You are on page 1of 19

Octubre del 2017

TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

TEMA 11 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA


Esta ley experimental axiomática nos permite analizar cualitativamente los procesos o transformaciones de la energía;
esta le servirá para definir la posibilidad de realización de un proceso termodinámico y sus limitaciones físicas reales. La
Segunda Ley de la Termodinámica será determinante para afirmar la validez de un proceso termodinámico cualquiera y
la importancia de producir un trabajo efectivo.

CONCEPTOS PREVIOS
a) FOCO TÉRMICO
Es aquel sistema de masa inmensamente grande al cual se le puede sustraer o entregar calor, sin que su
temperatura experimente notables cambios.

b) FUENTE
Es aquel foco térmico que transfiere calor a la sustancia de trabajo. Ejemplo: generadores de vapor, calderos, hornos,
etc.

c) SUMIDERO
Es aquel foco térmico en el cual se desfoga el calor previamente utilizado, normalmente recepciona calor. Su
temperatura siempre es menor que la temperatura de la fuente. Ejemplo: los condensadores, camisetas de agua,
radiadores, etc.

d) MÁQUINA TÉRMICA
Es aquel dispositivo que para su funcionamiento u operación continua requiere de una fuente y un sumidero, la
máquina térmica es aquel dispositivo mecánico que se encarga de transformar la energía calorífica que se le
transfiere, en energía mecánica. Ejemplo los motores de combustión interna (petróleo, gasolina), las turbinas a vapor,
los turbocompresores, etc. Un ejemplo de máquina térmica lo constituye la planta de generación de vapor mostrado
en la figura.

DESCRIPCIÓN
El vapor procedente del caldero se expande adiabáticamente en la turbina, desarrollando trabajo, hasta una presión
mucho menor. En el condensador el vapor disipa calor al transformarse en líquido.
Puesto que la presión en éste es mucho menor que la presión en el caldero, el líquido se vaporiza y va
nuevamente a la turbina completándose así el ciclo termodinámico mostrado. La máquina térmica (turbina),
tiene por objetivo transformar el calor en trabajo y también se le denomina máquina de potencia y su ciclo,
ciclo de potencia.
QA: Cantidad de calor suministrado al vapor
en la caldera de una fuente de alta
temperatura (horno o caldera).
QB: Cantidad de calor liberado del vapor en
el condensador en un sumidero de baja
temperatura (la atmósfera, un río).
WS: Cantidad de trabajo entregado por el
vapor cuando se expande en la turbina.
We: Cantidad de trabajo requerido para
comprimir el agua a la presión de la caldera.

REPRESENTACIÓN SINTÉTICA DE UNA MÁQUINA TÉRMICA

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 1
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

Donde se observa que se cumple:


Q A = WN + QB
por lo tanto : WN = Q A - Q B

EFICIENCIA DE UNA MÁQUINA TÉRMICA FUENTE


De la ecuación anterior "QB" representa la magnitud de la energía desechada para completar el ciclo. Pero "QB" nunca
es cero; así que la salida de trabajo neto de una máquina térmica siempre es menor que la cantidad de entrada de
calor. Es decir, sólo la parte del calor transferido a la máquina térmica se convierte en trabajo. Se define eficiencia
térmica a la fracción de entrada de calor que se convierte en trabajo neto en la salida.
WN Q A - QB
η= =
QA QA
WN Q
por lo tanto :η = = 1- B
QA QA
MÁQUINA REFRIGERADORA
Es obvio por la experiencia, que el calor fluye en dirección de la temperatura decreciente de medios de alta temperatura
a medios de baja temperatura. Este proceso de transferencia sucede en la naturaleza sin requerir ningún dispositivo,
Sin embargo, el proceso inverso, no puede ocurrir por sí solo.
La transferencia de calor de un medio de baja temperatura a uno de alta temperatura requiere dispositivos especiales
llamados "refrigeradores".
Los "refrigeradores", como las máquinas térmicas, son dispositivos cíclicos. El fluído de trabajo utilizado en el ciclo de
refrigeración se llama "refrigerante". El ciclo de refrigeración que se usa con mayor frecuencia es el "Ciclo de
refrigeración por compresión de vapor", que incluye cuatro componentes principales: un compresor; un condensador;
una válvula de expansión y un evaporador, como se muestra en la figura:

Componentes básicos de un sistema de refrigeración y condiciones de operación comunes.


REPRESENTACIÓN SINTÉTICA DE UNA MÁQUINA REFRIGERADORA (MR)

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 2
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

Q A = WN + QB
por lo tanto : WN =Q A -QB
Wn: Entrada de trabajo neto al refrigerador.
QA: Magnitud de calor liberado al ambiente caliente a temperatura "TA".
QB: Magnitud de calor extraído del espacio refrigerado a temperatura "TB".

COEFICIENTE DE OPERACIÓN (βR)


La eficiencia de un refrigerador se expresa en términos del coeficiente de operación (COP) denotado por COP R y
también conocido como el "coeficiente de performance". El objetivo de un refrigerador es quitar calor (QB) del espacio
refrigerado. Para lograrlo requiere de una entrada de trabajo de "WN". De este modo el COP de un refrigerador puede
expresarse como:
salida deseada Q
βR =COPR = = B
entrada requerida WN
El principio de la conservación de la energía para un dispositivo cíclico requiere de que:
Q A = WN + QB
por lo tanto : WN =Q A -QB ; en (KJ)
Observe que el vapor de COPR puede ser mayor que la unidad. La cantidad de calor extraído del espacio refrigerado
puede ser mayor que la cantidad de entrada de trabajo. Lo cual contraste con la eficiencia térmica que nunca puede ser
mayor que uno (1).

BOMBA DE CALOR
Otro dispositivo que transfiere calor de un medio de baja temperatura a uno de
alta temperatura es la "Bomba de de calor" mostrada en forma esquemática TA
en la figura.
Los refrigeradores y las Bombas de calor operan en el mismo ciclo aunque QA
difieren en objetivos. El del refrigerador es mantener el espacio refrigerado a
baja temperatura quitándole calor. WN MR
La descarga de éste calor a un medio de mayor temperatura es tan sólo una
parte de la operación, no el propósito. El objetivo de una "Bomba de calor" es
mantener un espacio calentado a alta temperatura. lo cual consigue absorber QB
el calor de una fuente de baja temperatura como el agua de un pozo o el frío TB
aire exterior del invierno, y suministrándolo a un medio de alta temperatura
comouna casa (calefacción y aire acondicionado).
Un refrigerador que se pone en la ventana de una casa con su puerta abierta hacia el aire frío del exterior en el invierno,
funcionará como una bomba de calor, puesto que tratará de enfriar el exterior absorbiendo calor de él y liberando este
calor hacia adentro de la casa a través del serpentín que está detrás de él.
La medida del rendimiento de una "bomba de calor" se expresa también en términos del coeficiente de operación
(coeficiente de performance) COPB, definido como:
salida deseada Q
βB =COPB = = A
entrada requerida WN
También puede expresarse como:
QA 1
COPB = =
Q A - QB 1 - QB
QA
Y haciendo una comparación de las ecuaciones del COPR y COPB revela la siguiente relación:
COPB = COPR + 1
Para valores fijos de "QB" y "QA". Esta relación significa que el coeficiente de rendimiento de una bomba de calor
siempre es mayor que la unidad ya que el COPR es una cantidad positiva. Es decir, una "bomba de calor" funcionará,
en el peor de os casos como un calentador de resistencia, suministrando tanta energía a la casa como ella consume.
En realidad, parte de "Q A" se pierde en el aire exterior por las tuberías y otros dispositivos, y el COPB puede disminuir
por abajo de la unidad cuando la temperatura del aire exterior es demasiado baja. Cuando esto ocurre, el sistema
cambia a un modo de calentamiento por resistencia. La mayor parte de las "bombas de calor" que operan en la
actualidad tienen COPB promediados por estación de 2 a 3.

RENDIMIENTO TÉRMICO

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 3
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

La cantidad de calor que se puede bombear depende de la diferencia de temperatura entre los focos frío y caliente.
Cuanto mayor sea esta diferencia, menor será el rendimiento de la máquina.
Las bombas térmicas tienen un rendimiento,
denominado COP (coefficient of performance), mayor que la
unidad. Aunque esto puede parecer imposible, se debe a que en
realidad se está moviendo calor usando energía, en lugar de
producir calor como en el caso de las resistencias eléctricas. Una
parte muy importante de este calor se toma de la entalpía del aire
atmosférico. En toda bomba de calor se verifica que el calor
transmitido al foco caliente es la suma del calor extraído del foco
frío más la potencia consumida por el compresor, que se transmite
al fluido.
Qc = QF + W
Dado que el efecto útil de una bomba de calor depende de su uso,
hay dos expresiones distintas del COP. Si la máquina se está
usando para refrigerar un ambiente, el efecto útil es el calor
extraído del foco frío:
Q
COP = F
W
Si la bomba de calor está usándose para calentar una zona, el efecto útil es el calor introducido:
Q Q +W
COP = C = F
W W
Una bomba de calor típica tiene un COP de entre dos y seis, dependiendo de la diferencia entre las temperaturas de
ambos focos.
El rendimiento térmico o eficiencia de una máquina térmica es un coeficiente o ratio adimensional calculado como el
cociente de la energía producida (en un ciclo de funcionamiento) y la energía suministrada a la máquina (para que logre
completar el ciclo termodinámico). Se designa con la letra griega ηter:
Eproducida E
ηter = = salida
Esuministrada Eentrada
Dependiendo del tipo de máquina térmica, la transferencia de estas energías se realizará en forma de calor, Q, o
de trabajo, W.
HISTORIA
En 1824, el físico francés Sadi Carnot derivó la eficiencia térmica para una máquina térmica ideal como una función de
la temperatura de sus reservorios fríos y calientes:
T -T
ηter = H C
TH
donde
TH: es la temperatura del reservorio caliente;
TC: es la temperatura del reservorio frío.
La ecuación demuestra que se obtienen mayores niveles de eficiencia con un mayor gradiente de temperatura entre los
fluidos calientes y fríos. En la práctica, cuanto más caliente el fluido, mayor será la eficiencia del motor.
CÁLCULO DEL RENDIMIENTO PARA LAS DISTINTAS MÁQUINAS TÉRMICAS
 El motor térmico recibe un calor, QC, de un foco o fuente caliente, efectúa un trabajo, W, y debe ceder calor, Qf,
a un foco frío. Para que la energía se conserve debe cumplirse que Q c = Q F + W . El rendimiento es por lo tanto:

W Q -Q Q
ηter = = C f = 1- f
QC QC QC
donde se cumple que: 0< η <1.
MOTOR TÉRMICO
Diagrama de una "máquina térmica" motora.
Un motor térmico es una máquina térmica que transforma calor en trabajo
mecánico por medio del aprovechamiento del gradiente de temperatura entre una
fuente de calor (foco caliente) y un sumidero de calor (foco frío). El calor se
transfiere de la fuente al sumidero y, durante este proceso, algo del calor se
convierte en trabajo por medio del aprovechamiento de las propiedades de un
fluido de trabajo, usualmente un gas o el vapor de un líquido.
POSTULADOS DE LA TERMODINÁMICA
1. Cualquiera que sea el procedimiento empleado para convertir el calor en
trabajo o viceversa, existe una relación constante entre el trabajo
desarrollado y el calor consumido, siempre que el estado final del sistema
sea igual al inicial (ciclo termodinámico). El equivalente mecánico del calor
es 427 kgm/kcal o en el sistema de normas internacionales ISO 4184
joule/1000 cal (cal=calorías), siendo un joule igual a 1 N x m ò Newton x metro (Newton en mayuscula por ser
un nombre propio).

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 4
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

2. Una máquina térmica sólo puede efectuar trabajo si absorbe calor de un manantial a temperatura superior y
lo cede en parte a otro a temperatura inferior. Es decir, el calor no puede transferirse espontáneamente de un
cuerpo más frío a otro más caliente.

PRINCIPIO BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO


En un motor térmico se producen una serie de transformaciones que conducen a un estado inicial (es decir, tiene un
ciclo cerrado). En el transcurso de estas transformaciones, el motor recibe energía térmica en forma de calor y
devuelve energía mecánica en forma de trabajo.

EFICIENCIA DE LOS MOTORES TÉRMICOS


La eficiencia de varios motores térmicos propuestos o usados hoy en día oscila entre el 3% (97% de calor
desperdiciado) para los sistemas de conversión de energía térmica del océano, el 25% para la mayor parte de los
motores de automóviles, el 35% para una planta generadora de carbón supercrítico, y el 60% para una turbina de
gas de ciclo combinado con enfriamiento de vapor. Todos estos procesos obtienen su eficiencia (o la pierden) debido
a la depresión de la temperatura a través de ellos. Por ejemplo, los sistemas de conversión de energía térmica del
océano emplean una diferencia de temperatura entre el agua sobre la superficie y el agua en las profundidades del
océano, es decir, una diferencia de tal vez 25 grados celsius, por lo que la eficiencia debe ser baja. Las turbinas de
ciclo combinado utilizan quemadores de gas natural para calentar aire hasta cerca de 1530 grados celsius, es decir,
una diferencia de hasta 1500 grados, por lo que la eficiencia puede ser mayor cuando se añade el ciclo de
enfriamiento de vapor.
CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES TÉRMICOS
Para la clasificación de los motores térmicos, además de los criterios ya mencionados en el caso de máquinas de
fluido, se tienen en consideración dos aspectos adicionales:
 Si el fluido es condensable (agua) o no condensable (aire).
 Si el proceso es de combustión externa o interna.
Máquinas de combustión interna
En las máquinas de combustión interna, los gases de la combustión son los que circulan por la
propia máquina. En este caso, la máquina será necesariamente de ciclo abierto, y el fluido motor
será el aire (no condensable) empleado como comburente en la combustión.
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

Turbomáquina Turbina de gas de ciclo abierto


Rotativo
Volumétrico Motor Wankel, Quasiturbina
Encendido por
Motor diésel
compresión
Alternativo
Encendido Motor de explosión (Otto, Miller, de
provocado mezcla pobre, de Ciclo Atkinson)
Cohete espacial de propulsante
Motor cohete
líquido/sólido
Aerorreactor sin Estatorreactor
Reacción compresor Pulsorreactor
Turborreactor
Aerorreactor con
Turbofán
compresor
Turbohélice
Máquinas de combustión externa
Si la combustión es externa, el calor de la combustión se transfiere al fluido a través de una pared, por ejemplo en
un intercambiador de calor. Este tipo de máquinas no exige un proceso de combustión, como sucede
en las instalaciones nucleares, si bien es el procedimiento usual. Dado que el fluido motor no
sufre degradación alguna, estas máquinas pueden ser de ciclo cerrado, a lo que actualmente se
tiende por razones económicas.
MOTORES DE COMBUSTIÓN EXTERNA

Turbina de vapor ciclo abierto o


Turbomáquina
Fluido cerrado
condensable Máquina de vapor ciclo abierto o
Alternativo
cerrado

Fluido no Turbomáquina Turbina de gas de ciclo cerrado


condensable Alternativo Motor Stirling
NOTA: Los motores volumétricos rotativos y de reacción no han sido desarrollados.

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 5
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

La bomba térmica o de calor es capaz de transferir una energía calorífica, QC, a un foco caliente desde una
fuente fría de la que absorbe un calor, Qf, si se realiza un determinado trabajo, W, sobre la máquina. Este
proceso es justo el opuesto al realizado por el motor térmico, es por ello que también debe cumplirse la
relación Q c = QF + W . El rendimiento es:
Q QC Q
ηter = C = = 1- C
W Q C -Q f Qf
y se tiene que η>1.
BOMBA TÉRMICA
Diagrama de flujo de una bomba de calor.
Una bomba de calor es una máquina térmica que permite
transferir energía mediante calor de un ambiente a otro, según
se requiera. Para lograr esta acción es necesario un aporte
de trabajo acorde a la segunda ley de la termodinámica, según
la cual el calor se dirige de manera espontánea de un foco
caliente a otro frío, y no al revés, hasta que sus temperaturas se
igualen.
Este fenómeno de transferencia de energía calorífica se realiza
principalmente por medio de un sistema de refrigeración por
compresión de gases refrigerantes, cuya particularidad radica en una que forma parte del sistema, la cual puede invertir el
sentido del flujo de refrigeración, transformando el condensador en evaporador y viceversa.
USOS
Bomba de Calor Aire-Aire tipo Roof-Top (Unidad de aire acondicionado de tejado)
El principio de la bomba de calor se utiliza en sistemas de climatización o HVAC, así como en sistemas domésticos de aire
acondicionado, dado que el ciclo reversible que tiene este sistema otorga la posibilidad tanto de extraer como de ingresar
energía al medio -"enfriar" o "calentar"- con un mismo equipo, controlando arranques, paradas y el ciclo reversible en
forma automática. Gracias a su versatilidad, es posible encontrar bombas de
calor tanto para calentar una piscina como para controlar el ambiente de un
invernadero.
En la actualidad, y en pos del ahorro energético, cada vez es más usual
encontrar arreglos de bombas de calor asistidos por colectores solares y en
sistemas geotérmicos.
FUNCIONAMIENTO
Válvula inversora de ciclo o "válvula de cuatro
vías".
Una bomba de calor de refrigeración por
compresión emplea
un fluido refrigerante con un bajo punto de
ebullición. Éste requiere energía (denominada calor latente) para evaporarse, y extrae
esa energía de su alrededor en forma de calor.
El fluido refrigerante a baja temperatura y en estado gaseoso pasa por un compresor, que
eleva su presión y aumenta con ello su entalpía. Una vez comprimido el fluido
refrigerante, pasa por un intercambiador de calor llamado 'condensador', y ahí cede calor
al foco caliente, dado que el fluido refrigerante (que ha salido, recordémoslo, del
compresor) está aún más caliente que ese foco caliente. En cualquier caso, al enfriarse el
fluido refrigerante en el condensador (gracias a la cesión de calor al foco caliente),
cambia su estado a líquido. Después, a la salida del condensador, se le hace atravesar
una válvula de expansión, lo cual supone una brusca caída de presión (se recupera la
presión inicial). A esa presión mucho menor que la que había en el condensador, el fluido
refrigerante empieza a evaporarse. Este efecto se aprovecha en el intercambiador de
calor llamado evaporador que hay justo después de la válvula de expansión. En el
evaporador, el fluido refrigerante (a mucha menos presión que la que había en el condensador) empieza a evaporarse, y
con ello absorbe calor del foco frío, puesto que el propio fluido está más frío que dicho foco. El fluido evaporado regresa al
compresor, cerrándose el ciclo.
La válvula inversora de ciclo o válvula inversora de cuatro vías se encuentra a la salida (descarga) del compresor y, según
la temperatura del medio a climatizar (sensada en la presión de refrigerante antes de ingresar al compresor), invierte el
flujo del refrigerante.
RENDIMIENTO
La cantidad de calor que se puede bombear depende de la diferencia de temperatura entre los focos frío y caliente.
Cuanto mayor sea esta diferencia, menor será el rendimiento de la máquina.
Las bombas térmicas tienen un rendimiento, denominado COP (coefficient of performance), mayor que la unidad. Aunque
esto puede parecer imposible, se debe a que en realidad se está moviendo calor usando energía, en lugar de producir
calor como en el caso de las resistencias eléctricas. Una parte muy importante de este calor se toma de la entalpía del
aire atmosférico. En toda bomba de calor se verifica que el calor transmitido al foco caliente es la suma del calor extraído
del foco frío más la potencia consumida por el compresor, que se transmite al fluido.
Qc = QF + W
Dado que el efecto útil de una bomba de calor depende de su uso, hay dos expresiones distintas del COP. Si la máquina
se está usando para refrigerar un ambiente, el efecto útil es el calor extraído del foco frío:

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 6
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

QF
COP =
W
Si la bomba de calor está usándose para calentar una zona, el efecto útil es el calor introducido:
Q Q +W
COP = C = F
W W
Una bomba de calor típica tiene un COP de entre dos y seis, dependiendo de la diferencia entre las temperaturas de
ambos focos.

