You are on page 1of 56

Cuencas hidrográficas

¿Para qué se ordena una cuenca?

Para la planificación del uso y manejo


sostenible de los recursos naturales renovables.
Para mantener el equilibrio entre el
aprovechamiento social y económico de los
recursos.
Para la conservación de la estructura
físico-biótica de la cuenca y de sus recursos.
Para planificar programas y proyectos,
tendientes a la conservación, protección,
restauración y prevención del deterioro de la
cuenca.

http://ambientebogota.gov.co/385
Recuperado abril 18/15
Cuenca hidrográfica:
Área de aguas superficiales o
subterráneas que vierten a una red
hidrográfica natural con uno o
varios cauces naturales, de caudal
continuo o intermitente, que
confluyen en un curso mayor que, a
su vez, puede desembocar en un río
principal, en un depósito natural de
aguas, en un pantano o
directamente en el mar.
El D. 1640/12 (derogado parcialmente por el
D. 1120/13) reglamenta los instrumentos
para la planificación, ordenación y manejo
de Cuencas Hidrográficas

(Desarrolla los arts. 312 a 323 del CNRN,


los numerales 1 y 12 del art. 5 y el parágrafo
3 del art. 33 de la Ley 99/93)

Ley 1450/11 art. 206 rondas hídricas.


Ley 1523/12 art. 31 Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
Res. 509/13 Consejos de Cuencas.
http://www.ideam.gov.co/
Zonificación
Hidrográfica
de
Colombia.

Ideam
http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-
recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-
hidrograficas/macrocuencas recuperado marzo 23 de 2018.
El Decreto 1640/12, y el PNGIRH, plantea la estructura para la
planificación, ordenación y manejo de cuencas en 4 niveles:
1- Áreas hidrográficas o macrocuencas: para este nivel,
Magdalena-Cauca, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífico, se
definen los planes estratégicos, instrumentos de planificación
ambiental de largo plazo que constituyen el marco de formulación,
ajuste, y/o ejecución de los diferentes instrumentos de política,
planeación, gestión y seguimiento existentes en cada una de ellas,
los planes estratégicos se formularán a escala 1: 500.000.
2- Zonas hidrográficas: para este nivel están las zonas
hidrográficas con el programa nacional de monitoreo recurso
hídrico.
3- Subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente: para este nivel
están las cuencas objeto de ordenación y manejo, con los POMCA,
definidas en el mapa de zonificación hidrográfica del IDEAM.
4- Microcuencas y acuíferos: para cuencas de orden inferior
a las subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente que no hagan
parte de un POMCA. Para este nivel están los Planes de Manejo
Ambiental - PMA de Microcuencas y Plan de Manejo Ambiental
de Acuíferos - PMAA.
De los instrumentos para la planificación,
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y
acuíferos. (artículo 4 del decreto 1640 de 2012
incorporado en el art. 2.2.3.1.1.5. del decreto 1076 de
2015)
1. Planes Estratégicos, en las Áreas Hidrográficas o
Macrocuencas.
2. Programa Nacional de Monitoreo del Recurso
Hídrico, en las Zonas Hidrográficas.
3. Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas, en Subzonas Hidrográficas o su nivel
subsiguiente.
4. Planes de Manejo Ambiental de Microcuencas en
las cuencas de nivel inferior al del nivel subsiguiente
de la Subzona Hidrográfica.
5. Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos.
Niveles para la planificación, ordenación y manejo hídrico:
1- PEM Plan Estratégico de macrocuencas: son 5 a saber:
Magdalena-Cauca, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífico.
Escala 1.500.000.
Revisión cada 10 años.
2- PNMRH - Programa Nacional de Monitoreo del
Recurso Hídrico. Cuencas de segundo orden, (42 zonas
hidrográficas).
3- POMCA
Cuencas de tercero y cuarto orden (subzonas hidrográficas
o su nivel subsiguiente)
Escala 1:100.000 o 1:25.000 para Caribe y Magdalena-
Cauca.
Revisión cada 5 años.
4- PMA de Microcuencas y de Acuíferos:
Cuencas de quinto orden o mas, es decir menores o micro
cuencas y acuíferos.
Escala 1.10.000
Artículo 2.2.3.1.2.2. del decreto 1076/15.

