You are on page 1of 14

Acerca de la historia de las universidades

La palabra universitas fue creada probablemente por Cicerón, con el sentido de


"totalidad"; deriva de universum, que significa "reunido en un todo". Referido a las
universidades, aquel vocablo pasó a designar la institución que tenía carácter de
totalidad en dos sentidos: originalmente fue la universitas magistrorum
et.scholarium, esto es, la comunidad de maestros y alumnos; después, la
universitas litterarum, es decir, la institución en que se reunía en un todo el saber.

Las universidades nacieron como expresión del renacimiento intelectual iniciado en


el siglo XI en torno a la filosofía y teología. Se formaron de las escuelas
principalmente de las escuelas catedralicias llamadas a dar una enseñanza superior.
El nombre oficial de la organización de esta enseñanza superior fue
primero studium generale; generale no se refería a que se enseñaran todas las
disciplinas, sino a que se admitieran estudiantes de todas partes. Los studia
generalia, estos centros de educación superior, eran de hecho corporaciones de
maestros y alumnos, y de ahí que pasaran a llamarse universidades. El nombre
de studium generale compitió con el de universitas hasta fines de la Edad Media.

La universidad es una de las más grandes creaciones de la civilización occidental,


única en su género: un instituto dedicado al mundo del intelecto. La universidad
nació no de una idea preconcebida, sino de la paulatina convergencia de
circunstancias históricas. En último término fueron dos corrientes: la de los que
querían aprender y la de los que estaban dispuestos a enseñar.

Antes de que se constituyeran los estados europeos modernos, los estudiantes


migraban por Europa en busca de la universidad de su interés. Allí empezaron a ser
acogidos en hospicios llamados colegios, creados para dar albergue a los
estudiantes, de regla, faltos de medios de sustento. Estas comunidades estaban
tuteladas por maestros.

La joven corporación universitaria luchó desde un comienzo por su autonomía


frente a las autoridades locales, y en esta lucha encontró el apoyo de la Iglesia. La
universidad se fundaba entonces por una bula pontificia. Entre los privilegios
estaban, desde luego, el autogobierno, la potestad de conferir títulos, el ius
promovendi, y en el siglo XIII se hizo un principio la gratuidad de los estudios.

En muchas universidades de entonces los profesores y la mayor parte de los


alumnos eran clérigos. El idioma era en todas el latín. Una típica organización
estudiantil de la universidad medieval surgió del carácter paneuropeo de ésta: las
llamadas naciones, agrupaciones de estudiantes venidos de distintas regiones con
diferentes idiomas vernáculos. Las naciones fueron desapareciendo a medida que
se formaban los estados europeos modernos.

La génesis de las universidades no siguió la misma dirección en todas partes, y


estas corporaciones tuvieron rasgos distintos marcados por diferencias regionales.
Así, la Universidad de París era una institución eclesiástica, nacida principalmente
de una escuela catedralicia; se formó por iniciativa de los que deseaban instruir;
fue así una corporación principalmente de maestros. En éstos residía el derecho a
votar para elegir rector. La Universidad de Bolonia, en cambio, era laica, se originó
de escuelas comunales, surgió por iniciativa de los jóvenes ávidos de
conocimientos, y fue una corporación básicamente de estudiantes. Éstos eran los
que votaban para elegir rector.

Las primeras universidades también difirieron en la orientación de los estudios. La


de Bolonia era fuerte en Derecho; la de París, en Teología y Filosofía, la de Oxford,
en Matemáticas, Física y Astronomía; la de Montpellier, en Medicina.

Las cuatro universidades que nacieron en el siglo XII, las primeras de todas, fueron
la de Bolonia, la de París, la de Oxford y la de Montpellier. Las de Bolonia y París
fueron los dos arquetipos. Todas las demás universidades medievales se formaron
bajo su influencia o por maestros o estudiantes que se separaron de ellas. En el
siglo XIII apareció una centena de universidades, hacia el final de la Edad Media
había ochenta.