El refrigerador funciona exactamente igual que la bomba térmica pero como
el interés de ésta máquina es enfriar, la transferencia de energía deseada
es Qf y el rendimiento queda como:
Q Qf
ηter = f =
W Qc - Q f
donde ahora η>0.
REFRIGERADORES Y BOMBAS DE CALOR (GIE)

 Refrigerador
Un refrigerador es un dispositivo que extrae calor de un foco que está más frío
que el ambiente (como el interior de un frigorífico, a 5°C) y lo vierte en el
ambiente (a 22°C, por ejemplo). Para funcionar, un refrigerador requiere un
trabajo adicional | W | , que aumenta el calor de desecho Qout que se entrega al ambiente.
Un frigorífico o un aparato de aire acondicionado son ejemplos de refrigeradores. Ambos operan sobre el mismo
principio. Un compresor eleva la temperatura del fluido de trabajo a base de realizar trabajo sobre él. El fluido, a
temperatura superior a la ambiente, es puesto en contacto con éste en un condensador (una rejilla,p.ej.), liberando
calor Qout. El fluido enfriado, pasa por una válvula de expansión, donde su temperatura cae por debajo de la del foco
frío. Puesto en contacto con este foco (la cámara frigorífica o la habitación) mediante otra rejilla conocida como
evaporador, absorbe calor de éste, Qin. De ahí vuelve al compresor, recomenzando el ciclo.

Para los refrigeradores se define el coeficiente de desempeño (COPR) según el mismo principio que para las
máquinas térmicas siendo “lo que se saca” el calor | Qf | que se extrae del foco frío y “lo que cuesta” el
trabajo | W | necesario para ello
Q Qin
COPR = in =
W Q out - Qin
A diferencia del rendimiento de una máquina térmica, el coeficiente de
desempeño puede ser mayor que la unidad (normalmente lo es, de
hecho).
 Bomba de calor

Una bomba de calor se basa en el mismo principio que un refrigerador,


salvo que se emplea para pasar calor del ambiente a un foco más
caliente, como una habitación, para caldearla. Para esto el, circuito
debe estar situado de manera opuesta al caso del refrigerador. El
compresor envía el fluido a alta presión al un condensador en elinterior de la habitación, donde libera calor por estar a
más temperatura que el ambiente. pasa entonces por la válvula hacia el exterior, donde se evapora y cae por debajo
de la temperatura exterior, absorbiendo calor en el evaporador. Vuleve entonces al compresor, reiniciando el ciclo.
Para que un mismo parato pueda funcionar como aire acondicionado en verano y bomba de calor en invierno, es
necesario un sistema de válvulas que permita que el vapor fluya en direccione sopuestas según el uso que se le de.
En el caso de una bomba de calor “lo que se saca” es el calor Qout, por
lo que el coeficiente de desempeño de una bomba de calor se define
como
Q Q out
COPBC = out =
W Qout - Qin
De esta definición se tiene que el coeficiente de desempeño de una
bomba de calor y del refrigerador correspondiente se diferencian en 1.
COPBC = COPR + 1
y por tanto el coeficiente de desempeño de una bomba de calor es
como mínimo 1. Un valor de 1 quiere decir que no se extrae ningún
calor del foco frío, sino que simplemente se transforma trabajo en calor.
Esto es lo que hace, por ejemplo, una estufa de resistencia.
Para una bomba de calor real el COP puede ser de 4. Esto quiere decir
que para aportar 4 J de calor a una habitación solo consume 1 J de
energía eléctrica (mientras que una estufa consumiría los 4 J). Las
bombas de calor son por tanto más eficientes como sistema de
calefacción, pero requieren instalaciones más grandes y poseen problemas de funcionamiento si la temperatura
exterior es demasiado baja.

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 7
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

ENUNCIADO DE KELVIN-PLANCK
A la hora de aumentar la eficiencia de una máquina, el primer objetivo sería reducir, o eliminar si es posible, el calor de
desecho | Qf | . Se plantean dos alternativas
 ¿Es posible una máquina térmica que no genere calor de desecho, sino que todo el calor absorbido se
transforme en trabajo neto? Por ejemplo, podría usarse la turbina para enfriar directamente el vapor y reenviarlo
al horno, sin pasar por un condensador donde se ceda calor al ambiente sin realizar trabajo útil
 ¿Es posible una reutilización del calor de desecho, de forma que se haga recircular y se incluya en el calor
absorbido? La idea sería que el calor de derecho contribuya a calentar el vapor, en lugar de arrojarlo al exterior.
La respuesta a ambas preguntas es negativa.

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 8
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

El enunciado de Kelvin-Planck del Segundo Principio de la Termodinámica


es el siguiente:
"Es imposible construir una máquina que, operando en un ciclo,
produzca como único efecto la extracción de calor de un foco y la
realización de una cantidad equivalente de trabajo".
Este enunciado refleja un hecho empírico y no se deduce de ninguna ley
previa.
El enunciado de Kelvin-Planck afirma que es imposible construir una
máquina que tenga un rendimiento del 100%. Siempre habrá calor de
desecho que, en la mayoría de los casos equivale a más de la mitad del
calor absorbido.
Es importante señalar que el enunciado de Kelvin-Planck habla de
procesos cíclicos, que dejan al sistema en un estado final igual al inicial. Sí
es posible transformar calor en trabajo (por ejemplo, calentando un gas, que
se expande como consecuencia) si el estado final es diferente del inicial.
PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
El Segundo principio establece a que existen procesos que pueden recorrerse en un sentido, pero no el opuesto.
Podemos transformar íntegramente el trabajo en calor (es lo que hace una estufa de resistencias), pero no el calor en
trabajo (ya que lo prohíbe el enunciado de Kelvin-Planck). Los ejemplos cotidianos abundan: si colocamos una taza de
café caliente en el ambiente, el café se enfría, nunca se calienta más. Si vertemos azúcar en agua, no podemos invertir la
disolución.
El Segundo Principio, por tanto, permite clasificar los procesos en reversibles e irreversibles.
 Proceso reversible
es aquél cuyo sentido puede invertirse mediante un cambio infinitesimal de las condiciones del entorno.
 Proceso irreversible
es el que no es reversible.
Por ejemplo, sea un sistema formado por un recipiente con agua en equilibrio térmico con hielo a 1 atm de presión. El
sistema estará a 0.00°C.
Supongamos que el conjunto se encuentra rodeado por un baño térmico a +0.01°C. Sabemos que el hielo se irá
derritiendo progresivamente, pasando a ser agua líquida. Si ahora cambiamos la temperatura exterior a -0.01°C, el hielo
volverá a crecer, a costa de la congelación de agua. Hemos invertido el proceso mediante un cambio infinitesimal del
entorno y el proceso es reversible.
Si en cambio el baño exterior está a 20.01°C sabemos que el hielo se derretirá. Si ahora pasamos la temperatura exterior
a 19.99°C el hielo se seguirá derritiendo, por lo que no se invierte el proceso. Este proceso es irreversible.
Más en general, siempre que tengamos una diferencia finita de temperaturas entre un sistema y su entorno o entre
diferentes partes de un sistema, tendremos un proceso irreversible.
Un razonamiento análogo se puede hacer analizando la expansión de un gas frente a una presión exterior. Si hay una
diferencia finita de presiones es irreversible, si la diferencia es infinitesimal será reversible.
Todos los procesos reales son irreversibles, si bien existen procesos más o menos ideales, que se acercan a la
reversibilidad. Los procesos reversibles permiten establecer además criterios de máximos o mínimos para los procesos
reales. Por ejemplo, el máximo rendimiento de una máquina térmica se obtiene si esta opera reversiblemente.
Existen numerosas causas de irreversibilidad, mecánicas, térmicas, químicas,… A su vez, pueden ser externas o internas.
 Irreversibilidad interna
es la que se produce dentro del sistema, debido a que este no se encuentra en equilibrio. Por ejemplo, al comprimir
un gas bruscamente, el has próximo al pistón posee una presión mayor que los puntos alejados (produciéndose una
onda de sonido). En este momento el gas no se encuentra en equilibrio (no existe la “presión del sistema”) y
evoluciona de forma irreversible. Otro ejemplo sería la inmersión de un trozo de hielo en agua caliente, la diferencia
finita de temperaturas entre partes de un sistema provoca irreversibilidad
 Irreversibilidad externa
Es aquella en la que quizás el sistema evoluciona reversiblemente, por ejemplo, porque su temperatura varía
lentamente (como le ocurre a una taza de café caliente puesta en contacto con el exterior), pero aun así el proceso es
irreversible porque la interacción con el entorno es irreversible (en el caso de la taza de café, porque existe una
diferencia finita de temperaturas entre la café y el ambiente).
 Así, tenemos:
 Irreversibilidad mecánica:
 Externa: Se deben a la transformación de trabajo en calor por la interacción del sistema con el entorno. El
ejemplo más sencillo es la fricción. Consideremos el movimiento de ida y vuelta de un pistón en un cilindro,
que roza tanto a la ida como a la vuelta. Es un proceso cíclico que transforma trabajo en calor. Su inversión
significaría la transformación cíclica de calor en trabajo, lo que es imposible. Por ello, todo proceso mecánico
que implique fricción (esto es, todos) es irreversible.
 Interna: Se debe a la conversión de trabajo en calor en el interior del sistema. Puede ser por fricción interna.
Otro ejemplo es la expansión libre de un gas (el experimento de Joule). No hay trabajo ni intercambio de calor
con el sistema, pero el proceso es irreversible.
 Irreversibilidad térmica:
 Externa: Se debe al intercambio de calor con el exterior de forma irreversible. El caso más importante es
debido a una diferencia finita de temperaturas con el entorno. Su inversión implicaría que el calor debe pasar
del cuerpo más frío al más caliente, lo que viola el enunciado de Clausius. Solo cuando es infinitesimal la