Áreas Hidrográficas objeto de Plan


Estratégico. Corresponde a las
macrocuencas establecidas en el mapa de
Zonificación Hidrográfica de Colombia

Link:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbib
lio/bvirtual/022655/MEMORIASMAPAZO
NIFICACIONHIDROGRAFICA.pdf
Artículo 2.2.3.1.5.3. La ordenación y manejo
se adelantará en las cuencas hidrográficas
correspondientes a las Subzonas
Hidrográficas definidas en el mapa de
Zonificación Hidrográfica de Colombia o
su nivel subsiguiente, en donde las
condiciones ecológicas, económicas o
sociales lo ameriten de acuerdo con la
priorización establecida en el presente
decreto.

Artículo 20 del decreto 1640 de 2012,


incorporado en el art. 2.2.3.1.2.2. del decreto
1076 de 2015
POMCA Plan de Ordenación y Manejo de
Cuenca Hidrográfica.

POMIUAC Plan de Ordenación y Manejo


Integrado de las
Unidades Ambientales Costeras.
(Arts. 5 y 6 D. 1120/13, incorporados en los
arts. 2.2.4.2.3.1. y 2.2.4.2.3.2. del Decreto
1076/15)

PMAM y PMAA Plan de manejo ambiental


de microcuencas y acuíferos. Para áreas que
no son parte de un POMCA.
Pomca Plan de Ordenación y Manejo
de Cuenca Hidrográfica.
(Arts. 5 y 6 D. 1120/13)

Pomiuac Plan de Ordenación y


Manejo Integrado de las Unidades
Ambientales Costeras.

Porh Plan de ordenamiento de


Recurso Hídrico. (Art. 9 D. 3930/10)
Ordenamiento del
Recurso Hídrico

clasificación de aguas
superficiales, subterráneas y
marinas,

fijar usos genéricos y


posibilidades de aprovechamiento
Plan de Ordenamiento de Recurso Hídrico.
PORH (Art. 9 D. 3930/10 incorporado en el
art. 2.2.3.3.2.1. del Decreto 1076/15)

Su finalidad es clasificar, fijar destinación


para diferentes usos y concretar posibilidades
de aprovechamiento del recurso.
Mínimo para 10 años.

García Pachón, M. del P. (2017). Régimen jurídico de lo


vertimientos en Colombia: análisis desde el derecho
ambiental y el derecho de aguas. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
El Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca
Hidrográfica Pomca, es diferente del
PORH y del plan de saneamiento y manejo
de vertimientos PSMV.

En la fase de formulación del POMCA, se


identifican los recursos naturales renovables
que deben ser objeto de implementación de
instrumentos, dentro de los cuales se
encuentran los planes de ordenamiento del
recurso hídrico – PORH.
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
1) Clasificación del cuerpo de agua.
2) Inventario de usuarios.
3) Uso o usos a asignar.
4) Criterios de calidad para cada uso.
5) Objetivos de calidad a alcanzar en el
corto, mediano y largo plazo.
6) Metas quinquenales de reducción de
cargas contaminantes.
7) Articulación con el Plan de Ordenación de
Cuencas Hidrográficas en caso de existir y,
8) Programa de seguimiento y monitoreo del
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico.
El D. 1480 de 2007 prioriza el
ordenamiento y la intervención
de algunas cuencas hidrográficas a
nivel nacional.

