You are on page 1of 49

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

DIVERSIDAD BILÓGICA Y SOSTENIBILIDAD

Monografía

Estudiante: María N. Chinchay Córdova


Docente: M. Sc. José Luis GIL BACILIO

Tarapoto- Perú
2016
Índice
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
II. REVISION BIBLIOGRÀFICA ..................................................................................................... 4
2.1 DEFINICIONES Y ASPECTOS GENERALES DE LA DIVERSIDAD BIOLÒGICA Y
SOSTENIBILIDAD ........................................................................................................................ 4
2.1.1 Diversidad biológica .............................................................................................. 4
2.1.2 Sostenibilidad ........................................................................................................ 5
2.2. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 5
2.2.1. Niveles de la Diversidad Biológica ............................................................................... 6
2.2.2. La agroecología en el marco de sociedades avanzadas, y ecológica y socialmente
sostenibles............................................................................................................................. 9
2.2.3 Importancia de la diversidad biológica o biodiversidad ............................................ 18
2.2.4. La diversidad biológica .............................................................................................. 19
2.2.5. Principales problemas que causa la perdida de diversidad biológica ....................... 20
2.2.6. Características principales de la sostenibilidad ........................................................ 20
2.2.7 ¿Cuál es el modelo de negocio para la sostenibilidad? ................................................. 21
2,3.8. Retos a los países o economías en desarrollo se enfrentan a la sostenibilidad ........... 21
2.2.9. Perú país mega diverso ................................................................................................. 22
2.2.10. Importancia biológica del hotspot .............................................................................. 22
2.2.11. Agro biodiversidad y seguridad alimentaria ............................................................... 23
2.2.12. La biodiversidad en la agricultura ............................................................................... 25
2.2.13. Biodiversidad y desarrollo........................................................................................... 25
3. 2.14. Retos a los países o economías en desarrollo se enfrentan a la sostenibilidad ........ 27
2.3.. Propuesta para el uso sostenible de la biodiversidad..................................................... 27
2.3.1. En el sector comercio estado situacional .................................................................. 30
2.4. ¿Qué propuestas a la iniciativa privada existen, para el desarrollo sostenible del país
en base al uso de su biodiversidad?.................................................................................... 33
2.4.1. ¿Cuáles son los elementos indispensables para el éxito de las propuestas
anteriores? .......................................................................................................................... 42
III. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 46
IV. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 47
V. BIBLIOGRAFÌA ...................................................................................................................... 48
I.INTRODUCCIÓN

Nuestro planeta se enfrenta a una acelerada desaparición de sus ecosistemas y

a la irreversible pérdida de su valiosa biodiversidad. Por diversidad entendemos

la amplia variedad de seres vivos plantas, animales y microorganismos- que

viven sobre la Tierra y los ecosistemas en los que habitan. El ser humano, al

igual que el resto de los seres vivos, forma parte de este sistema y también

depende de él. Además, la diversidad biológica incluye las diferencias genéticas

dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas.

Para cumplir con los objetivos fundamentales de este Convenio sobre la

Diversidad Biológica; en especial a través de estrategias y planes de acción

nacionales que demuestren su responsabilidad con el adecuado manejo de este

capital natural, se pretende difundir la bibliografía referente a la diversidad

biológica y sostenible, Informar a la población la utilización sostenible de la

diversidad de especies y la participación justa y equitativa en los beneficios que

se deriven de la utilización de los recursos y promover medidas que conduzcan

a un futuro sostenible.
II.REVISION BIBLIOGRÀFICA

2.1 DEFINICIONES Y ASPECTOS GENERALES DE LA DIVERSIDAD


BIOLÒGICA Y SOSTENIBILIDAD

2.1.1 Diversidad biológica

La biodiversidad sostiene la vida en la Tierra y se refiere a la variedad

que contiene la biota, desde la constitución genética de vegetales y

animales hasta la diversidad cultural. (OMS, 2016).

Concepto: Del griego βιο-,vida, y del latín diversĭtas, -ātis, variedad),

también llamada diversidad biológica, se refiere a la variedad de seres

vivos y a los patrones naturales que lo conforman, resultado de miles de

millones de años de evolución, como también las que se han generado

de la influencia creciente delas actividades humanas. El 22 de mayo de

1972, fecha declarada por la Asamblea General de la ONU como "Día

internacional de la Biodiversidad". (CONABIO, 2011)

Denominada también biodiversidad es un concepto que engloba a todos

los seres vivos de la Tierra y comprende cuatro componentes básicos:

las especies, la variabilidad genética, los ecosistemas y la diversidad

humana. (RAMIREZ & HERNANDEZ, 2007)

Es la variedad de organismos vivos de cualquier fuente (animales,

vegetales y microorganismos), incluido entre otros, los ecosistemas

terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos


ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de

cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (poca o gran

diversidad). (MEZA, 1992)

2.1.2 Sostenibilidad

Un proceso es sostenible cuando ha desarrollado la capacidad para

producir indefinidamente a un ritmo en el cual no agota los recursos que

utiliza y que necesita para funcionar y no produce más contaminantes de

los que puede absorber su entorno.”

El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya

desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las

generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades

para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras. (CALVENTE,

2007)

2.2. ANTECEDENTES

Biodiversidad es la variabilidad entre los organismos vivos y los

complejos ecológicos de los que forman parte, incluyendo la diversidad

entre las especies (diversidad genética), entre las especies y los

ecosistemas. Una descripción de cada uno de estos tres niveles de

biodiversidad

La diversidad biológica incluye tres niveles o categorías jerárquicas

diferentes: la diversidad genética, la de especies y la de los ecosistemas.


2.2.1. Niveles de la Diversidad Biológica

a. Ecosistema

Biodiversidad. - Un complejo

dinámico de comunidades de plantas,

animales, microorganismos y su medio

ambiente no-viviente interactuando

como una unidad funcional. Diferentes

tipos de ecosistemas incluyen bosques, praderas, pantanos,

montañas, zonas costeras, lagos y desiertos.

Biodiversidad agrícola. - La diversidad de los ecosistemas agrícolas

es en parte el resultado de ambas tierras agrícolas como no agrícolas

y los usos del agua. Ejemplos de los agro ecosistemas incluyen los

arrozales, los sistemas de pastoreo, los sistemas de acuicultura, y de

los sistemas de cultivo y de los ecosistemas más amplios en el que

estos se basan. Los elementos de estos sistemas pueden combinarse

para formar sistemas mixtos.

b. Especies
Biodiversidad. - Una especie es un grupo de organismos

morfológicamente similares que pueden entrecruzarse y producir

descendencia fértil. Un cierto número de especies existe para las

plantas, los animales y los microorganismos.

Biodiversidad agrícola. - La diversidad de las plantas y de los

animales utilizados en la agricultura se debió a la gestión humana de

la biodiversidad para la alimentación, la nutrición y la medicina. Por


ejemplo, del ganado domesticado se incluyen ganado bovino, ovino,

gallinas y cabras. Ejemplos de especies de cultivo incluyen trigo,

plátano, col, la patata dulce, los frutos secos y la tierra.

c. Genética:
Biodiversidad. - La diversidad genética es la variación de los genes

de todos los individuos dentro de una especie, que determina el

carácter único de cada persona, o de la población, dentro de una

especie. La expresión de ADN en los rasgos, como la capacidad de

tolerar la sequía o las heladas, facilita la adaptación a las condiciones

cambiantes.

Los estudios sobre medición de biodiversidad se han centrado en la

búsqueda de parámetros para caracterizarla como una propiedad emergente

de las comunidades ecológicas. Sin embargo, las comunidades no están

aisladas en un entorno neutro. En cada unidad geográfica, en cada paisaje,

se encuentra un número variable de comunidades. Por ello, para comprender

los cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje, la

separación de los componentes alfa, beta y gamma (Whittaker, 1972) Citador

por (MORENO, 2001) puede ser de gran utilidad, principalmente para medir

y monitorear los efectos de las actividades humanas (Halffter, 1998,) citado

por (MORENO, 2001). La diversidad alfa es la riqueza de especies de una

comunidad particular a la que consideramos homogénea, la diversidad beta

es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre

diferentes comunidades en un paisaje, y la diversidad gamma es la riqueza

de especies del conjunto de comunidades que integran un paisaje, resultante


tanto de las diversidades alfa como de las diversidades beta (Whittaker,

1972).citado por (MORENO, 2001)

Biodiversidad agrícola

La diversidad dentro de las especies es en parte el resultado de la

selección por parte de los agricultores en función de ciertos rasgos

específicos para satisfacer las condiciones ambientales y de otro tipo.