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 9
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno puede producirse una transferencia reversible de
calor.
 Interna: Debido a las transferencias de calor entre distintas partes de un mismo sistema.
 Otras irreversibilidades: Aparte de las mecánicas y térmicas tenemos irreversibilidades químicas (debidas a las
reacciones espontáneas), de mezclas y disoluciones, la producción de calor por efecto Joule, etc.
Como vemos, son tantas las causas de irreversibilidad que es difícil imaginar un proceso reversible. Debe ser
cuasiestático (para que el sistema esté siempre en equilibrio), sin fricción, manteniendo en todo momento la misma
temperatura que el exterior, etc. Por ello los procesos reversibles son solo idealizaciones útiles.
TEOREMA DE CARNOT
El teorema de Carnot es un enunciado alternativo del Segundo Principio de la termodinámica, que se formula a partir de la
comparación entre máquinas reversibles y máquinas irreversibles como:
"El rendimiento de una máquina térmica M que opere entre dos focos no puede ser superior que el de una
máquina reversible que opere entre los mismos focos"
ηM �ηrev
cumpliéndose la igualdad si la máquina M es también reversible y la desigualdad si es irreversible.
Puede demostrarse que el teorema de Carnot es equivalente al enunciado de Kelvin-Planck, aunque está formulado de
una forma mucho más concreta que éste. El de Kelvin-Planck simplemente nos dice que no existe la máquina perfecta
con rendimiento del 100%. El teorema de Carnot nos dice además que existe un máximo para ese rendimiento e incluso
establece cómo hallar ese máximo. Basta con calcular el rendimiento de una máquina reversible que actúe entre las dos
temperaturas indicadas.
Máquinas reversibles puede haber muchas con diferentes soportes (solo gas, agua y vapor, materiales magnéticos,…) por
lo que puede resultar sorprendente que el rendimiento de todas ellas sea el mismo si trabajan entre las mismas
temperaturas.
APLICACIÓN A REFRIGERADORES Y BOMBAS DE CALOR
La aplicación del teorema de Carnot a un refrigerador establece que el COP máximo lo da un refrigerador que opere
según un ciclo reversible, como el de Carnot. Este valor máximo es
Qf Tf
COPR = �COPmáx =
Qc - Q f Tc - Tf
Para un frigorífico que mantiene los productos a 5°C en una habitación a 22°C este valor máximo es 16.4. Un frigorífico
real posee un COP en torno a 4.
Para una bomba de calor, el COP máximo lo da también una bomba reversible, siendo su valor máximo
Qc Tc
COPBC = �COPmáx =
Qc - Q f Tc - Tf
Una bomba de calor que mantiene una habitación a 22°C mientras el exterior está a 5°C tiene un coeficiente de
desempeño máximo de 17.4 (uno más que para el frigorífico).
ENUNCIADO DE CLAUSIUS
El enunciado de Clausius del Segundo Principio de la Termodinámica
prohibe la existencia de refrigeradores ideales:
"Es imposible un proceso que tenga como único resultado el paso de
calor de un foco frío a un foco caliente"
Como el enunciado de Kelvin-Planck, el enunciado de Clausius está
formulado de manera negativa. Expresa un hecho empírico. En términos
llanos, el enunciado de Clausius nos dice que para enfriar algo por debajo
de la temperatura ambiente es necesario un trabajo adicional, esto es, que
un frigorífico no funciona si no se enchufa
Puede demostrarse de forma sencilla que el enunciado de Clausius es
equivalente al de Kelvin-Planck y al teorema de Carnot.
El enunciado de Clausius establece un sentido para la propagación del
calor. Éste fluye de los cuerpos calientes a los fríos, nunca a la inversa. Por
ello, una diferencia finita de temperaturas implica siempre una
irreversibilidad, ya que su inversión violaría el enunciado de Clausius.

PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES


Introducción
Un proceso es reversible si, después de que ocurre, tanto el sistema como entorno pueden, por cualquier medio posible,
regresar a sus estados originales. Cualquier otro proceso se conoce como irreversible.
Los procesos reversibles son importantes porque proporcionan el trabajo Máximo para dispositivos que producen trabajo,
y el trabajo mínimo de entrada a di positivos que absorben trabajo para operar. Para estos dispositivos y muchos otros, los
procesos reversibles son normas de comparación. Para determinar si i proceso es reversible, es necesario aplicar la
segunda ley.
Muchos otros efectos tales como un flujo de corriente eléctrica a través de una resistencia son también irreversibles pero
no se describen aquí. En todos los casos, la prueba de reversibilidad involucra la aplicación de la segunda ley de la
termodinámica.
1.1. Ilustraciones
Examinaremos los procesos irreversibles antes de los reversibles, por dos razones:

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 10
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

 Primera, con frecuencia es más fácil demostrar que un proceso es irreversible, que hallar uno que sea reversible.
 Segunda, una vez que se identifican cierto fenómenos irreversibles, con frecuencia podemos reconocer procesos
reversibles simplemente por la ausencia de estos fenómenos irreversibles.
Cómo podemos identificar a los procesos irreversibles
Recuérdese que si un proceso es reversible, entonces tanto el sistema como su entorno pueden ser regresados a sus
estados iniciales. Sin embargo, si un proceso irreversible, el proceso inverso es imposible. Por consiguiente, podemos
determinar si un proceso es reversible determinando si es posible el proceso inverso.
Podemos demostrar que un proceso es imposible de la forma siguiente:
 Suponer que el proceso es posible.
 Combinar este proceso con otros procesos, que por experiencia se sabe que son posibles, para formar un ciclo
que viola la segunda ley. Si puede idearse un ciclo de esta naturaleza, entonces la suposición paso 1 es falsa y
el proceso en cuestión es imposible.
Considérese el proceso en que un gas en un tanque cerrado, rígido y térmicamente aislado es agitado por una rueda con
paletas ver figura El sistema es gas dentro del tanque. La rueda con paletas es activada por la acción de un cuerpo que
cae y que hace girar una polea en un eje. El movimiento de la rueda con paletas es resistido por fuerzas de corte en el
gas, y por consiguiente el trabajo es realizado sobre el gas por la rueda con paletas. El gas cambia del estado A al estado
B. La aplicación de la primera Ley muestra que durante este proceso aumenta la energía interna del gas. La temperatura
del gas aumenta.
1.2. Proceso Reversible
Si es reversible, entonces es posible restaurar tanto el sistema
como su entorno a sus estados iniciales. Es decir, debe existir
algún proceso por el que el cuerpo sea levantado a su posición
inicial en tanto que la energía interna del gas y consiguiente su
temperatura disminuya.
1.3. Cuales Son Las Limitaciones
No se hizo ningún cambio en el entorno excepto bajar el peso
durante el proceso original. Por consiguiente, durante el proceso
inverso no puede hacerse ningún cambio en el entorno excepto
levantar cuerpo. Si este proceso inverso fuera posible, entonces
el proceso de agitado es reversible.
Es Posible Este Proceso Inverso
Respondamos a esto suponiendo que el proceso inverso es
posible. Luego, consideremos un ciclo compuesto de dos
procesos.
 Proceso 1. El proceso antes descrito, donde se eleva el peso conforme disminuyen la temperatura y energía
interna del gas. El sistema cambia de un estado inicial B a u estado inicial A.
 Proceso 2. Es aquel en que se transfiere calor de algún reservorio de energía de temperatura constante en el
entorno al gas, en tanto que la rueda con paletas está en reposo. Durante este proceso debe eliminarse parte
del aislamiento térmico del tanque. Este proceso continúa hasta que el gas llega su temperatura inicial T.
Los resultados netos de este cielo son los siguientes:
 el sistema ejecutó un ciclo y regresó a su estado inicial
 el entorno cambió de dos formas
 El peso está a un nivel más alto.
 La cantidad de energía almacenada en el reservorio de energía disminuye.
La aplicación de la primera ley muestra que la disminución de energía en el reservorio es igual al incremento de energía
del peso. Por consiguiente el sistema es un dispositivo que opera en un cielo, intercambia calor con un solo reservorio y
produce trabajo.
Ésta es precisamente la clase de dispositivo que el postulado de Keivin-Planck de la segunda ley declara como imposible.
Puesto que el proceso 1 es imposible, el proceso original de agitado es irreversible. La única alternativa es que la
segunda ley sea falsa, y contra esta alternativa hay una tremenda cantidad de experiencia.
1.4. Características De Los Procesos Reversibles e Irreversibles
Mediante razonamientos similares a los que utilizamos en los ejemplos precedentes, puede demostrarse que los procesos
que involucran la mezcla, la deformación inelástica de una sustancia, y ciertos otros efectos, son también irreversibles.
Utilizamos esta información para concluir que un proceso reversible no debe involucrar
 Fricción
 Transferencia de calor a través de una diferencia de temperatura finita
 Expansión libre
 Mezclado
 Deformación inelástica
Muchos otros efectos (tales como un flujo de corriente eléctrica a través de una resistencia) son también irreversibles pero
no se describen aquí. En todos los casos, la prueba de reversibilidad involucra la aplicación de la segunda ley de la
termodinámica.
Ahora identificaremos algunas características que son comunes a todos los procesos reversibles. Considérese en primer
lugar un sistema compuesto de un gas atrapado en un cilindro equipado con un pistón sin fricción y hermético al gas.
Supongamos que el cilindro y el pistón están hechos de un material que es un aislante de calor perfecto. Si se empuja
lentamente el pistón hacia el cilindro, la presión y temperatura del gas se incrementan uniformemente en todo el gas.
Una disminución muy pequeña en la fuerza externa del pistón permitirá que el gas se expanda y, si la expansión es muy
lenta, la presión disminuirá uniformemente en todo el sistema. Para cada posición del pistón, la presión durante la
ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 11
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

