You are on page 1of 43

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

PLAN DE
OPERACIONES DE EMERGENCIA
DEL DISTRITO DE SAN ISIDRO
2016-2019
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL DISTRITO DE SAN


ISIDRO

2016-2019

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES
1.1 OBJETIVOS DEL PLAN
1.2 PRINCIPIOS RECTORES
1.3 ALCANCES
1.4 ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO
2.1 ASPECTOS LEGALES
2.2 ASPECTOS TERRITORIALES O DEL ENTORNO FÍSICO
2.3 ASPECTOS INSTITUCIONALES Y FUNCIONALES

CAPITULO III

LA GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES


EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO
3.1 MARCO CONCEPTUAL DE LAS OPERACIONES DE
3.2 EMERGENCIA
3.3 ÁREAS FUNCIONALES Y TAREAS DE RESPUESTA
3.4 ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA
3.5 RECURSOS PARA LA EMERGENCIA

CAPITULO IV

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE OPERACIONES


DE EMERGENCIA
4.1 FASES DE IMPLEMENTACIÓN
4.2 MONITOREO Y CONTROL DE AVANCES

ANEXOS

2
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

INTRODUCCIÓN

Los procesos de planificación en el ámbito urbano demandan una base


técnica de argumentos, datos y elementos que permitan plantear una
proyección o escenarios con la mayor aproximación al objetivo ideal que se
espera lograr; en este sentido el abordaje de la temática de la Gestión de
Riesgos debe contribuir con la generación de información oportuna y
objetiva para el desarrollo de la ciudad y eventualmente para la atención y
respuesta en situaciones de emergencia o desastre.

La intervención sobre el territorio precisa un reconocimiento inicial de las


características propias del mismo, de las condiciones que impone para el
desarrollo de sus actividades, en sus múltiples y especializadas facetas,
donde sumará a los peligros propios de su entorno natural, los referidos a
la infraestructura y la vulnerabilidad de su población.

Una característica fundamental del distrito de San Isidro es que alberga el


más importante centro financiero y económico del país, fundamentalmente
de corte privado, con espacios para decisiones estratégicas para la
economía nacional, por lo que concentra una importante población flotante
y dotación de servicios especializados que resultarán ser de relevancia
mayor al momento de formular el Plan de Operaciones de Emergencia.

El desarrollo e implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres ha


propuesto a este momento, algunos instrumentos técnicos que permiten
estandarizar el análisis de los riesgos que se configuran en la presión que
las ciudades imponen sobre el territorio donde se emplazan, del mismo
modo los lineamientos para la ocasión en la cual los riesgos latentes se
desencadenen a efectos de generar una respuesta efectiva y eficiente en
el marco de la actualmente denominada “Gestión Reactiva del Riesgo de
Desastres”.

El análisis y planeamiento de la respuesta en el nivel distrital como es el


presente caso no puede sustraerse a las condiciones que le impone estar
inserta en una metrópoli de más de 91 millones de habitantes, sin embargo
tiene que ser abordado diferenciando concretamente la naturaleza y usos
predominantes en el distrito, el cual tiene características especiales y en
algún caso singulares a nivel de la ciudad.

Una de las características más saltantes del estado del arte en la materia
es el referido a la disponibilidad de instrumentos oficiales para la Gestión
Reactiva del Riesgo de Desastres, como el Plan de Operaciones de
Emergencia Metropolitano 2015-2019 en el ámbito de Lima Metropolitana,
el cual está adecuado al marco normativo del SINAGERD.

1Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo,
Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015 - Boletín Especial Nº 18

3
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Los instrumentos normativos y orientadores para la Gestión del Riesgo de


Desastres deben incidir sobre la realidad de la ciudad y el territorio de Lima
y Callao, representando el paso de la teoría a la práctica en la construcción
de una base teórica y técnica en materia de Gestión del Riesgo de
Desastres para Lima Metropolitana y en particular para el distrito de San
Isidro.

4
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 OBJETIVOS

A) Objetivo general

El Plan de Operaciones de Emergencia del distrito de San Isidro, tienen por


objeto orientar las decisiones y acciones de Gestión del Riesgo de Desastres
del distrito de San Isidro en la eventualidad de emergencias y desastres,
asegurando una respuesta efectiva y eficiente en el uso de recursos,
protegiendo la vida de las personas y también el patrimonio existente.

B) Objetivos específicos

 Definir la estructura funcional de la Municipalidad de San Isidro para la


Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres.

 Establecer las diferentes áreas funcionales en el marco de las cuales se


llevará a cabo las operaciones de emergencia.

 Definir y asignar las responsabilidades de las dependencias del


gobierno local y de las entidades públicas y privadas presentes en el
distrito de San Isidro en el marco de la preparación, las operaciones de
respuesta y rehabilitación.

 Identificar oportunidades de fortalecimiento del Sistema de Gestión del


Riesgo de Desastres Local, mediante acciones de preparación para
emergencias o desastres.

 Establecer los mecanismos de comunicación e interacción con los


niveles de gobierno de Lima Metropolitana y Gobierno Central en una
situación de emergencia.

1.2 PRINCIPIOS RECTORES

El SINAGERD2 tiene en su desarrollo normativo una serie de principios rectores


para la Gestión del Riesgo de Desastres, de los cuales se deducen los
aplicables al proceso de Respuesta y a las Operaciones de Emergencia.

 Principio de Protección: La persona humana es el fin supremo de la


Gestión del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e

2
Ley N° 29664, Ley de Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD,
publicado en el diario oficial “El Peruano” el 19 de febrero de 2011

5
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente


en situaciones de emergencia o desastre.

 Principio del Bien común: La seguridad y el interés general son


condiciones para el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la
población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses
particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.

 Principio de Subsidiaridad: Busca que las decisiones se tomen lo más


cerca de la ciudadanía, se privilegia el nivel local.

 Principio de Equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación


alguna la atención en situación de emergencia, con especial énfasis en los
segmentos vulnerables de la población.

 Principio Sistémico: Las operaciones de emergencia se basan en una


visión sistémica de carácter multisectorial e integrado sobre la base del
ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades
públicas.

 Principio de Participación: Durante las actividades, las entidades


competentes velan y promueven los canales y procedimientos de
participación del sector productivo privado y de la sociedad civil,
intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se
sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y
materiales que sean indispensables para resolver las demandas en el
distrito de San Isidro.

 Principio de Autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más


oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad.

 Gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de


implementación eficaz y eficiente del proceso de Respuesta, de acuerdo a
las realidad política, histórica y socioeconómica del Distrito de San Isidro.

1.3 ALCANCES

El presente plan pretende ser un instrumento o documento de gestión que sirva


de referencia en el ámbito territorial de la Municipalidad de San Isidro, para que
la autoridad municipal y sus diferentes instancias operativas puedan desplegar
sus esfuerzos en situaciones de emergencia o desastre, a la vez que involucre
activamente a la población y los agentes económicos presentes en el distrito.