A comienzos del siglo XIII se establecieron las facultades; las primeras fueron las
de Artes y la de tecnología; pronto nacieron la de Derecho, Filosofía y Medicina y
luego, entre otras la de Matemáticas y Ciencias Naturales. En Alemania la facultad
de Medicina pasó a constituir una categoría aparte de las demás, que
representaban campos ligados a la Filosofía. Reflejo de estas dos categorías de
facultades son los dos tipos de grados doctorales, que, siguiendo el modelo alemán,
otorgan las universidades norteamericanas: el Philosophical Doctor (PhD), con sus
diversas menciones, y el Medical Doctor (MD). Papel especial desempeñaba la
Facultad de Artes. Esta última palabra, artes, no se refiere aquí a la creación
artística, sino que designa el saber técnico encaminado a un fin práctico. De
especial importancia en el desarrollo cultural de Occidente es la noción acuñada en
la Grecia Clásica de las Artes Liberales. Éstas correspondían a la educación
superior, reservada a jóvenes selectos y que llevaba a la ciencia suprema, la
Filosofía, en la que debían formarse los futuros gobernantes. Las Artes Liberales
consistían en estudios útiles destinados al hombre libre, libre de las ataduras de un
oficio mundano. Ningún quehacer debía formar parte de este currículo si su único
fin era preparar un hombre para una profesión como medio de sustento. Este
currículo debía guardarse de la intromisión de todo lo que tuviera sólo valor
pecuniario y tendiera así a estrechar la visión de la mente. Pertenecían a este
programa, ante todo, el leer y escribir correctamente, la gimnasia, la música y el
dibujo, la aritmética, geometría y astronomía. Después, paulatinamente, se fueron
delimitando las siete Artes Liberales: gramática, retórica y dialéctica, que
constituyeron el trivium, y aritmética, geometría, astronomía y teoría musical, que
formaron el quadrivium. Estos studia liberalia formaban el núcleo de lo que se
enseñaba en la Facultad de Artes, por la que debía pasar el alumno antes de
ingresar a otras facultades. En ese paso se obtenían dos grados académicos:
primero, el de Bachiller, y después, el de Magister. Las demás facultades otorgaban
el grado de Doctor. La Licenciatura, instituida ya en el studium generale, no era un
grado académico, sino la licencia para enseñar.

Hasta aquí, el origen y los caracteres de la universidad en sus inicios, son su alma
el deseo de aprender, la voluntad de enseñar, la libertad y el espíritu de
universalidad en el cultivo del saber.

La síntesis cultural del Medioevo alcanzó su perfección en el siglo XIII, pero en las
centurias siguientes la universidad mantuvo inamovible esa síntesis del saber y
dejó de representar la cultura de las épocas por las que atravesaba; Así,
permaneció al margen de la gestación del Renacimiento.

La universidad del Medioevo, en que algunos ven en primer plano un carácter


profesional, fue ante todo, como la califica Ortega y Gasset, una universidad
cultural: estaba dedicada principalmente a la transmisión de la cultura de su época,
esto es, de un sistema completo e integrado de las ideas substantivas del saber de
entonces. La crisis de la universidad medieval puede verse precisamente en que
esa síntesis cultural fue perdiendo vigencia mientras la sociedad le pedía
profesionales y científicos. La investigación, en muchos casos trascendental, era
obra de personas aisladas y carecía de un cuerpo organizado para este fin.

El formar profesionales y el hacer ciencia iban a marcar dos nuevos tipos de


universidad, que nacieron a comienzos del siglo XIX. Cada uno de estos modelos
fue adoptado separadamente por distintos países de Europa, Norteamérica y
América Latina.

La universidad profesionalizante se formó en la primera década del siglo XIX con


Napoleón, que después de disolver las tradicionales creó la Universidad Imperial.
Era ésta una corporación estatal y centralizada, con sedes en las provincias y que
asumió la dirección de toda la enseñanza, universitaria y escolar, bajo el principio
doctrinario de que la función de enseñar las nociones que forman al ciudadano es
un privilegio del Estado. Su misión fue formar intelectuales con un saber práctico
útil a la sociedad. Nuestras universidades tradicionales siguieron este modelo hasta
la reforma de los años 60 del siglo pasado; la ley de 1879 había declarado
explícitamente el carácter profesionalizante de la Universidad de Chile. Ellas se
distinguieron por la alta calidad de los profesionales que formaron, y así lo hicieron
sin haber estado organizadas para hacer investigación. Fueron buenas
universidades profesionales y, como todas las universidades buenas, eran
exigentes. La enseñanza estuvo bien informada de los avances de la ciencia, pero el
docente, salvo excepciones, no era él mismo investigador. Conocer la ciencia y
hacer ciencia son cosas distintas y residen en vocaciones diferentes, que,
naturalmente suelen no darse juntas en la misma persona. La docencia no se había
profesionalizado. Bastaba confiar la enseñanza al que sabía bien su disciplina. En
aquellas universidades hubo investigación, pero fue el fruto de contadas personas
que desarrollaron su talento salvando muchas dificultades.

En aquella misma década en que se fundó la Universidad Imperial, nació en la


cercana Prusia un nuevo género de universidad que tendría no menor influencia que
la napoleónica: la Universidad Humboldtiana. La reforma también se extendió al
liceo, así surgió el gymnasium humanisticum, hasta hoy el de más alta categoría en
Alemania.

El enfoque para esta renovación fue radicalmente distinto del de la napoleónica: la


Universidad Humboldtiana se edificó basándola en la investigación científica y en la
incorporación de los nuevos resultados en la enseñanza. La reforma se propuso
impulsar el desarrollo de todas las ciencias y en el campo médico, sobre todo las
disciplinas básicas. El título de Doctor cobró el sentido en que lo entendemos hoy
día: un grado que acredita la capacidad de investigador independiente.

El profesor había de ser él mismo un investigador y su labor docente debía consistir


en comunicar los nuevos conocimientos y no limitarse a lo que ya estaba escrito en
los libros. Se introdujo así otra innovación radical: para los maestros la universidad
debía dejar de ser un lugar de paso, era menester que se dedicaran por entero a la
labor académica.

