You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

I. TECNICA: LA ENTREVISTA
DEFINICION
Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se
da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar.
Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada
planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno
llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la
charla fluye.
Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección
mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos
casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la
charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el
del entrevistador y el del entrevistado (o receptor).
El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la
dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su
vez, cerrando la entrevista. A continuación, desarrollaremos los dos tipos principales de
entrevistas.
TIPOS DE ENTREVISTA
Existen distintos tipos de entrevistas, según el criterio que se use para clasificarlas.
Algunos de ellos son los siguientes:
Según sus contenidos:
Humana: es aquella que abarca el perfil humano de una personalidad en su totalidad.
Estas pueden realizarse a cualquier persona, sin importar su posición económica,
profesión, género.
Temática: esta se limita a abordar un tema en particular, de cualquier índole. Se realiza
de forma imprevista y se relacionan con algún hecho noticioso.
De investigación: a partir de esta se busca esclarecer un episodio de interés general que
estuvo o está presente en la agenda mediática. Estas se pueden realizar a varias personas
para alcanzar así el objetivo propuesto.
De situación: estas surgen tras un hecho puntual que resulta novedoso.
De ficción: son aquellas entrevistas que se realizan a personajes influyentes que ya han
muerto. Se formulan preguntas sobre la actualidad teniendo en cuenta el pasado en el
que vivió.

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

Según su género:
Informativo: estas entrevistas se limitan a obtener la información que se requiere. Sirven
para complementar una noticia informativa, por lo que no se requieren conocimientos
previos por parte del periodista para realizarlas.
Interpretativo: en estas, el periodista debe dominar la temática sobre la cual se
interrogará. Las preguntas van más allá de la mera información e incluyen alguna
interpretación de los hechos por parte del periodista.
Opinión: en estas entrevistas las preguntas reflejan la opinión del propio periodista. A
veces las interrogaciones que este realiza no buscan indagar sobre alguna cuestión sino
que transmiten la opinión o algún comentario personal.
Según su planificación:
Programadas: son aquellas entrevistas en la que el periodista pacta una cita con alguna
personalidad para realizársela.
Imprevistas: estas, en cambio, se realizan de manera espontánea, sin previa
planificación.
Según la cantidad de entrevistadores:
Individual: es realizada por una sola persona.
Colectiva: es realizada por más de un periodista.
Según el modo:
Cara a cara: estas entrevistas se realizan en persona, lo que facilita la repregunta y tomar
nota o mostrar los gestos, reacciones, postura, tono y vestimenta del entrevistado.
Telefónica: se realiza a por medio de esta vía, por lo que no se pueden apreciar las
características visuales de la persona como en la anterior.
Por correo electrónico: son muy impersonales, no tienen las ventajas de las anteriores
y además le dan al entrevistado la posibilidad de planificar cada una de las respuestas e,
incluso, puede ser realizada por algún asistente y no por el personaje en cuestión. La
ventaja que tiene es que son más cómodas para ambas partes.
PROCEDIMIENTO:
Pasos generales para realizar entrevistas con los sobrevivientes incluyen:
Plan y preparación
Elija un lugar apropiado
Planifique las preguntas
Comienzo y explicación
Introducción

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

Reglas de la entrevista
Relato
Relato libre
Preguntas abiertas
Preguntas específicas
Conclusión
Evaluar: Debe haber una instancia de reflexión individual o en equipo sobre la
entrevista y los resultados
OBJETIVOS:
Los objetivos de la entrevista inicial varían de algún modo en función del modelo teórico
del profesional, pero existe un acuerdo en considerar que deberían tenerse en cuenta los
siguientes:
Guiar la entrevista al objetivo establecido.
Establecer un buen rapport (clima de confianza).
Percibir al paciente tal y como es, atendiendo a sus conductas verbales y no verbales
y registra el grado de coherencia entre ambas.
Contener la angustia y ansiedad del entrevistado.
Escuchar.
Obtener información, lo más exacta y válida posible, sobre el problema.
Estimular la expresión verbal del paciente.
Captar lo que el paciente está solicitando a través de sus problemas.
Lograr una comprensión del problema, hacer insight con el problema del consultante.
Conocer las tentativas de solución que se han implementado hasta el momento y los
resultados obtenidos de las mismas.
Establecer hipótesis diagnósticas en los términos que cada profesional entienda en
función de su marco teórico.
Planificar el proceso de evaluación psicológica.
Organizar un mapa conceptual sobre los problemas que le han consultado.
Tras finalizar la entrevista, conviene que el profesional dedique un tiempo a
reflexionar y elaborar una representación gráfica o mapa conceptual que estructure
el caso y aporte una explicación y comprensión del mismo.

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

II. INTRODUCCION
La economía Peruana se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y
exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No
obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable
crecimiento en servicios e industrias ligeras.
La mayoría de los peruanos vive de los servicios de la explotación y exportación de los
recursos naturales o de la agricultura. Las políticas de industrialización realizados en los
50 y 60 y sobre todo los 70, basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un
efecto poco notable, en gran medida debido a la fuerte crisis económica de finales de los
80 y la aplicación de una drástica política de apertura neoliberal en los 90.
La apertura económica se inició durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1990 para
hacer frente a una crisis económica muy seria que había minado la industria y provocado
una hiperinflación aguda.
A fines del 2006 el gobierno había dado un paquete de medidas económicas que
permitirán fortalecer la economía al mejorar los niveles de inversión expandiendo la
producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales
representan grandes potenciales de exportación.
Sin embargo, a pesar del dinamismo económico de los últimos años, las pasadas crisis
económicas y las drásticas medidas neoliberales han conducido a una fuerte
descapitalización de la economía nacional, con una insipiente presencia de grandes
empresas nacionales mientras se favorece abiertamente la de capitales extranjeros que
gozan de exoneraciones tributarias y reinvierten escasamente las ganancias en el país.
Pero por otro lado las exportaciones no tradicionales de las cada vez más numerosas
Mypes hacia nuevos mercados especialmente de Asia, en los últimos años, aunque
tímidamente, manifiestan un constante crecimiento mejorando las perspectivas
generales.

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

III. LA ECONOMIA
Definición:
Es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para
satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las
acciones de los seres humanos.
Inflación: es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en
un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el
crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la
inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC
(Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de
incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere
un consumidor típico en el país.
Déficit fiscal: es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un
cierto plazo determinado. El concepto abarca tanto al sector público consolidado, como
al sector público no financiero y al gobierno central. Se trata del resultado negativo de
las cuentas del Estado. Cuando los gastos estatales superan a los ingresos, se produce el
déficit.
La economía peruana a lo largo de los años
Durante los últimos cincuenta años ocurrieron tres hechos importantes. En primer lugar,
un proceso de sustitución de importaciones que formalmente se inició con la ley de
industrialización de .1959 y se agotó en menos de veinte años. En segundo lugar, la crisis
de este proceso y el derrumbe del producto bruto interno per cápita durante el primer
gobierno de Alan García (1985-1990) hasta los niveles registrados en los años 1959-
1960. Y, en tercer lugar, la restauración del modelo primario exportador con la aplicación
de políticas y reformas neoliberales desde los primeros años de la década de los noventa.
Con la restauración de este modelo neoliberal, el producto bruto interno per cápita volvió
a aumentar hasta alcanzar su nivel registrado en 1975 recién en el 2006. La crisis
internacional del año 2008, la más profunda de los últimos setenta años, ha impactado
en este modelo hasta cuestionar su sostenibilidad o anunciar su agotamiento, tal como la
crisis internacional de los años setenta y la crisis de la deuda de 1982 cuestionaron la
sostenibilidad del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones o anunciaron
su agotamiento.