Se busca evidenciar y documentar los contextos, con fuerte incidencia en los


aspectos físicos, más allá de los límites formales, trascendiendo a un área de
influencia directamente relacionada con los peligros presentes.

6
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

El Plan de Operaciones de Emergencia se formula de acuerdo a las


potenciales situaciones a afrontar y los recursos efectivamente disponibles así
como las relaciones de coordinación con las instancias metropolitanas o de
alcance nacional.

Finalmente se propone la etapa de implementación y mecanismos de


monitoreo y actualización en el marco de una gestión enfocada en la mejora
continua.

1.4 ARTICULACIÓN CON OTRO PLANES

El Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro se alinea a


nivel nacional con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
aprobado mediante Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, y con la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

A nivel de Lima Metropolitana se alinea con el Plan de Operaciones de


Emergencia Lima Metropolitana 2015-2019 aprobado mediante Resolución de
Subgerencia N° 7603-2015-MML-GSGC-SGDC de fecha 19 de noviembre de
2015.

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN


EL DISTRITO DE SAN ISIDRO

2.1 ASPECTOS LEGALES

El ordenamiento legal del país en materia de Gestión del Riesgo de Desastres


está basado en la Ley N° 29664 Ley de Creación del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, instrumento normativo que fue
publicado en el diario oficial “El Peruano” el 19 de febrero de 2011.

Desde entonces el nuevo sistema denominado SINAGERD se ha venido


implementando de forma gradual, desarrollando normativa complementaria, así
como arreglos institucionales e instrumentos de gestión que puedan
materializarlo, en este entender se promulga el Decreto Supremo Nº 048-2011-
PCM, Reglamento de la Ley Nº 29664, publicado en el diario oficial “El
Peruano” el 26 de mayo de 2011.

El nuevo sistema supera la clásica visión de la prevención y atención de los


desastres, pasando a identificar tres tipos principales de gestión del riesgo, a
saber: Gestión Prospectiva, Gestión Correctiva y Gestión Reactiva, que
corresponden al riesgo por crear, riesgo existente y riesgo desencadenado
respectivamente.

7
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Entre la normativa complementaria que consideramos importante mencionar


tenemos el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, aprobado por
Decreto Supremo Nº 034–2014-PCM, el mismo que aborda los diferentes
procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres y apunta en su tercer objetivo
estratégico a “Desarrollar capacidad de respuesta ante emergencias y
desastres” y reposa esta responsabilidad en los tres niveles de gobierno,
siendo fundamental llegar al nivel local para su implementación efectiva.

Por otra parte, el SINAGERD asigna la capacidad y competencia de proponer


normativa específica en materia de Gestión Reactiva al Instituto Nacional de
Defensa Civil - INDECI y consecuentemente la tarea de desarrollar
capacidades y fortalecer al sistema en esta materia a nivel nacional, es en este
cumplimiento que se aprueban los “Lineamientos para la implementación de los
procesos de la Gestión Reactiva” mediante la Resolución Ministerial Nº 185-
2015-PCM.

Finalmente entre los dispositivos de alcance nacional es preciso mencionar que


la Ley y su reglamento prevén la constitución de mecanismos sub-nacionales
para la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres como son los
“Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres” y las “Plataformas
de Defensa Civil”, los dispositivos emitidos para tales casos son la Resolución
Ministerial Nº 276-2012-PCM y la Resolución Ministerial Nº 180-2013-PCM en
ese orden.

En el caso de la Municipalidad de San Isidro, el Grupo de Trabajo para la


Gestión del Riesgo de Desastres ha sido aprobado por Resolución de Alcaldía
N° 164(15.05.2012) y la Plataforma de Defensa Civil con Resolución de
Alcaldía Nº 147-2015(10.03.2015), con lo que se tiene el marco jurídico
correspondiente al nivel local.

2.2 ASPECTOS TERRITORIALES O DEL ENTORNO FÍSICO

2.2.1 Ubicación Geográfica

El distrito de San Isidro se encuentra ubicada en la costa central del Perú,


en la provincia y departamento de Lima, entre las coordenadas geográficas
12°05’06’’ y 12°06’39’’ de latitud sur, y 77°00’27’’ y 77°03’38’’ de longitud
oeste. Limita con los distritos de Jesús María, Lince y La Victoria por el
Norte, San Borja por el Este, Miraflores y Surquillo por el Sur y Magdalena
del Mar y el Océano Pacífico por el Oeste:

San Isidro es uno de los 43 distritos que conforman la provincia de Lima,


forma parte del continuo urbano que corresponde a la ciudad de Lima
Metropolitana, que es la capital del Perú y sede del gobierno nacional.

8
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Su ubicación entre la línea ecuatorial y el trópico de capricornio, determina


un clima singular, subtropical desértico y con fuerte presencia de humedad
relativa, la temperatura promedio anual es de 19oC, con extremos en el
verano que difícilmente superan los 30ºC y en invierno los 12 o C. Al
presentarse una capa de nubosidad casi permanente es corta la
temporada con presencia de radiación solar (verano) y por otra parte es
mínima la precipitación pluvial, casi inexistente con promedio anual de 7
mm.

2.2.2 Características fisiográficas

Geográficamente se extiende desde el litoral, los acantilados de la Costa


Verde y parte de la gran planicie de la cuenca baja del valle del río Rímac;
su topografía es predominantemente plana. La altitud del distrito varía
desde el nivel del mar hasta los 109 m en la zona central de El Olivar.

San Isidro se asienta sobre el cono aluvial que ha formado la


desembocadura del río Rímac, el piso del valle están conformado por
depósitos aluviales y fluviales formados por cantos rodados, arenas y
arcillas, que han sido transportados y depositados por el rio en alguna
oportunidad.

2.2.3 Población y características urbanas

El distrito se extiende sobre una superficie de 9.78 Km2 ó 978.47


Hectáreas; es enteramente urbano y con sus 805 Manzanas forma parte
del continuo urbano de Lima Metropolitana; alberga 58056 habitantes
según una proyección al año 2015 con datos oficiales del Instituto Nacional
de Estadística e Informática – INEI, presenta una tendencia decreciente.
La densidad poblacional calculada al mismo año es de 5,936
habitantes/Km².

La población flotante3 se manifiesta en dos grupos, la población económica


activa de 163,039 personas que concurre al distrito a laborar y la población
que transita o concurre al distrito para realizar alguna gestión, por un
servicio, a comprar o en tránsito que representa 700 mil personas

El tramado urbano se distribuye 5 sectores urbanos y 24 subsectores con


usos predominantemente residenciales y comerciales.