Así, Alemania pasó a la cabeza en el campo científico hasta la II Guerra Mundial.


Este modelo ha influido fuertemente en las universidades de los Estados Unidos,
desde donde ha ejercido su influencia en nuestras instituciones.

En los años 50 del siglo XIX, en aquella próspera década de la Era Victoriana, John
Henry Newman, que llegaría a ser Cardenal, fundó en Dublín la Universidad Liberal,
un nuevo modelo. Su misión, esencialmente docente, era triple: primero, la
enseñanza de un saber universal comandado por la tecnología, segundo, el
desarrollo en el educando de una visión amplia, de una mente desapasionada, del
hábito de reflexionar, de una inteligencia crítica, lo que conformaba el carácter
liberal, el pensar por sí mismo, por último, desarrollar en el estudiante una moral
recta, un gusto delicado, una sensibilidad social y un comportamiento noble ante la
vida. Éste era el gentleman que pretendía formar. La Universidad Liberal duró
media centuria, nació a destiempo, cuando en Gran Bretaña estaba en marcha el
desarrollo industrial y la sociedad necesitaba científicos y profesionales;
desapareció a comienzos del siglo XX.

Hace unos sesenta años Ortega y Gasset señaló que a las universidades de
entonces les faltaba algo: transmitir la cultura, esto es, enseñar un sistema
completo e integrado de las ideas substantivas del saber de la época; Ortega dice,
de las ideas vivas de la época o de las ideas de que vive la época. Sin el
conocimiento de esa síntesis, dice él, se es inculto. Para este fin, Ortega propuso la
creación de una Facultad de Cultura, proyecto que no se ha concretado.

En nuestro país las universidades tradicionales dejaron de ser, en principio,


profesionalizantes tras la reforma de los años 60 del siglo pasado: la investigación
quedó incorporada, junto a la enseñanza, en la misión de la universidad y
consecuentemente se creó una organización específica para tal fin. Nació entre
nosotros una universidad mixta, con institutos de ciencias y escuelas profesionales,
dotadas estas últimas también de centros de investigación. Adquirió, además, otros
rasgos, a mí juicio, ajenos a su esencia. Los historiadores rusos consideran, no sin
razón, que los 30 a 50 años que preceden a un determinado momento, no
pertenecen aún a la Historia. Así, la universidad reformada, que merece un análisis
en profundidad, cae fuera de este contexto.

¿De dónde vienen las universidades? Historia de

la universidad
Estás acostumbrado a asistir a clases dentro de un campus universitario, a interactuar con profesores,
compañeros y funcionarios de la universidad. Exámenes, tareas, recesos, matrículas, profesores, créditos,
materias, carreras… son algunos de los términos con los cuales estás familiarizado. Ahora bien, ¿alguna
vez te has preguntado cuándo nacieron las universidades? ¿Qué significa su nombre? ¿Cuál es el origen
de su historia?
Nos dimos a la tarea de investigar las respuestas a estas preguntas y esto fue lo que encontramos:

¿Qué significa la palabra universidad?


El término universidad se deriva del latín universitas magistrorum et scholarium, que aproximadamente
significa “comunidad de maestros y alumnos”.
La Real Academia Española la define como una institución de enseñanza superior que comprende
diversas facultades y que confiere los grados académicos correspondientes.

¿Cuándo nacen las universidades?


El origen e historia de las universidades lo encontramos a principios del siglo V, cuando en las catedrales,
iglesias y monasterios los monjes y sacerdotes estudiaban la cultura y la escritura. Al inicio, se centraron
en las personas que querían dedicarse a la vida religiosa.

El concepto de una universidad como la conocemos hoy, nace a principios de la Edad Media.

¿Cuál fue la primera universidad?


La primera creada fue la Universidad de Bolonia (Italia) en 1089, que recibe el título de universidad en
1317.

¿Quién trajo las universidades a América?


Fue el Imperio español quien fundó las primeras universidades en América. Esto ocurrió en la etapa de la
Colonia.

¿Y la primera universidad en América?


En América, la primera universidad fundada oficialmente, de acuerdo a la normativa jurídica impuesta
por la monarquía española, fue la Real y Pontificia Universidad de San Marcos —actual Universidad
Nacional Mayor de San Marcos— en Lima (Perú). Fue fundada por “cédula real” el 12 de mayo de 1551.
Además es considerada la más antigua del continente en mantener un funcionamiento continuo desde el
siglo XVI.
¿Para qué sirve la universidad?
o Para aprender hábitos éticos, intelectuales y académicos que te ayudarán en tu trabajo y en la vida
diaria.
o Para obtener habilidades que tienen que ver con manejo del tiempo, relaciones interpersonales,
cumplimiento de normas, entre otras.
o Para especializarte en el ámbito profesional que te apasiona.
o Para insertarte en el campo laboral de tu interés.
2.-ORGANIZACIÓN:
La universidad medieval se compone de cuatro facultades:
 ARTE
 DERECHO
 MEDICINA Y
 TEOLOGÍA