Por ejemplo, muchas variedades de maíz, se han desarrollado sobre

la base de características como el sabor, el tamaño, el color y la

productividad. Muchos de ellos se mantienen ahora como poblaciones

completamente distintas dentro de la agricultura (PNUMA, 2008).

La biodiversidad proporciona tanto la base para la agricultura las

especies y la variedad genética de los cultivos y el ganado y, a través de

su papel en las funciones y servicios del ecosistema, el apuntalamiento

de la producción. La biodiversidad agrícola es un término que incluye

todos los componentes de la biodiversidad en genética, especies y

niveles de ecosistemas que son de importancia para la alimentación y la

agricultura y que apoyan los ecosistemas donde se produce la

agricultura (ecosistemas agrarios). Esto incluye las especies de cultivo y

de ganado y las variedades y las razas entre ellos, y también incluye los

componentes que apoyan la producción agrícola. Componentes a nivel

de especies que apoyan los servicios de los ecosistemas incluyendo

lombrices y hongos que contribuyen a la disponibilidad y al ciclo de los


nutrientes de las plantas a través de la desintegración y descomposición

de los materiales orgánicos. (PNUMA, 2008).

2.2.2. La agroecología en el marco de sociedades avanzadas, y ecológica

y socialmente sostenibles

concepto de sostenibilidad es relativamente fácil de traducir: se trata,

esencialmente, de asegurar la alimentación de las poblaciones actuales

sin poner en riesgo la capacidad biológica de asegurar la alimentación

de las generaciones venideras; y hacerlo, además, asegurando que no

se producen desigualdades injustas entre los distintos grupos sociales.

Sucesivas conferencias internacionales, y especialmente la Cumbre de

Río y la Agenda 21, han venido marcando el camino a seguir para

conseguir esa sostenibilidad, promoviendo los siguientes cambios

estructurales:

a) eliminación de todo tipo de subsidios directos o indirectos que animen

a la degradación o pérdida de recursos naturales;

b) eliminación de los programas de apoyo a la agricultura orientados al

mantenimiento de precios artificiales, y sustitución por programas de

apoyo a la agricultura que conserve los recursos;

c) reforma de los indicadores económicos del sector agrario, de forma

que registren la degradación y pérdida de recursos naturales;

d) incremento de fondos públicos para la investigación de tecnologías

apropiadas para una agricultura sostenible. Hay dos aspectos

claramente diferenciados. En primer lugar, los instrumentos fiscales, por


un lado (Constanza, 1991), citado por (GARCIA & EDWARDS, 1998 ) y

de ordenación territorial por el otro (Haney,Field, 1991; Daniels,

Bowers,1997), Citado por (CHRISTENSEN & DONOGHUE,

2001)orientados a asegurar la sostenibilidad y mantener el capital

ambiental para futuras generaciones. Y en segundo lugar, los aspectos

sociales, que podemos concentrar en la seguridad de una política

alimentaria capaz de sostener a la población de cada sociedad, y del

conjunto de la población humana, en un lado, y de otro lado en el

concepto, irrenunciable para otros promotores de la sostenibilidad, como

Sachs, de justicia intrageneracional. Esto conlleva, en primer lugar, la

consideración del campesinado como grupo social cuya pervivencia y,

sobre todo, cuyas funciones, es necesario discutir; y en segundo lugar

implica la virtualidad de un modelo de desarrollo, o progreso social, esto

es una idea de modernización, de la que todos los pueblos del planeta

puedan participar y obtener los consiguientes beneficios. Las dos

regiones del planeta tecnológica, económica y socialmente más

avanzadas, Europa y América del Norte, han emprendido a lo largo de

los últimos años políticas en esa dirección. Aunque ambas regiones

partían de posiciones muy distintas respecto de cuestiones esenciales

en este asunto, como son el papel del mercado, el Estado y la sociedad

civil, observamos un proceso de confluencia en sus políticas. 15 En el

caso de la Unión Europa, sobre la base de la Agenda 2000 ha asumido

plenamente esos nuevos valores, y toda la legislación comunitaria, así

como la reorganización presupuestaria, tienen presente el concepto de


sostenibilidad, lo que tiene una fuerte incidencia en la Política Agraria

Comunitaria. La Comisión ha hecho ya sus recomendaciones explícitas

en la comunicación denominada Pistas para una agricultura sostenible,

presentada a finales de enero de 1999 (COM., 1999) y que venía

acompañada de otra comunicación en la que explícitamente se plantea

la integración de las consideraciones medioambientales en la PAC.

(COM, 2000) Todo esto apenas unos meses antes de que el Consejo

Presidencial para el Desarrollo Sostenible de los USA publicara, por su

parte, el informe Hacia una América Sostenible (ANDERSON & LASH,

1999) Los principios de la sostenibilidad agraria, tanto en Europa como

en los Estados Unidos, son los mismos: un fuerte peso de los principios

agroambientales, una redefinición de las funciones meta-agrarias del

territorio en la línea de los principios en los que algunos investigadores

venimos trabajando desde hace veinte años, y consecuentemente una

redefinición del rol de agricultor como agente económico multifuncional,

no necesariamente orientado en exclusividad hacia la agricultura sino

también hacia la conservación ambiental o incluso otros sectores como

el ocio ambiental. Tanto en Europa como en América existe conciencia

de la necesidad de preparar a los agricultores para esa nueva situación,

orientándolos hacia una forma de ocupación más diversificada, en la que

la agricultura solo ocupa un tiempo parcial en suma aceptando una idea

de ruralidad muy semejante, aunque no exactamente igual, a la

planteada por la utopía ecologista de los ’70. (BARTHELEMY, 1999) En

los Estados Unidos, además, la mayor confianza en el mercado incluye


una apuesta por la recuperación de la pequeña agricultura (small farms),

orientada a la producción ecológica y en estrecha relación con los

consumidores urbanos, a los que suministran directamente ( (HANET,

1998) Propuestas que parecían utópicas hace veinte años como la

agricultura sostenida por las propias comunidades urbanas mediante

contratos-programa, son hoy una realidad que se extiende por los

Estados Unidos, y próximamente serán habituales en Europa (BROWN,

1999) . Los Estados de California, Nebraska o Minnesota son algunos

de los pioneros, en algunos casos desde hace una década, en el

desarrollo de sistemas de agricultura sostenible apoyados por los

consumidores urbanos responsables. Una agricultura que además

pretende ser una agricultura saludable), como lo fue antes de su

industrialización (BAIGORRI, 2001)

Por supuesto, la agricultura sostenible no es necesariamente una

agricultura justa, sino sencillamente una agricultura técnicamente

compatible con el medio ambiente. La sostenibilidad incorpora una

justicia diacrónica, inter-generacional, pero no es necesariamente justa

en términos sincrónicos o intra-generacionales. Los temas sociales

siguen pendientes, como han recalcado algunos estudios (Allen, 1993),

y entre ellos los de los asalariados, especialmente los inmigrantes.