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

Recursos Humanos
A partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los
60 a ser el mayor productor mundial de este producto. El desarrollo de la pesca llevó al
surgimiento y desarrollo del norcentral puerto de Chimbote en estos años.
La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico,
jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace
la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo
producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado
interno, en especial de las zonas costeras.
Recursos Minerales
El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia
en la estructura del PBI peruano.
Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el
56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la Inversión
Extranjera Directa.
 Gas
Luego de más de 20 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural
ubicado en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción será
destinada principalmente al consumo interno y el excedente vendido al exterior. Este
gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera exportación está
prevista para el año 2008.
Exportaciones y PBI
En el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%, comercializándose
unos 4068 productos diferentes.
En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de dólares, con un
incremento del 33,7% en relación a 2004. Los principales destinos fueron Estados
Unidos con 30,4% y China con 10,9% de las exportaciones. Su crecimiento se debió
básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú
despacha (sobre todo de los metales), pero también por el mayor volumen y mayor
variedad de los diferentes productos exportados.
En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y
económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico en todas las áreas, en
especial en aquellas destinadas a aumentar valor agregado y en la generación de empleo
y divisas. Más de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre 4%-

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

12% a 0%, con lo cual se desea dar un impulso importante a la tecnificación y


modernización del aparato productivo peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las
exportaciones, así como mejorar la productividad, las inversiones y el crecimiento de la
economía. Con todo esto se aseguró un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y se
estima un crecimiento del similar para los siguientes cinco años.
Según la revista The Economist (noviembre 2005), el Perú es el sexto país con mayor
crecimiento económico en el mundo, y según el Banco Mundial el quinto país con el
mayor crecimiento exportador. En el 2005 ha logrado impulsar satisfactoriamente las
conversaciones para un Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU., que ya fue aprobado
por ambos Congresos y gobiernos. Mantiene los Tratados de Libre Comercio (TLC) con
la Comunidad Andina (conformada por Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Venezuela)
y con algunos miembros del Mercosur y un Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia,
también el Perú ya ha logrado casi el 90% de un TLC con Canadá, también con la EFTA
en la cual pertenecen Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega. Durante la cumbre de la
APEC 2005, comenzaron diálogos para un TLC con Corea del Sur, China, Japón,
Singapur y otros países. La Unión Europea busca también un TLC con el Perú y las
negociaciones ya han sido entabladas. De ratificarse este convenio, Perú se convertiría
en el segundo país de Sudamérica en disponer de tan amplio mercado internacional. Se
espera también que, como resultado de estas políticas, Perú aumente su atractivo para
los inversionistas extranjeros en sectores económicos fundamentales como el industrial,
agroindustrial, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc.
Durante el 2005 la economía peruana se expandió en 6,8% (cifras oficiales del INEI)
con lo que el nivel del PBI en paridad de poder adquisitivo llegó a U$S 165,7 miles de
millones, llevando al PBI per cápita a U$S 6.350. Asimismo, el PBI (PPA) creció 7.7%
durante 2006 (INEI), llegando a U$S 182 mil millones (U$S 6.900 per cápita),
actualmente el Perú ha firmado un tratado de libre comercio con Estados Unidos el cual
incrementaría aun mas las expectativas de crecimiento.
El Perú debido a su riqueza en recursos naturales, se constituye en un importante lugar
para la inversión. Según lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Perú en
el 2008 se encuentra en el puesto número 35 del ranking mundial de competitividad,
siendo la segunda economía de América Latina mejor posicionada.
La inflación anual en 2005 fue de 1,49% y en 2006 de 1.14%, una de las más bajas de
América Latina y del mundo. Y se espera, que en el 2007 la inflación sea del 2% (rango
meta del BCRP) y de 1.8%-3% para los siguientes diez años.

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

El incremento del producto bruto interno (PBI) per capita será del 48% hasta el 2011 por
el dinamismo que presenta la actividad económica peruana, según proyecciones del
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). Se calcula que en el 2010 el PBI
llegará a 132.500 millones de dólares y según el ministro Luis Carranza el PBI por
habitante en el 2011 sobrepasará los US$6.000.
IV. LA ECONOMIA PERUANA EN CADA GOBIERNO
3.1. PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1963-1968)
Belaúnde fue presidente del Perú representando al partido político Acción
Popular, tras vencer en las elecciones del 09 de junio de 1963 a Víctor Raúl Haya
de la Torre representante del partido Aprista Peruano.
Durante los primeros años de este gobierno, se vivió una época de notable
bonanza económica, lo que se reflejó en la realización de una serie de grandes
obras de infraestructura tendientes a mejorar la existente dejada por sus
predecesores, pero financiadas principalmente a base de créditos externos. Luego
sobrevino la crisis, que se manifestó con la brusca devaluación de la moneda en
septiembre de 1967, en un 40%.
Su principal obra fue:
-La Carretera Marginal de la Selva, en la que se construyó los tramos: Tarapoto,
Tabaloso, Juanjui, Tulumayo, La Morada.
Bajo este sistema se construyó 1,500 kilómetros de carretera en la zona
amazónica del Perú, conectando los pueblos con el sistema económico nacional.
Los “puntos débiles” del gobierno de Fernando Belaúnde Terry fueron las
cuestiones económicas, hacendarias y monetarias. No tanto en lo económico,
porque el país estaba que exportaba productos y la harina de pescado se estaba
volviendo muy importante en varios países. Sin embargo, el gasto público
aumentó considerablemente y se produjo un proceso inflacionario que llevó a
una brusca devaluación de la moneda nacional. También la deuda externa
aumento a 800 millones de soles. También, hubo varias migraciones hacia la
capital de gente pobre, por lo cual se crearon nuevos “pueblos jóvenes”.
Además transformó la Caja de Depósitos y Consignaciones en el Banco de la
Nación (1966)
La economía peruana estaba a merced de la Caja de Depósitos y Consignaciones
la cual era administrada por los principales Bancos Privados del Perú. Belaúnde
creo así el Banco de la Nación a fin que sea el propio Estado del Perú el que

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

administre la riqueza nacional. En enero de 1966 se creó el Banco de la Nación,


reforma que implicaba que el Estado podía recaudar directamente y usar sus
propios fondos sin intermediarios privados.
Según el INEI:
Se registraron significativos crecimientos de la economía, el PBI creció en 7,3%
en el año 1961 y 10,0% en el año 1962, para luego mantenerse a una tasa media
de 5,5% en el resto del periodo. En este lustro la inversión creció en 7,3%
promedio anual, registrando tasas de crecimiento de dos dígitos, 1961 (12,3%),
1962 (11,5%) y 1965 (13,8%), como resultado de los incentivos a la inversión.
El consumo privado creció a un ritmo de 7,7% por año y se aceleró el consumo
del gobierno (9,1%) a costa de endeudamiento externo. Las exportaciones
crecieron en 6,4% promedio anual, debido a las mayores ventas de harina de
pescado, en tanto que la producción de las empresas mineras intensivas en
capital, Marcona y Southern Peru Copper Corporation, sostuvieron la importante
participación de los productos mineros en el total de exportaciones. Por otra
parte, las importaciones se incrementaron en 13,6% promedio anual, reflejando
la mayor compra de insumos y bienes de capital para la industria.
La actividad económica que más creció en el quinquenio, fue la pesca (15,1%),
la manufactura también experimentó un significativo crecimiento (7,0%), así
como, la construcción (7,7%). La extracción de petróleo y minerales creció sólo
un 3,3% promedio anual, en tanto que, los servicios gubernamentales aumentaron
a una tasa de crecimiento de 8,1% anual.
La economía registró un crecimiento promedio anual de 3,8%. En el año 1966 el
PBI creció en 8,2%, impulsado por la mayor inversión que aumentó en 17,2%,
crecimiento mayor al obtenido el año anterior (13,8%), las actividades
económicas que más contribuyeron a este crecimiento fueron la extracción de
petróleo y minerales (9,8%), la manufactura (7,7%) y la construcción (8,9%), en
tanto las importaciones crecieron en 13,3%. Sin embargo, en el año 1967 las
tendencias desfavorables de índole fiscal y un desequilibrio fundamental de
balanza de pagos, hicieron necesario un proceso de reajuste que se emprendió
desde fines de ese año, a través, de una devaluación de 42,2%, el aumento de las
tarifas arancelarias y ciertas restricciones a la importación. Esto afectó el
crecimiento de la inversión que en el año 1967 disminuyó en -4,6% y en 1968 en
-21,7%, lo que incidió en el menor ritmo de crecimiento del PBI que sólo creció