La primera es la más numerosa y por ella ingresan todos. Las tres últimas son llamadas superiores. Cada
facultad está dirigida por los maestros titulares o regentes, al frente de los cuales se halla un decano.
Posteriormente aparece la figura del Rector.
La Edad Media no distinguía bien los órdenes de la enseñanza, de manera que sus universidades no son
solamente establecimientos de enseñanza superior, muchas tenían incorporadas también, escuelas
de gramática y de escritura. Por ello la edad para el ingreso variaba.
En términos generales la enseñanza universitaria básica era la siguiente:
ARTES duraba seis años (desde los catorce hasta los veinte años aproximadamente) después se
estudiaba MEDICINA O DERECHO que duraba seis años (desde los 20 a los 26 años aproximadamente)
o TEOLOGÍA que duraba ocho años la edad mínima para obtener el título máximo era de treinta y cinco
años.
Los títulos que otorgaba eran:
 BACCALAUREUM (BACHILLER)
 LICENCIA DE ENSEÑAR (LICENCIADO)
 MAGISTER (MAESTRO) que en derecho y medicina se llamará DOCTOR, estos eran los títulos
supremos.

La enseñanza consistía esencialmente en la "lectura" y "cuestionamiento" de textos clásicos de acuerdo a


lo específico de cada facultad. No se realizaba exámenes sino en el momento de obtener algún título. El
candidato era presentado por un profesor, juraba que había asistido a los cursos y que no sobornaría a
los profesores. El día del examen se le señalaba el tema para que lo preparase por la mañana y lo
comentara por la tarde en un lugar público ante un jurado de maestros y doctores, estos deliberaban y
votaban en privado sobre el resultado. Aprobado el examen el estudiante pasaba a ser LICENCIADO, es
decir, con licencia de enseñar, pero no ejercía la plenitud del profesorado sino hasta ser MAESTRO O
DOCTOR previa defensa de un tema en público. Al maestro o doctor se le entregaban las insignias de
su función:
 una cátedra,
 un libro abierto,
 un anillo de oro,
 un birrete y
 una toga.

Los estatutos prescribían fiestas y diversiones colectivas. Después de los exámenes se acompañaban
obsequios, festejos y banquetes en honor del recién graduado. Los estudiantes de cada región realizaban
danzas y juegos tradicionales como por ejemplo las corridas de toros por parte de los españoles.
El intelectual tiene ahora sus instrumentos propios del oficio. Los profesores y en grado proporcional los
estudiantes poseen libros, un pupitre, lámpara de noche con sebo, plomada y regla, un pizarrón, tiza, un
raspador para preparar pergamino, pluma, tinta etc. La enseñanza que durante la Alta Edad Media era
fundamentalmente oral, necesita ahora de muchos instrumentos.
El libro cambia esencialmente, el formato se hace más pequeño, la letra más menuda y simple, pluma de
ave en lugar de caña, sin ornamentación o con miniaturas en serie, abundancia de abreviaturas e índices
alfabéticos. Sin libros no existe universidad. De objeto de lujo en la antigüedad se convierte en
instrumento y producto industrial y comercial. Aparecen copistas y libreros. Los profesores escriben sus
lecciones, los estudiantes toman notas de clase (relaciones).