Área total de lotes 5.76 Km2


Área verde total 1.90 Km2
Área de vías y veredas 2.13 Km2

3 Plan Urbano Distrital de San Isidro 2012-2022

9
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Área total de terrenos construidos 5,646,507.94 m2


Gubernamental 274,274.61 m2
Consulado 9,919.25 m2
Embajada 44,693.92 m2
Ministerios 51,910.10 m2
Municipal 69,885.24 m2
Organismo Internacional 2,895.05 m2
Organismo Público 68,239.98 m2
Residencias de Embajador 33,183.36 m2
Asociación – Fundación 14 ,742.57 m2
Comunicaciones 18 ,403.60 m2
Cultural – Diversiones 33 ,661.10 m2
Educación 249,416.26 m2
Entidad Religiosa 55,577.03 m2
Establecimiento Financiero 152,165.20 m2
Grifos 14,639.97 m2
Hospedaje 163,509.98 m2
Salud 84,973.30 m2
Subestación 2,493.17 m2
Residencial exclusivo 5,217,046.48 m2
Comercial exclusivo 1,964,852.71 m2
Residencial - Comercial 313,775.05 m2
Residencial - Otros 21,916 m2
Área total de construcción 8,252,208.27 m2

2.2.4 Peligros presentes

A efectos de uniformizar los conceptos y de acuerdo a la terminología oficial


utilizada en el Perú, conviene transcribir el concepto de peligro o amenaza
fijado por la normatividad vigente:

“Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de


origen natural o inducido por la acción humana, se presenten en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia
definidos”.

De la definición podemos deducir que se trata de un aspecto o elemento del


riesgo que siendo probabilístico puede ser inferido y caracterizado en
función a la cantidad y calidad de información sistematizada que se tenga
disponible; del mismo modo, por los factores que involucra es una variable
que escapa a la voluntad y al control de las personas.

Por ello el diagnóstico trata de precisar los fenómenos más recurrentes y


potencialmente dañinos, asociados al ámbito territorial del distrito de san
Isidro, conforme a la clasificación oficial vigente.

10
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Peligros de origen natural

Los peligros de origen natural son aquellos cuya fuente u origen


corresponde a aspectos o características de la propia naturaleza del
territorio, en este caso el espacio físico sobre el cual se encuentra la ciudad.

Pueden deberse a fenómenos de geodinámica interna, es decir al conjunto


de procesos propios de la tierra que tienen su origen en la interacción de sus
diferentes elementos y fuerzas internas, esta fenomenología ocasiona
cambios de carácter estructural y morfológico.

El Perú se encuentra ubicado contiguo al encuentro de dos placas


tectónicas, la Sudamericana y la de Nazca, en donde se produce el efecto
de subducción, que ha provocado un gran número de sismos de gran poder
destructivo en la parte occidental de nuestro territorio.

Este fenómeno es causante de todos los procesos orogénicos que se


desarrollan en el continente. Los elementos tectónicos que permiten
identificar los diferentes relieves del Perú por efecto de la colisión de la placa
de Nazca y la placa continental o sudamericana son: Fosa Marina, Cordillera
de los Andes, la Fosa Tectónica de Lima, los sistemas de fallas, la cadena
volcánica y la dorsal de Nazca.

Siendo el historial sísmico de la ciudad de Lima de larga data, el tratamiento


de esta fenomenología se ha orientado inicialmente a caracterizar el
territorio considerando el factor sísmico propio de la geodinámica interna y
las condiciones superficiales o geomorfológicas y las sub superficiales o
geotécnicas.

Esta caracterización del territorio se da mediante la zonificación sísmica,


concepto de orden macro territorial que está documentado en la norma
nacional para el diseño de edificaciones.

Una mayor precisión a nivel territorial se da con los instrumentos de


microzonificación sísmica que se han ido desarrollando paulatinamente y
cubren suficientemente el territorio de San Isidro.

Un peligro subsecuente a esta fenomenología es el de la ocurrencia de


Tsunamis, estos se caracterizan por los efectos destructivos por la
inundación que genera y adicionalmente por la energía que acompaña al
desplazamiento de las masas de agua de mar.

San Isidro tiene un frente de litoral, que si bien es cierto no involucra usos
permanentes como vivienda, si constituye espacios públicos donde se
ponen en riesgo a la población y el patrimonio público como privado.

La información más reciente sobre la probabilidad de inundaciones por


Tsunami muestra curvas de inundación que afectarían la zona de playa, la

11
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

infraestructura vial del circuito de playas y en un extremo la parte baja de los


acantilados existentes.

Existen también los peligros denominados de geodinámica externa que


afectan la superficie terrestre, crean el relieve y definen la morfología de las
laderas, la cual va modificándose a lo largo del tiempo para adaptarse a
nuevas condiciones geológicas y climáticas e incluso a aquellas donde
existe intervención humana.

Estos peligros en el área urbana o contigua a las ciudades, se producen en


diferentes condiciones básicamente por el humedecimiento del suelo,
causado por las aguas pluviales y las aguas de regadío, por eventos
específicos como los movimientos sísmicos, las explosiones para romper
rocas y las modificaciones de los relieves que tienen determinada inclinación
o pendiente, todas estas causas pueden producir deslizamientos y
derrumbes de suelo y roca, que pueden llegar a impactar las obras de
infraestructuras civil como vías, espacios públicos, viviendas, etc.
ocasionando pérdidas económicas y eventualmente humanas.

En la medida que el distrito de San Isidro es en general una planicie,


solamente se presentan posibilidades de movimientos en masa en los
acantilados de la Costa Verde y el acceso a la misma, por lo que se
constituye en un peligro focalizado.

Una categoría adicional en relación a los peligros de origen natural tiene


que ver con los generados por fenómenos de origen hidrometeorológicos y
oceanográfico, los cuales están considerados como peligros naturales de
carácter exógeno, donde el agente hídrico es el principal elemento para
ocasionar el desastre.

Este tipo de peligros puede tener fuentes diversas como: precipitaciones


pluviales, caudales fluviales, de regadío, agua de mar, y en el caso del área
materia de estudio, que es fundamentalmente urbana, también puede ser
causado por las aguas residuales, considerando los importantes volúmenes
que discurren por las redes colectoras.

Estos peligros pueden acentuarse por las condiciones climáticas, la forma e


inclinación del relieve, por el manejo de las aguas de regadío, y la
irresponsable intervención del hombre en el medio físico o territorio.

En el área que corresponde al distrito de San Isidro, los principales


problemas hidrológicos están representados por las inundaciones de mar,
con oleajes anómalos que afecten la zona del litoral; inundaciones por aguas
pluviales en condiciones de escasa pendiente y no necesariamente de alta
pluviosidad, donde las aguas se acumulan y extienden lentamente.