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

en 0,2% el año 1968 y provocó la caída del Producto Bruto Interno por habitante
en -2,6%. A partir de octubre de 1968, se empezaría a cambiar el contexto
institucional en el cual se había desenvuelto la economía desde los años 50.
3.2. GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975)
Juan Velasco Alvarado fue el militar que dirigió el golpe de estado hacia
Fernando Belaúnde Terry y entra al poder el 3 de octubre de 1968, formando así
un gobierno de tendencia socialista que aproximó al Perú a la Unión Soviética,
la República Popular China, Cuba y el llamado "bloque soviético". Promovió la
expropiación de la compañía petrolera estadounidense que operaba en el país,
llevada a cabo el 9 de octubre de 1968.
La estrategia económica del gobierno de Velasco fue formada por una
concepción defendida con frecuencia en América Latina, pero rara vez se ponen
en práctica.
La idea era encontrar una "tercera vía" entre capitalismo y socialismo, con una
sociedad corporativista mucho más inclusiva que sea posible bajo el capitalismo,
pero sin renunciar a la propiedad privada o la adopción de cualquiera de los
métodos obligatorios identificados con el comunismo.
Bajo esta estrategia, la reforma agraria fue diseñada el 24 de junio de 1969,
mediante el Decreto Ley 17716 para anular los intereses existentes de propiedad
a fin de establecer la propiedad cooperativa, que rechaza tanto la agricultura
particular y las granjas estatales. Promover la participación de los trabajadores
en la propiedad y la gestión tenía la intención de reformar las relaciones laborales.
Influencias extranjeras se redujeron a fuertes restricciones a la inversión
extranjera y la nacionalización de algunas de las más grandes empresas
extranjeras.
En un plano más fundamental, el gobierno de Velasco vio su misión como una
de la eliminación de los conflictos de clase y la conciliación de las diferencias
entre los grupos de interés dentro de su propia visión de una sociedad
cooperativa.
Desconoció el Acta de Talara, con lo cual va a nacionalizar la Brea y Pariñas.
El 9 de octubre de 1968, las fuerzas armadas ocuparon las instalaciones de la
empresa norteamericana petrolera, expropiando sus bienes y la explotación del
“oro negro”, a ese día se le conoce con el nombre de La Dignidad Nacional.

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

Nacionalizó los ferrocarriles, los yacimientos mineros, empresas de servicios


públicos, etc.
3.3. GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMUDES (1975-1980)
Durante la época del gobierno de Morales Bermúdez se vivió una gran crisis
económica a causa de la devaluación de la moneda haciendo que la calidad de
vida disminuyera provocando que sea más difícil mantenerse, es decir, se elevó
el costo de vida y costearse las necesidades básicas para vivir.
Se dieron paquetazos económicos, política de estabilización y restructura de la
deuda.
En este periodo se implementaron programas de estabilización para corregir los
desequilibrios fiscales y externos. La crisis internacional de los años 1973-1974
provocó la caída de los precios de los productos peruanos de exportación en el
año 1975, a la vez que significativos incrementos de los precios de importación
entre 1975 y 1978, que se reflejó en la caída del índice de los términos de
intercambio, existiendo la necesidad de recurrir al financiamiento internacional
para cerrar la brecha externa.
El creciente déficit fiscal y la situación financiera de las empresas públicas,
conllevó a que el Presupuesto General de la República tuviese un déficit que
obligó al Gobierno a aplicar programas de estabilización desde el año 1975, el
resultado fue una severa depresión unido a una inflación de costos. La tasa de
crecimiento del PBI comenzó a declinar desde 1976 hasta hacerse negativa en el
año 1978 (-2,6%), a la par que la tasa de inflación pasó de 24,0% en el año 1975
a 73,7% en el año 1978. Entre los años 1977 y 1978 se establecieron acuerdos
con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que no pudieron cumplirse,
finalmente en julio de 1978 hubo negociaciones exitosas para un acuerdo “stand
by”, con metas de corto plazo.
Se cumplieron las metas de corto plazo gracias al aumento de los precios de las
exportaciones que se incrementaron entre los años 1978 y 1980 en 207,2%, lo
que se reflejó en el favorable desarrollo de los índices de términos de
intercambio, permitiendo que los créditos negociados en 1978 no fueran girados
o fueran pagados antes de la fecha de su vencimiento. Contribuyeron con esta
situación, el bajo nivel de importaciones en los años 1978 y 1979 y el nivel de
las tasas de interés real aún bajos en ese entonces.

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

Así, el PBI tuvo un crecimiento promedio anual de 1,8% durante este quinquenio,
las exportaciones crecieron en 6,8%, mientras que las importaciones y el
consumo privado declinaron en -1,1% y -0,7%. Por el lado de las actividades
económicas, la extracción de petróleo y minerales registró un significativo
incremento de 15,1%, los servicios gubernamentales aumentaron en 4,1% y la
pesca se reactivó, creciendo 3,9%. En cambio, registraron decrecimientos la
agricultura (-0,5%), construcción (-1,3%) y comercio (-0.1%).
Gobernó entre 1975 y 1980, representó la segunda fase más conservadora del
régimen militar. Puso en práctica el Plan Túpac Amaru, que tuvo como objetivo
consolidar el proceso revolucionario iniciado en 1968. Dicho plan de gobierno
señaló el restablecimiento posterior de la democracia, no sin antes establecer una
nueva Constitución Política.
En conclusión, el gobierno de Morales fue un gobierno que no beneficio al Perú
en el aspecto económico, ya que este mismo sufrió una fuerte crisis económica,
la cual elevó el costo de vida y todo eso gracias a la devaluación de la moneda.
Afortunadamente, el plan Túpac Amaru se encargó de convocar a una Asamblea
Constituyente que se encargara de elaborar una nueva Constitución; la
rectificación de las reformas de la etapa anterior y el planeamiento de la nueva
estructura económica del País. Con esto se logró la estabilización económica y la
reestructuración de la deuda, mediante paquetazos económicos.
3.4. SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1980 –
1985):
El gobierno de Belaúnde trató de volver la economía a un sistema más abierto
mediante la reducción de barreras a las importaciones, la aplicación de las
reformas financieras destinadas a fomentar los mercados privados, y la inversión
de la orientación estatista del sistema de Velasco. Pero nunca el nuevo enfoque
tuvo la oportunidad de llegar muy lejos debido a una serie de problemas
macroeconómicos.
Por un lado, el gobierno se preocupa con razón acerca de continuar la inflación,
pero cometió el error de centrar la explicación en el crecimiento monetario
derivado de los excedentes de exportación que heredó desde el principio. Esa
posición hizo parecer deseable a seguir tratando de promover las exportaciones
y las deseables para aumentar el gasto nacional y las importaciones.