expansión es la misma que durante la compresión. En consecuencia, el trabajo realizado por el gas durante la expansión
es igual al trabajo realizado sobre el gas durante la compresión.
Cuando el gas llega a su volumen inicial, el trabajo neto es cero. Además, no hay transferencia de calor. Por consiguiente,
el entorno, así como el sistema, son devueltos a su estado inicial. En consecuencia, el proceso adiabático sin fricción y
sumamente lento es reversible. En contraste, si se realiza la compresión adiabática mediante el movimiento rápido hacia
dentro del pistón, el proceso no es reversible.
Durante el proceso, la presión cerca de la superficie del pistón es más alta que en cualquier otro lugar del cilindro. Se
inicia una onda de presión, y viaja a través del gas hasta que la presión se hace uniforme. Entonces, aun si el gas se
expande lentamente a su volumen inicial, para cada posición del pistón, la presión cerca de la superficie del pistón es
inferior a la que existía durante el proceso de compresión. El trabajo realizado durante la expansión es por consiguiente
menor que el realizado sobre el gas durante la compresión.
Al final del proceso de expansión, la energía almacenada del sistema es mayor de lo que era inicialmente; pero, dado que
el volumen del sistema es igual a su valor inicial, el exceso de energía almacenada no puede eliminarse como trabajo, en
tanto que el sistema se restaura a su estado inicial.
Supongamos que el exceso de energía almacenada se elimina mediante una transferencia de calor del sistema al entorno
mientras que el pistón está estacionario. El sistema ha sido devuelto ahora a su estado inicial. Volviendo ahora nuestra
atención al entorno, vemos que se tomó trabajo del entorno para comprimir el gas. Quizás el trabajo fue realizado al hacer
bajar un peso o al expandir un resorte en el entorno. Entonces, el sistema realizó menos trabajo sobre el entorno para
elevar parcialmente el peso a su posición inicial, o para comprimir parcialmente el resorte. Finalmente, se transfirió calor al
entorno. Para que el entorno sea devuelto a su estado inicial, este calor debe convertirse completamente en trabajo para
elevar el peso o comprimir el resorte sin causar cualquier otro efecto.
Cualquier dispositivo que pudiera realizar esta conversión violaría la segunda ley; por consiguiente, concluimos que el
sistema y el entorno no pueden ambos ser restaurados a sus estados iniciales. Por consiguiente, es irreversible la
compresión adiabática del gas durante la cual la presión no es uniforme en el gas.
Otro ejemplo de un proceso reversible es el flujo estable, adiabático y sin fricción, de un fluido a través de una tobera. La
aplicación de la primera ley a un sistema de este tipo demuestra que, conforme aumenta la energía cinética en la
dirección del flujo, disminuye la entalpía. Si la tobera es seguida por un difusor sin fricción, como se muestra en la figura el
fluido sufre un incremento en la entalpía y una disminución de energía cinética entre las secciones 2 y 3, y puede
descargarse en un estado 3 que es idéntico al estado 1. Por consiguiente, luego de que ha ocurrido el proceso de la
tobera, es posible restaurar el flujo del fluido y todas las partes del entorno a sus estados iniciales.
Especificarnos anteriormente que los procesos reversibles deben realizarse lentamente, sin fricción, y con propiedades
uniformes en todo el sistema, si se trata de un sistema cerrado. Éstas son también las condiciones para un proceso
cuasiequilibrio. Si el sistema es abierto, un proceso reversible también debe satisfacer las condiciones de un proceso
cuasiequilibrio. En consecuencia, todo proceso reversible debe ser un proceso cuasiequilibrio.
El estudio de varios procesos reversibles e irreversibles, como los que describimos anteriormente, conduce a varias
conclusiones en lo que se refiere a procesos reversibles:
1. Un proceso reversible debe ser tal que, después de que ocurre, el sistema y el entorno pueden hacerse pasar, en orden
inverso, por los estados por los que pasaron durante el proceso original. Todas las transformaciones de energía del
proceso original se invertirían en su dirección, pero no se modificarían en forma o magnitud.
2. La dirección de un proceso reversible puede cambiarse haciendo cambios infinitesimales en las condiciones que lo
controlan.
3. Durante un proceso reversible, el sistema y el entorno deben estar en todo momento en estados de equilibrio
infinitesimalmente cercanos a los estados de equilibrio; es decir, el proceso debe ser cuasiequilibrio.
4. Un proceso reversible no debe involucrar fricción, expansión ¡limitada, mezcla, transferencia de calor a través de una
diferencia de temperatura finita, o deformación inelástica.
Un proceso reversible debe satisfacer cada una de las condiciones anteriores. Si no se satisface alguna de las
condiciones anteriores, el proceso es irreversible. Por consiguiente, podemos aplicar estas condiciones para probar
cualquier proceso por reversibilidad sin tener que pasar por la totalidad del proceso de razona- miento a partir del
postulado de la segunda ley.
El trabajo puede convertirse siempre a calor, pero la medida en que el calor puede convertirse a trabajo está siempre
limitada. Por consiguiente, el trabajo es la forma de energía más valiosa en transición.
Un proceso que utiliza trabajo para producir el mismo efecto que se produciría por una forma de energía menos valiosa, el
calor, es en consecuencia indeseable. El lector puede demostrar que este proceso es siempre irreversible.
Por ejemplo, considérese un proceso que hace pasar a un sistema cerrado de un estado 1 a un estado 2, ya sea por
añadir calor, o por trabajo de entrada. El calor se añade de un solo reservorio. Si suponemos que el proceso es reversible,
podría hacerse pasar al sistema de¡ estado 1 al estado 2 mediante una entrada de calor, y luego devuelto al estado 1 en
tanto que produciría trabajo en una cantidad igual a la entrada de calor.
El efecto neto sería que el sistema ejecutara un ciclo en tanto que extrajera calor de un solo reservorio de energía, y
produciendo una cantidad equivalente de trabajo. Esto sería una violación del postulado de Keivin-Planck de la segunda
ley. Por consiguiente, nuestra suposición debe ser falsa y por lo tanto concluimos que un proceso producido por entrada
de trabajo en lugar de entrada de calor es irreversible.
Todos los procesos reales son irreversibles. Los procesos reversibles nunca ocurren. Sin embargo, los procesos
reversibles son extremadamente útiles, y sirven como normas de comparación, puesto que con frecuencia es el caso
límite de los procesos reales. Muchos procesos reales son difíciles de analizar completamente; por consiguiente, con
frecuencia un ingeniero debe basar su análisis o diseño sobre procesos reversibles, y luego ajustar los resultados para
aplicarlos a procesos reales. Esto es similar al uso de sistemas ideales en el análisis o el diseño de sistemas reales.
Los ingenieros utilizan procesos reversibles de la misma forma en que utilizan masas de punto, poleas sin fricción,
cuerdas sin peso y vigas homogéneas como idealizaciones para simplificar el análisis de sistemas y procesos reales. El