En su art. 4 indica que las cuencas


priorizadas mediante este decreto
deberán ser incorporadas al
respectivo Plan de Gestión
Ambiental Regional, PGAR.
Decreto 2099/16 Inversión 1%

a) Acuerdo de conservación: Mecanismo de


carácter voluntario entre el titular de una licencia
ambiental y el propietario, ocupante, tenedor o
poseedor de un predio en el que se pactan acciones
de protección, recuperación, conservación y
preservación del recurso hídrico, la biodiversidad
y sus servicios ecosistémicos a cambio de una
contraprestación en dinero o en especie

b) Banco de hábitat: Corresponde a un área en la


que se podrán realizar actividades de preservación,
restauración, rehabilitación, recuperación, y/o uso
sostenible para la conservación de la biodiversidad
Estructura ecológica principal:
Conjunto de elementos bióticos y
abióticos que dan sustento a los
procesos ecológicos esenciales del
territorio, cuya finalidad principal es
la preservación, conservación,
restauración, uso y manejo sostenible
de los recursos naturales renovables,
los cuales brindan la capacidad de
soporte para el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones.
Caudal ambiental

Volumen de agua necesario en


términos de calidad, cantidad,
duración y estacionalidad para el
sostenimiento de los ecosistemas
acuáticos y para el desarrollo de
las actividades socioeconómicas
de los usuarios aguas abajo
de la fuente de la cual dependen
tales ecosistemas.
Res 0865/04 Adopta la metodología
para el cálculo del índice de escasez
para aguas superficiales a que se refiere
el Decreto 155/04 sobre tasa por uso
del agua.

Se refiere al caudal mínimo, ecológico


o caudal mínimo remanente, como el
caudal requerido para el sostenimiento
del ecosistema, la flora y la fauna de
una corriente de agua.
El caudal mínimo, ecológico o caudal mínimo remanente
caudal requerido para el sostenimiento del ecosistema, la flora y la
fauna de una corriente de agua. Existen diversas metodologías para
conocer los caudales ecológicos:
Hidrológicas. Se basan en el comportamiento de los
caudales en los sitios de interés, para lo cual es necesario el
conocimiento de series históricas de caudales.
Hidráulicas. Consideran la conservación del
funcionamiento o dinámica del ecosistema fluvial a lo largo de la
distribución longitudinal del río, es decir que el caudal de reserva
que se deje en los distintos tramos permita que el río siga
comportándose como tal.
Simulación de los hábitats. Estiman el caudal necesario
para la supervivencia de una especie en cierto estado de desarrollo.
Mínimo histórico: El Estudio Nacional del Agua (2.000) a
partir de curvas de duración de caudales medios diarios, propone
como caudal mínimo ecológico el caudal promedio multianual de
mínimo 5 a máximo 10 años que permanece el 97.5% del tiempo y
cuyo periodo de recurrencia es de 2.33 años.
Porcentaje de Descuento: El Ideam ha
adoptado como caudal mínimo
ecológico un valor aproximado del
25% del caudal medio mensual
multianual más bajo de la corriente en
estudio.

La autoridad ambiental debe escoger


entre las anteriores metodologías de
acuerdo con la información disponible
y las características regionales
particulares.
Rondas hídricas.
Corresponde a las Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, los
Grandes Centros Urbanos y los Establecimientos
Públicos Ambientales efectuar, en el área de su
jurisdicción y en el marco de sus competencias, el
acotamiento de la faja paralela a los cuerpos de
agua a que se refiere el literal d) del artículo 83
del Decreto ley 2811 de 1974 y el área de
protección o conservación aferente, para lo cual
deberán realizar los estudios correspondientes,
conforme a los criterios que defina el Gobierno
Nacional.
(Art. 206 de la Ley 1450/11 y art. 2.2.3.1.6.5. del
Decreto 1076/15)
Parágrafo 3, art. 216 ley 1450 de 2011.
La tasa por utilización de aguas se
cobrará a todos los usuarios del
recurso hídrico, excluyendo a los que
utilizan el agua por ministerio de ley,
pero incluyendo aquellos que no
cuentan con la concesión de aguas,
sin perjuicio de la imposición de las
medidas preventivas y sancionatorias a
que haya lugar y sin que implique
bajo ninguna circunstancia su
legalización”.
Vertimientos al Agua
Vertimientos
Decreto 3930/10, modificado por el Decreto
4728/10 y el Decreto 303/12. incorporados en
los artículos 2.2.3.3.1.1. y siguientes del
decreto 1076 de 2015.