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

En este periodo, se optó por una línea más favorable a la actividad privada, la
inversión privada extranjera fue considerada como un punto central de la
estrategia de desarrollo. Se impulsó importantes proyectos mineros de
exportación como Cuajone, Cerro Verde y Tintaya; y media docena de
compañías petroleras extranjeras firmaron contratos de exploración y desarrollo;
sin embargo, los resultados reportados no fueron favorables. Se implementó una
política de privatización y una nueva ley agrícola que facilitaba la venta de la
tierra. Se trató de remover las distorsiones, liberalizándose las importaciones.
En los años 1980 y 1981, el crecimiento de la demanda fue liderada por la
inversión, esta se incrementó en 36,8% en el año 1980 y 22,2% en el año 1981
como reacción a las buenas expectativas de exportación. Sin embargo, la recesión
internacional de 1981-1982, con la consecuente subida de la tasa de interés
internacional, los efectos negativos del Fenómeno del Niño que se presentó en
los años 1982 y 1983, y los escasos éxitos de las compañías petroleras
extranjeras, definieron el desenvolvimiento de la economía durante el resto del
quinquenio.
Así, en el año 1981 la economía se expandió en 5,6%, para luego contraerse en
los años 1982 en -0,2% y en 1983 en -10,4%, en tanto que la inflación pasó de
cifras de dos a tres dígitos en el año 1983, alcanzando el 125,1%. En el año 1984
la economía creció en 3,6% y se tomó la decisión de no pagar los intereses de la
deuda que se había incrementado sostenidamente desde 1980. En el año 1985 el
PBI aumentó en 2,1%, alcanzando un nivel de 167 mil 219 millones de soles a
precios constantes de 2007, nivel prácticamente igual al registrado en el año
1980, por lo que el PBI durante el lustro registró un crecimiento promedio anual
de 0,0%. La tasa de inflación en el año 1984 fue 111,5% y en el año 1985 subió
a 158,3%.
En el quinquenio la demanda interna decreció a una tasa promedio anual de -
1,4%, por el acelerado ritmo de decrecimiento de la inversión (-10,0%). Las
exportaciones crecieron a un ritmo de 1,2% promedio anual y las importaciones
disminuyeron a una tasa promedio de -8.0%. En el conjunto de actividades
económicas, mostraron ritmos de crecimiento positivo la agricultura (2,7%), la
pesca (9,1%) y los servicios gubernamentales (3,6%); en cambio presentaron
tasas de crecimiento negativas la extracción de petróleo y minerales (-0,7%), la
manufactura (-2,1%), construcción (-4,1%) y comercio (-2,3%).

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

3.5. PRIMER GOBIERNO DE ALAN GRACIA PEREZ (1985-1990)


Los principales elementos de la estrategia económica propuesta por el gobierno
de García estaban llenos de promesas. Reconoció el abandono anterior del sector
agrícola y pidió reorientar los programas públicos hacia la promoción del
crecimiento agrícola y la reducción de la pobreza rural. En consecuencia, la
actividad económica iba a ser descentralizada para romper su alta concentración
en Lima, y dentro de las ciudades los recursos iban a ser redirigidos fuera del
sector moderno de capital e importación intensiva hacia el sector informal de
mano de obra.
Por ello desde agosto de 1985 se aplicó medidas de política económica
consideradas no ortodoxas, para enfrentar la crisis, que permitieron la economía
crezca en el año 1986 en 9,4% y en el año 1987 en 9,7%. El crecimiento se
sustentó en el incremento de las remuneraciones reales, que permitió la
ampliación de la demanda interna traducida sectorialmente en el dinamismo
alcanzado por la industria y construcción. El excedente de capacidad instalada
existente en ese entonces, permitió absorber esa demanda sin provocar
restricciones en la oferta de productos industriales, pero dada la alta dependencia
de insumos importados, generó al mismo tiempo un acentuado incremento de las
adquisiciones en el exterior, en particular de alimentos.
Una de las metas básicas del programa económico fue la reducción de la inflación
estabilizando costos y reduciendo los componentes especulativos de éstos. Para
tal efecto, los precios básicos de la economía fueron manejados cuidadosamente,
manteniéndose fijo el precio de la divisa en el Mercado Único de Cambios, y
reduciéndose las tasas activas de interés. Asimismo, la disminución de la carga
tributaria fue utilizada para evitar que los incrementos salariales afectaran en su
integridad el precio final de los productos industriales. La inflación en el año
1986 fue 62,9% y en el año 1987 se elevó a 114,5%.
Un elemento esencial en el Programa Económico, ya establecido desde mediados
del año 1985, fue la restricción de pagos del servicio de la deuda pública externa
de mediano y largo plazo, hasta el equivalente al 10,0% de las exportaciones de
bienes y servicios, que no pudo cumplirse estrictamente.
En la segunda mitad del año 1986, se establecieron conversaciones con los
grupos empresariales líderes para persuadirlos en invertir en líneas no
tradicionales de exportación. Sin embargo, la confianza en las políticas oficiales

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

comenzó a decaer en el año 1987 conforme disminuían los ingresos del estado y
las reservas internacionales y se incrementaba el tipo de cambio del mercado
paralelo. A partir de setiembre del año 1987 se comenzaron a aplicar medidas
para reajustar los precios relativos, lo que provocó una aceleración de la tasa
inflacionaria y recesión económica en los años 1988 a 1990. La inflación anual
alcanzó el 1 722,3% en el año 1988, 2 775,3% en el año 1989 y 7 649,6% en el
año 1990, en tanto que el PBI decreció en esos años en -9,4%, -12,3% y -5,0%,
respectivamente.
En el periodo 1986-1990, el PBI registró una tasa de decrecimiento de -2,0%
promedio anual, la demanda interna decreció a una tasa promedio de -1,0%,
afectada por la disminución del consumo privado (-0,5%) y del consumo de
gobierno (-6,9%). Las exportaciones declinaron a una tasa media de -3,9% y las
importaciones crecieron a un ritmo promedio de 2,6%. Por actividades
económicas, se registró decrecimientos en la extracción de petróleo y minerales
(-7,3%), la manufactura (-1,7%) y el comercio (-1,4%).
3.6. GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990-2000)
Durante esta década se implementó un programa de estabilización y reformas,
con el acompañamiento de los organismos internacionales (Fondo Monetario
Internacional, Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo), que
privilegió el mercado como institución para la asignación de recursos, reduciendo
significativamente la participación del Estado en la economía. A lo largo de los
años 90 se implementó el proceso de privatización, las principales se realizaron
en los sectores de las telecomunicaciones, electricidad, sistema financiero,
hidrocarburos, minería y la siderurgia. El proceso de reforma estructural,
significó un profundo cambio en la institucionalidad, en relación a la
prevaleciente en los años 70.
El Producto Bruto Interno, creció a un ritmo promedio de 3,9% anual, las
exportaciones crecieron en 8,0% promedio anual, en mayor medida que la
demanda interna que lo hizo en 3,6% debido al dinamismo mostrado por la
formación bruta de capital (5,4%); en tanto que, las importaciones crecieron a
una tasa promedio de 8,0%. Por actividades, presentaron mayor dinamismo, la
pesca (6,4%), construcción (5,8%) y agricultura (5,1%).
En el año 1991, el logro más importante del programa de estabilización
económica que se implementó en agosto de 1990, fue la considerable reducción

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

de la inflación que pasó de 7 649,6% en el año 1990 a 139,2% en el año 1991.