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 12
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

concepto de proceso reversible es también importante porque permite la definición de una propiedad sumamente útil, la
entropía, que se presentará en el capítulo 6.
1.5. Reversibilidad Interna Y Externa
Un proceso es irreversible si involucro transferencia de calor a través de una diferencia de temperatura finita entre el
sistema y su entorno. Sin embargo, el sistema puede comportarse durante este proceso irreversible como si el calor fuera
transferido reversiblemente a través de una diferencia de temperatura infinitesimal.
Se dice que este proceso es internamente reversible, porque nada ocurre dentro del sistema para que éste sea
irreversible, pero es externamente irreversible.
Un proceso satisface nuestra definición de proceso reversible únicamente si es interna y externamente reversible. Los
procesos adiabáticos e isotérmicos sin fricción descritos en la sección anterior, son interna y externamente reversibles. Un
proceso que involucro fricción u otra irreversibilidad dentro del sistema, y también intercambia calor con el entorno a una
temperatura diferente, es interna y externamente irreversible.
Algunas relaciones desarrolladas para procesos reversibles involucran única- mente propiedades del sistema, y por
consiguiente son válidas para procesos que son internamente reversibles, aun cuando sean externamente irreversibles.
Como ejemplo, un gas que se expande en un proceso cuasiequilibrio en un cilindro contra un pistón en movimiento puede
tener calor añadido a través de una diferencia de temperatura finita.
Esta irreversibilidad externa no afecta de modo alguno ala relación pv, de forma que la relación:
W = "p dv
sigue siendo vigente. La restricción sobre esta ecuación, así como sobre la relación análoga para un sistema de flujo
estable,
W = "p dv -A(v2/2) - gAz
Ha sido que la ecuación se cumple para procesos cuasiequilibrio de sustancias simples compresibles. Ahora bien, a la luz
de nuestra exposición, a partir de ahora la restricción "cuasiequilibrio" será sustituida por "internamente reversible".
1.6. Ciclos Reversibles
Un ciclo compuesto enteramente de procesos reversibles se conoce como ciclo reversible. Si todos los procesos son sólo
internamente reversibles, el ciclo es internamente reversible. Como ejemplo de un ciclo reversible, considere un gas ideal
atrapado en un cilindro tras un pistón. Permitamos que el gas pase por los siguientes procesos:
Proceso Descripción Comentario

El gas se expande reversiblemente a Durante este proceso se añade calor al gas


presión constante y el gas realiza trabajo sobre el entorno
El gas se expande reversible y Durante éste proceso no hay transferencia
adiabáticamente hasta la de calor y el gas realiza trabajo sobre el
1-2 temperatura inicial entorno
2-3 El gas se comprime reversible a Durante el proceso se realiza trabajo sobre
3-1 isotérmicamente a su estado inicial. el gas y se elimina calor
1.7. Proceso de Cuasiestático o de Cuasiequilibrio
Es un tipo de proceso en el cual el sistema alcanza sucesivos estados de equilibrio los cuales son infinitamente pequeños.
Realmente este proceso no ocurre puesto que los efectos del desequilibrio son inevitables, sin embargo el interés en este
tipo de proceso es por 2 motivos:
 Sirve de proceso comparativo para los procesos reales.
 Mediante este concepto deducen las expresiones para calcular el cambio en las propiedades del sistema a través
de un proceso.
1.8. El Proceso Cuasiequilibrio
A cualquier transformación en un sistema, desde un estado de equilibrio a otro, se le conoce como proceso. Dicho en
otras palabras, es el cambio de estado de una sustancia o un sistema, desde unas condiciones iniciales hasta unas
condiciones finales por una trayectoria definida.
Para describir completamente un proceso se requiere de los estados de equilibrio inicial y final, así como de la trayectoria
o las interacciones del sistema con su entorno durante el proceso.
En muchos procesos es común observar que una propiedad permanece constante, y para indicar esto se usa el prefijo
Iso; por lo tanto, un proceso a temperatura constante se denomina isotérmico, uno a presión constante, isobárico, uno a
volumen constante, isométrico o isicórico, uno a entalpía constante, isoentálpico, y uno a entropía constante, isoentrópico.

En general los procesos dependiendo de sus características, trayectoria, o del comportamiento de las propiedades de la
sustancia involucrada se pueden clasificar en procesos desarrollados con una propiedad constante y en procesos con
características especiales. El primer grupo abarca los procesos Iso, y el segundo grupo enmarca los procesos Adiabáticos
(Sin transferencia de calor a los alrededores) y politrópicos (donde ninguna propiedad permanece constante).
Para el estudio de los procesos termodinámicos se considera que cualquier estado intermedio entre el inicial y el final se
encuentra muy cerca al equilibrio, esto es lo que se denomina proceso en cuasiequilibrio o casi al equilibrio.
1.9. Máquinas De Movimiento Perpetuo
Las máquinas de movimiento perpetuo pueden clasificarse en tres clases:
Una máquina de movimiento perpetuo de la primera clase viola la primera Ley al operar en un ciclo y produciendo un
trabajo neto de salida mayor que la cantidad neta de calor que entra a la máquina por consiguiente crea energía. Se han
propuesto muchas máquinas de este tipo, y varias de éstas se patentaron, pero ninguna de ellas funciona realmente como
una máquina de movimiento perpetuo de la primera clase.

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 13
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

Una máquina de movimiento perpetuo de la segunda clase viola la segunda ley cuando produce trabajo al operar
cíclicamente e intercambiando calor únicamente con cuerpos a una temperatura fija única. Un dispositivo de esta clase no
viola la primera ley.
No se crea ninguna energía, como sería el caso de la máquina de movimiento perpetuo de la primera clase. Sin embargo,
este dispositivo es igual de valioso porque en la atmósfera o los océanos hay un suministro virtualmente ilimitado de
energía como entrada para una máquina de este tipo.
Ocasionalmente, el nombre máquina de movimiento perpetuo de la tercera clase se aplica a dispositivos que, una vez
puestos en movimiento, continúan moviéndose indefinidamente sin frenarse. Un trompo sobre un pivote sin fricción, o una
rueda montada sobre rodamientos sin fricción son ejemplos de este tipo de máquina de movimiento perpetuo.
No violan la primera ni la segunda ley de la termodinámica pero requieren únicamente la eliminación de la fricción. Aunque
nadie ha logrado eliminar totalmente la fricción en estos dispositivos, el grado en que puede reducirse la fricción, sin llegar
a la completa eliminación, depende únicamente del tiempo y dinero disponible. Nótese que una máquina de movimiento
perpetuo de la tercera clase no produce trabajo y, por consiguiente, no sería tan valiosa como una de la primera o de la
segunda clase.
Conclusión
En esta pequeña investigación podemos concluir de la siguiente manera:
 Es importante conocer que en un proceso reversible es posible restaurar tanto el sistema como su entorno a
sus estados iniciales.
 La aplicación de la primera ley muestra que la disminución de energía en el reservorio es igual al incremento
de energía del peso del objeto.
 La deformación inelástica de una sustancia, y ciertos otros efectos, son también irreversibles. Fricción,
Transferencia de calor a través de una diferencia de temperatura finita, Expansión libre, Mezclado y
Deformación inelástica
 Si todos los procesos son sólo internamente reversibles, el ciclo es internamente reversible. Como ejemplo de
un ciclo reversible, considere un gas ideal atrapado en un cilindro tras un pistón.
 Una máquina de movimiento perpetuo de la segunda clase viola la segunda ley cuando produce trabajo al
operar cíclicamente e intercambiando calor únicamente con cuerpos a una temperatura fija única. Un
dispositivo de esta clase no viola la primera ley.

GASES REALES
CÁLCULO DEL FACTOR K DE UNA MEZCLA DE GASES Y SUS PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

Mol Cp Cv k Tc Pc
Sustancia Fórmula
kg J/mol K J/mol K Cp/Cv K bar
Vapor de agua: H2O 0.018015 34.769 26.482 1.3129 647.10 220.64
Aire (atmosférico): - 0.028960 29.130 20.800 1.4005 132.42 37.74
Amoniaco: NH3 0.017031 36.953 28.280 1.3067 405.55 112.40
Argón: Ar 0.039948 20.830 12.480 1.6691 150.72 48.64
Benceno: C6H6 0.078108 77.862 69.520 1.1200 561.80 48.54
i-Butano: CH(CH3)3 0.058124 94.163 85.846 1.0969 408.13 36.50
n-Butano: C4H10 0.058124 100.365 92.048 1.0904 425.16 37.97
Ciclohexano: C6H12 0.084161 127.519 119.177 1.0700 553.50 40.73
Ciclopentano: C5H10 0.070134 112.622 104.280 1.0800 511.60 45.08
Cloro: Cl2 0.070906 35.317 27.004 1.3078 417.15 77.10
Criptón: Kr2 0.083800 21.037 12.622 1.6667 209.40 54.90
Decano: CH3(CH2)8CH3 0.142285 286.421 278.079 1.0300 617.70 21.00
Dimetil Eter: (CH3)2O 0.046069 65.690 59.180 1.1100 400.05 52.70
Dióxido de azufre: SO2 0.064063 39.884 30.932 1.2894 430.75 78.84
Dióxido de carbono: CO2 0.044011 37.564 28.541 1.3161 304.19 73.82
Etano: C2H6 0.030070 53.346 44.769 1.1916 305.50 49.10
Eteno (Etileno): C2H4 0.028054 43.428 34.899 1.2444 283.05 51.20
Etino (Acetileno): C2H2 0.026038 44.308 35.915 1.2337 308.35 61.90
Fluor: F2 0.037997 31.449 23.165 1.3576 144.30 52.15
Freón 11: CCl3F 0.137368 77.613 68.321 1.1360 471.15 44.08
Freón 113: CCl2FCClF2 0.187376 126.221 116.871 1.0800 487.25 34.15
Freón 318: C4F8 0.200031 159.017 150.727 1.0550 388.45 27.86
Acido bromhídrico: HBr 0.080912 29.791 20.980 1.4200 362.95 85.10
Acido clorhídrico: HCl 0.036451 29.576 20.976 1.4100 324.55 82.58
4
Helio: He 0.004003 20.967 12.863 1.6300 5.20 2.29
Heptano: CH3(CH2)5CH3 0.100040 175.190 166.847 1.0500 539.20 27.40
Hexano: CH3(CH2)4CH3 0.086177 147.382 139.039 1.0600 506.40 30.30
Acido yodhídrico: HI 0.127913 30.497 21.784 1.4000 423.90 82.10
Hidrógeno: H2 0.002016 28.851 20.535 1.4050 33.24 12.97
Metano: CH4 0.016043 35.941 27.531 1.3055 191.05 46.40
Metanol: CH3OH 0.032042 35.253 26.911 1.3100 512.00 80.97
Monoetilenglicol: C2H6O2 0.062068 54.689 46.346 1.1800 719.70 77.10
Monóxido de carbono: CO 0.028010 29.204 20.794 1.4044 132.92 34.99
Oxido Nitroso: N2O 0.044013 38.635 29.648 1.3031 309.58 72.54

