You are on page 1of 7

CARACTERIZACIÓN DE UN YACIMIENTO

Consiste en generar un modelo geológico del yacimiento basado en la integración de la


información geofísica, petrofísica, geológica y de Ingeniería con el fin de calcular reservas y
crear un plan de desarrollo óptimo del campo.

La etapa inicial consiste en la generación de un modelo estático inicial basado en


información previa (Estática). Esta información previa se consigue a partir de la
interpretación de datos sísmicos 2D y 3D, registro de pozos, pruebas de laboratorios,
análisis de ripios (muestras obtenidas durante la perforación), análisis de núcleos (muestras
compactas tomadas en el yacimiento), entre otros. Dentro de la etapa inicial siguen las
etapas de modelización geológica, modelización de las propiedades físicas de la roca a partir
de registros, inclusión del análisis de producción y por supuesto integración de la información
disponible del campo.

En la modelización geológica se desarrolla la modelización estructural, a partir de la


información sísmica y geológica del área, donde se dispone de sistemas para interpretación
sísmica en 2D y 3D. El análisis de los registros eléctricos se basa en la aplicación de
algoritmos para estimar las propiedades físicas (permeabilidad y porosidad). Luego se
integran la modelización geológica, el análisis de registro y la información de análisis de
laboratorio usando una metodología de evaluación. Esta integra la información estática
disponible y utiliza la determinación cuantitativa de la litología de la roca, textura,
composición, sistema poral, arcillas y otros minerales sensibles.

Una vez aplicada la metodología de evaluación se obtiene un modelo que clasifica los tipos
de roca y define los ambientes de depositación, generándose así un modelo estático inicial
que caracteriza el yacimiento en estudio.

En caso de no existir datos de producción en el campo, el modelo estático inicial se usa


como información de entrada en la aplicación de métodos volumétricos para estimar el
potencial del yacimiento con el objetivo de determinar si es o no rentable su explotación,
evaluando las zonas potenciales de producción.

Otra alternativa es la aplicación de los métodos estadísticos para generar más de un modelo
inicial del yacimiento basado en la información previa (Estática). Estos buscan estimar la
distribución de los parámetros a lo largo de todo el yacimiento conocidos los valores en los
pozos de forma que se ajusten al resto de información que se tiene de la zona donde se
encuentra el yacimiento, como puede ser la obtenida por métodos sísmicos o por otro tipo de
estudios geológicos de la zona. Por otra parte con los métodos estocásticos (basados en
información estática) se consigue una gran cantidad de “realizaciones equiprobables” (es
decir, posibles mapas de los parámetros en el área del yacimiento que tienen la misma
probabilidad de ser correctos en función de criterios basados en la información conocida).
Por supuesto la gran mayoría de ellos no va a ajustar los datos de producción en los pozos
ni siquiera aproximadamente. Debido a que es posible crear muchos modelos geológicos
escalados equivalentes usando el modelado estocástico, se evalúa la incertidumbre del
modelo y se confirman los hidrocarburos recuperables.
En el caso de un yacimiento con historia de producción, el modelo estático inicial se usa
como información de entrada para generar un modelo de simulación dinámico (que además
toma en cuenta la información de los fluidos y los datos de producción) que debe ser
ajustado para completar el proceso de caracterización del yacimiento generando un modelo
estático final que se ajusta a la historia de producción con el objetivo de obtener un modelo
de predicción que permita optimizar la producción del campo.

CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS CON AJUSTE HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN

El procedimiento de determinar los parámetros físicos del yacimiento que ajustan los datos
de producción está asociado a un problema inverso asociado mal condicionado y con
posibilidad de tener varias soluciones. Como definición de problema inverso se podría decir
que dados los resultados de un proceso conocido en el que intervienen diferentes
parámetros y variables (la producción en los pozos) el problema inverso consiste en
averiguar los valores de los parámetros que han producido esos resultados (la
permeabilidad). Debido a que la información geológica previa en la que se basa el modelo
estático inicial del yacimiento proviene de la interpretación de datos estáticos,

Este modelo solo puede ofrecer una aproximación inicial imprecisa de las Características del
área en estudio. Esta imprecisión es la causante de que al empezar un estudio de simulación
del yacimiento, los resultados de las simulaciones y los datos reales no coincidan. Eso
supone la imposibilidad de conocer a priori la evolución de la producción del yacimiento, y
por tanto de ajustar la producción a las necesidades de la compañía. Por ello en la industria
del petróleo se ha puesto gran interés en desarrollar técnicas que permitan obtener un
modelo del yacimiento confiable y que se ajuste con los datos de producción medidos en
campo.

Como consecuencia de todo esto, en la ingeniería de yacimientos se vienen desarrollando y


usando desde hace tiempo distintas técnicas de “ajuste Histórico” que permiten ajustar los
parámetros de forma que los resultados Obtenidos con el simulador sean lo más parecido
posible a los datos reales (Por ejemplo datos de presión y/o caudales) obtenidos hasta la
fecha de la que se dispongan datos. Una parte de las técnicas de ajuste histórico de
producción se enfocan en estimar o corregir las propiedades petrofísicas del yacimiento en
cada celda (la permeabilidad y/o porosidad). Estos métodos normalmente funcionan bien en
reconstrucciones con perfiles de permeabilidad suave, pero tienen la desventaja que no
conservan el contraste de permeabilidad que existe en yacimientos con más de una litofacie,
destruyendo las interfaces que existen entre diferentes tipos de rocas. Por otra parte para
afrontar situaciones con yacimientos de dos o más litofacies con contraste en sus
propiedades se han presentado otro grupo de técnicas para realizar el ajuste histórico de
producción del yacimiento donde se reconstruye la distribución de las formas geológicas con
diferentes propiedades.

CARACTERIZACION DE YACIMIENTOS USANDO INFORMACION DINAMICA

Para completar la caracterización también se usan medios dinámicos que detectan y evalúan
los elementos que afectan el comportamiento de un yacimiento. Las herramientas usadas
son las pruebas de presión, datos de producción, registros de producción y pruebas muy

25
especializadas, como son las pruebas de trazadores que sirven para detectar líneas de
preferenciales.

PRUEBAS DE VARIACION DE PRESION


Una prueba de variación de presión consiste en enviar una señal al yacimiento y recibir una
respuesta. Efectuar un análisis de esta consiste en aplicar conocimientos matemáticos en
forma de modelos e identificar también el modelo del yacimiento.

OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS DE VARIACION DE PRESION

- Estimar los parámetros del yacimiento

- Calcular la presión promedio del área de drenaje

- Detectar las heterogeneidades del yacimiento

- Hallar el grado de comunicación entre zonas del yacimiento

- Determinar el estado de un pozo (DAÑADO)

- Estimar el volumen poroso del yacimiento

- Estimar las características de una fractura que intercepta al pozo

- Estimar los parámetros de doble porosidad de una formación

- Determinar las condiciones de entrada de agua

- Confirmar la presencia de un casquete

- Establecer el grado de comunicación de varios yacimientos a través de un acuífero común

- Estimar el coeficiente de alta velocidad de pozos de gas

- Estimar los factores de pseudo daño (penetración parcial, perforación, desviación, fractura)

- Estimar el avance del frente de desplazamientos en procesos de inyección

INTERPRETACION DE PRUEBAS DE POZOS

Las pruebas de pozos se dividen en dos tipos:

- Pruebas de presión

- Registros de producción

26
Los comportamientos de los yacimientos se pueden clasificar como tres tipos principales:

- Homogéneos: significa que solo hay porosidad media y es la que produce en el pozo.

- Doble porosidad: significa que dos medios homogéneos porosos de distinta porosidad y
permeabilidad están interactuando. Esta describe los sistemas siguientes: yacimiento
naturalmente fracturado, yacimientos de capas múltiples con alta permeabilidad, yacimientos
de una sola capa con alta variación de permeabilidad del espesor del yacimiento y
penetración parcial.