En el caso de la cuenca del río Rímac, que tiene la mayor influencia directa
en la ciudad, en años normales las precipitaciones pluviales son escasas
donde pueden alcanzar los 27.27 mm/año (Estación de Chosica), pero

12
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

cuando se presenta el Fenómeno “El Niño”, la pluviosidad es elevada, donde


históricamente la ciudad de Lima ha soportado precipitaciones que han
superado los 150 mm, afectando la ciudad, produciendo inundaciones en
aquellos sectores donde el relieve no tiene pendiente y en sectores con
relieves bajos.

Asimismo, la alta pluviosidad puede ocasionar el colapso de las estructuras


hidráulicas y las redes de alcantarillas de agua y desagüe produciendo el
desborde de las aguas, afectando las áreas urbanas y la infraestructura civil,
(canales, vías, viviendas, alcantarillas, etc.).

Adicionalmente las inundaciones por aguas de regadío, debido al mal


manejo de las aguas, así como la ruptura, antigüedad y mala construcción
de los canales de regadío, ello puede generar problemas de inundación que
afecten los sectores de la ciudad que son atravesados por estas estructuras.

Peligros de origen antrópico u ocasionados por la actividad humana

Se conocen como peligros de origen antrópico a aquellos cuya causa u


origen está en la actividad humana, ya sea por la utilización de insumos o
materiales peligrosos, por operaciones sin la adecuada pericia o dirección
técnica, o por el colapso, fallas fortuitas o situaciones imprevistas o
involuntarias que pueden presentar los diferentes sistemas o elementos ya
sea de producción o de prestación de servicios.

Lima es una ciudad con una población numerosa y como tal con una
probabilidad muy alta de generar incidentes o hechos que puedan tener
consecuencias adversas que afecten a las personas y en escala mayor a la
comunidad.

Por otra parte la concentración de actividades económicas, ya sea de


producción o de servicios genera una dinámica de procesos y utilización de
insumos que en muchos casos también pueden ocasionar siniestros de
magnitud considerable.

Según el Sistema de Inventario de Efectos de Desastres (DesInventar)


entre 1970 – 2011, en Lima Metropolitana hay 2447 registros de eventos
entre incendios, contaminación, colapso estructural (derrumbes), inundación,
epidemias, huaycos, deslizamientos, sismo.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), se ha


encargado de registrar y actualizar la información estadística disponible
sobre emergencias y peligros, a través del Sistema Nacional de Información
para la Prevención y Atención de Desastres – SINPAD, que aunque muestra
un rango temporal más corto (2005 – 2010), tiene un nivel de detalle y de
actualización mayor.

Los eventos más recurrentes para Lima Metropolitana corresponden a


incendios (38%), seguidos de la contaminación ambiental (25.6%), así como

13
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

colapso estructural (13.9%) y con un menor porcentaje, los sismo y


movimientos de masa.

Ilustración 1 : Ocurrencia de emergencias y siniestros por causas antropicas

2.2.5 Vulnerabilidad

Al igual que en el caso de los peligros, corresponde precisar el concepto de


vulnerabilidad de acuerdo a la terminología fijada por la normatividad vigente
en el Perú

“Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o


las actividades socio económicas, de sufrir daños por acción de un peligro o
amenaza”.

El concepto permite colegir que la susceptibilidad de la unidad o elemento


“vulnerable”, está en directa relación con sus características y propiedades
constitutivas y por tanto es factible de ser modificada en sentido positivo o a
la inversa.

En materia de Gestión del Riesgo de Desastres el activo a proteger en


primer lugar, es la vida e integridad de las personas y también los elementos
materiales que permiten su subsistencia y desarrollo, ambos elementos
están en mayor o menor medida en posibilidad de ser inducidos en su
mejora y consecuentemente disminuir la vulnerabilidad

Esta intervención tiene que ver básicamente con el factor humano, es decir
la población y sus autoridades, que deben en principio, conocer e instruirse
sobre los peligros a los que están expuestos y asumir una conducta
responsable en sus actividades y decisiones.

El diagnóstico que se presenta pretende focalizar a nivel del distrito de San


Isidro, los aspectos más importantes vinculados con la temática urbanística
como son la infraestructura de servicios urbanos y la infraestructura de
vivienda, asuntos ambos determinantes en un distrito que alberga el centro
financiero y empresarial más importante del país.

14
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Vulnerabilidad Estructural o de la Infraestructura

Corresponde a las características de la infraestructura existente en el


distrito, considerando la tipología de edificaciones, la calidad de materiales,
el estado de conservación y antigüedad de las mismas.

Siendo un distrito eminentemente urbano con casi la totalidad del territorio


edificado, ya sea con edificaciones particulares o de uso público, la
vulnerabilidad física resulta determinante para la estimación o determinación
de los niveles de riesgo presentes.

Es evidente que en la medida que el peligro predominante es de origen


sísmico la vulnerabilidad de la infraestructura está en función de las
condiciones que impone el suelo de cimentación y las características sismo
resistentes de las edificaciones, en ambos casos el estado de la edificación
y la antigüedad pueden ser determinantes en la ponderación de la
vulnerabilidad.

La información oficial disponible en este momento respecto a la


vulnerabilidad física se muestra en el mapa de condiciones de
vulnerabilidad, que incorpora factores como los materiales de construcción,
su calidad, proceso de construcción y estado de conservación.

Vulnerabilidad Social o de la Población

Corresponde a las características propias de la población que reside y/o


ocupa el territorio del distrito de San Isidro, estas características van a y
determinar el tipo de capacidades y los déficits para afrontar situaciones de
emergencia ante la manifestación de los peligros o amenazas presentes en
el territorio del distrito.

Entre los factores más importantes para este tipo de vulnerabilidad podemos
mencionar los aspectos económicos (pobreza monetaria), nivel educativo,
necesidades básicas insatisfechas, servicios públicos, accesibilidad, etc.

En términos generales el distrito de San Isidro presenta en estos aspectos


indicadores bastante elevados al promedio, incluso en la propia ciudad de
Lima, no obstante el alto índice de población flotante que representa la masa
laboral del centro financiero influye en las características de la población
netamente residente.

En cifras gruesas se estima la población residente en aproximadamente


60000 personas y de acuerdo al Plan Urbano distrital de San Isidro 2012-
2022 la población flotante se manifiesta en dos grupos, la población
económica activa de 163,039 personas que concurre al distrito a laborar y la
población que transita o concurre al distrito para realizar alguna gestión, por
un servicio, a comprar o en tránsito que representa 700 mil personas.

15
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

2.3 ASPECTOS INSTITUCIONALES Y FUNCIONALES

De acuerdo a la Ley del SINAGERD, los gobiernos municipales se constituyen


en los órganos ejecutores de la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel local, es
decir ejecutan los procesos que la componen en el ámbito de su jurisdicción.

Para el cumplimiento de esta obligación se requiere la participación de la


organización municipal en su conjunto, más aun en el caso de situaciones de
emergencia en las que se tendrán que asegurar los servicios que brinda la
municipalidad en condiciones excepcionales, se presenta a continuación la
estructura orgánica vigente de la Municipalidad de San Isidro aprobada por
Ordenanza No 382-MSI (31.03.2015).