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 14
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

Neón: Ne 0.020183 20.786 12.659 1.6420 44.44 27.20


Nitrógeno: N2 0.028013 28.980 20.600 1.4068 126.26 34.00
Oxido Nítrico: NO 0.030006 29.227 20.891 1.3990 180.25 65.50
Nonano: CH3(CH2)7CH3 0.128258 216.901 208.559 1.0400 594.70 22.80
Octano: CH3(CH2)6CH3 0.114231 175.190 166.847 1.0500 568.40 24.90
Oxígeno: O2 0.031999 29.472 20.817 1.4158 154.58 50.43
i-Pentano: C(CH3)4 0.072151 118.156 109.854 1.0756 433.75 31.99
n-Pentano: C5H12 0.072150 112.622 104.280 1.0800 469.70 33.65
Propano: C3H8 0.044097 74.010 64.810 1.1420 369.99 42.66
Sulfuro de hidrógeno: H2S 0.034076 34.218 25.806 1.3260 373.56 90.10
Tetrafluoruro de carbono: CF4 0.088005 61.271 52.949 1.1572 227.59 37.40
Tolueno: C6H5CH3 0.092134 101.035 92.693 1.0900 593.80 42.07
Xenón: Xe 0.131300 21.012 12.658 1.6600 289.74 58.38

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA A) 252,4K


PROBLEMA 1 -MAQUINAS TERMICAS avl B) 386,5K
En el diagrama mostrado se tiene dos máquinas térmicas C) 492,6K
tipo Carnot que operan en tres focos de temperaturas. La D) 520,8K
primera es de 3000K, la segunda 1500K y la tercera es E) 610,8K
desconocida. Se pide calcular la temperatura de la tercera,
en K, sabiendo que la eficiencia de la máquina 2 es la mitad
de la máquina 1.
A) 750K
B) 800K
C) 925K
D) 1000K PROBLEMA 5
E) 1125K Determinar la eficiencia térmica de un ciclo de Carnot que
opera entre 27ºC y 127ºC. Además sise quiere duplicar la
eficiencia elevando la temperatura superior. ¿Qué valor debe
tener esta nueva temperatura?
A) 100K B) 200K C) 400K
D) 500K E) 600K
PROBLEMA 6
Una máquina térmica de Carnot opera entre una fuente de
1000K y un sumidero a 300K. Si a la máquina térmica se le
suministra calor a razón de 900KJ/min. Hallar:
a) Su eficiencia, en %.
PROBLEMA 2
En la máquina térmica mostrada. Determine si la máquina es b) Su potencia de salida, en KW.
irreversible; reversible o imposible. A) 50; 5 B) 60; 6,5 C) 70; 8
A) Irreversible D) 70; 10,5 E) 80; 12
B) Imposible PROBLEMA 7
El diagrama muestra dos motores térmicos ideales acoplados, hallar
C) Reversible
los calores cedidos a sus respectivos sumideros.
D) Cualquiera
A) 360cal; 120cal
E) NA
B) 100cal; 320cal
C) 360cal; 320cal
D) 360cal: 300cal
E) 300cal: 400cal

PROBLEMA 3
Una máquina de Carnot entrega un trabajo que es 0,4 veces
el calor rechazado. Calcular la temperatura inferior “TB”
sabiendo que la diferencia entre los límites es 20K.
A) 25K B) 30K C) 50K
D) 60K E) 80K
PROBLEMA 4
Según la figura mostrada determine la máxima temperatura que
puede tener el sumidero para que sean posibles los valores
mostrados. PROBLEMA 8
Tres máquinas térmicas reversibles trabajan en serie tal
como se muestra en la figura. Si los rendimientos de cada
máquina son iguales. Hallar T4 sabiendo que T1=4T3=800K.
De la respuesta en K.

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 15
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

A) 380 a) El calor transferido al foco térmico de baja


B) 370 temperatura, si las eficiencias de las máquinas son
C) 400 iguales, en KJ.
D) 350 b) La temperatura a la cual el calor es cedido por “R 1” y
E) 430 recibido por “R2”
A) 450; 450 B) 375, 375 C) 500; 600
D) 450; 375 E) 480; 380
PROBLEMA 14
Una máquina térmica produce 140KJ de trabajo. ¿Cuál debe
ser la temperatura “T3” de la fuente fría para que esta
máquina sea reversible? De la respuesta en Kelvin (K).

PROBLEMA 9
Una máquina térmica de Carnot, recibe 1200KJ/min de calor
desde un foco térmico que está a 727ºC y rechaza calor a un
sumidero térmico que está a 17ºC. Determinar la potencia
neta que entrega la máquina, en KW.
A) 6,4 B) 8,8 C) 10,8
D) 12,6 E) 14,2 A) 200 B) 240 C) 300
PROBLEMA 10
D) 360 E) 420
Un refrigerador de Carnot opera en un cuarto en el que la PROBLEMA 15
temperatura es de 27ºC. El refrigerador consume 600W de Dos máquinas térmicas reversibles trabajan entre los
potencia cuando opera y tiene un COP de 5. Determinar: mismos límites térmicos, una desarrolla 50KJ y una
a) El trabajo neto que requiere el refrigerador, en J. eficiencia de 40%, la otra recibe 4200KJ del foco de alta
b) La temperatura del espacio refrigerado, en oC. temperatura. Determinar el trabajo desarrollado por la
A) 100; 23 B) 150; -30 C) 120; -23 segunda máquina y el calor que cada una cede al foco de
D) 200: -23 E) 300; -23baja temperatura, en KJ.
PROBLEMA 11 A) 1680; 75; 2520 B) 1680; 100; 2500
Una máquina térmica que cumple con la ley de Carnot
C) 1680; 75; 2500 D) 2000; 100; 2500
funciona entre dos focos de 627ºC y 27ºC. Si el trabajo
E) 1680; 75; 2000
neto es 100J. Hallar el calor absorbido por el foco y el PROBLEMA 16
calor expulsado al sumidero. Considere 1J=0,24cal. De la Una máquina refrigeradora de Carnot tiene un coeficiente de
respuesta en ambos casos en cal. performance β=2. Si se le invierte para que trabaje como
A) 20, 24 ciclo de potencia y se le entrega 1200KJ de calor. ¿Qué
B) 36, 24 trabajo producirá, en KJ?
C) 20; 6 A) 100 B) 200 C) 400
D) 36: 12
D) 600 E) 800
E) 36; 20 PROBLEMA 17
En la máquina refrigeradora mostrada en la figura se
pide calcular el calor cedido al foco térmico superior, el
cual se encuentra a una temperatura de 400K.
A) 1200KJ
PROBLEMA 12 B) 1280KJ
La máquina térmica de la figura realiza el ciclo C) 1320KJ
termodinámico mostrado absorbiendo el calor mostrado en la D) 1450KJ
figura según el diagrama P-V. Considere 1cal=4,2J. Hallar: E) 1600KJ
a) El calor que la máquina cede al sumidero, en cal.
b) el rendimiento de la máquina, en porcentaje (%)
A) 20, 1/3 B) 30: 1/2 C) 40; 1/5
D) 20; 1/5 E) 30; 48

PROBLEMA 18
Un refrigerador de Carnot trabaja entre los límites de
temperatura de 300K y 500K. La potencia requerida por el
refrigerador la suministra una máquina de Carnot que opera
entre los límites de 1000K y 500K. Hallar la relación del
calor absorbido por el refrigerador y el calor absorbido
por la máquina térmica.
A) 5/8 B) 3/7 C) 2/5
D) 3/2 E) 4/3
PROBLEMA 19
PROBLEMA 13
A una máquina térmica de gas ideal de tres etapas le
Dos máquinas reversibles “R1” y “R2” se conectan entre dos
corresponde el diagrama P-V mostrado en la figura. Si
fuentes de temperatura TA=625K y TB=225K, si QA=1250KJ.
T1=2T2; T2=2T3 y T3=2T4. ¿Cuál es el rendimiento de dicha
Determinar:
máquina térmica?
ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 16
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

A) 50% A) 20%
B) 60,5% B) 30%
C) 87,5% C) 40%
D) 92,5% D) 50%
E) 95,5% E) 60%

PROBLEMA 20 PROBLEMA 24
El ciclo mostrado en la figura, indica dos procesos una máquina térmica funciona según el ciclo que se
isotérmicos y dos procesos isobáricos. Hallar la muestra en la gráfica, donde TA>TC. Si la cantidad de
eficiencia realizada por un gas monoatómico que sigue calor (en valor absoluto) relacionado con los procesos
el ciclo. Considere ln(2)=0,69. AB, BC y CA son 5Q, 3Q y Q respectivamente, determine
A) 13,62% la eficiencia de la máquina térmica.
B) 15,69% A) 20%
C) 17,78% B) 30%
D) 28,76% C) 50%
E) 33,45% D) 80%
E) 100%