- Doble permeabilidad: Se refiere a dos distintas porosidades medias, cada una aporta
fluidos al pozo. Puede describir los siguientes sistemas: yacimientos de capas múltiples, con
contraste bajo de permeabilidad, zonas múltiples separadas por capas impermeables,
terminación parcial

INFORMACIÓN ADICIONAL

Parámetros Petrofísicos

Los parámetros petrofísicos necesarios para definir el potencial de un yacimiento son la


porosidad, la saturación de agua y la permeabilidad. Estos parámetros no se obtienen de
manera directa sino que se deducen a partir de las características de la formación medidas
directamente con las herramientas de registros geofísicos.

Porosidad

Es el volumen de los poros por cada unidad volumétrica de formación. Se define como el
cociente que resulta de dividir el volumen total de poros comunicados, entre el volumen total
de roca.

La porosidad puede ser primaria o secundaria. En una arena limpia, la matriz de la roca
se compone de granos individuales de arena, con una forma más o menos esférica y
apiñada de manera que los poros se hallan entre los granos. Esta porosidad ha existido
desde el momento de depositación y se le llama porosidad primaria, integranular, sucrósica o
de matriz.

La porosidad secundaria se debe a la acción de aguas de formación o fuerzas tectónicas


en la matriz de la roca después del depósito. Por ejemplo, las aguas de infiltración
ligeramente ácidas pueden crear o agrandar los espacios porosos al desplazarse a través de
los canales de interconexión en las calizas.

Saturación

La saturación de una formación es el porcentaje del volumen poroso ocupado por el


fluido en consideración. Por lo tanto, la saturación de agua es la fracción o porcentaje del
volumen poroso que contiene agua de formación. La saturación de petróleo o gas es la
fracción del volumen poroso que contiene petróleo o gas. Los poros deben saturarse con

27
algún fluido. De esta manera, la suma de saturaciones de los diferentes fluidos contenidos
en la roca es igual al 100%.

Sw + Sh = 1

Permeabilidad

Es la medida de la facilidad con que los fluidos fluyen a través de una formación. La
unidad de permeabilidad es el Darcy que se define como: la cantidad de fluido que pasa a
través de 1 cm2 de área de formación en 1 segundo, bajo la acción de una atmósfera de
presión, teniendo el fluido una unidad de viscosidad. Si el fluido que pasa es 1 cm 3 se dice
que la permeabilidad es de 1 Darcy.

Para ser permeable una roca debe tener poros interconectados o fracturas. Existe cierta
relación entre la porosidad y la permeabilidad. Por lo general, una porosidad mayor se
acompaña de una mayor permeabilidad. Son embargo, esto no es una regla. Las lutitas y
ciertas clases de arena tienen altas porosidades, pero baja permeabilidad debido a que sus
granos son tan pequeños que los caminos que permiten el paso de fluidos son escasos y
tortuosos. Otras formaciones, como las calizas pueden tener baja porosidad, pero la
presencia de pequeñas fracturas o fisuras de gran extensión les dan una alta permeabilidad.

Resistividad

Es la habilidad de un material para impedir el flujo de la corriente eléctrica a través de él.


La unidad es el OHM-M. La conductividad es el recíproco de la resistividad. Representa la
habilidad de un material para permitir el flujo de la corriente eléctrica a través de él.

EJEMPLO DE CÓMO ES USADA LA CARATERIZACIÓN DEL YACIMIENTO EN LA


INDUSTRIA PETROLERA

Para proponer un nuevo pozo a perforarse deben cumplir con una serie de requisitos:

Un equipo multidisciplinario de Estudios Integrados de Yacimientos se reúne para discutir


los posibles candidatos a la cesta de pozos. Cada uno es analizado en función a los modelos
estático, dinámico y a la información actualizada de los pozos, con el objetivo de seleccionar
las zonas más prospectivas del yacimiento y garantizar el éxito del pozo.