Ilustración 2 : Organigrama de la Municipalidad de San Isidro

16
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Para el cumplimiento de las funciones asignadas en materia de Gestión del


Riesgo de Desastres, el ordenamiento legal ha provisto la constitución de los
denominados “Grupos de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres”,
integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos por
la máxima autoridad ejecutiva de la entidad.

En cumplimiento de esta disposición legal la Municipalidad de San Isidro ha


constituido el correspondiente Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de
Desastres, con la Resolución de Alcaldía N° 164 (15.05.2012) y posteriormente
adecuado y reconformado con la Resolución de Alcaldía N° 233 (28.04.2015)

El Grupo de Trabajo para la Gestión de Riesgo de Desastres de la Municipalidad


Distrital de San Isidro está constituido por:

 El Alcalde, quien lo preside.


 El Gerente Municipal.
 El Gerente de Seguridad Ciudadana Y Gestión de Riesgo de Desastres,
quien actúa como Secretario Técnico.
 El Jefe de la Oficina de Planeamiento Urbano.
 El Gerente de Planeamiento, Presupuesto y Desarrollo Corporativo.
 El Gerente de Autorizaciones y Control Urbano.
 El Gerente de Desarrollo Distrital.
 El Gerente de Desarrollo Humano.
 El Gerente de Sostenibilidad.
 El Subgerente de Gestión de Riesgo de Desastres y Defensa Civil.

De forma complementaria también se tiene conformada la Plataforma de


Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de San Isidro, que es un mecanismo
de coordinación y articulación de la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres,
prevista en el Reglamento de la Ley del SINAGERD y concordante con lo
regulado en la Ley Orgánica de Municipalidades.

La Plataforma de Defensa Civil es un espacio permanente de participación,


coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, que se
constituyen en elementos de apoyo para la preparación respuesta y
rehabilitación.

En el caso de la Municipalidad de San Isidro la Plataforma de Defensa Civil ha


sido formalizada con Resolución de Alcaldía Nº 147 (10.03.2015) y está
conformada por:

 Alcalde – Presidente
 Subgerente de Defensa Civil – Secretaría Técnica
 Gobernador del Distrito de San Isidro
 Representante de las Entidades Educativas (UGEL)
 Representante Fiscalía Prevención del Delito
 Representante de la Defensoría del Pueblo

17
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

 Jefe Comisario PNP – Orrantia


 Jefe Comisario PNP – San Isidro
 Representante del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
 Jefe de Compañía de Bomberos San Isidro Nº100
 Jefe del Centro de Salud de San Isidro.
 Representante de ESSALUD.
 Representante de las Clínicas del Distrito.
 Representante de SEDAPAL.
 Representante de Luz del Sur
 Representante de EDELNOR
 Representante de las Empresas de Telecomunicaciones
 Representantes de las organizaciones religiosas del Distrito
 Representante de Lima Golf Club.
 Representantes de los 05 sectores vecinales.

Ilustración 3: Esquema de organización propuesto para la Plataforma de Defensa Civil del distrito de
San Isidro

Fuente: Elaboración propia

Finalmente como parte de la estructura operacional se tiene el Centro de


Operaciones de Emergencia de San Isidro

La Ley N° 29664 y su reglamento, DS N° 048-2011-PCM, define al Centro de


Operaciones de Emergencia - COE – como órganos que funcionan de manera
continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la
administración e intercambio de la información, para la oportuna toma de
decisiones de las autoridades del Sistema, debiendo ser institucionalizado en
sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.

18
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

El COEL-San Isidro es presidido por el Alcalde de la Municipalidad de San Isidro,


y conformado por:

 Gerente Municipal
 Gerente de Seguridad Ciudadana y Gestión del Riesgo de Desastres
 Sub Gerente de Gestión del Riesgo de Desastres
 Coordinador del COEL

El COEL-San Isidro, está ubicado en la Calle Godofredo García 735, San Isidro,
cuenta con un área física para coordinar, dirigir y supervisar las operaciones
para la atención de la emergencia, así como exhibir la información clara de las
decisiones y acciones que se vayan tomando durante la misma. Está en
permanente funcionamiento, para el monitoreo de zonas de riesgo y actuar
oportunamente en la atención de las emergencias e incrementará su actividad y
necesidad de recursos humanos en la medida que las emergencias se presenten
y lo demanden.

El COEL-San Isidro, es administrado por la Sub Gerencia de Defensa Civil y


Gestión del Riesgo de Desastres. El encargado o director cuenta con probada
experiencia en el manejo de situaciones de emergencia, monitorea las acciones
que se deriven para el manejo de información, y la atención de la emergencia,
así como todas las acciones de coordinación interinstitucional con las diferentes
entidades tanto públicas como privadas, mantiene una estrecha relación con los
Centros de Operaciones de Emergencia de distritos vecinos, con el nivel
Provincial y Nacional

Actualmente el COEL-San Isidro se encuentra implementado, para el desarrollo


de funciones básicas, cuenta con un equipamiento en comunicaciones (telefonía,
radiocomunicación en VHF, internet, ambiente, muebles y un generador
eléctrico) para trabajar las primeras 48 horas sin fluido eléctrico.

Organización y Funcionamiento del COEL-San Isidro

El esquema general de funcionamiento del COEL-San Isidro está orientado a las


condiciones de funcionamiento que esta represente o en otras palabras a los
niveles de alerta establecidos para tal fin por lo que se propone lo siguiente:

 Alerta Verde (condición I) situación normal


 Alerta Amarilla (condición II) situación emergencias menores
 Alerta Naranja (condición III) situación emergencias mayores
 Alerta Roja (condición IV) situación de desastre

De acuerdo a cada una de las condiciones el funcionamiento del COEL-San


Isidro, presentará una estructura organizativa a través de módulos quienes
tendrán a cargo un coordinador para la atención de la emergencia y/o desastre.

19
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Ilustración 4 : Esquema de organización y funcionamiento del COEL San Isidro

Fuente: Elaboración propia con información del COEL San Isidro

CAPITULO III

LA GESTIÓN REACTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL


DISTRITO DE SAN ISIDRO

3.1 MARCO CONCEPTUAL DE LAS OPERACIONES DE EMERGENCIA

3.1.1 Fases operacionales

Las operaciones de emergencia son la esencia de la Gestión Reactiva del


Riesgo de Desastres, comprenden las acciones para responder de una
manera efectiva ante situaciones de emergencia o desastre, con la finalidad
de preservar la vida de las personas, reducir de los efectos dañinos sobre el
patrimonio y la conservación del ambiente.

La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres comprende a su vez tres


procesos diferenciados, los cuales pueden ser vistos como fases o etapas
en la operación o el desencadenamiento de actividades frente a una
emergencia.