PROBLEMA 21
Un gas monoatómico realiza el ciclo mostrado en la figura. PROBLEMA 25
Considere ln(2)=0,69. Hallar: una máquina térmica sigue el ciclo termodinámico que
a) El trabajo realizado por el gas durante el ciclo. se muestra en la figura. Si la eficiencia de cada ciclo es
b) La eficiencia del ciclo. de 40%, ¿qué energía absorbió en 100 ciclos
A) 1,08PoVo; 30% consecutivos? Considere PV=1.
B) 1,12PoVo; 40,6% A) 150J
C) 1,12PoVo; 44,8%  B) 300J
D) 1,16PoVo; 50% C) 450J
E) 1,48PoVo; 62,5% D) 600J
E) 750J

PROBLEMA 22
Una máquina térmica que trabaja de acuerdo al Ciclo de PROBLEMA 26
Carnot, recibe 800 calorías, parte de los cuales son Dos máquinas de Carnot funcionan entre los mismos
rechazados a 27oC. Si la eficiencia es 20%, determine la límites de temperatura. La primera desarrolla una
cantidad de calor rechazado. potencia de 60KW, disipando 7200KJ/min; la otra recibe
A) 200cal B) 280cal C) 500cal 3600KJ/min del foco térmico de alta temperatura.
D) 640cal E) 700cal Determine la potencia desarrollada por la segunda máquina.
PROBLEMA 23 A) 5KW
Una máquina térmica sigue el ciclo que se muestra en la B) 10KW
gráfica. En el proceso isotérmico "c→a" el gas desarrolla C) 15KW
un trabajo de -0,6KJ. Determine su eficiencia, si en cada D) 20KW
ciclo absorbe 1KJ de calor. E) 30KW

PROBLEMA 27

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 17
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

¿Qué cantidad de calor extrae y cede un refrigerador ideal PROBLEMA 5


de un sistema que está a -13oC; si lo expulsa al medio Halle la eficiencia de una máquina térmica sabiendo que el
ambiente que está a 27oC; invirtiendo un trabajo de 50KJ? calor que se desecha es el 80% del trabajo que realiza.
De la respuesta en KJ. A) 48% B) 50% C) 52%
A) 375; 325 B) 325; 375 C) 350; 400 D) 54% E) 56%
D) 400; 400 E) 400; 350
PROBLEMA 28 PROBLEMA 6
Un refrigerador cuyo freezer se mantiene a -15oC tiene un Un motor de gasolina recibe 8000J de calor y produce 2000J
coeficiente de rendimiento a 4. Si funcionó con 80KJ durante de trabajo por ciclo. El calor proviene de quemar gasolina
cierto tiempo. ¿Qué calor extrajo y expulsó dicho con "calor de combustión" Lc=4,6x104J/g. ¿Qué masa; en
refrigerador? De la respuesta en KJ. gramos (g); de gasolina se quema en cada ciclo? Determine
A) 200; 400 B) 320; 320 C) 320; 400 su potencia; en Watts; si opera a 80 ciclos/s.
D) 320; 300 E) 400; 400 A) 1,74; 1,6x104 B) 0,174; 16x10 4 C) 174; 16x104
4
PROBLEMA 29 D) 0,43; 1,6x10 E) 0,5; 0,16x10 4
Un refrigerador doméstico con un coeficiente de operación PROBLEMA 7
de 2 extrae calor del espacio refrigerado a una relación de Se muestra una máquina térmica acoplada, determine la
90KJ/min. Hallar: eficiencia neta si se sabe que: W 1=100J; QB=200J y
a) La potencia eléctrica consumida por el refrigerador, en QC=150J.
KW. A) 40%
b) La transferencia de calor al aire, en KW. B) 45%
A) 1,5; 3,2 B) 1; 2 C) 0,75; 3 C) 50%
D) 1,8; 348 E) 0,75; 2,25 D) 55%
PROBLEMA 30 E) 60%
Determinar el cambio en la entropía de un gas ideal que
sufre una expansión libre cuadruplicando su volumen.
Considere ln(2)=0,69.
A) 25,9 B) 23,9 C) 22,9
D) 25,8 E) 24,7

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA Y MÁQUINAS


TÉRMICAS
PROBLEMA 1
Se muestra un ciclo en el plano P vs V. Halle el trabajo neto que
realiza el gas. PROBLEMA 8
A) 80J Una máquina térmica cuyo rendimiento es 46,6%, se acopla
B) 85J a otra máquina de rendimiento 25%, de manera que el calor
C) 90J liberado por la primera es absorbido por la segunda. Halle la
D) 95J eficiencia del sistema de máquinas.
E) NA A) 5% B) 20% C) 25%
D) 40% E) 60%

PROBLEMA 9
Una máquina térmica reversible trabaja entre las
temperaturas de 127oC y 27oC. Halle el rendimiento de la
máquina.
A) 15% B) 20% C) 25%
D) 30% E) 35%
PROBLEMA 2
Una máquina térmica desecha al sumidero una cantidad de PROBLEMA 10
calor equivalente a la mitad del trabajo que realiza, halle la En el diagrama se muestra una máquina térmica, determine
eficiencia del motor. si ésta es reversible o irreversible y cuál es su eficiencia.
A) 47% B) 57% C) 67% Considere que QA=300cal y QB=200cal.
D) 77% E) 87% A) Reversible; 33% B) Reversible; 40%
C) Irreversible; 33% D) Ireversible; 40%
PROBLEMA 3 E) NA
El calor que absorbe una máquina térmica es cuatro veces
mayor que el trabajo que realiza. ¿Cuál es su eficiencia PROBLEMA 11
térmica? y ¿qué fracción del calor absorbido es desechado? Una máquina térmica sigue el Ciclo de Carnot trabajando
A) 30%; 0,67 B) 25%; 0,67 C) 30%; 0,75 entre las temperaturas de 200K y 800K. Calcule el trabajo
D) 25%; 0,75 E) 75%; 0,67 que realiza sabiendo que expulsa 120 calorías en cada ciclo.
A) 300cal B) 320cal C) 340cal
PROBLEMA 4 D) 360cal E) 380cal
Una máquina de Carnot con una eficiencia del 80%, realiza
un trabajo de 1KJ. ¿Qué cantidad de calor (en KJ) es PROBLEMA 12
desechado hacia la fuente fría? En un Ciclo de Carnot la expansión isotérmica del gas ideal
A) 0,25 B) 0,50 C) ocurre a 400K y la compresión isotérmica a 300K. Durante la
0,75 expansión isotérmica se comunica 500 calorías al gas. Hallar
D) 1 E) la cantidad de calor expulsado por el gas durante la
1,25 compresión isotérmica.
A) 360cal B) 365cal C) 370cal
ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 18
Octubre del 2017
TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA - UASF

D) 375cal E) 380cal

PROBLEMA 13
La temperatura de la caldera de una máquina de vapor es
500K y la de su condensador es de 300K, sabiendo que su
rendimiento es el 20% de su rendimiento ideal. Calcule el
rendimiento de la máquina.
A) 8% B) 10% C) 12%
D) 14% E) 16%

PROBLEMA 14
Un reservorio térmico a 1000K transfiere 125400J de calor a
una máquina térmica de Carnot, durante un ciclo
termodinámico. Si el trabajo neto de la máquina es 2x104J, la
temperatura en K, aproximadamente, es:
A) 761K B) 781K C) 801K
D) 821K E) 841K

PROBLEMA 15
La temperatura de escape de una máquina térmica es
290oC. ¿Cuál debe ser aproximadamente la temperatura (en
o
C) de la fuente que proporciona el calor si la eficiencia de
Carnot de la máquina debe ser de 30%?
A) 531 B) 631 C) 731
D) 831 E) 931 PROBLEMA 18
Un frigorífico doméstico que debe mantener el congelador a
PROBLEMA 16 una temperatura de -18oC funciona con un COP igual a la
La temperatura del foco frío de una máquina térmica tercera parte del máximo posible. La potencia consumida es
reversible con un rendimiento del 24% es 107 oC y en cada de 2 KW. Puede suponerse que el ambiente que lo rodea
ciclo la máquina cede 100 Kcal a dicho foco frío. ¿Cuál es el está a una temperatura fija de 20oC. ¿Qué energía se está
calor cedido por el foco caliente? ¿Cuál es la variación de extrayendo del congelador?
entropía del foco caliente en cada ciclo de funcionamiento?
A) 2500/19 kcal; 5/19 Kcal B) 2500/17 kcal; 5/19 Kcal
C) 2500/21 kcal; 5/19 Kcal D) 2500/13 kcal; 5/19 Kcal
E) 2500/21 kcal; 5/21 Kcal

PROBLEMA 17
Para resolver el problema de la calefacción de un edificio
que tiene una pérdidas de 8KW, un inventor asegura que ha
diseñado un sistema de bomba de calor capaz de mantener
una confortable temperatura de 22oC en invierno, extrayendo
energía de un lago próximo cuyas agua se encuentran a una
temperatura de 2oC, todo ello gastando sólo 0,5KW en el
funcionamiento de la bomba de calor. ¿Merece la pena
acometer la fabricación del invento?

ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO INGENIERÍA INDUSTRIAL –INGENIERÍA MECÁNICA IV – V SEMESTRE Página 19

You might also like