Porque la sostenibilidad debe ser tanto ambiental como social (Sachs,

1996). Igual que el tema de los inmigrantes, hay que considerar el de la

pobreza rural, crecientemente olvidada en los países desarrollados por

el impacto de la pobreza urbana; en todos los países avanzados siguen


persistiendo (no sólo en Europa, sino en los Estados Unidos) bolsas

rurales de pobreza en la que persisten tendencias migratorias que

pueden poner en riesgo la conservación del territorio (INGLEHART,

1991) De hecho, a pesar de lo que creen algunos visionarios (HAJER,

1995) que han recuperado las percepciones que teníamos otros

visionarios hace dos décadas, el capitalismo no es incompatible con una

agricultura sostenible, por lo que seguirán siendo necesarias políticas

sociales en el campo. Pero además de esas políticas sociales, es

necesaria la preparación de la población rural para la convivencia

multicultural, para la tolerancia frente a los extraños. Estrechamente

relacionada con todas las cuestiones que hemos manejado están las

nuevas estrategias de desarrollo que las sucesivas cumbres mundiales

están poniendo de manifiesto. El fracaso de la más reciente cumbre

económica pone de manifiesto el rechazo, no sólo por parte de los

propios países en vías de desarrollo, sino también por parte de

crecientes capas de la población de los países desarrollados, con la

división internacional del trabajo existente. Más allá de la sostenibilidad

ambiental y social a nivel local, la globalización pone de manifiesto la

inevitabilidad de una gestión sostenible, desde un punto de vista

ambiental y social, del conjunto del planeta, lo que presupone una

transformación radical en los esquemas del comercio. O los países ricos

empiezan a comprar seriamente a los países en desarrollo lo único que

realmente pueden producir, alimentos, o el planeta se dirigirá a una

situación de caos de consecuencias impredecibles; o las fronteras del


trabajo se permeabilizan, según el modelo de las fronteras del capital, o

los riesgos de conflicto se agudizarán asimismo. Y ello sin olvidar que,

atendiendo a las proyecciones más fiables, extensas regiones del

planeta, como China, van a precisar en los años venideros de un fuerte

incremento de importaciones de alimentos (Harris, 1996). Todo esto,

obviamente, tiene unas consecuencias directas en nuestra agricultura, y

hace todavía más urgentes, si cabe, las propuestas de la Comisión de

las Comunidades. Un segundo aspecto en el que se produce la

confluencia entre las políticas europeas y americanas es el de la

regulación de los usos del suelo. Así, a lo largo de los años ‘90 hemos

asistido, en los Estados Unidos, a un proceso creciente de regulaciones

federales y estatales sobre los usos del suelo, orientadas a la

preservación no sólo de los espacios considerados naturales de interés,

sino asimismo y muy especialmente en algunos Estados, de las tierras

de cultivo, especialmente de las de mayor calidad; a imitación de la

tradición planificadora europea, la regulación del crecimiento

metropolitano estableciendo zonificaciones ha sido el instrumento

preferido (Daniels, 1999). En cierto modo, la cuestión de la agricultura

sostenible se desenvuelve en el marco de los conflictos por el uso del

territorio que han caracterizado las últimas décadas de la sociedad

industrial (Baigorri, 1983, 1984 y 1998). O lo que es lo mismo, cualquier

discusión sobre la sostenibilidad y la agricultura sostenible debe incluir

a los centros urbanos en el análisis. En cierto modo, podría decirse que

la evolución social se ha decantado a la vez en contra y a favor de los


agricultores: por un lado van a dejar de ser ellos quienes decidan los

usos del suelo no construido, expropiándoles la capacidad de decisión

sobre sus propiedades; pero, a la vez, ello se hace para garantizar

justamente los usos agro-naturales del suelo, y a la vez contribuyendo a

asegurar su pervivencia en el territorio, lo que el mercado no ha sido

capaz de asegurar en los últimos doscientos años. Naturalmente, en

este marco, la agroecología está destinada a jugar un papel esencial. En

los países en vías de desarrollo, este tipo de agricultura puede llegar a

ser, para algunas pequeñas comunidades, la única agricultura posible;

sin embargo, no es ese tipo de espacios el que nos ocupa en este

trabajo. Por el contrario, en las sociedades ricas y avanzadas partimos

de un principio: “ninguna especie de agricultura ‘orgánica’ o no

industrializada es capaz de ofrecer esperanzas reales de sostenimiento

de las ciudades actuales” (CLEGG, 1985) Durante mucho tiempo, y tal

vez para siempre, nuestras sociedades deberán convivir con al menos

dos modelos distintos de agricultura, que conllevan estilos organizativos

y culturales contrapuestos pero que, al contrario de lo que algunos

sostienen, pueden convivir perfectamente: a) Una agricultura industrial,

a la que atendiendo a criterios de mercado (y no es previsible a corto o

medio plazo otro tipo de criterios de asignación de recursos) muchos

empresarios agrarios, particularmente en las grandes explotaciones, van

a preferir acogerse. Esta agricultura estará destinada a producir

alimentos básicos y populares baratos, y muy probablemente, al igual

que lo han hecho las plantas industriales, tienda a trasladarse a los


países en vías de desarrollo, donde los controles 10.- En este ámbito

deberíamos incluir la promoción de nuevos cultivos energéticos 18

ambientales y los costes laborales serán menores durante años, a

medida que el comercio mundial de alimentos se liberalice. No obstante,

esta agricultura tenderá a ser cada vez más eficiente en el uso de inputs,

especialmente energéticos, e irá reduciendo el uso de fitosanitarios

químicos, con la ayuda de las modificaciones genéticas. En realidad,

habría que hablar de una agricultura industrial limpia, según los

principios del ambientalismo suave, asentada en los países más

desarrollados, y una agricultura industrial sucia, todavía fuertemente

impactante sobre el medio natural, en los países en vías de desarrollo.

b) Una agricultura sostenible, cuya función alimentaria será tan sólo una

de las que se le atribuyan, pues también deberá contribuir a la

conservación del capital ecológico para su transmisión a las futuras

generaciones. Sin embargo, agricultura sostenible no es,

necesariamente, sinónimo de agroecología, pues ya hemos señalado la

ambigüedad del concepto de sostenibilidad, según atendamos a criterios

sociales, económicos o biológicos. En este sentido, dentro de estos

sistemas agronómicos sostenibles habrá que distinguir primeramente

una agricultura respetuosa con el medio ambiente, tecnológicamente

avanzada y considerada con los consumidores, que permita atender

simultáneamente a las necesidades de alimentos de calidad de cientos

de millones de consumidores, así como a las necesidades de contar,

para el disfrute de la ciudadanía, con un campo bellamente conservado,


y todo ello sin agotar el capital biológico. La agricultura sostenible va a

ser, por tanto, lo que desde hace años hemos denominado una

agricultura paisajística (MORENO, 2001) encargada tanto de alimentar

como de conservar la biodiversidad. Por tanto, la agricultura así recupera

una función, añadida a la de producir alimentos, a la que

tradicionalmente había respondido: la producción de espacio y

diversidad biológica Pero ahora el espacio y la biodiversidad no es,

exclusivamente, para el uso y disfrute de los propios agricultores, sino

del conjunto de la ciudadanía, por lo que la comunidad asume financiar

la presencia de los agricultores como jardineros de lo que hemos

denominado los intersticios de la urbe global (PADEL, 2001 ) El creciente

esfuerzo en el diseño de indicadores de sostenibilidad agrícola CCE,

1999 y 2000) citado por (ALTIERI, 2002) (debe hacernos pensar en una

progresiva adaptación de las ayudas públicas, tanto en Europa como en

los USA, en proporción al esfuerzo realizado en el cumplimiento de las

funciones meta-agrarias de la agricultura. Y en segundo lugar la

agroecología propiamente dicha, como una variante especial de la

agricultura sostenible, que por un lado intensifica las funciones meta-

agrarias, y 19 por otro lado permite la producción de un tipo de alimentos

que, desde hace años, son crecientemente demandados por

determinados grupos de consumidores. La agroecología aporta un

conjunto de beneficios ambientales, sociales y económicos,

extensamente analizados en otros muchos capítulos de este volumen.