Estas etapas por el principio de la auto ayuda y la subsidiaridad tiene como


instancia inicial el nivel de gobierno local, parea nuestro caso el ámbito de la
Municipalidad de San Isidro.

20
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

i. Preparación

La preparación es el conjunto de acciones necesarias para garantizar la


oportunidad y efectividad de la respuesta, se parte de la premisa de que el
riesgo tiene es integral y con posibilidades infinitas, por lo tanto existe un
riesgo residual, donde las condiciones de peligro y vulnerabilidad no son
eliminadas, manteniéndose alguna probabilidad de ocurrencia de daños y
pérdidas.

La preparación involucra actividades previas que se realizan antes de ocurrir


la emergencia con el fin de tener mejores capacidades y procurar una
óptima respuesta de la sociedad en caso de un desastre.

Los subprocesos de la preparación son: Información sobre el riesgo de


desastres, planeamiento, desarrollo de capacidades para la respuesta,
gestión de recursos para la respuesta, monitoreo y alerta temprana e
información pública y sensibilización.

De los subprocesos mencionados son fundamentales para las operaciones


de emergencia y sus responsables, el planeamiento y la documentación del
mismo, en instrumentos a nivel de protocolos que permitirán mantener y
mejorar permanentemente las condiciones para afrontar la emergencia.

El planeamiento incluye el desarrollo de políticas, estrategias, planes,


acuerdos, protocolos y procedimientos, necesarios para las operaciones de
emergencias, según las competencias establecidas para las entidades, todo
ello orientado en la necesidad del fortalecimiento de capacidades.

Ilustración 5 : Esquema de actividades de preparación

Fuente: Elaboración propia

21
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

ii. Respuesta

La respuesta es el conjunto de actividades y tareas que se ejecutan de


manera eficaz y eficiente ante un peligro inminente o una vez que se ha
presentado la emergencia o desastre, empleando los recursos y aplicando
los procedimientos establecidos para salvar vidas, proteger el patrimonio de
las personas y el Estado y el ambiente, proporcionando asistencia
humanitaria a la población afectada y damnificada.

La respuesta tiene tres momentos:

1. Intervención inicial.- Reacción solidaria de la persona, la familia y la


comunidad, comprende la realización de las acciones en base al
principio de autoayuda.
2. Primera Respuesta.- Intervención de las organizaciones especiales,
tales como las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios del Perú, Instituciones de Salud, Cruz
Roja Peruana, entre otras entidades públicas y privadas, con la finalidad
de salvaguardar la vida de las personas afectadas en las zonas de
emergencia o desastres, en coordinación con las autoridades
competentes en los tres niveles de gobierno.
3. Respuesta complementaria.- Acciones oportunas, adecuadas y
temporales que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD, ante
una emergencia o desastre, para brindar asistencia humanitaria a la
población afectada.

La coordinación de las acciones de respuesta se soporta en las acciones


interinstitucionales previstas en los planes de emergencia, contingencia, y
protocolos, a fin de que los procesos se desarrollen con efectividad. Se debe
verificar periódicamente la realización de las acciones de respuesta por
parte de los responsables, así como las solicitudes de información adicional
por parte de los niveles superiores y la respuesta a dichos requerimientos.

Una vez se considere que la situación ha sido controlada, se procede al


retorno de los recursos y capacidades a su estado inicial, para permitir que
se inicien las tareas de rehabilitación.

iii. Rehabilitación

La rehabilitación corresponde al conjunto de acciones conducentes al


restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de
la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la zona
afectada por una emergencia o desastre.

La rehabilitación parte de la evaluación de daños y necesidades, el


restablecimiento del funcionamiento de las líneas vitales y los servicios
básicos, la provisión de vivienda temporal, la orientación en el tratamiento de
personas afectadas, asegurando unas condiciones básicas de vida.

22
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Con la rehabilitación se cumplen los alcances de las operaciones de


emergencia y por lo tanto, del presente plan, dejando las bases sentadas
para dar inicio al proceso de Rehabilitación.

3.1.2 Tipos o niveles de las emergencias

El reglamento de la Ley del SINAGERD establece los niveles de las


emergencias a efectos de identificar las capacidades de respuesta para la
atención de emergencias y desastres, no obstante está pendiente la
metodología de clasificación que precisara el Plan nacional de Operaciones
de Emergencia

 Nivel I, está referido al espacio de las municipalidades distritales cuando la


emergencia puede ser atendida por el gobierno local.
 Nivel II, está referido al espacio de las municipalidades provinciales,
cuando la emergencia ha rebasado las capacidades de la municipalidad
distrital y precisa la atención de la municipalidad provincial.
 Nivel III, está referido al espacio del Gobierno Regional, cuando la
emergencia ha superado las capacidades de respuesta de las
municipalidades distrital y provincial y se requiere la intervención del
Gobierno Regional.
 Nivel IV, está referido al espacio o ámbito nacional, cuando el desastre
supera la capacidad de respuesta del nivel regional y debe intervenir el
gobierno nacional, se declara el Estado de Emergencia y la coordinación la
asume el INDECI
 Nivel V, cuando el impacto es de gran magnitud y supera la capacidad de
respuesta nacional y se justifica la necesidad de ayuda internacional.

Ilustración 6 : Niveles de emergencia

Fuente: Adaptación elaboración propia,

23
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

No obstante esta definición teórica es oportuno mencionar que en el caso de


espacios conurbados o en los que la división administrativa ocupa porciones
relativamente pequeñas de territorio, los efectos del impacto de fenómenos
naturales o incluso incidentes por causa de la actividad humana, pueden
superar con facilidad los limites distritales y provinciales, por lo que los niveles
I, II y III en la práctica podrían constituir uno solo.

3.2 ÁREAS FUNCIONALES Y TAREAS DE RESPUESTA

Las operaciones de respuesta en una situación de emergencia o desastre


requieren el planteamiento de diferentes áreas de atención con características
y tareas bastante diferenciadas, las mismas que deben tener un objetivo
común y para ello interrelacionarse de forma eficiente y efectiva.

Las áreas funcionales de respuesta para el manejo de la emergencia


comprenden grupos de tareas dirigidas a proporcionar una atención coordinada
por parte de las diferentes organizaciones que intervienen en la respuesta y así
garantizar el uso eficaz de los recursos.

Cada área tiene coordinadores, responsables principales, así como


instituciones de apoyo (públicas o privadas), que están directamente
relacionadas con las tareas y a quienes se les solicita participar en el ámbito de
sus competencias.

Los lineamientos para la implementación de los procesos de la gestión reactiva,


aprobados por R.M. No 185-2015-PCM, establecen las siguientes áreas de
atención, que llamaremos funcionales para el presente caso.