3.- LOS MÉTODOS UNIVERSITARIOS DE ENSEÑANZA


Los métodos de enseñanza en la universidad medieval se pueden reducir a tres, a saber:
A) LA LECTIO (LA LECCIÓN)
B) LA QUAESTIO (LA CUESTIÓN)
C) LA DISPUTATIO (LA DISPUTA)
La disputa tenía una doble modalidad ORDINARIA Y LIBRE. La disputa ordinaria era utilizada en todas
las universidades pero la última era típica de la Universidad de París.
A) la lección:
La pedagogía medieval se inicia en base a la lectura de textos y la escolástica (schola, escuela)
institucionaliza este tipo de trabajo intelectual. La lección consiste en la transmisión de los conocimientos
ya adquiridos por otros, es la adquisición de la ciencia a través del estudio de los textos antiguos. Todos
los universitarios inician sus estudios encausados por este método. Es la fase de información.
B) la cuestión:
La cuestión nace como flor del texto. En el transcurso de la "lección" van surgiendo las "cuestiones" en la
cual entran ya en juego los instrumentos racionales de la lógica y de la dialéctica. El intelectual
escolástico se eleva así a un género literario que responde mejor a la inspiración creadora. Ya no
estamos en la información sino en la investigación y creación. Todas las verdades se ponen en cuestión,
son problematizadas, se duda de todo. Así surge la palabra típica que encontraremos repetidamente en
los escolásticos: "si" (utrum). Los escolásticos no comienzan afirmando verdades dogmáticas, su primer
paso es siempre la duda.
El hombre reflexivo de la Edad Media no acepta pasivamente las cosas que lee, sino que analiza
críticamente doctrinas y acontecimientos en busca de la verdad. La calidad del profesor no se valora por
"los argumentos de autoridad" sino por las comprobaciones racionales de que disponga, por la claridad
científica con que ilumine y solucione los problemas, las cuestiones.
c) La disputa ordinaria:
La disputa es el "torneo de los intelectuales". Consiste en la discusión de un problema. El problema se
ventila públicamente al nuevo estilo escolástico: ante maestros, bachilleres y estudiantes, ante todo el
público universitario.
La celebración de una disputa consta de dos partes una por la mañana y otra por la tarde. El maestro
publica con anticipación el tema que se va a debatir y la fecha. Llegado el día anunciado se suspenden
todas las lecciones de la mañana para que todos, maestros y estudiantes puedan asistir. Los clérigos y
personalidades de la ciudad también lo hacen, especialmente si el tema es interesante y el maestro
famoso. Un bachiller, a quien previamente ha adoctrinado el maestro, es quien habla, quien plantea el
problema. El maestro solo interviene cuando el bachiller se enreda. Los asistentes también intervienen. El
bachiller responde y contrarreplica defendiendo la posición de su maestro. Este ejercicio disputativo
ocupa prácticamente toda la mañana. Es la parte más motivada y animada.
La segunda sesión recibe el nombre de determinación magistral. El maestro ordena en sucesión lógica las
objeciones presentadas contra su doctrina. Seguidamente establece argumentos a favor de la doctrina
que va a defender, y en tercer lugar, expone su pensamiento sobre la cuestión debatida. Finalmente
responde a las objeciones presentadas contra su tesis. La exposición del pensamiento del maestro se
llama "determinación": sentencia o formulación con autoridad de una doctrina. Determinar o definir es un
derecho reconocido a los maestros y del que carecen los bachilleres. Era una verdadera búsqueda
comunitaria de la verdad. En la universidad de Paris se solían celebrar estas disputas cada quince días y
dieron gran vitalidad al sistema pedagógico medieval.
d) La disputa libre:
Dentro del mismo género y estilo nace y se desarrolla un tipo de disputa muy original: la llamada disputa
libre, general, de cualquier cosa. De ahí su denominación "quodlibetal". Se discutían los temas mas
variados, desde las altas especulaciones metafísicas hasta los más pequeños problemas de la vida diaria,
pública y privada. Era su característica la multiplicidad y la heterogeneidad de problemas, la participación
imprevisible de los asistentes (incluso público extra-universitario) y su duración indefinida.
La mecánica de su celebración es semejante a la disputa ordinaria pero con mucha más solemnidad y
solo se celebran en dos épocas del año en la proximidad de la navidad y durante los días de la fiesta de
resurrección. El interés de estas disputas se halla más en la amplitud de los temas que en la profundidad
de su tratamiento. Lo interesante es la actualidad de las cuestiones y de las respuestas, la vivacidad de
los choques ideológicos las reacciones del maestro y de los oyentes.
Este tipo de disputas señala el culmen de la pedagogía medieval, pedagogía activa que exigía que
estudiantes y profesores estuvieran al tanto de los problemas cotidianos (nacionales, internacionales y
regionales), manteniendo así a la universidad en contacto permanente con la vida.
Esta es la pedagogía de la escolástica del S. XIII, manejada por hombres de inteligencia preclara,
sagaces, agudos, exigentes y briosos cuyo máximo representante es Santo Tomás de Aquino.
Analicemos como estamos trabajando hoy en día y retomemos de la Escolástica del S. XIII el valor de la
lectura, la importancia del análisis y la crítica y la necesidad de la confrontación de ideas para llegar
al conocimiento de la verdad.
A finales de la Edad Media vendría la decadencia, el manierismo pedagógico, el formulismo, el
bizantinismo, los estereotipos. Todo esto que tantos desprecios acarreará a la Escolástica englobándola a
toda ella como si se tratara de un todo homogéneo.

Universidad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Una universidad es una entidad orgánica o sistema de unidades operativas de enseñanza
superior, investigación y creación de cultura científica, humanística y artística. Se puede
ubicar en uno o varios lugares llamados campus. Otorga grados académicos y títulos
profesionales a nombre de la nación.1 Las universidades fueron creadas por monjes
cristianos durante la Baja Edad Media.2

Índice
[ocultar]

 1Definición
 2Historia
 3Las universidades estadounidenses
 4Las universidades iberoamericanas
 5Las universidades hispanoafricanas
 6Siglo XXI
 7Galería de fotos
 8Véase también
 9Bibliografía adicional
 10Enlaces externos
 11Referencias
Definición[editar]
El término «universidad» se deriva del latín universitās magistrōrum et scholārium, que
más o menos significa ‘comunidad de Profesores y académicos’[cita requerida]. Estas
comunidades eran gremios medievales que recibieron sus derechos colectivos legales por
las cartas emitidas por los príncipes, prelados, o las ciudades en los que se encontraban. 3
Otras ideas centrales para la definición de la institución de la universidad era la noción
de libertad académica y el otorgamiento de grados académicos. Muchas universidades se
desarrollaron de las escuelas catedralicias y escuelas monásticas que se formaron desde
el siglo VI d.C.4 Históricamente, la universidad medieval fue un producto típico de
la Europa medieval y sus condiciones sociales, religiosas y políticas.567 Adoptado por
todas otras regiones globales desde el comienzo de la Edad Moderna, hay que distinguirla
de las antiguas instituciones de altos estudios de otras civilizaciones que no eran en la
tradición de la universidad y al que este término solo se aplica retroactivamente y no en
sentido estricto.