Naturalmente, todos estos cambios, tanto los que van a afectar a la


agricultura industrial como los que implica la extensión de las distintas

formas de agricultura sostenible, son inseparables de lo que hemos

denominado la segunda reconversión agraria. Si entre los años ‘60 y ‘80,

los agricultores occidentales debieron adaptarse a la penetración del

capitalismo y el industrialismo en la Agricultura, quedando cientos de

miles de campesinos en el camino, llega ahora una segunda

reconversión, que no ha de ser menos traumática para el colectivo. Ello

implica la necesidad de investigar los factores que facilitarán la

migración de los agricultores hacia la Agroecología, es decir cómo y por

qué razones los agricultores migran (y por tanto pueden migrar) hacia

los nuevos sistemas, pues las investigaciones existentes muestran que

la diversidad de razones es notable, desde el convencimiento ecológico

a la persecución de premios por el mercado o los subsidios públicos

(Padel, 1994, Assouline, 1997, Fairweather, 1999). Citado por

(BAIGORRI, 2001)

2.2.3 Importancia de la diversidad biológica o biodiversidad

A la pregunta Magurran (1989), argumenta tres razones para mantener

el interés por la biodiversidad:

La importancia de la biodiversidad radica en el pasado, en el presente y en el

futuro. En el pasado, porque desde allí partimos hace unos 4.000 millones de

años; en el presente, porque es en lo que tenemos puestos nuestros sentidos y,

en el futuro, porque es el compromiso de todos y cada uno de los seres humanos

conocer, proteger y conservar lo diverso de la vida.


El estudio de la biodiversidad es un tema con mayor vigencia cada día y

despierta la curiosidad de especialistas y público en general, realizando

gestiones para proteger, estudiar, recuperar y utilizar la diversidad biológica

y cultural presente en determinados ámbitos, es decir encargándose de la

conservación de la biodiversidad.

a) Alimento (árboles frutales, carne).

b) Vestido (algodón, lino, pieles: , baba y perro de agua).

c) Medicina (llantén, serpientes).

d) Cultura (moriche, vetiver, colmillo cocodrilos).

e) Vivienda (bambú).

f) Estético (variedad paisaje y de fauna).

g) Intrínseco o Intangible (equilibrio ecológico).

El aprovechamiento de la flora y la fauna puede ser planificado y

desarrollado en forma que produzca considerablemente beneficios a la

nación y a particulares, garantizando su uso sustentable. (MEZA, 1992).

2.2.4. La diversidad biológica

La diversidad biológica de un sitio se manifiesta en la gama de formas

biológicas, que pueden apreciarse en diversos niveles como genes,

individuos, poblaciones y comunidades. El número de especies

presentes en un momento determinado, depende del balance entre la


aparición de unas especies o especiación y la desaparición o extinción

de otras. (CAF, 2005).

2.2.5. Principales problemas que causa la perdida de diversidad biológica

a) Calentamiento Global

b) Destrucción de la capa de ozono

c) Escasez y mal uso del agua

d) Contaminación de mares y océanos

e) Pérdida y degradación de suelos

f) Gases de efecto invernadero

g) Desertificación

h) Lluvia ácida (ácido nítrico o sulfúrico)

i) Desertización

j) Contaminación de aguas y suelo

k) Producción de residuos y desechos

l) Contaminación del aire

m) Productos químicos

n) Ambiente urbano

o) Agotamiento de los recursos naturales

2.2.6. Características principales de la sostenibilidad

1. Alineación de las responsabilidades económicas, medioambientales y

sociales desde un punto de vista a largo plazo.

2. Incorporación de los valores y prácticas en los negocios

3. orientación múltiple de las partes interesadas


4. Gestión de externalidades

5. Las actividades y prácticas voluntarias que van más allá de los confines

de la ley

6. Está más allá de la filantropía corporativa.

2.2.7 ¿Cuál es el modelo de negocio para la sostenibilidad?

A pesar de una amplia investigación académica se ha hecho en los últimos

años, la relación entre la sostenibilidad y la rentabilidad no ha sido

establecida. Sin embargo, hay una creencia muy extendida de que "la

sostenibilidad paga ', y esta opinión está ganando credibilidad por el día.

En consecuencia, las empresas que no pueden o no reconocer esta nueva

realidad competitiva se encontrarán en desventaja en el mercado: tanto

"responsable" y los inversores 'sofisticados' van a considerar sus acciones

como demasiado arriesgado; el valor de sus marcas y por lo tanto sus

ventas disminuirán como resultado de la exposición a los medios, las

protestas públicas, y boicots; y la moral de sus empleados van a sufrir ".

(MEZA, 1992).

2,3.8. Retos a los países o economías en desarrollo se enfrentan a la

sostenibilidad

El principal desafío es equilibrar el desarrollo y el medio ambiente. Otros

incluyen: la baja calidad de las condiciones de trabajo, las prácticas

desleales de trabajo, incluyendo los relativos a las mujeres y el trabajo

infantil, desconocimiento de los derechos humanos, la degradación y la


explotación del medio ambiente, la mala educación y la sanidad (ONU,

2013).

2.2.9. Perú país mega diverso

La diversidad biológica se concentra en ciertas regiones del mundo


denominados mega diversos. Por cuestiones geográficas, ecológicas y
climáticas, países como India, China, Brasil, México, Perú, Indonesia,
Australia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Madagascar, USA, entre otros,
En nuestro país de encuentran 84 de 117 zonas de vida en el mundo posee
también Segundo lugar en diversidad de aves, con 1 816 sp., 128 de las
áreas más importantes para la observación de aves (IBAs), Quinto lugar
en especies de mamíferos, con 515 sp, Quinto lugar en especies de
reptiles, con 418 sp, Cuarto lugar en especies de anfibios, con 449 sp.,
Primer lugar en especies de peces, cerca de 2 000 sp. de aguas marinas
y continentales, 10% del total mundial, Octavo lugar en especies de
plantas con Flor con 25 000 sp. descritas. Primer lugar en especies de
mariposas, con 3 532 sp. Alberga alrededor del 10% del total de orquídeas
del mundo.

. (RINCON et al, 2006)

2.2.10. Importancia biológica del hotspot

Es uno de los mayores centros de biodiversidad endémica del mundo

debido a su geografía y clima y es uno de los 35 hotspots de biodiversidad

del planeta. las áreas más diversas biológicamente, pero amenazadas de

la Tierra. (CEPF, 2011)


Imagen
01: Puntos hotspots en el mundo

2.2.11. Agro biodiversidad y seguridad alimentaria

Segùn (KOIZUMI, OKABE, THOMPSON, & SUGIMURA, 2010), mencionan que

la diversidad agrícola o agrodiversidad es un concepto que reúne lo relativo a la

diversidad biológica para la producción agrícola y comprende los recursos

genéticos de plantas y animales, los organismos del suelo, los insectos y otros

organismos en ecosistemas manejados o agroecosistemas, y también los

elementos de ecosistemas naturales para la producción de alimentos. En

consecuencia, sus componentes se refieren a los siguientes elementos:

 Los recursos genéticos y germoplasma de plantas y animales.

 Plantas y cultivos comestibles, incluyendo las variedades tradicionales,

los cultivares, los híbridos, etc.

 Especies de animales y sus formas o razas, incluyendo los peces y otras

especies acuáticas.

 Los organismos del suelo en áreas de cultivo y que son esenciales para

la fertilidad, estructura, cualidad, sanidad y los ciclos de nutrientes.


 Insectos, bacterias y hongos, de ocurrencia natural, que controlan las

pestes y enfermedades de las plantas y animales domésticos.

 Los componentes y los tipos de agro ecosistemas (sistemas de cultivos,

paisajes, cultivos asociados, suelos, etc.) y que son importantes para la

productividad.

 Recursos silvestres (flora, fauna, microorganismos) de los hábitats

naturales y paisajes, que proveen servicios, como control de plagas y

estabilidad de los ecosistemas, importantes para el desarrollo agrario.

 Los componentes culturales y conocimientos de los agricultores y

pobladores rurales para el manejo de los recursos biológicos, como la

diversidad de cultivos, los árboles, los suelos, los animales y otros

relacionados con la producción de alimentos.

Entre los beneficios de la agrobiodiversidad se pueden señalar los

siguientes:

 Incrementa la productividad, las cosechas, y la seguridad alimentaria.