Resolución 631/15. Límites de vertimientos a


aguas superficiales y alcantarillados.

Sobre el uso del recurso hídrico,


ordenamiento del recurso hídrico y los
vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a
los alcantarillados.
Cambió el concepto de remoción
al pasar de valores límites máximos
permisibles expresados en carga
(kg/día) a valores expresados en
concentración (mg/l).

Para identificar los valores


permisibles se debe considerar la
actividad de la empresa indicada en
la norma y no por el código CIIU.
Clasificación de las aguas con respecto a los vertimientos.
Clase I. Cuerpos de agua que no admiten vertimientos:
1. Las cabeceras de las fuentes de agua.
2. Las aguas subterráneas.
3. Los cuerpos de agua o zonas costeras, utilizadas
actualmente para recreación.
4. Un sector aguas arriba de las bocatomas para agua
potable, en extensión que determinará la Autoridad
Ambiental competente conjuntamente con el Ministerio de
Salud y Protección Social.
5. Aquellos que declare la Autoridad Ambiental competente
como especialmente protegidos de acuerdo con lo dispuesto
por los artículos 70 y 137 del Decreto ley 2811 de 1974.
Clase II. Cuerpos de aguas que admiten vertimientos
con algún tratamiento: los demás cuerpos de agua no
incluidos en Clase I. Artículo 2.2.3.2.20.1. del D.
1076/15.25
Los Vertimientos se pueden clasificar
teniendo en cuenta:
- El punto de descarga,

- La peligrosidad del vertimiento,

- La actividad que lo genera y

- Los efectos que genera sobre la calidad del


agua.
García Pachón, M. del P. (2017). Régimen jurídico de lo vertimientos en
Colombia: análisis desde el derecho ambiental y el derecho de aguas.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia. (p. 220 - 232)
Toda persona natural o jurídica cuya
actividad o servicio genere vertimientos a
las aguas superficiales, marinas, o al suelo,
deberá solicitar y tramitar ante la autoridad
ambiental competente, el respectivo permiso
de vertimientos.

Parag. 1. Se exceptúan del permiso de


vertimiento a los usuarios y/o suscriptores
que estén conectados a un sistema de
alcantarillado público. (Suspendido)
Acción pública de nulidad. Radicado:
11001032400020110024500.
Formulario permiso de vertimientos
Parámetros.
1. DBO5
2. DQO
3. Sólidos suspendidos.
4. pH
5. Temperatura.
6. OD: Oxígeno disuelto.
7. Q: Caudal.
8. Datos Hidrobiológicos.
9. Coliformes Totales y Coliformes
Fecales.
Para definir los criterios de
calidad del recurso hídrico la
autoridad ambiental, con
fundamento en el principio de rigor
subsidiario, podrá hacer más
estrictos los criterios de calidad
de agua para los distintos usos
previa la realización del estudio
técnico que lo justifique.
Art. 21 del D. 3930 de 2010.
No se permite … La utilización del
recurso hídrico, de las aguas
lluvias, de las provenientes de
acueductos públicos o privados, de
enfriamiento, del sistema de aire
acondicionado, de condensación y/o
de síntesis química, con el propósito
de diluir los vertimientos, con
anterioridad al punto de control
del vertimiento.
(# 2 del art. 25 del D. 3930 de 2010)
Los suscriptores y/o usuarios en cuyos
predios o inmuebles se requiera de la
prestación del servicio comercial,
industrial, oficial y especial, por parte
del prestador del servicio público
domiciliario de alcantarillado, de que
trata el artículo 3° del Decreto 302 de
2000 o la norma que lo modifique,
adicione o sustituya, están obligados a
cumplir la norma de vertimiento
vigente. Art. 38 del D. 3930 de 2010.
Evaluación Ambiental del Vertimiento.

