You are on page 1of 9

UNIDAD 2: FASE 2 - DISEÑAR LA ETAPA DE CONMUTACIÓN POR

SPWM

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


CEAD - BARRANQUILLA
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
17/05/2018
2.1 Investigar y explicar detalladamente el concepto de modulación de ancho de pulso
sinusoidal (SPWM) en un documento de máximo 1 página.

La modulación SPWM básicamente consiste en desarrollar señales de disparo mediante la


comparación de dos señales, una de estas señales es de forma sinusoidal y la otra triangular.
Con esto se puede controlar la señal de salida modificando la amplitud de la señal senosoidal
y, además, eliminar el contenido armónico mediante la designación de adecuadas frecuencias
en la señal portadora.
La frecuencia de la señal moduladora será igual a la frecuencia de la señal de salida del
convertidor, mientras que la frecuencia de la señal portadora establecerá la frecuencia de
conmutación de los interruptores de potencia.
La señal de conmutación PWM resultante para el convertidor dependerá del valor de la señal
moduladora con respecto o a la portadora en un determinado ciclo de trabajo. La forma de
onda resultante será del tipo cuadrada.

El funcionamiento básico de la modulación por ancho de pulso es simple, una serie de


pulsos cuyo ancho es controlado por la variable de control. Es decir, que si la variable de
control se mantiene constante o varía muy poco, entonces el ancho de los pulsos se
mantendrá constante o variará muy poco respectivamente.
En el control PWM senoidal se generan los anchos de pulso al comparar un voltaje de
referencia triangular de amplitud Ar y de frecuencia fr con otro voltaje semisenoidal portador
de amplitud variable Ac y de frecuencia 2 fs.
La ventaja principal de PWM es la baja perdida en los dispositivos de conmutación de
potencia. Cuándo el circuito o dispositivo electrónico para interrumpir la fuente de voltaje
está apagado, prácticamente no hay circulación de corriente y cuando esta encendido casi no
existe voltaje entre sus terminales, como se muestra en la figura. Siendo que la potencia es el
producto del voltaje por la corriente, en ambos casos la perdida de potencia por conmutación
es casi cero.
2.2 Se debe diseñar el modulador de ancho de pulso cumpliendo con lo siguiente:

• Tipo de modulación SPWM, si es unipolar o bipolar.

SPWM Unipolar
Técnica donde se utilizan dos señales de referencia senoidal Vsin_p y Vsin_n y una señal
portadora Vtri que fija la frecuencia de conmutación, de esto tenemos que:

Si Vsin_p > Vtri → VA = +VDC (Q1 0N)


Si Vsin_p < Vtri → VA = 0 (Q2 0N)
Si Vsin_n < Vtri → VB = 0 (Q4 0N)
Si Vsin_n > Vtri → VB = +VDC (Q3 0N)
• Cálculo del Índice de modulación de amplitud.

𝑉𝑠𝑒𝑛𝑃
𝑚𝑎 =
𝑉𝑡𝑟𝑖𝑃
5𝑣
𝑚𝑎 =
12𝑣
𝑚𝑎 = 0.416

• Cálculo del índice de modulación en frecuencia.


𝑓𝑡𝑟𝑖
𝑚𝑓 =
𝑓𝑠𝑒𝑛
120𝐻𝑧
𝑚𝑓 =
60𝐻𝑧
𝑚𝑓 = 2

SPWM BIPOLAR
Técnica que utiliza una señal de referencia senoidal Vsin, y una señal portadora triangular Vtri
que fija la frecuencia de conmutación, de modo que:
Si Vsin > Vtri → Vo = +VDC (Q1 y Q4 0N)
Si Vsin < Vtri → Vo = -VDC (Q2 y Q3 0N)
La forma de onda triangular está sincronizada con la de referencia, y se suele elegir una mf
que sea un entero impar. De esta forma, la salida del PWM muestra una simetría impar.

• Cálculo del Índice de modulación de amplitud.


Se calcula la relación de valor de voltaje pico de la seña de referencia con la señal triangular
bajo la siguiente formula:

𝐴𝑟
𝑚𝑎 =
𝐴𝑝
Donde:
Ma = modulación de la amplitud
Ar = Amplitud de referencia
Ap = Amplitud de portadora
Definimos que el voltaje pico de la señal de referencia será 50V, y el de la portadora es de
120V.
𝐴𝑟
𝑚𝑎 =
𝐴𝑝
50𝑉
𝑚𝑎 =
120𝑉
𝑚𝑎 = 0.416𝑉

• Cálculo del índice de modulación en frecuencia.


Relaciona la frecuencia de la onda portadora con la frecuencia de la onda moduladora o de
referencia:
𝑓𝑝
𝑚𝑓 =
𝑓𝑚
Donde:
Mf = Índice de modulación de la frecuencia
Fp = Frecuencia de portadora
Fm = Frecuencia de moduladora
• Gráfica del nivel de distorsión armónica característico.

2.3 Entregar el diagrama esquemático resultante del modulador SPWM que usara para
controlar la conmutación del puente inversor y los resultados de la simulación.
Referencias Bibliográfica

 Barrera, A. d. (11 de 2015). ResearchGate. Recuperado de


https://www.researchgate.net/publication/285776944_Analisis_de_PWM_sinusoidal_SPW
M_utili%20zando_Matlab_para_generar_el_codigo_de_conmutacion_digital%20[accessed
%20Apr%2006%202018].
 Londoño, C. (s.f de s.f de 2008).
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1725/62137L847.pdf;jsessioni
d=452AF. recuperado de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1725/62137L847.pdf;jsessionid
=452AF
 Mohan, N. Undeland, T. Robbins, W. (2009). Electrónica de potencia: convertidores,
aplicaciones y diseño (pp. 71-104). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=90&docID=105655
30&tm=1482452282595
 Mohan,N. Undeland,T. Robbins,W.(2009). Electrónica de potencia: convertidores,
aplicaciones y diseño (pp. 142-175). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=161&docID=10565
530&tm=1482452528454
 Mohan,N. Undeland,T. Robbins,W.(2009). Electrónica de potencia: convertidores,
aplicaciones y diseño (pp. 176-218). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=195&docID=10
565530&tm=1482452656289

You might also like