 Provee estabilidad y sostenibilidad a los sistemas de producción agrícola.

 Contribuye al control de plagas y enfermedades en forma natural.

 Conserva los suelos, y aumenta la sanidad y fertilidad.

 Diversifican la producción y las oportunidades de ingresos a los

agricultores.

 Incrementa el valor económico y aumentan los ingresos.

 Reduce o dispersan los riegos para las familias, comunidades y países.


 Aumenta la eficiencia del uso de recursos y contribuyen a la salud de los

ecosistemas.

 Reduce la presión de la agricultura sobre tierras frágiles, bosques y

especies en peligro.

 Reduce la dependencia de insumos externos.

 Aumenta el valor nutritivo y provee recursos medicinales y alimenticios

adicionales.

2.2.12. La biodiversidad en la agricultura

Biodiversidad es la variabilidad

entre los organismos vivos y los

complejos ecológicos de los que

forman parte, incluyendo la

diversidad entre las especies

(diversidad genética), entre las

especies y los ecosistemas. Una descripción de cada uno de estos tres

niveles de biodiversidad:

2.2.13. Biodiversidad y desarrollo.

Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos

nativos, como las papas, maíz, camote, granos andinos (quinua, kiwicha,

cañigua), frutales (palta, papaya, tuna, camucamu, chirimoya, anona,

capulí, guinda, pepino dulce, etc.), raíces (arracacha, llacón, yuca, maca),

tubérculos andinos (oca, mashua, añu, olluco), cacao (cacao común,


macambo, etc.), legumbres (pallar, frijoles, pashullo) y varias decenas de

cultivos más.Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los

recursos forrajeros nativos, como los pastos naturales alto andinos y los

pastos naturales y algarrobales de la costa norte

La economía nacional depende en cerca del 60% de la biodiversidad, tanto

en lo referente a la producción agrícola, pesquera, ganadera y forestal,

como en lo industrial.

En el Perú la riqueza biológica de los cultivos tradicionales es una herencia

que debe ser valorada. Organismos internacionales como la FAO alertan

sobre el peligro de los transgénicos, especialmente en aquellos países

centros de origen de cultivos alimenticios como el Perú que es el centro de

origen de la papa, de los cereales andinos, cacao, llacón, chirimoya,

camucamu, aguaymantu, y tubérculos andinos. El Perú posee 84 de las

108 Zonas de Vida Natural identificadas para el mundo

Son varios los gobiernos regionales en el país que han declarado sus

territorios como regiones libres de transgénicos; es el caso de Ayacucho,

San Martín, Huánuco, Cusco y Lambayeque. Sus autoridades deberán

pronunciarse sobre el DS 003-2011-MINAG y su aplicabilidad en sus

territorios.

Lo cierto es que toda la zona andina por su importante orografía es

poseedora de diversos climas y pisos altitudinales que constituyen

ecosistemas y hábitats específicos para una diversidad de flora y fauna


empleados en alimentación, salud y aspectos sociales y religiosos que

podrían correr alto riesgo de introducirse estos organismos genéticamente

modificados. Lo propio ocurre en la Amazonía donde la biodiversidad es

mayor y apenas conocemos un escaso número respecto de sus

propiedades alimenticias, medicinales, industriales, etc.

La biotecnología moderna tiene que ser una herramienta de importancia

para resolver los problemas de hambre y desnutrición que afectan a

millones de peruanos; empero, tiene que tener la rigurosidad científica

exigida, en el Perú falta desarrollar la capacidad para un monitoreo y

fiscalización eficaz, falta la promoción a la investigación en transgénicos,

falta el equipamiento respectivo para la bioseguridad. (PNUMA, 2008).

3. 2.14. Retos a los países o economías en desarrollo se enfrentan a la

sostenibilidad

El principal desafío es equilibrar el desarrollo y el medio ambiente. Otros

incluyen: la baja calidad de las condiciones de trabajo, las prácticas

desleales de trabajo, incluyendo los relativos a las mujeres y el trabajo

infantil, desconocimiento de los derechos humanos, la degradación y la

explotación del medio ambiente, la mala educación y la sanidad (ONU,

2013)

2.3.. Propuesta para el uso sostenible de la biodiversidad

Promover la bio prospección de nuestra biodiversidad para la obtención

de nuevos insumos para el desarrollo de una industria sostenible.


(National Academy of Sciences, 1993). Mencionados por (RINCÓN,

PÉREZ, & ROMERO, 2006).

¿Qué es la huella ecológica?

Es un indicador global de sostenibilidad que relaciona un estilo de vida

con la “cantidad de natura” necesaria para sostenerlo. De hecho, este

instrumento de medición indica la superficie de territorio

biológicamente productivo (hectáreas/por capita) que una persona (o

una familia, una ciudad, un país o el mundo entero) utiliza para producir

los recursos que consuma y para absorber los residuos que genera.

Confrontar la huella ecológica de un área con su territorio productivo

disponible nos permite decir si el desarrollo de esa área geográfica es

sostenible o al contrario está comprometiendo su futuro.

La teoría de la huella ecológica fue introducida en el año 1996 por

William E.Rees de la British Columbia University y posteriormente fue

difusa por Mathis wackernagel, su estudiante y hoy director de el

Ecological Footprint Network.

Este indicador de sostenibilidad fue revolucionario por su enfoque:


antes se calculaba la “carga humana” que podía soportar un cierto hábitat,

mientras ahora se calcula cuanto territorio (mar y agua) es necesario por

una cierta “carga Humana”.

La situación actual :

La huella ecológica máxima sostenible es el resultado de la división de

las hectáreas de territorio biológicamente productivo disponibles, en el

planeta por sus habitantes.

Según los cálculos más recientes (WWF - Living Planet Report 2006), la huella

ecológica del planeta en 2003 era de 2,2 hectáreas globales por capita, mientras

la disponibilidad era de 1,8. Esto significa que la huella ecológica de la

humanidad es un 22%, mayor de su disponibilidad. En otras palabras,

el planeta tarda un año y casi tres meses en regenerar los recursos que

nosotros utilizamos en un año.

Por tanto estamos utilizando más superficie de la que tenemos. Esto es posible

porque la demanda de capital natural en los países más desarrollados es muy

alta y, aunque los países pobres compensan con una demanda muy baja,

estamos dejando una huella tan “profunda”.

En este grafico el dibujo de los países es modificado según su huella

ecológica: más elevado es el valor de la impronta y más engrandecido será el

país. Y viceversa
Atención: no obstante sus calidades, el método de la huella ecológica

tiene algunos problemas:

2.3.1. En el sector comercio estado situacional

Con el diseño de un planeamiento estratégico para el desarrollo

sostenible, se pueden posicionar los productos y servicios de la diversidad

biológica del país en el mercado nacional e internacional, lo que lo

convertirá sin lugar a dudas, en una de las potencias mundiales en eco

negocios.

i. propuesta para el uso sostenible de la biodiversidad


Promover el desarrollo de un "Mercado Verde" para productos y servicios

del uso sostenible de la biodiversidad del Perú.


ii. ¿cómo asegurar el capital natural del país (nuestra biodiversidad)

para las generaciones futuras?

La situación actual de nuestra biodiversidad nace necesaria un conjunto

de medidas para detener las actuales prácticas de impacto negativo y

revertir su efecto, con el objetivo de recuperar el capital perdido e

incrementar a futuro nuestros activos naturales. A pesar de que el país

está realizando un gran esfuerzo para la conservación de muestras

representativas de la diversidad de biomas y ecosistemas, y por ende, de

especies y formas de flora y fauna, así como de recursos genéticos (a

través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

y con las listas de Especies Amenazadas de Flora y fauna Silvestre),esta

labor necesita ser reforzada para mejorar la gestión actual y proteger parte

de la biodiversidad aún no incluida en estas medidas.

Respecto a este punto, es preciso señalar dos importantes aspectos:

La primera de ellas es la pérdida de diversidad biológica por causa de la

erosión genética, dado que las investigaciones a nivel de genes son

esenciales para el desarrollo agropecuario, forestal e industrial del país.