La evaluación ambiental del vertimiento deberá ser


presentada por los generadores de vertimientos a cuerpos de
aguas o al suelo que desarrollen actividades industriales,
comerciales y/o de servicio, así como los provenientes de
conjuntos residenciales.

Según el # 19. del artículo 2.2.3.3.5.2. del decreto 1076 de


2015 y modificado por el artículo 8 del Decreto 50 de 2018.
no se requiere la evaluación ambiental del vertimiento para
los vertimientos generados a los sistemas de alcantarillado
público.

(Artículo 43 del Decreto 3930 de 2010 incorporado en el


artículo 2.2.3.3.5.3. del decreto 1076 de 2015 y modificado
por el artículo 9 del Decreto 50 de 2018.)
Plan de Gestión del Riesgo para Manejo de
Vertimientos (PGRMV)

Las personas naturales o jurídicas de derecho público o


privado que desarrollen actividades industriales,
comerciales y de servicios que generen vertimientos a un
cuerpo de agua o al suelo deberán elaborar un Plan de
Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos en
situaciones que limiten o impidan el tratamiento del
vertimiento. Dicho plan debe incluir el análisis del riesgo,
medidas de prevención y mitigación, protocolos de
emergencia y contingencia y programa de rehabilitación y
recuperación. (Artículo 2.2.3.3.5.4. del Decreto 1076 de
2015)

También se exige para quienes requieren licencia


ambiental.
Términos de referencia del Plan de Gestión
del Riesgo para Manejo de Vertimientos.

Objetivo del PGRMV: la ejecución de


medidas de intervención orientadas a evitar,
reducir y/o manejar la descarga de
vertimientos a cuerpos de agua o suelos
asociados a acuíferos en situaciones que
limiten o impidan el tratamiento del
vertimiento. (Res 1514 de 2012)
Procesos en el PGRMV :
1. Conocimiento del Riesgo
2. Reducción del Riesgo
3. Manejo del Desastre
El Plan deberá ser actualizado
cuando se identifiquen cambios en las
condiciones del área de influencia
en relación con las amenazas, los
elementos expuestos, el Sistema de
Gestión del Vertimiento, o cuando se
presenten cambios significativos en la
estructura organizacional, los
procesos de notificación internos y
externos, los niveles de emergencia
y/o los procedimientos de respuesta
(Res 1514 de 2012)
Los profesionales que realicen el Plan de
Gestión del Riesgo para el Manejo de
Vertimientos deben demostrar experiencia
mínima de dos años en análisis de riesgos
y/o la formulación de Planes de Gestión del
Riesgo y/o Planes de Emergencia o
Contingencia y/o en el desarrollo de
estudios ambientales especialmente en lo
referente a vertimientos. Los profesionales
podrán demostrar que son idóneos para el
desarrollo del plan a través de la
presentación de certificaciones que indiquen
esta experiencia (Resolución 1514 de 2012).
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
(PSMV)

El prestador del servicio de alcantarillado como


usuario del recurso hídrico, deberá dar
cumplimiento a la norma de vertimiento vigente y
contar con el respectivo permiso de vertimiento o
con el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos (PSMV) reglamentado por la
Resolución 1433 de 2004 del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible o la norma que
lo modifique, adicione o sustituya.