Luego de seleccionar el punto de drenaje se verifica si es conveniente proponer un


diseño de trayectoria vertical o desviada, en función a las placas de los pozos vecinos o si se
quiere navegar una unidad estratigráfica horizontalmente (condiciones del subsuelo).

Se definen las coordenadas de superficie “preliminares”, las cuales deben someterse a


una inspección en campo, donde se estaca el punto. En la misma se evalúa si existen
condiciones ambientales, de topografía o de propiedades que impidan construir la
localización del futuro pozo.

28
Posterior al estacado se decide si las coordenadas en superficie se mantienen o si
deben modificarse. Para esto último se consulta al equipo de Estudios Integrados de
Yacimientos y finalmente se definen las coordenadas en superficie.

Al tener tanto coordenadas de superficie y las del objetivo (subsuelo), el geólogo estima
los topes formacionales que se esperan conseguir en ese punto, para proporcionar esta
información a la gerencia de IPR.
IPR diseña la trayectoria del pozo con los datos de coordenadas de superficie y las del
objetivo (subsuelo) y evalúa que no haya problemas operacionales en este diseño.

Luego los equipos de Planes de Explotación e IPR evalúan la trayectoria en el modelo de


yacimiento verificando que pase por el punto deseado en el yacimiento objetivo.

IPR suministra diseño de revestidores, resumen operacional de perforación, costos


estimados, días estimados.
Posteriormente se realiza un informe técnico que justifica la perforación del pozo y como
va a ser construido, este informe se denomina “Propuesta de Perforación” en la cual se
contempla la explicación técnica y operacional de cada disciplina.

La prognosis geológica se estima la posición estructural que va a conseguir el pozo en


el yacimiento así como los cuerpos sedimentarios, está soportada por análisis estratigráficos
basados en correlaciones de pozo. También se considera el modelo estructural, realizando
conjuntamente una interpretación multidisciplinaria con la petrofísica, la sísmica, la geofísica
e ingeniería de yacimiento tomando como referencia los pozos vecinos.

La prognosis petrofísica se basa en registros corridos en pozos vecinos y sus


evaluaciones petrofísicas, análisis de muestras de núcleos y comportamiento de producción
de pozos vecinos. Adicionalmente en este soporte petrofísico se diseño un programa de
captura de información en el cual se planifican los registros que serán corridos y en que
etapa de la perforación serán tomados. En esta sección se pronostican parámetros como
ANT, ANP, Sw, Øefc que conseguirá el nuevo pozo.

La prognosis de yacimiento toma como referencia el historial de producción de pozos


vecinos (de poseer historial de producción), en el caso del Distrito Guárico donde no se
cuenta con historial de producción, se basa en análisis PVT, análisis de reservas de petróleo
y gas, historial de presión en el yacimiento.

Se realiza un pronóstico de producción, el cual se genera mediante el modelo de


simulación numérica de yacimientos (si existe) o estadísticamente con el comportamiento de
pozos vecinos, considerando las características geológicas y de los fluidos; adicionalmente,
se toma en cuenta las propiedades de viscosidad del petróleo, análisis PVT en el área, para
hacer un análisis de sensibilidades con estas variables donde se seleccionan tres posibles
escenarios: Caso Optimista, Caso Medio y Caso Pesimista.

La prognosis económica se basa en los días estimados de perforación y completación


del pozo, potencial inicial estimado y costos estimados, con estos datos se realiza un análisis

29
de sensibilidad económica con la finalidad de conocer el efecto de las principales variables
económicas (inversión, producción, precios y gastos) sobre la rentabilidad del pozo.

Todo proyecto es económicamente rentable si el Vapor Presente Neto (VPN) es mayor a


cero, en el caso de PDVSA exige que sus proyectos además de tener un VPN>0, la Tasa
Interna de Retorno (TIR) debe ser mayor al 15%, establecido en los lineamientos para las
evaluaciones económicas del portafolio de inversiones (LEEPI).

30

You might also like