La segunda se refiere a la heterogeneidad cultural en nuestro territorio,

ante la evidente realidad de que se han extinguido numerosos grupos o

etnias minoritarias especialmente en la Amazonía, conllevando a su vez a

una pérdida de conocimientos tradicionales sobre recursos genéticos,

propiedades de numerosas plantas y animales, y prácticas de manejo más


sostenibles para sus entornos. Ante esta realidad, el país debe realizar su

máximo esfuerzo posible para tomar acciones decididas en pro de la

conservación de la diversidad biológica, estableciéndose prioridades

específicas para cada sector de nuestra sociedad, la misma que está

dividida en tres grupos de acción:

 Los entes tomadores de decisiones, que incluyen gobierno y a los

empresarios:

 Los proveedores de información que son los académicos y las

ONGs;

 Los intermediarios de la información, conformado por los

comunicadores y educadores.

 Cada uno de estos actores aportaría del siguiente modo, para

tomar acciones decisivas buscando conservar nuestra

biodiversidad:

a) . El gobierno
Establecer un sistema de acceso a la información sobre la diversidad

biológica in-situ y ex-situ del país, de manera coordinada y concertada con

todas las otras iniciativas similares, tanto gubernamentales como privadas,

para favorecer la integración y la unidad de políticas de información.

 Iniciar un programa de recuperación y rehabilitación de ecosistemas

degradados.
b) . El empresariado
Contribuir al desarrollo nacional con productos de calidad, competitivos para

el mercado nacional e internacional, usando como herramienta la

certificación de productos sostenibles.

c) El sector académico: científicos y técnicos


Producir información relevante y asequible a todos los otros sectores de la

sociedad para contribuir a la toma de decisiones en conservación y uso

sostenible de la diversidad biológica.

d) . Las organizaciones no gubernamentales

Existen en el país 550 organizaciones asociadas de una u otra manera a la

biodiversidad)

Mejorar la capacidad interna del país para la toma de decisiones sobre el

manejo sostenible de la biodiversidad para su aprovechamiento.

e) . Los comunicadores y los educadores

Contribuir a la comprensión por cada hombre, mujer y niño- que la

Biodiversidad es requisito importante para el desarrollo nacional y el

sostenimiento de la sociedad.

2.4. ¿Qué propuestas a la iniciativa privada existen, para el desarrollo

sostenible del país en base al uso de su biodiversidad?

A continuación, detallamos las propuestas a la iniciativa privada que

permiten el desarrollo sostenible respetando nuestra biodiversidad:


a) . Ecoturismo

Nuestro país es uno de los pocos, que ofrecen un marco tan amplio e integral

de recursos turísticos, donde se engarzan fácilmente perfectamente el

ambiente natural ,la diversidad biológica y la diversidad cultural.

En nuestro país, el desarrollo turístico se ha centrado en determinados

atractivos (Cusco - Machu Picchu, Callejón de Huaylas, Iquitos, etc.), pero

aún no se han explorado adecuadamente las posibilidades culturales y

naturales del país. El ecoturismo, acompañado por otras ramas

especializadas del sector, como el turismo de aventura, el agroturismo, el

turismo gastronómico y eL terapéutico (por ejemplo, aquel que se desarrolla

en fuentes termales), son alternativas importantes de cambio hacia el

desarrollo sostenible del país.

Esto, naturalmente, implica una mayor "culturización" de los agentes

turísticos nacionales e internacionales, e incluso, de los propios turistas, en

el sentido de darles a conocer las riquezas naturales del país, el valor de

estas ofertas en su integridad natural ("tal como están") y las oportunidades

de contribuir con esta actividad al desarrollo sostenible y, por ende, a la

conservación de nuestra diversidad biológica. Esta posibilidad de ofertar a

nivel mundial una rica diversidad de recursos turísticos únicos, constituye

una valiosa ventaja comparativa para los empresarios del sector en el país.

Prioridades de inversión en el sector

Para promover el desarrollo del ecoturismo en ciertas regiones, debe tomarse

en cuenta dos principios básicos: la existencia de recursos posibles de ser


usufructuados sosteniblemente para el mantenimiento de esta actividad; y la

posibilidad de que su promoción contribuya al bienestar de las poblaciones

locales, sean nativos o colonos. A la anteriores, se unen otras dos

consideraciones propias de la actividad, como es el reconocimiento de que

existen claras diferencias en el poder adquisitivo de la población nacional y

extranjera, lo que determina la diferenciación de los lugares a visitar y el

reconocimiento de la necesidad de que el desarrollo del ecoturismo sea

adecuadamente controlado tomando en cuenta las limitaciones existentes,

para asegurar su buen desempeño.

En base a estas consideraciones, se proponen tres áreas representativas de

las principales regiones naturales del país para el desarrollo de proyectos

prioritarios de fomento del ecoturismo:

Región marino costera: En esta región resultan interesantes para el

desarrollo del ecoturismo:

 la Reserva Nacional de Paracas ( Ica); el complejo de áreas protegidas

de los alrededores de Tumbes (Manglares, Bosque Tropical del

Pacífico y Bosques Secos);

 Balsares de Trujillo y lagunas costeras.

Región andina

En está región se pueden tener en cuenta:


 La Pampa de Junín (Reserva Nacional de Junin,Santuario Natural

Bosque de Piedra de Huayllay y Santuario Histórico de Chacramarca)

y El Lago Titicaca ( Puno ).

Región amazónica

Dos áreas son propuestas en esta región:

 La selva central de Huanuco y Pucallpa, que estaría dedicada al

turismo nacional y la zona de Tambopata en Madre de Dios orientada

al turismo receptivo.

Cada una de estas áreas incluye los atractivos necesarios de la riqueza natural

y cultural, así como facilidades para el impulso del ecoturismo sostenible.

Existen otras zonas que pueden ser consideradas irnportantes para el

ecoturismo, pero necesitan de los factores económicos, sociales y financieras

adecuadas, para su desarrollo en un mediano plazo

b) . Madera certificada

Actualmente el comercio internacional de maderas tropicales ha entrado en una

fase en una fase de restricciones crecientes para aquellos productos que no

provengan de bosques manejados en forma sostenible. A partir del año 2,000

esta en vigencia el control internacional sobre este mercado a través de la

Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), y el Convenio

respectivo, ratificado por el Perú.

En la Amazonía existen 46 millones de hectáreas de bosques aptos para el

manejo forestal, con una capacidad de producción calculada en 2,300 millones


de metros cúbicos, las exportaciones actuales de madera obtenida sin manejo

de los bosques, ascienden a apenas US$ 18 millones anuales. Sin embargo,

nuestra capacidad de exportación, en base al manejo de sólo 6 millones de

hectáreas puede llegar tranquilamente a US$ 200 millones anuales en 5 años.

La Sierra ha sufrido un proceso largo de destrucción de su cobertura boscosa.

Sin embargo, lo que por una parte es un problema por otra es una gran

posibilidad de desarrollo a través de la restauración forestal. En efecto, se ha

calculado que en la Sierra existen unas 7 500 000 hectáreas aptas para

reforestación de las que 2500000 serían de tipo productivo y el resto con énfasis

en protección, lo que no descarta su productividad.

Prioridades De Inversión En El Sector

Región andina: las iniciativas empresariales en esta región, especialmente

en los andes del norte, estarían dirigidas a proyectos de forestación con

especies nativas (con énfasis en el reemplazo de especies exóticas que

fueron usadas para este fin en el pasado, y que ocasionan perjuicios

conocidos para otros recursos de la biodiversidad local). Las especies

propuestas para este fin son el Aliso y el Podocarpus, este último con

madera de reconocido valor.Las regiones como Piura, Lambayeque,

Cajamarca, Junín, consideran que estas especies son utilizadas en la

artesanía, combustibles, tintes, medicina folklórica, y además reducen la

erosión, mejoran el clima e incrementan la masa boscosas.Sin embargo,

para rescatar la potencialidad de la zona, es necesario difundir técnicas de

conservación y utilización
sostenible.