Historia[editar]
Artículo principal: Universidad medieval

Universidad de Bolonia (1088), conocida como Madre de la universidad.8

La Universidad es una creación original genuinamente europea, que surgió alrededor de


los siglos XII y XIII a través de las escuelas catedralicias y las escuelas monásticas. No
obstante, hubo instituciones de enseñanza más antiguas que desarrollaron actividades
cercanas. Una de las primeras universidades a reseñar es la Universidad de
Constantinopla, creada en el año 340 con el nombre de Pandidakterion(Πανδιδακτήριον).
En el ámbito islámico, cabe reseñar la fundación en el año 859 de la madrasa Fatima Al-
Fihri. Aún hoy operativa, la Universidad de Qarawiyyinn en Fes, Marruecos.910
En la Europa medieval, cabe señalar la Escuela Médica Salernitana (Salerno) nacida en el
siglo IX actualizó la medicina clásica. En 1088 se inicia la Universidad de Bolonia (la
especialidad fue derecho, véase Glosadores), y se enseña medicina. Por entonces nacen
múltiples universidades a lo largo y ancho de Europa.
Las primeras fueron:

 Escuela Superior Imperial China durante el periodo Yu, del 2257 al 2208 a.C.
 Universidad de Córdoba (España) en s. VIII;
 Universidad de Bolonia (Italia) en 1088, que recibe el título de Universidad en 1317;
 Universidad de Oxford (Inglaterra) en 1096;
 Universidad de París (Francia) en 1150, que recibe el título de Universidad en 1256;
 Universidad de Módena (Italia) en 1175;
 Universidad de Cambridge (Inglaterra) alrededor de 1208;
 Universidad de Palencia (España) en 1208, precursora de la Universidad de Valladolid;
 Universidad de Salamanca (España) en 1218 (su origen fueron unas Escuelas de la
Catedral cuya existencia puede rastrearse ya en 1130, y es la primera de Europa que
ostentó el título de Universidad por el edicto de 1253 de Alfonso X de Castilla y León);
 Universidad de Padua (Italia) en 1223;
 Universidad de Nápoles Federico II (Italia) en 1224 (más antigua universidad estatal y
laica del mundo);
 Universidad de Toulouse (Francia) en 1229;
 Universidad de Valladolid (España), siglo XIII (posible resultado del traslado de la
Universidad de Palencia en torno a 1240);
 Universidad de Murcia (España) en 1272;
 Universidad de Coímbra (Portugal) en 1290;
 Universidad de Lérida (España) en 1300;
 Universidad de Perugia (Italia) en 1308.
 Universidad Complutense también llamada Universidad de Alcalá (histórica) o
Cisneriana (España) en 1499 (en 1836 es trasladada íntegramente a Madrid y se le
unen varios colegios, cambiando de nombre a Universidad Central de Madrid;
posteriormente recupera el nombre original como Universidad Complutense de Madrid)

Universidad de Salamanca, el segundo centro de estudios generales más antiguo de habla


hispana (1218).

Serán comunidades de maestros y estudiantes. En la Edad Media europea, la palabra


universidad (en latín universitas) designaba un gremio corporativo.11 Tanto podía ser la
universidad de los zapateros como la universidad de los herreros. Cuando se decía
“Universidad de Salamanca”, por ejemplo, no era más que una simple abreviatura de la
Universidad de los Maestros y Estudiantes de Salamanca.11
La universidad es un conglomerado formado por la facultad de artes (filosofía), la facultad
de derecho (canónico y civil), la facultad de medicina y la facultad de teología. La
originalidad de esta asociación gremial, tan diferente a las otras, suscitó ardientes críticas
ya en sus inicios.12
La Universidad de Cambridge, por ejemplo, crea su primera cátedra de investigación
científica en 1794, pese a que los Principio Mathematica de Newton fueron escritos más de
un siglo antes, en 1687.13 John Locke, en su obra Pensamientos acerca de la
educación(1693), cuestiona la enseñanza que imparte la Universidad de Oxford y las
universidades europeas, desaconseja contenidos como el latín, por inútil, y promueve en
cambio como «absolutamente necesario» las cuentas y teneduría de libros.14 Darcy
Ribeiro señala que en la universidad europea germinan con lentitud los avances científicos
y cambios culturales de la revolución industrial y la sociedad tecnológicadel siglo XVIII.11
Hasta el siglo XIX, las universidades en gran medida fueron centros elitistas en las que
solo un porcentaje testimonial de la población tenía estudios universitarios. Durante el siglo
XX los estudios universitarios se normalizaron en Europa llegando al 30% de población
con estudios universitarios hacia finales de siglo. La siguiente tabla muestra la relación del
número de matriculados en varios países europeos:15

1861 1880 1900 1920 1940 1960 1970 1980 1987

Alemania
(Alemania
119412 49702 212021 411520 818000 1067000
Occ. desde
1960).