Adicionalmente a la ejecución de políticas relacionadas con dicho programa, en
el año 1991 se llevó a cabo un conjunto de reformas estructurales que afectarían
no sólo el nivel de la inflación sino también la producción y el mercado laboral.
El PBI creció en 2,2%.
En el año 1992 se reglamentó el Régimen de Garantías a la Inversión Privada, se
creó el Sistema Privado de Administración de Fondo de Pensiones (SPP),
integrado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) y se
da inicio al proceso de privatización y concesiones. En este año la actividad
productiva fue afectada por factores climatológicos derivados de la presencia del
Fenómeno del Niño y se registró un alza del tipo de cambio en el último trimestre
que presionó sobre las tasas de interés, con un efecto recesivo sobre la actividad
económica, el PBI cayó en -0,5%; sin embargo, la inflación disminuyó a 56,7%.
Desde el año 1993 a 1995, se implementó en mayor medida las privatizaciones,
generando un aumento del flujo de capitales del exterior, y hubo una mejor
coordinación de la política monetaria y fiscal, que permitió que el PBI crezca
5,2% en el año 1993; 12,3% en el año 1994 y 7,4% en el año 1995, sustentado
por el dinamismo de la inversión, que creció en 11,7%, 33,0% y 19,9%,
respectivamente. El crecimiento de la producción y de la inversión, requirió
significativas compras de insumos y de bienes de capital importados
principalmente para la industria, así como de bienes de consumo duraderos y no
duraderos de origen extranjero, lo que se tradujo en tasas de crecimiento de las
importaciones muy por encima de las que mostraron las exportaciones,
incrementando el déficit de la balanza comercial de 2,3% del PBI en el año 1993
a 4,3% del PBI en el año 1995.
En el año 1996 el creciente déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de
los años anteriores, obligó a aplicar políticas fiscales y monetarias orientadas a
atenuar el ritmo de expansión de la demanda interna y reducir las importaciones,
lo que provocó una contracción de las inversiones en -4,9% y que las
importaciones crezcan en apenas 0,1%, lo que se reflejó en un crecimiento del
PBI de 2,8%, en tanto, la inflación continuó disminuyendo, registrando una
variación de 11,8%.
En el año 1997 se logró reducir la inflación a 6,5%, a partir de un mejor control
de los desequilibrios fiscales, la emisión primaria y flotación del tipo de cambio.

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

El PBI creció en 6,5% por la recuperación de la inversión (14,9%), impulsada


principalmente por la mayor inversión de las empresas mineras y de
telecomunicaciones; y por el incremento de las exportaciones (13,1%), en tanto
que las importaciones también crecieron (12,2%).
De 1998 al 2000 la economía se vio afectada por factores negativos. Los efectos
de un fuerte Fenómeno del Niño (1998), la interrupción del financiamiento
externo de corto plazo a los bancos peruanos, como resultado de la crisis asiática
y rusa (1998), la caída de los términos de intercambio cuyo índice pasó de 75,3
en el año 1997 a 64,8 en el año 2000. Estos hechos junto al estancamiento del
proceso de privatización afectaron la inversión que disminuyó en -2,1% en el año
1998, -13,5% en el año 1999, y -2,9% en el año 2000, lo que se reflejó en tasas
negativas o débil crecimiento del PBI.
En este quinquenio, el PBI creció a una tasa promedio anual de 2,6%, la demanda
interna en 0,7%, reflejando la disminución de la inversión que presentó un
decrecimiento de -2,1%. Las exportaciones registraron un significativo
crecimiento de 8,6% promedio anual, en tanto que las importaciones crecieron a
un ritmo 0,2% por año. Las exportaciones crecieron durante este periodo,
principalmente, por los mayores volúmenes exportados de productos mineros:
cobre, plata, plomo y zinc.
¿QUE SECUELAS ECONOMICAS DEJO EL TERRORISMO?
"El conflicto armado interno se desenvolvió sobre la base de una situación
económica crítica en el país, marcada por una fuerte recesión, y se desarrolló
particularmente en las zonas de mayor pobreza. A consecuencia de ello se
produjo un mayor empobrecimiento de esas zonas y de la población directamente
afectada", indicó la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR).
De acuerdo a la comisión, el conflicto armado se desarrolló entre los años 1980
y 2000 y tuvo un saldo de 69.280 víctimas.
►Producto Bruto Interno (PBI): allá por 1988, la Comisión Especial designada
por el entonces Senado de la República concluyó que los costos económicos
ocasionados por los grupos subversivos a nivel nacional ascendían a más de
US$9.184 millones.
El periodo que analizaron fue de ocho años. Así, indicaron que desde 1980 los
sectores Industria y Comercio, Energía y Minas y el sector Agricultura fueron los
más perjudicados durante el conflicto armado.

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

La CVR también se apoyó en otros estudios para señalar que, entre 1980 y 1991,
la subversión habría ocasionado la pérdida de US$2.000 millones al destruir la
estructura de las torres de electricidad de alta tensión. Según Electro Perú, el
número de torres derribadas en 1989 se ubicaba en 335.
Por su parte, la institución Constitución y Sociedad llegó a estimar en US$ 21.000
millones las pérdidas económicas para el país durante el periodo 1980-1992.
No obstante, Carlos Parodi, jefe del departamento académico de Economía de la
Universidad del Pacífico, indica que saber cómo influyo exactamente el
terrorismo en la economía es complicado debido a que en dicho periodo
confluyeron una serie de factores.
"Si hubiera sido el único factor probablemente se hubiera podido explicar mejor.
En la medida que se combinó con el fenómeno de El Niño y con la crisis externa
de América Latina, es complicado saber qué proporción de eso se debió al
conflicto armado", indica.
En conversación con El Comercio, señala que los 80 fue una década perdida para
toda América Latina. Recuerda que, en el año 1983, la inflación en el Perú
alcanzaba 125%, mientras el PBI caía en 10%.
De acuerdo al BCR, la inflación en 1980 registró una tasa anual de 60,8%.
► Destrucción de capital humano: la CVR usa este término para referirse al
impacto económico que dejaron las personas que fueron asesinadas o que fueron
objeto de desapariciones forzadas. Se incluye también a quienes quedaron
afectados de manera psicológica y física.
"Las acciones de violencia llevadas a cabo por los grupos subversivos y las
fuerzas del orden, ocasionaron la pérdida de numerosas vidas humanas,
menguando la capacidad productiva de las familias", se indica en el informe.
La comisión explica que, en la mayoría de los casos, el impacto de la violencia
en algunos de los miembros de la familia tuvo como consecuencia la disminución
del ingreso indispensable para el sostenimiento de la vida familiar, así como la
disminución de la calidad de vida del grupo.
De acuerdo a los testimonios recogidos por la CVR, de un total de 22.507
víctimas (muertas y desaparecidas), el 73 % desarrollaban alguna actividad
económica rentable para el sostenimiento de sus familias.
► Obligados a huir. La violencia obligó a muchas familias a abandonar sus
pueblos y sus modos de producción, para encontrar refugio y nuevas

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

oportunidades en Lima. "El desplazamiento del capital social del mundo rural
hacia otras zonas, sobre todo urbanas o urbano marginales, generó otra debacle
en las comunidades y en las regiones", anota la CVR.
En 1997, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que más
de la mitad de encuestados (57,6%), de 437 distritos de los departamentos de
Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Junín, Huánuco y Ancash, habían cambiado
de residencia por la violencia.
Aunque tras el apaciguamiento del conflicto armado algunas familias decidieron
regresar a su lugar de origen, la CVR encontró que estos retornos sólo habrían
alcanzado cerca de la mitad de la población desplazada.
►Desempleo y subempleo: El conflicto armado también afectó la dinámica
productiva de la comunidad e imposibilitó el desarrollo normal de las actividades
económicas de la población, afirma la CVR.
La falta de trabajo empujó a los desplazados a ubicarse en actividades del sector
informal o de poca rentabilidad, que no les permitió acceder a ingresos necesarios
para su subsistencia. A su vez, la informalidad laboral generó en estas familias
condiciones de inseguridad e incertidumbre, que no tenían en la etapa previa al
conflicto.
MEDIDAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO DEL INGENIERO
ALBERTO FUJIMORI PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÌA
En agosto de 1990, el presidente del Consejo de Ministros y Ministro de
Economía y Finanzas, Ing. Juan Hurtado Miller, del gobierno de Alberto
Fujimori Fujimori, anuncia al país, severas medidas de adoptarse para sanear las
finanzas y recuperación de la economía. Se trata de un verdadero programa de
“Shock”, conjunto de medidas drásticas con el propósito de combatir
frontalmente la inflación.
LOS PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA SON LOS
SIGUIENTES:
1. Aumento del precio de petróleo y derivados, en una proporción de 30 veces.
2. Retiro de los controles que congelaban artificialmente los precios, así como
del disimulo de los subsidios, con lo cual se produce el llamado sinceramiento de
la economía, el país regresa a una economía de mercado. 3. Eliminación del dólar
MUC, ya no hay cotización oficial para la moneda extranjera desaparecen los
tipos de cambios diferenciales, el dólar se cotiza libremente, donde hay una