Región amazónica: la prioridad en este sector está en el desarrollo de

iniciativas de restauración forestal integral en tierras degradadas por

practicas inadecuadas ,como lo fueron la extracción descontrolada de

madera y la tala para agricultura y ganadería, estas iniciativas deben

desarrollarse con especies nativas cuyo alto valor económico sea

reconocido y que brinden oportunidades de uso múltiple. Las especies

prioritarias propuestas en un primer grupo son: la capirona, la congona, la

caoba, el cedro, la castaña y en un segundo grupo son: tornillo, moenas,

lupuna e ishpingo.

c) . Fibras naturales

El Perú es uno de los países de origen de variedades de algodones (pima,

tangüis) muy cotizados por la longitud de la fibra y la variedad de colores

(unos 12 en total). La producción de algodones especiales en la Costa y Selva

podría, con sistemas orgánicos y similares, devolvería al país el sitial de

nación productora que poseía hace unos 40 años en el ámbito mundial.

A ello debe unirse la oferta de fibras animales de nuestras especies de

camélidos sudamericanos como la llama, alpaca y vicuña, que tienen

reconocido valor comercial internacional.

d) .Industria

A nivel mundial, el rubro de medicamentos, alimentos y textiles ofrece

posibilidades promisorias para nuestro país por la creciente demanda en los

mercados internacionales de productos obtenidos "natural mente", El Perú


posee decenas de plantas y animales conocidos por esas propiedades, que

han sido muy poco exploradas por la industria nacional.

Nuestro país es uno de los principales productores mundiales de cochinilla,

insecto parásito de la tuna y del que sE obtiene el colorante conocido como

“carmín”.

En el área de colorantes para alimentos, sin problemas para la salud, el país

produce maíz morado (variedad característica del país), airampo (cacto

Céreus soehrensii), palillo o cúrcuma (Curcuma longa), achiote (Bixaorellana)

y varios otros, que son comercializados principalmente de manera local y

artesanal, ofreciendo una oportunidad para su industrialización.

e) . Acuicultura

La piscicultura con especies nativas amazónicas puede ser una actividad

muy rentable porque el país posee la tecnología adecuada para la cría de

gamitana, paco, sábalo, paiche y algunas otras especies. La producción de

carne, especialmente de gamitana y similares (paco, sábalo), puede bordear

los 1000 kg/ha/año, con tecnología baja, y 10000 kg/ha/año con tecnología

alta. La escasez del recurso durante la época de creciente de los ríos, permite

colocar el producto con seguridad en la misma región. También es posible

colocar la producción fuera de la región, aún a nivel Internacional, por la

creciente demanda de carne de peces exóticos, especialmente en los

Estados Unidos.

la demanda mundial de peces ornamentales para los aficionados a los

acuarios es una actividad económica creciente. De la Amazonía peruana se


exportan unas 108 especies de peces ornamentales, casi todas provenientes

de la recolección de los ecosistemas naturales, y con muy poco desarrollo de

la reproducción en instalaciones especiales.

En el pasado se ha insistido mucho en introducir y "liberar" especies exóticas

(truchas, pejerrey) en estos ambientes, con los consecuentes problemas

ecológicos, especialmente en lo relacionado con la extinción de especies

nativas. Sin embargo, en base a las técnicas modernas de la acuicultura

controlada jaulas, pozas se puede obtener una

producción más intensiva sin los impactos mencionados

f) . Agroproduccion/agroindustria:

En las propuestas regionales para la conservación y uso sostenible en


Cusco, Ucayali, San Martín, Loreto, se considera:

 Fomentar el cultivo del camu-camu y sus productos de transformación


para los mercados internacionales.

 Fomentar el cultivo del pijuayo para la industria palmitera de exportación.

 Desarrollar el potencial de frutales amazónicos para los mercados

internacionales de fruta, jugos concentrados y mermeladas especiales.

Son de prioridad la cocona, el lulo o naranjilla, la coconilla, las, las anonas

y similares.

Fomentar el cultivo de la maca en las zonas altoandinas ( incluyendo la

promoción de sus variedades y ecotipos) y con miras a los mercados

internacionales.

 Desarrollar el potencial de exportación de variedades especiales de papas


(amarilla y otras) y de oca, olluco y mashua.
g) Manejo de flora y fauna silvestre nativa

La actividad exportadora es transectorial a todos los sectores de las

actividades del aprovechamiento de nuestra diversidad biológica y su

sostenimiento depende del desarrollo de la industria, agricultura, pesquería,

ganadería, etc. Dentro de todas sus áreas de actividad, un sector

especializado, el de la exportación de especies nativas de atractivo

ornamental constituye un potencial de desarrollo aún poco comprendido a

pesar de la creciente demanda internacional

El Perú es muy rico en variedades de plantas ornamentales, algunas de ellas

ampliamente distribuidas a nivel mundial (Amarilis y otras), aún

subexplotadas o mal utilizadas. Un ejemplo son las orquídeas, que se

exportan sin las medidas necesarias para proteger sus poblaciones, pues

ésta se limita a ser una actividad de extracción depredatoria en sus hábitats

naturales. Del Perú se conocen unas 1,600 especies de plantas

ornamentales, algunas muy raras como la palmera zanganilla (Chamaedorea

fragans).

La cría de serpientes y la producción de veneno cristalizado puede ser una

actividad de interés por la demanda internacional para la producción de

sueros específicos. Entre los aguarunas existe una experiencia semifallida

por falta de gestión adecuada y los contactos con los mercados

especializados.
2.4.1. ¿Cuáles son los elementos indispensables para el éxito de las

propuestas anteriores?

Para lograr conservar las potencialidades de la biodiversidad y fomentar su uso

sostenible para el desarrollo del país, será necesario un trabajo arduo, sostenido

y concertado en varios aspectos, como detallamos a continuación:

a) . Educación adaptada al cambio

Es la columna vertebral en que se apoya el cambio de la visión sobre la

diversidad biológica que el Perú debe obtener en los próximos años, basada en

el conocimiento del potencial de la diversidad, la necesidad de mejorar la base

del conocimiento y bajo el concepto que se requieren diversas soluciones

educativas ante una realidad también diversa y heterogénea

Este objetivo se logrará Integrando los aspectos relativos a la conservación y al

uso sostenible de la diversidad biológica en todos los niveles educativos a fin de

generar una conciencia pública más objetiva sobre su importancia económica,

social, tecnológica y ambiental y Generando una propuesta educativa que

incluya en sus planes de estudio la biodiversidad nativa como patrimonio

nacional.

b) . Ciencia y tecnología orientada al desarrollo

La ciencia y la tecnología constituyen uno de los principales activos para el

desarrollo de la nación. Es necesario revertir el divorcio existente entre el binomio

universidad/empresa y estructurar un programa pura su impulso ampliando la

visión tradicional hacia el siguiente enfoque: Invertir en ciencia y tecnología

brinda las condiciones de base para el desarrollo.


la investigación debe generar un producto eficiente, orientado al usuario al cual

debe servir. la participación, en e5e sentido, de la empresa privada nacional

podría ser importante y decisiva si el sector público provee las condiciones

previas. En los países industrializados se están constituyendo empresas nuevas

para usufructuar los beneficios de la biotecnología y grandes empresas

tradicionales están incursionando en el campo de la biotecnología química y los

recursos genéticos.

c) . Recursos humanos calificados

Es preocupante el vacío que existe en el país en recursos humanos calificados.

Prueba de ello es que los especialistas en taxonomía (aquellos que encuentran

y clasifican las especies) han sido declarados "especies en vías de extinción" por

el Convenio de Diversidad Biológica.

Por lo que debe buscarse Fortalecer el 5istema universitario para crear centros

de excelencia que preparen no sólo especialistas altamente calificados, sino

también, capacitados en gestión y manejo gerencial y desarrollo humano,e

Invertir en programas de especialización en centros de excelencia para la

capacitación de recursos humanos.

d) Marco legal adecuado

El Perú cuenta ya con un marco legal bastante completo para la conservación y

eL uso sostenible de los recursos vivos. Sin embargo, resulta prioritario mejorar

en calidad antes que aumentar la cantidad.