(Artículo 2.2.3.3.4.18. del decreto 1076 de 2015)


Sistema de Información del
Recurso Hídrico -SIRH,
Decreto 1323 de 2007

Registro de Usuarios del


Recurso Hídrico
Res. 955 de 2012
Áreas temáticas del SIRH (art. 5 D. 1323/07)
- Disponibilidad hídrica: redes hidrometeorológicas y/o
estaciones de medición de caudales y aforos, estimación
de oferta hídrica superficial y subterránea,
concesiones de agua, registro de usuarios,
caracterización de usuarios de acuerdo al sector y a la
actividad, demanda actual de agua por los usuarios y
módulos de consumo.
- Calidad hídrica: calidad del recurso hídrico,
información de vertimientos, caracterización e
instrumentos de manejo y control de vertimientos.
- Estado actual del recurso: indicadores de estado tales
como índices de escasez, perfiles de calidad, conflictos
de uso o calidad.
- Gestión integral del recurso: indicadores de gestión
con información sobre grado de implementación de los
diferentes instrumentos de gestión del recurso.
Los titulares de licencias,
permisos o concesiones que
autorizan el uso del recurso
hídrico, están obligados a
recopilar y a suministrar sin
costo alguno la información
sobre la utilización del agua a las
Autoridades Ambientales
competentes. (Art. 10 D. 1323/07)
Formato para el Registro de
Usuarios del Recurso Hídrico
RURH (Resolución 955/12)

La información se diligenciará a
través del aplicativo de captura
vía web desarrollado para el
RURH, por parte del Ideam.

Véase D.O. 48.475


Aguas marinas
El CNRN se refiere al mar
y su fondo arts. 164 a 166.
Art. 164. Corresponde al
Estado la protección del
ambiente marino constituido
por las aguas, por el suelo, el
subsuelo y el espacio aéreo del
mar territorial y el de la zona
económica, y por las playas y
recursos naturales renovables
de la zona.
Esta protección se realizará con las medidas
necesarias para impedir o prevenir la
contaminación …

Entre esas medidas se tomarán las necesarias para:

a) Determinar la calidad, los límites y


concentraciones permisibles de desechos que
puedan arrojarse al mar …

b) Reglamentar, en coordinación con el Ministerio


de Minas y Energía, el ejercicio de las actividades
de exploración y explotación de hidrocarburos u
otros recursos minerales marinos y submarinos o
existentes en las playas marítimas, para evitar la
contaminación del ambiente marino en general.
Art. 165. El ejercicio de cualquier
actividad que pueda causar
contaminación o depredación del
ambiente marino requiere permiso.

Art. 166. Cualquier actividad que


tenga por objeto explotar recursos
marinos, deberá llevarse a cabo en
forma que no cause perjuicio o
deterioro sobre los demás recursos, ya
fuere por agotamiento, degradación o
contaminación.
Artículo 166. Las playas, los terrenos
de bajamar y las aguas marítimas,
son bienes de uso público, por tanto
intransferibles a cualquier título a los
particulares, quienes sólo podrán
obtener concesiones, permisos o
licencias para su uso y goce de
acuerdo a la ley y a las disposiciones
del presente Decreto. En consecuencia,
tales permisos o licencias no confieren
título alguno sobre el suelo ni subsuelo.
Artículo 167. Definiciones.
1. Costa nacional: Una zona de dos (2) kilómetros de
ancho paralela a la línea de la más alta marea.
2. Playa marítima: Zonas de material no consolidado que
se extiende hacia la tierra desde la línea de la más baja
hasta el lugar donde se presenta un marcado cambio en
el material, forma fisiográfica o hasta donde se inicie la
línea de vegetación permanente, usualmente límite efectivo
de las olas de temporal.
3. Bajamar: La máxima depresión de las aguas o
altura mínima.
4. Terrenos de bajamar: Los que se encuentran cubiertos
por la máxima marea y quedan descubiertos cuando ésta
baja.
5. Acantilado: El área localizada en la zona de costa
adyacente al mar, desprovista de vegetación y con
pendientes fluctuantes entre los 45° y 90° con altura
variable.

You might also like