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

diferencia apenas perceptible entre la cotización bancaria y la cotización de la


calle. 4. Apertura de la importación, para lo cual se uniformarían los aranceles
con tasas entre 10 y el 50%. 5. Reinserción del Perú en la comunidad financiera
internacional. Como consecuencia del paquetazo, la inflación a 400% en el mes
de agosto, declina en Setiembre hasta 14%
3.7. GOBIERNO DE VALETIN PANIAGUA CORAZAO (2000-2001)
Al inicio de la gestión del Gobierno de Transición, el panorama interno era
desfavorable, tanto en el plano económico cuanto en el político. En efecto, la
conducta irresponsable del Gobierno anterior junto con el impacto inesperado de
choques externos deterioró significativamente la confianza de los agentes
económicos, afectando la inversión y propiciando el estancamiento económico.
De esta manera, los logros en materia económica que tanto esfuerzo habían
costado a los peruanos, no sólo se encontraban en riesgo sino que además los
pilares que sustentaron el ciclo “inversión–crecimiento” de inicios de la década
de los noventa comenzaban a ser cuestionados severamente. En este escenario,
la percepción internacional básicamente respondía a los desarrollos de la
coyuntura interna del país, no existiendo aparentemente mayores riesgos en
cuanto a las expectativas de crecimiento para la economía mundial. Así, por
ejemplo, hacia octubre del año pasado, el consenso de la revista The Economist
[3] preveía un aterrizaje suave para la economía norteamericana (crecimiento de
3.5% en el 2001), al tiempo que el FMI preveía (en octubre de 2000) una
expansión de 3.2% para dicha economía en el 2001. Los pronósticos para el
Japón, por su parte, apuntaban a una ligera pero lenta recuperación. Para América
Latina se estimaba un crecimiento de aproximadamente 4.1% en el 2001.
3.8. GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO (2001-2006)
Durante el gobierno de Alejandro Toledo el Perú creció durante cada año de su
mandato ya que este crecimiento estuvo orientado a las exportaciones. Los
acuerdos comerciales que destacan son los tratados de libre comercio con
Tailandia, estados unidos, entre otros. En este período de gobierno la inflación
promedio anual fue de 1.8%, lo que demostró la estabilidad de precios en la
economía peruana debido al correcto uso de las nociones macroeconómicas. El
crecimiento económico que se experimentó entre los años 2001-2005 fue
sostenido con una tasa de crecimiento promedio anual de 4.5%, con el fin de
lograr que el crecimiento de estabilidad a la democracia. Este crecimiento

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

económico se logró debido a diversos factores entre los cuales encontramos: el


bajo nivel de inflación, el pago puntual de la deuda externa, el crecimiento de las
exportaciones, la explotación del gas Camisea, el inicio de la construcción de la
carretera transoceánica, etc.
3.9. SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GRACIA PEREZ (2006-2011)
El principal objetivo de dicha administración ha sido reducir la pobreza y mejorar
la calidad de vida de los menos favorecidos en el país. Para ello la estrategia
puesta en marcha por el gobierno consideró asegurar una baja inflación, un
crecimiento económico sostenido e inclusivo, en el que el sector privado fuese el
principal motor de crecimiento, y activas políticas sociales dirigidas a los más
pobres.
Durante el período 2006-2010, el PBI creció a un ritmo promedio anual de 7,2%,
el mayor registro desde el quinquenio 1961-1965, sin duda, la minería y los
precios internacionales de los metales son importantes responsables de estas
cifras. Con lo cual, tenemos Reservas internacionales netas por US$47.059
millones a fines de junio, según Banco Central de Reserva (BCR). Gracias a un
adecuado manejo de la economía, el Perú pudo superar sin mayores sobresaltos
la recesión mundial que golpeó a nuestros principales compradores, los Estados
Unidos, la China, entre otros. A pesar de haber atravesado en el 2009 por la peor
crisis internacional desde la Segunda Guerra Mundial. En este periodo los
principales motores del crecimiento fueron las ganancias de productividad
producto de la integración al mundo y la inversión privada (desde el inicio de la
gestión se invirtieron más de US$120 mil millones). A fines del 2010, el PBI
ascendió a US$ 154 mil millones, casi el doble que en el 2005 y el triple respecto
del 2000. Este importante crecimiento se dio a la par que el país tuvo la inflación
más baja en la región durante los últimos 5 años.
El crecimiento económico contribuyo a reducir la pobreza principalmente de dos
maneras. La primera vía es el aumento del empleo que genera mayores ingresos
familiares, los cuales impactan directamente en la disminución de la pobreza; y,
la segunda, a través de mayores ingresos fiscales producto de la mayor actividad
económica, lo que permite elevar el presupuesto destinado de manera
descentralizada a programas sociales, inversión en infraestructura y, en general,
el apoyo a la población más vulnerable.

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

3.10. GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA TASSO (2011-2016)


Durante este periodo el Perú se mantuvo en el bloque de la Alianza del Pacifico.
Los Tratados de Libre Comercio con los principales socios comerciales fueron
ratificados, se promovió la inversión extranjera, y se continuó con los
lineamientos de política económica aplicados en el quinquenio anterior, con
énfasis en la redistribución.
En un contexto en el que la economía mundial entra en un proceso de reajuste y
adecuación de la actividad económica desde el 2012 al 2016, en el cual la Zona
Euro registra una recesión en los años 2012 y 2013 con una posterior
recuperación atenuada desde el 2014 al 2016, la economía China registra una
continua disminución en su tasa de crecimiento económico pasando de 7,9% en
el 2012 a una tasa de 6,7% en el año 2016, y América Latina muestra un proceso
de desaceleración económica desde 2012 ingresando a un periodo recesivo en los
años 2015 y 2016, el PBI de la economía peruana creció entre el 2011 y 2016 a
una tasa promedio anual de 4,6%, distinguiéndose dos sub-periodos, según la
evolución de la economía mundial y el desenvolvimiento de la actividad
económica interna.
Es importante mencionar que entre el 2011 y 2016 el PBI por habitante creció a
una tasa media anual de 3,5%, pasando de 13 mil 634 soles por persona en el año
2011 a 15 mil 914 soles en el año 2016, el valor más alto registrado desde 1950.
En el primer sub-periodo 2011-2013 la actividad económica crece a una tasa
promedio anual de 6,1%. La demanda interna creció a una tasa promedio de
7,8% alentada por un significativo crecimiento de la inversión (10,1%) tanto
pública como privada; así como por el mayor consumo privado (6,8%)
sustentado en el crecimiento del ingreso disponible. Las exportaciones crecieron
en 2,6% en tanto que las importaciones en 8,7%. Por actividades económicas
destaca el crecimiento de la manufactura (4,9%), la construcción (9,5%), el
comercio (7,3%) y otros servicios (7,2%) como el transporte y las
telecomunicaciones, entre otros.
En el año 2011 la economía peruana creció 6,3%, debido al impulso de la mayor
demanda interna, alentada por el consumo privado y la mayor inversión privada.
Las exportaciones crecieron en 5,5% favorecidas por los mejores términos de
intercambio, en tanto que las importaciones crecieron en 13,6%.