Revisando la legislación sobre recursos naturales y aspectos relacionados:

concordar su contenido con diversidad biológica, analizar su vigencia de acuerdo


a las tendencias ambientales y descubrir los vacíos existentes, así como la

necesidad de nuevas normas.

Difundir las actuales normas y su comprensión por parte de la población.

Capacitar a los encargados de dar cumplimiento a las numerosas leyes, tanto

del Poder Judicial como de los diferentes sectores del Ejecutivo.

Garantizar los derechos de propiedad Intelectual de los conocimientos y recursos

genéticos de las comunidades. El marco legal actual no hace posible el registro

de propiedad intelectual en forma comunal.

e) Información oportuna y eficiente

Entramos en la era de la información y el país recién se esta adecuando a esta

mega tendencia. La información (y los datos de base) permanece aún sin

actualizar, dispersa, no estandarizada y peor aún, sin compartir. Se considera

prioritario organizar, mejorar y hacer eficiente un sistema de información en

biodiversidad, útil, transferible, aplicable y actualizado, con redes entrelazadas y

eficientes.

Las instituciones nacionales y las universidades deberán jugar un rol

preponderante en este aspecto. Este sistema es imprescindible para la

transferencia de información adecuada y actualizada sobre conservación y uso

de la biodiversidad, el asesoramiento para la toma de decisiones, y el desarrollo

de proyectos estratégicos con visión en el largo plazo.


f) Instituciones modernas

Ante el extraordinario espectro de la diversidad biológica (ecosistemas,

especies, recursos genéticos y diversidad cultural), el país debe afrontar el reto

de contar con instituciones claves y altamente eficientes, públicas y privadas,

con una clara visión estratégica de las prioridades.

g) Financiamiento oportuno

Integrar y fortalecer el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM). Decidir a colocar

fondos fiduciarios y buscar la cooperación internacional para incrementarlos, así

se podrá disponer de financiamiento sostenido para los programas y acciones a

implementarse.

Fomentar el establecimiento de fundaciones privadas que apoyen la

conservación y desarrollo de la biodiversidad


III. CONCLUSIONES

a) El componente ambiental del desarrollo sostenible, se refiere

prioritariamente a conservar el medio ambiente y los recursos naturales;

mejorar o mantener el flujo de energía y materia en los ecosistemas;

preferir el uso de insumos endógenos en vez de los exógenos; y manejar

el ambiente natural, los recursos naturales, y usarlos con previsión.

b) El país debe decidir el futuro en base a tres alternativas: continuar con el

estilo de desarrollo que se viene aplicando o no cambiar nada sustantivo.

c) Iniciar un desarrollo sostenible prudente, pero firme, que aporte las

experiencias necesarias. orientado a conseguir la paz, el bienestar y el

desarrollo, cuidando los recursos naturales.

d) El modelo actual de desarrollo del país no está dando los resultados

esperados de paz, justicia, bienestar, uso cuidadoso de los recursos

naturales.

e) La sostenibilidad no es sólo moda. sostenibilidad representa nuestra

esperanza, nuestro futuro y nuestra clave para la supervivencia!

f) la agricultura contribuye a la conservación y al uso sostenible de la

biodiversidad, pero es también uno de los principales impulsores de la

pérdida de biodiversidad. Los agricultores y productores agrícolas son

custodios de la biodiversidad agrícola y poseen el conocimiento necesario

para gestionar y preservarla.


IV. RECOMENDACIONES

Priorizar el uso sostenible de la biodiversidad para e l desarrollo

nacional en los diferentes sectores productivos.

Conservar la diversidad biológica: es asegurar ell capital natural del país

para las generaciones futuras mediante la coordinación gobierno e

instituciones.

Los instrumentos técnicos, legales y educativos que viabilicen los

mecanismos para prevenir la pérdida de su diversidad biológica del Perú

y aprovechar las oportunidades que brinda traducidas en el desarrollo

sostenible del país.

Mantener a la población informada sobre la riqueza nacional y mundial

que poseemos de la cual depende nuestro futuro.


V. BIBLIOGRAFÌA

ALTIERI, M. (2002). Agroecologia: principios y estrategias para disenar una agricultura que
conserva recursos naturales y asegura la soberania alimentaria. Berkeley: Universidad
de California.

ANDERSON, R., & LASH, J. (1999). Towars a sustainable America. EE.UU.

Asturias, R. (Marzo de 2006). “Biodiesel en Guatemala”, Octagon S.A. Guatemala.

BAIGORRI, A. (2001). Modelos de desarrollo rural y sostenible . Badajoz: Labrador, Juana y


Altieri, Miguel Angel, Agroecología y Desarrollo.

BARTHELEMY, P. (1999). ‘Les mutations de l’emploi agricole’, en Agriculture et Environment,,


Comisión de las.

BROWN, M. (1999). Renticeship trains future CSA farmers’, CSA N ewsletter, University of
California. California.

CALVENTE, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad . Argentina.

CEPF. (2011). Islas del Caribe: Hotspot de biodiversidad. USA.

CHRISTENSEN, H., & DONOGHUE, E. (2001). A Research Framework for Natural Resource-Based
Communities in the Pacific Northwest: United States Department of Agriculture
(USDA). USA.

CLEGG, D. (1985). Priorities of Agricultural Advisory Services Under the Impact of Increasing
Expectations and Responsibilities. Paris: Advisory Services. .

COM. (2000). Indicadores para la integración de las consideraciones medioambientales en la


Política. Bruselas.

COM. (1999). Directions towards sustainable agriculture: Comisión de las Comunidades


Europeas. Bruselas.

CONABIO. (2011). La Biodiversidad en Puebla: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso


de la Biodiversidad. 440 pp.

DÍAZ, M., PULIDO, F., & MARAÑÓN, T. (2003). Diversidad biológica y sostenibilidad ecológica y
económica de los sistemas adehesados. Revista científica y técnica de Ecología y medio
ambiente Ecosistemas, 10.

GARCIA, M., & EDWARDS, L. (1998 ). The Precautionary Principle: its Implications in Capture
Fisheries Management . Ocean d Coastal Management 22 , 27.

HAJER, M. (1995). The Politics of Environmental Discourse. Ecological Modernization and the
Policy Process. EE.UU.: Clarendon Press.

HANET, P. (1998). Small Farms in the US’, Agricultural Outlook. EE.UU.

INGLEHART, R. (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid.


KOIZUMI, T., OKABE, K., THOMPSON, I., & SUGIMURA, K. (2010). The Role of Forest
Biodiversity: Forestry and Forest Products Research Institute. Tokyo, Japan.

MEZA, P. (1992). Diversidad Biológica: Ministerio del poder popular para el ambiente.
Venezuela.

MORENO, C. (2001). Metodos para medir la biodiversidad: Centro de Investigaciones


Biológicas,. España: GORFI, S.A. Menéndez Pelayo, 4 50009 Zaragoza.

OMS. (2016). Diversidad biológica. Ginebra.

ONU. (2013). Desarrollo sostenible en américa latina y el caribe: seguimiento de la agenda de


las naciones unidas para el desarrollo post-2015 y río+20 .

PADEL, S. (2001 ). Conversion to Organic Farming: A Typical Example of the Diffusion of an


Innovation. Reino Unido, EE.UU: Blackwell Publishers.

PNUMA. (2008). La Biodiversidad y la agricultura. Dinamarca: Phoenix Design Ai.

RAMIREZ, J., & HERNANDEZ, R. (2007). Biodiversidad Nuestra Relación con la Vida en la Tierra:
Universidad Nacional Autónoma de México. 91 pp.

RINCÓN, A., PÉREZ, & ROMERO, A. (2006). Agricultura Tropical Sustentable y Biodiversidad .
Revista Digital CENIAP, 20.

RINCON, A., PEREZ, D., & ROMERO, A. (2006). Agricultura Tropical Sustentable y Biodiversidad.
Revista Digital CENIAP HOY Nº 11, 20 pp.

You might also like