3.2.1 Conducción y coordinación de la atención de la emergencia o desastre

Actividades orientadas a conducir y coordinar la atención de la emergencia y


desastre. El alcalde es responsable de la atención de la emergencia o
desastre considerando el nivel de la emergencia y las capacidades de
respuesta de la Municipalidad de San Isidro.

Tabla 1 : Actividades del Área funcional I

 Toma de decisiones en base a la información emitida


Área Funcional I por el COE.
 Ejecución del plan de operaciones de emergencia y los
Conducción y planes de contingencia
coordinación de la  Activación del servicio de alerta permanente
atención de la  Activación de la doble asignación de funciones
emergencia o desastre  Planificación integral y coordinación de la emergencia
 Activación del puesto de comando de avanzada (PCA)
 Información pública
 Asuntos legales y administrativos
 Coordinación de la cooperación internacional
 Coordinación con otras entidades y el sector privado
 Planificación de la recuperación económica y social
Fuente: Elaboración propia

24
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

3.2.2 Análisis Operacional

Acciones que permiten identificar daños, analizar necesidades y asegurar una


oportuna intervención para satisfacer con recursos a la población afectada en
el distrito de San Isidro.

Tabla 2: Actividades del Área funcional II

 Determinación del nivel de la emergencia


Área Funcional II  Delimitación territorial de la emergencia o desastre
 Coordinación de la evaluación de daños y análisis de
Análisis Operacional necesidades (EDAN)
 Gestión de información y comunicaciones del COE.

Fuente: Elaboración propia

3.2.3 Búsqueda y salvamento

Acciones que permiten salvaguardar vidas, controlar eventos secundarios


como incendios, explosiones o fugas, proteger los bienes y la seguridad
pública del distrito de San Isidro.

Tabla 3 : Actividades del Área funcional III

 Participación de entidades de primera respuesta


Área Funcional III  Búsqueda y Rescate
 Medidas de seguridad y de tránsito
 Control de incendios
Búsqueda y
 Evacuación masiva de zonas afectadas y en riesgo
salvamento
 Intervención especializada en eventos secundarios o
por materiales peligrosos

Fuente: Elaboración propia

3.2.4 Salud

Acciones orientadas a brindar la atención de salud en situaciones de


emergencia, así como cubrir las necesidades de salud pública del distrito de
San Isidro.

Tabla 4 : Actividades del Área funcional IV

 Registro, clasificación y estabilización de heridos,


Área Funcional IV lesionados
 Atención pre hospitalaria
 Traslado de heridos
Salud
 Atención hospitalaria
 Instalación de hospitales de campaña
 Vigilancia epidemiológica post-desastre
 Salud ambiental
 Manejo de cadáveres
 Salud Mental
Fuente: Elaboración propia

25
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

3.2.5 Comunicaciones

Actividades orientadas a asegurar la disponibilidad y funcionamiento de los


medios de comunicación que permitan una adecuada coordinación entre los
actores del SINAGERD, de especial manera entre los actores de la respuesta
en el distrito de San Isidro.

Tabla 5 : Actividades del Área funcional V

 Activación del sistema de comunicaciones de


Área Funcional V emergencia
 Aseguramiento de la continuidad de las
Comunicaciones comunicaciones
 Información pública

Fuente: Elaboración propia

3.2.6 Logística en la Respuesta

Acciones para el abastecimiento de suministros, equipos y personal


especializado para la atención de la emergencia en el distrito de San Isidro.

Tabla 6 : Actividades del Área funcional VI

 Inventario de recursos y análisis de necesidades


Área Funcional VI logísticas
 Administración de almacenes
Logística en la  Manejo de donaciones
respuesta  Manejo de recursos especializados (personal,
equipos, instalaciones, materiales)
 Coordinación y manejo de medios de transporte
(movilidad)
 Manejo de la seguridad ocupacional y servicios a los
respondientes (salud, alimentos y otros).

Fuente: Elaboración propia

3.2.7 Asistencia Humanitaria

Actividades para la atención de las personas afectadas por la emergencia,


con especial énfasis en los segmentos de población vulnerable en el distrito
de San Isidro.

Tabla 7 : Actividades del Área funcional VII

 Empadronamiento
Área Funcional VII  Techo de emergencia en lote
 Instalación y manejo de albergues
Asistencia  Asistencia alimentaria
Humanitaria  Asistencia no alimentaria
 Dotación de agua temporal
 Protección de grupos vulnerables
 Reunificación familiar
Fuente: Elaboración propia

26
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

3.3 ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA

De acuerdo a la Ley del SINAGERD, los gobiernos municipales se constituyen


en los órganos ejecutores de la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel local, en
el caso de la Gestión Reactiva esta se marca temporalmente en el tiempo previo
a la ocurrencia o inminencia de un desastre donde se tiene el proceso de
Preparación, y en el momento en que se desencadena la emergencia, que viene
a ser el proceso de Respuesta.

Sea de la magnitud que fuere la emergencia o desastre siempre tiene su inicio


en el espacio local o distrital, en el cual se tiene la primera evaluación a efectos
de saber si su control es local o si es que se tiene que recurrir al nivel siguiente
del SINAGERD.

Una adecuada respuesta está asociada a un alto nivel de planificación previa,


espacio en el que se definen roles y responsabilidades específicas en las
diferentes instancias de la administración municipal, el éxito en la respuesta
dependerá en gran medida de la efectividad de las acciones que se desplieguen
por parte de la organización municipal.

La adaptación de las áreas funcionales previstas o mejor dicho la adopción de


estas por el arreglo institucional se presenta en el diagrama siguiente:

27
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro
Ilustración 7 : Estructura funcional de la Municipalidad de San Isidro para las operaciones de Emergencia.

28
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

3.4 RECURSOS PARA LA EMERGENCIA

Los recursos para la emergencia son aquellos elementos necesarios para


enfrentar exitosamente una situación de emergencia o desastre y que
permitirán que se vuelva más rápidamente a la situación de normalidad.

Teniendo en cuenta la gran variedad y dada la naturaleza y diferencias entre


estos elementos se ha visto por conveniente agruparlos y jerarquizarlos en
función a su característica de urgencia o vitalidad.

Es preciso también mencionar que algunos de estos recursos cobran inmediata


importancia ante la ocurrencia de una emergencia o desastre, en la medida que
la nueva situación configura un escenario distinto a lo normal es probable que
algunos recursos que eran fácilmente disponibles dejan de serlo, o algunos que
no tienen importancia relativa se tornan más necesarios en la emergencia.

El distrito de San Isidro al formar parte de Lima Metropolitana presenta una


condición especial en torno a los recursos para la emergencia, en muchos
casos los mismos tienen una naturaleza compartida y no son gestionados
directamente por su gobierno municipal, es decir no tienen capacidad directa de
decisión sobre los mismos.