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

A partir del 01 de octubre 2011 se aplica un nuevo régimen tributario y


contributivo de la minería con la creación del gravamen especial a la minería, la
modificación de la regalía minera, y la creación del impuesto especial a la
minería, en los tres casos la base imponible es la utilidad operativa trimestral de
las empresas mineras. El impuesto, el gravamen y la regalía constituyen gasto
deducible para la determinación del impuesto a la renta.
En el año 2012, la producción creció en 6,1%, incidió en ello el mayor consumo
e inversión, tanto privada como pública; en la inversión privada, destacaron los
nuevos proyectos mineros de Chinalco Perú y Xstrata, en hidrocarburos de
Pluspetrol Camisea, por la continuación de los proyectos de expansión de las
plantas de producción de Malvinas y Pisco, y el desarrollo de proyectos
habitacionales y de centros comerciales. En el 2013 el PBI creció 5,9%, alentado
principalmente por el consumo privado y público, y la mayor inversión pública
en proyectos de inversión del sector transportes, mejora de la infraestructura
educativa, y equipamiento de hospitales; la inversión privada registró un menor
dinamismo en su crecimiento (creció en 3,6%), en tanto que las exportaciones se
redujeron en -0,6%.
En el subperiodo 2014-2016, la tasa de crecimiento promedio anual de la
economía fue menor (3,2%) al registrado en el subperiodo anterior, incidió en
ello la desaceleración de la demanda interna por la contracción de la inversión (-
3,1%) en particular de la inversión bruta fija privada que decreció durante todos
los años del subperiodo; también se desaceleró el consumo privado reflejando el
menor crecimiento del ingreso nacional disponible. Las exportaciones crecieron
a un ritmo de 3,4% promedio anual, pasando de una contracción de 3,8% en el
2014 a un significativo crecimiento de 12,9% en el año 2016. Las importaciones
registraron una contracción promedio anual de -0,5%.
En los años 2014, 2015 y 2016, el PBI creció en 2,4%, 3,3% y 3,9%
respectivamente, en un entorno internacional poco favorable. En este contexto,
la inversión bruta fija privada decreció en -2,6% en el 2014, -6,6% en el 2015 y
-6,3 en el 2016, las exportaciones disminuyeron en -3,8% en el año 2014 y se
recuperaron en los años 2015 y 2016 con crecimientos de 1,6% y 12,9%
respectivamente, por los mayores volúmenes exportados de mineral de cobre, oro
y plomo, principalmente. Por actividades económicas, la manufactura registró
una contracción promedio anual de -1,5% y la construcción de -2,4%, en tanto

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

que se desaceleró la tasa de crecimiento promedio anual del comercio a 2,6%;


por el contrario, la extracción de petróleo y minerales creció a una tasa promedio
anual de 7,8%, reflejando principalmente los crecimientos de 9,5% en el 2015 y
16,3 en el 2016. También crecieron a tasas mayores que el PBI promedio anual
las actividades telecomunicaciones y otros servicios de información, así como
los servicios financieros.
Programas sociales (Programa juntos, Pensión 65, beca 18)
Programa Juntos: el aporte de este programa a la economía es que a través de las
transferencias recibidas pueden ser utilizadas para generar pequeños negocios
como la crianza de animales menores como cuyes, gallinas y otros; así como la
elaboración de tejidos, entre otros más.
También pueden generar más movimiento económico en los lugares que se
encuentran.
Pensión 65: esta ayuda destinada a personas de avanzada edad no genera mucho
ayuda a la economía debido a que dichas personas solo lo utilizan para consumo
de sus alimentos, entre otros viene principales.
Beca 18: El país ha experimentado, en los últimos años, un crecimiento sostenido
de su economía y una reducción en los niveles de pobreza, que pasó de 44,5% a
31,3% en el periodo 2006-2010.
Como el resto de países de la región, el Perú enfrenta el desafío de lograr tasas
sostenidas de expansión económica y de generación de empleos para elevar la
calidad de vida de su población. Para lograrlo requiere modernizar su estructura
productiva, a n de mejorar la competitividad sobre la base de un mayor valor
agregado y complejidad tecnológica. El conocimiento científico y tecnológico
constituye, en este sentido, un elemento indispensable para impulsar el desarrollo
económico y social, a través del valor que agrega a los productos con los que se
posiciona en el mercado y a los servicios que brinda a sus ciudadanos (OEI,
2012).
La educación superior tiene un impacto directo en la competitividad del país a
través del efecto sobre la productividad de su mano de obra, formando
profesionales competentes y articulados a las necesidades y prioridades del país.
El rezago del Perú en este tema se refleja en el puesto que ocupó en el último
ranking de competitividad económica internacional-puesto 67 de 142 países

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

(Foro Económico Mundial 2011-2012)–, situación vinculada, entre otros


factores, a la aún limitada demanda por carreras de ciencia y tecnología.
3.11. GOBIERNO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI (2016-2018)
Su primer año de gobierno la economía peruana creció 3.90% en el 2016, un
nivel ligeramente superior al 3.8% que esperaba el mercado, informó el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El aumento de 3.90% en el 2016 se debe a la mayor producción de los sectores
Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Comercio y Transporte,
Almacenamiento y Mensajería que explicaron alrededor del 69% de la variación
del año.
"Esta cifra es superior a la registrada en los años 2014 y 2015, acumulando 18
años de crecimiento ininterrumpido", dijo Sánchez.
Precisó que el resultado positivo registrado en diciembre de 2016, se sustentó en
la evolución favorable de la demanda externa, al incrementarse las exportaciones
en 9.91%, tanto de productos tradicionales (11.35%) como no tradicionales
(6.57%).
Destacaron las exportaciones mineras como oro, cobre, hierro y plomo, así como
derivados de petróleo y gas natural; envíos pesqueros como harina de pescado y
agrícolas como café. También contribuyó con este resultado el consumo de los
hogares evidenciado en las mayores ventas minoristas (0.93%) y el consumo con
tarjeta de crédito en 7.44%.
Además durante el año 2016, el sector Agropecuario aumentó en 1.80% por el
incremento de los subsectores pecuario (3.63%) y agrícola (0.60%).
Anchoveta ayudó a Pesca. En diciembre de 2016, el sector Pesca creció en
40,52% por la mayor captura para consumo humano indirecto (82.33%); en tanto
que disminuyó la pesca para consumo humano directo en -6.83%.
En el año 2017 en este gobierno la economía peruana creció 4.81% en enero,
informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en la quincena
de marzo. La cifra se ubica ligeramente por encima del promedio de expectativas
y responde al desarrollo de sectores primarios como la minería metálica y la
pesca.
Aunque la expansión de enero se ubica por encima del promedio de crecimiento
de los últimos doce meses (4.0%), el Banco Central de Reserva (BCR) ya

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

adelantó, en línea con varios analistas, que esta cifra no se repetirá en los
próximos meses.
El PBI peruano se vería afectado este año por el 'efecto Odebrecht', que ya tiene
un impacto negativo en el sector privado (por ejemplo, la caída de la confianza
del consumidor), y por la intensificación del fenómeno de El Niño. Este último
factor podría, incluso, anular el efecto que el gobierno persigue con su anunciado
plan de estímulo económico, según Moody's.
En su primer 'Reporte de Inflación' del año, el BCR redujo su estimado de
crecimiento de la economía peruana para este año a 3.5%, desde el 4.3%
proyectado en diciembre. El Niño fue la causa directa de la revisión de estimados
para los sectores agropecuario y pesca.
El crecimiento de la producción peruana en el año 2017 fue impulsado
principalmente por el incremento del sector Primario en 3.06% (Minería e
Hidrocarburos 3.19%, Agropecuario 2.62% y Pesca 4.67%) y Servicios en
2.74%. Además, aumentó el sector Secundario en 0.53%.
Caso odebrecht y fenómeno del niño:
Perú, que crece mejor que sus vecinos, redujo recientemente sus expectativas de
expansión del PIB a 3,8% para el año 2017, tras los efectos del caso Odebrecht,
empresa que deberá dejar importantes proyectos de infraestructura tras aceptar
que pagó sobornos a funcionarios para ganar algunos de ellos. El país creció en
un 3,9% en 2016, frente a un 3,3% en 2015.
“El Niño Costero” puede afectar aún más a la baja el PIB en al menos 0,3 puntos
porcentuales si las lluvias acaban pronto.
Último mes del 2017
La expansión del PBI en diciembre del año pasado fue de 1.32%, acumulando
101 de meses de crecimiento continuo.
Agropecuario. El año pasado este sector registró un crecimiento anual de 2.62%.
En diciembre pasado avanzó 11.47% principalmente por el resultado favorable
del subsector agrícola (19.47%) y el subsector pecuario (1.77%).
En el crecimiento del subsector agrícola influyeron los mayores volúmenes
obtenidos de uva (106.9 %), maíz amarillo duro (37.4 %), cacao (33.5 %), plátano
(30.1%), arroz cáscara (18.1%) y papa (16.4 %) por mayor superficie cosechada
ante las condiciones favorables del clima.