Austria 8043 13264 24140 21967b ___ 40815 57297 121000 184000

España 7679 15732a 23508 33763 62105 168612 424000 646000

Francia 49931 76485 210900 651368 864000 985000

Italia 6504 11871 26033 53239 127058 191790 560065 764000 813000

Reino
58952c 44034 130000 259000 340000 367000
Unido

Notas: a 1882, b 1921, c 1922.


En la actualidad, la Universidad europea se encuentra dentro del Espacio Europeo de
Educación Superior.

Las universidades estadounidenses[editar]


El Gran Domo del MIT

Algunas universidades estadounidenses utilizan la denominación college (Boston


College, Dartmouth College, Canisius College, etc.) o Instituto (Instituto de Tecnología de
Massachusetts, Instituto de Tecnología de Georgia, Instituto de Tecnología de California,
etc.) en vez de Universidad.

Harvard es una de las más conocidas universidades

Durante el siglo XIX y la primera década del siglo XX ninguna universidad estadounidense
destacaba en ciertas disciplinas científicas, y era un área periférica en matemáticas o
física. Esta situación empezó a cambiar a partir de 1920. Tras la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945), Estados Unidos es una superpotencia y ante el declive temporal de
Europa miles de intelectuales y científicos alemanes emigran.
Actualmente en los Estados Unidos (EE.UU.) están muchas de las mejores universidades
del mundo; y un gran número de premios Nobel pasaron alguna parte de su periodo
formativo en universidades estadounidenses. Entre estas universidades destaca la
Universidad de Harvard.
Además, por su gran poder económico y su alto desempeño científico, las universidades
estadounidenses atraen ilustrados profesionales de cualquier país. El fenómeno de «fuga
de cerebros» (brain drain) hacia Estados Unidos consiste en que este país integra en su
sistema universitario a muchos de los científicos más destacados de otros países.

Las universidades iberoamericanas[editar]


Las primeras universidades americanas fueron creadas por el Imperio español en la etapa
virreinal (ver universidades en Hispanoamérica anteriores a 1810). Inglaterra, Portugal y
otras potencias europeas menores no fundaron universidades en América.

Mural de bienvenida de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. En él se menciona


la fecha oficial de su fundación (mediante real cédula): 12 de mayo de 1551.

En el continente americano, la primera universidad fundada oficialmente, de acuerdo a la


normativa jurídica impuesta por la monarquía española, fue la Universidad Autónoma de
Santo Domingo, 28 de octubre de 1538, Santo Domingo, República Dominicana. Luego
está la Real y Pontificia Universidad de San Marcos —actual Universidad Nacional Mayor
de San Marcos— en Lima (Perú). Fue fundada por «cédula real» el 12 de mayo de 1551.
Además es considerada la más antigua del continente en mantener un funcionamiento
continuo desde el siglo XVI. La segunda universidad fundada por la corona española fue
la Real y Pontificia Universidad de México, fundada el 21 de septiembre de 1551 y
convertida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1910. La UNAM es
considerada a su vez como una de las universidades con mayor reputación académica
de México y de Hispanoamérica.1617

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Mural El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de
profundidad universal (1952 – 1956), de David Alfaro Siqueiros, junto a la torre de Rectoría de la
UNAM.

