nacimiento prematuro y el bajo peso al
nacer, síndrome de muerte infantil súbita (SMIS), complicaciones maternas durante el embarazo
y complicaciones de la placenta, cordón umbilical y membranas.
• El síndrome de muerte infantil súbita (SMIS) es la principal causa de muerte posneonatal en
Estados Unidos. Las tasas del síndrome han bajado de manera notable debido al acatamiento de
las recomendaciones de acostar de espaldas a los bebés para dormir.
• Las enfermedades que se previenen con vacunación disminuyen en la medida en que aumenta
la inmunización, pero muchos preescolares no están totalmente protegidos.
• Los bebés con sobrepeso no corren un riesgo especial de ser adultos obesos si sus padres no lo
son.
• El sistema nervioso central controla la actividad sensoriomotriz. Debido a la lateralización, cada
hemisferio del cerebro se especializa en diferentes funciones.
• El encéfalo crece con mayor rapidez durante los meses anteriores e inmediatamente
posteriores al parto, cuando las neuronas migran a su lugar asignado, forman conexiones
sinápticas y pasan por integración y diferenciación. La muerte celular y la mielinización mejoran
la efi ciencia del sistema nervioso.
• Las conductas refl ejas (primitivas, locomotrices y posturales) son indicación del estado
neurológico. Casi todos los primeros refl ejos se pierden durante el primer año, cuando se
desarrolla el control cortical voluntario.
• En especial durante la fase inicial del crecimiento acelerado, las experiencias
medioambientales ejercen una infl uencia positiva o negativa en el desarrollo del encéfalo.
• Las capacidades sensoriales, presentes al nacer y aun en el útero, se desarrollan con rapidez
durante los primeros meses. Los infantes muy jóvenes muestran habilidades pronunciadas para
discriminar entre estímulos.
• El tacto es el primer sentido que se desarrolla y madura.
Los neonatos son sensibles al dolor. El olfato, gusto y oído también comienzan a desarrollarse en
el útero.
• La vista es el sentido menos desarrollado al nacer. La visión periférica, percepción del color,
agudeza de enfoque, visión binocular y la habilidad de seguir con la vista un objeto en
movimiento se desarrollan durante los primeros meses.

You might also like