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

En el subsector pecuario se incrementó la producción de ave (2.2%), leche fresca


(4.8%), huevos (2 %) y porcino (2.8 %).
Pesca. En el 2017 acumuló una variación de 4.67%. La producción disminuyó
en 66.87 % en diciembre del año pasado explicado por la nula captura de
anchoveta para consumo humano indirecto (-100%), debido a la suspensión de
la segunda temporada de pesca, ante la presencia de juveniles.
Por otro lado, la pesca de consumo humano directo de origen marítimo aumentó
en 4.91%, por la mayor disponibilidad de especies destinadas a la preparación de
curado (29.1%), enlatado (26.7%) y al consumo en estado fresco (13.3%);
mientras que descendió el desembarque de especies para congelado (-4.5%).
Minería e Hidrocarburos. Avanzó 3.19 % el año pasado. En diciembre creció
5.55% por la mayor actividad del subsector minería metálica (6.60%); en tanto
que disminuyó la actividad de hidrocarburos (-0.32%).
Destacaron los productos mineros como el hierro (46.1%), molibdeno (16.6%),
cobre (7.4%), zinc (3.8%) y plata (2%) por el alza de los precios internacionales.
En el subsector hidrocarburos disminuyó la producción de líquidos de gas natural
(-6.8%) y gas natural (-8.8%); sin embargo, aumentó la producción de petróleo
crudo (25.7%).
Electricidad, gas y agua. En el 2017 este sector creció en 1.14 %. En diciembre
retrocedió 0.63% explicado por la menor producción del subsector electricidad
(-0.90%) y Gas (-9.58%); en tanto que el subsector agua creció 2.61%.
El resultado contractivo del subsector electricidad estuvo determinado por la
menor generación de las empresas Cerro del Águila, Termochilca, Kallpa
Generación y Energía Perú.
Mientras que la disminución del subsector gas se debió a la menor demanda de
las generadoras eléctricas (-17%); sin embargo, aumentó la demanda de las
industrias (20.7%) y distribuidoras de GNV (2.2%).
Construcción. En el 2017 aumentó 2.20%. La producción se incrementó en
6.62% en diciembre del año pasado debido al mayor consumo interno de cemento
(6.67%) y el mayor gasto en inversión de obras públicas (6.68%).
Comercio. El año pasado registró un crecimiento anual de 1.03%. En el mes de
análisis aumentó en 1.93% y sumó ocho meses de crecimiento continuo,
impulsado por las mayores ventas y reparación de vehículos (5.54%), las ventas
al por mayor (1.62%) y venta al por menor (1.69%).

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

Sector Transporte y otros. En el 2017 avanzó 2.92%. La producción creció en


4.01 % en diciembre del año pasado por la mayor actividad de Transporte
(5.76%); mientras que el subsector almacenamiento y mensajería disminuyó (-
0.41%).
3.12. GOBIERNO DE MARTIN VIZCARRA CORNEJO (2018-2021)
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé que la proyección de
crecimiento de la economía peruana, de 3,6% para este año, podría revisarse al
alza, considerando el buen desempeño de la actividad económica en los primeros
tres meses del 2018 y los mejores pronósticos sobre el producto interno bruto
(PIB) para abril y mayo.
La economía creció en enero 2,81%, en febrero 2,86% y en marzo 3,93%. En
este caso, el MEF proyectó que en abril habría avanzado más de 5% y que en
mayo sería similar.
A ello se debe sumar la previsión del Banco Central de Reserva (BCR) sobre el
PIB para abril, cuando estimó que podría ser mejor que el de marzo, debido a la
performance de algunos indicadores adelantados de la actividad económica.
De igual modo, el Impuesto General a las Ventas (IGV) crece desde octubre del
año pasado y en abril de este año registró un avance significativo de 19,6%. Estos
indicadores empujaron al BCR a ratificar sus pronósticos de mejora de la
economía para el primer semestre del año.
Por su parte, el Banco de Crédito del Perú (BCP) proyectó que la actividad
económica habría crecido más de 5% en abril, considerando una mayor captura
de anchoveta, además de otros indicadores positivos. Incluso su área de Estudios
Económicos prevé un avance del PIB de 4% para el segundo trimestre impulsado
por la pesca.

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

V. BIBLIOGRAFIA
 Carlos Contreras y Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo. Lima, Instituto
de Estudios Peruanos. 2000
 Judith Prieto Zegarra. Historia del Perú. Lima, editorial Jurídica. 1971.
 HISTORIA DEL PERÚ. España, LEXUS EDITORES. 2000
 GRAN ATLAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ. Lima, Editora El Comercio. 2000
 Augusto Zimmermann Zavala. El Plan Inca. Lima, editorial El Peruano. 1969
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). PANORAMA DE LA
ECONOMIA PERUANA 1950-2016. Lima, mayo 2017.
 Ministerio de economía y finanzas. Sitio web: https://www.mef.gob.pe/es/portal-de-
transparencia-economica/297-preguntas-frecuentes/2176-gestion-economica-de-
transicion
 Sitio web: http://semanaeconomica.com/tema/economia-peruana-en-el-2017/
 RPP NOTICIAS. Sitio web: http://rpp.pe/economia/economia/inei-economia-
peruana-crecio-25-en-2017-por-debajo-de-lo-que-el-gobierno-esperaba-noticia-
1105360
 Gestión. Sitio web: https://gestion.pe/economia/inei-economia-peruana-crecio-3-90-
2016-esperaba-128729
 La Economía Peruana del Último Medio... (PDF Download Available). Available
from:
https://www.researchgate.net/publication/265964742_La_Economia_Peruana_del_
Ultimo_Medio_Siglo_Ensayos_de_interpretacion [accessed May 22 2018].

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

VI. ANEXOS

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

INDICE

I. TECNICA…………………………………………………………….pag. 1
II. INTRODUCCION…………………………………………………………….pag. 1
III. LA ECONOMIA PERUANA DURANTE LOS AÑOS 1963-
2018…………………….pag. 1
IV. LA ECONOMIA PERUANA EN CADA
GOBIERNO………………………………pag. 1
4.1.
4.2. PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE
TERRY…………………….pag.
4.3.GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO…………………….pag.
4.4.GOBIERNO DE FRNACISCO MORALES BERMUDES…………………….pag.
4.5.SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE
TERRY……………….pag.
4.6.PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ…………………….pag.
4.7.GOBIERNO DEALBERTO FUJIMORI FUJIMORI…………………….pag.
4.8.GOBIERNO DE VALENTIN PANIAGUA…………………….pag.v
4.9.GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO…………………….pag.
4.10. SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA
PEREZ…………………….pag.
4.11. GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA…………………….pag.
4.12. GOBIERNO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKY…………………….pag.
4.13. GOBIERNO DE MARTIN VIZCARRA…………………….pag.
V. BIBLIOGRAFIA…………………….pag.
VI. ANEXOS…………………….pag.

LA ECONOMIA EN EL PERU (1968-2018)

You might also like