Además de las ya mencionadas; en Ecuador se fundaron las que a día de hoy conforman
la Universidad Central del Ecuador: San Fulgencio fundada en 1586 por los Agustinos, San
Gregorio Magno fundada en 1651 por los Jesuitas y la Santo Tomás de Aquino, fundada
en 1681 por los Dominicos. En Santo Domingo, República Dominicana, se constituyó
la Universidad de Santo Tomás de Aquino. Esta fue aprobada por bula el 28 de
octubre de 1538. Sin embargo no fue reconocida oficialmente por la corona española.
Sería recién el 26 de mayo de 1747 que se fundaría oficialmente por "cédula real". Según
algunos historiadores la universidad fue cerrada, y según otros extinguida, en 1824. La
actual Universidad Autónoma de Santo Domingo, abierta oficialmente en 1914, reclama su
sucesión. El tema es aún materia de controversia historiográfica.
También cabe mencionar a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco que
fue creada por Breve de Erección del papa Inocencio XII dado en Roma, Santa María La
Mayor el 1º de marzo de 1692, se autorizó otorgar los grados de Bachiller, Licenciado,
Maestro y Doctor. El documento papal fue ratificado por el rey Carlos II, mediante Real
Cédula denominada EXEQUÁTUR, dada en Madrid el 1º de junio 1692. Tuvo como primer
rector al Dr. Juan de Cárdenas y Céspedes, y el primer grado académico conferido fue el
de Doctor en Teología a Pedro de Oyardo, el 30 de octubre de 1696. Es la segunda
universidad en funcionamiento continuo desde su fundación más antigua del Perú,
después de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El modelo fue el de las universidades de España (Salamanca, Alcalá de Henares), pero las
universidades virreinales son semi eclesiásticas y cerradas
(jesuitas, dominicos, franciscanos, carmelitas, agustinos); sus criterios de pertenencia y
métodos perduran sin cambios por dos siglos. Los aspectos actuales nacen con
la Reforma Universitaria de 1918, extendida por toda Hispanoamérica. Serán focos de
resistencia social y política frente a las dictaduras que años después asolarán el
continente.
Brasil no tuvo universidades bajo soberanía portuguesa. La Reforma Universitaria ha sido
una influencia fuerte, pero hay diferencias importantes con otras universidades de
Iberoamérica. En Brasil hay más de 2600 colegios y universidades de todo el país, figura
entre público y privado.18
Bolivia contó en el virreinato con gran cantidad de centros de enseñanza, el más
importante la UMRP de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Bolivia guarda íntima
relación con las universidades iberoamericanas por convenios científicos como
el Convenio Andrés Bello.
En Venezuela, es en el reinado de Felipe V, que se funda la institución universitaria en la
Provincia de Venezuela. Efectivamente, el 22 de diciembre de 1721, el Rey, mediante
decreto, concede al Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima la “facultad para que pueda
dar grados y erigirse este colegio en Universidad, en la misma conformidad y con iguales
circunstancias y prerrogativas que la de Santo Domingo y con el titulo de Real, como le
tiene dicha Universidad.” UCV. (1965) Cedulario de la Universidad de Caracas (1721-
1820). Caracas. Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la UCV. P. 54. </ref>
En Colombia hay una variedad de universidades certificadas por alta calidad y son
reconocidas a nivel internacional por la innovación de programas que conllevan al
descubrimiento científico de hipótesis, entre esas universidades se encuentran
principalmente la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Los Andes, la Universidad
Pontificia Bolivariana, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad del Norte y
la Universidad Javeriana.
En México existen, además de la arriba mencionada Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) como la máxima casa de estudios del país, muchas otras universidades
prestigiosas y reconocidas a nivel mundial, entre las que principalmente figuran las
públicas Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Politécnico Nacional (IPN),
la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de
las Américas Puebla y la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma de
Veracruz, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Autónoma Benito Juárez
de Oaxaca, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco entre muchas otras aglutinadas
hoy en día en el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX).
La Universidad de Chile es una universidad pública y tradicional de Chile, considerada
compleja por su gran extensión investigativa en las diversas áreas del conocimiento,
creada por ley el 18 de noviembre de 1842 e instalada el 17 de septiembre de 1843. Su
Casa Central y la mayoría de sus dependencias se encuentran ubicadas en la ciudad
de Santiago de Chile. En 1888 se funda la Universidad Católica de Chile (actual PUC) que
se convirtió en la segunda universidad en importancia del país. Para 1919 se funda
la Universidad de Concepción. Otras grandes universidades reconocidas a nivel
internacional que se encuentran en Chile, ubicadas específicamente en la ciudad
puerto, Valparaíso, patrimonio de la Humanidad, son la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso y la Universidad Federico Santa María.
Por otra parte, Academia Libre se convirtió, el 5 de mayo de 2012, en la única universidad
del mundo cuyo rector, el poeta David Hevia, es electo como tal por sufragio universal y
voto igualitario. Sus Estatutos se fundan en el principio de democracia participativa, así
como en el carácter público y gratuito de cada uno de sus programas de estudios, mientras
el Reglamento Académico establece una calificación mínima para aprobar de 70%, en
escala de 0 a 100, y una evaluación docente periódica y vinculante. En su quehacer de
docencia, investigación y extensión, ha hecho presentaciones ante la UNESCO y otras
entidades.

Las universidades hispanoafricanas[editar]


En 1995 y con la intervención de la UNESCO,19 se creó la Universidad Nacional de Guinea
Ecuatorial, la primera en el único país hispanohablante de África y actualmente forma parte
de la Red Universitaria de Cooperación Internacional Universitaria.20 Dentro de los
diversos acuerdos internacionales que mantiene, los más importantes son con
universidades españolas tales como la Universidad de Alcalá para la difusión del español
en el país21 y con universidades cubanas en el área de medicina.22

Siglo XXI[editar]
Internet y las nuevas tecnologías de la información cambiaron la creación de conocimiento,
la difusión y la economía.[cita requerida] Desde principios del año 2000, miles de personas
participan en diversos proyectos: iniciativas como Debian GNU/Linux, el Open Directory
Project, la Enciclopedia Wikipedia, bancos de proyectos de software, cultura y arte libres,
entre muchos otros. La tradición quedó rezagada, por sus conceptos de disciplina,
dependencia de organismos nacionales e internacionales, y el puro interés
mercantil.[cita requerida]
En este contexto, surgen nuevas universidades como Universidad Hebrea
Internacional; Universidad Libre de México; Université Tangente y Université Pirate,
en Francia; Göteborgs Autónoma Skolas; Free University of Los Angeles; Copenhagen
Free University; Wikiversidad de la Fundación Wikimedia; Informal University in
Foundation; Universidad Libre de Chile; Universidad Nómada en España; Toronto
Anarchist Free University; Manoa Free University; Universidade Autónoma do Atlántico,
entre otras.[cita requerida]

Galería de fotos

You might also like