Para esta referencia se ha tomado en cuenta la experiencia del Sistema de


Información de Recursos para la Atención de Emergencias y Desastres –
SIRAD, en los años 2011 al 2013 en el marco del Proyecto DIPECHO se ha
desarrollado un catálogo de recursos los mismos que se han validado en
diferentes ciudades del Perú, el caso más cercano es la aplicación del modelo a
la ciudad de Lima Metropolitana.

3.4.1 Abastecimiento de agua

El abastecimiento de agua en el distrito de San Isidro está a cargo de la


empresa SEDAPAL y forma parte del sistema de abastecimiento de Lima
Metropolitana, la cobertura del servicio es al 100%.

El sistema con redes troncales y principales discurre por el distrito, mas no se


tiene estructuras de almacenamiento o reservorios de gran capacidad.

Tabla 8: Infraestructura de saneamiento - San Isidro

AGUA POTABLE
Redes primarias 13.029 Km
Redes secundarias 189.373 Km
Conexiones o suministros 11689
DESAGUE
Redes primarias 12.476 Km
Redes secundarias 170.449 Km
Conexiones 9966
Fuente: Elaboración propia con información del PLAM 2035

29
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Se consideran como recursos esenciales aquellos que permitan el suministro


en condiciones normales, es decir la propia red y secundarios los que
representan una alternativa a la red principal o aquellos que son medios
alternativos de acceso al agua, en caso de la paralización del abastecimiento
regular.

El plan de contingencia que maneja la empresa SEDAPAL4 considera como


medida inicial la suspensión del servicio a efectos de evitar el escalamiento
de daños, posteriormente la provisión de servicios en situaciones de
emergencia garantizando una dotación mínima de 04 litros por habitante5,
para dicho efecto considera un protocolo de abastecimiento en caso de que la
suspensión del servicio sea superior a 48 horas.

Está prevista la habilitación temporal de los siguientes pozos en distintas


zonas de San Isidro.

Tabla 9 :
Identificación y distribución de pozos a ser habilitados ante la suspensión del servicio de agua
potable

Pozo P-497 Parque el Olivar, esquina Jr. Choquehuanca y Av. República Sector 03

Pozo P-105 Cruce Av. Belén y Prolongación Calle Renán Elías Sector 02

Pozo P-409 Berma central del cruce Av. Carriquiry y Calle Las Oropéndolas Sector 05

Pozo P-658 Parque Las Américas, esq. Calle A. Merino y Calle A. Reyes Sector 04

Pozo P-439 Parque M. Dammert, entre Calles Los Cedros y Los Nogales Sector 01

Pozo P-786 Plaza E. Aguirre, esquina Jr. Los Geranios y Jr. Las Begonias Lince

Pozo P-318 Cruce Av. Domingo Orue y Calle Recavarren. Surquillo

Pozo P-497 Parque López de Castilla, esquina Jr. Barrera y Jr. Maldonado Miraflores
Fuente: Elaboración propia con información del Plan Operativo de Emergencia SEDAPAL-GSS por sismo
o tsunami, distrito de San Isidro.

Así mismo, para el abastecimiento con vehículos cisterna que permitan la


distribución del agua dentro del distrito, la municipalidad debe contar con la
disponibilidad de por lo menos nueve (09) camiones cisterna con capacidad
mínima de ocho metros cúbicos (08 m3).

Se ha considerado también a las empresas de producción y distribución de


agua y otras bebidas embotelladas no alcohólicas, que se pueden utilizar en
cualquier lugar como respuesta inmediata ante la falta de agua potable.

4
Plan Operativo de Emergencia SEDAPAL – GSS por sismo o tsunami, distrito de San Isidro – Lima.(V 2.0
Diciembre 2015)
5
De acuerdo a pautas de la Organización Mundial de la Salud – OMS

30
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

3.4.2 Abastecimiento de energía

Se consideran en este rubro el abastecimiento de energía eléctrica, gas


natural por ductos e hidrocarburos transportados en vehículos.

En el primer caso el suministro de energía eléctrica está a cargo de Luz del


Sur, empresa de capital privado que cubre la zona sur de Lima Metropolitana,
en la fase de comercialización; sin embargo el aprovisionamiento está
anclado en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN.

La reposición del servicio por los medios de redundancia que cuenta el


sistema es la primera opción de atención, no obstante en casos individuales
es posible la dotación de generadores eléctricos para usos específicos.

El abastecimiento de gas natural en el distrito es parcial y restringido al


programa de ampliación de redes que tiene la empresa concesionaria del
servicio Cálida, en situaciones de emergencia la suspensión del servicio es
una medida de protección inducida que se restablecerá conforme se
confirmen los daños y se descarte la posibilidad de siniestros subsecuentes.

El abastecimiento de hidrocarburos por vehículos de transporte depende del


suministro a Lima Metropolitana y en su distribución de la disponibilidad de
las vías arteriales de la ciudad.

3.4.3 Atención médica

El manejo de la atención médica en el distrito de San Isidro se apoya


fundamentalmente en los servicios privados, existe un número importante de
clínicas privadas e instalaciones complementarias como laboratorios y
bancos de sangre y sus correspondientes unidades móviles (ambulancias) en
el ámbito del distrito.

No obstante considerando los servicios de carácter público o estatal, el


distrito forma parte de la Microred 04 de la Dirección Regional de Salud Lima
Ciudad –MINSA, el establecimiento de referencia es el Centro de Salud San
Isidro, ubicado en Av. El Ejército 1756.

En el caso del sistema de la seguridad social o ESSALUD, el distrito de San


Isidro forma parte del territorio de la Red desconcentrada Rebagliati y el
establecimiento de referencia es el Centro de Atención Primaria CAP III San
Isidro, con un número de asegurados adscritos de 63000 de los cuales el
60% son adultos mayores.

Por su parte la Municipalidad de San Isidro cuenta con un centro de atención


medica fundamentalmente de carácter ambulatorio y preventivo, a cargo de la
Gerencia de Desarrollo Humano, la misma que realiza sus labores en
coordinación con las dos entidades referidas precedentemente.

Es importante también la presencia del Hospital de la Fuerza Aérea del Perú


en la jurisdicción del distrito.

31
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Frente a esta multiplicidad de actores, es evidente que deben establecerse


los protocolos de actuación referidos a la atención de salud en situaciones de
emergencia, considerando la importancia y el volumen de servicios a cargo
del sector privado y la cobertura de seguros también privados en la población
del distrito.

Se presenta el mapa de distribución de establecimientos de salud en San


Isidro.

3.4.4 Transporte y vialidad

El distrito de San Isidro se ubica en la parte sur de la zona interdistrital de


Lima Centro, tiene el 100% de accesibilidad con vías asfaltadas.

La red vial que se extiende sobre el territorio del distrito forma parte de la
trama vial de Lima Metropolitana, algunas de sus vías principales tienen
justamente ese carácter metropolitano y como tal están bajo la administración
de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Son de particular importancia la Vía expresa Paseo de la República, el


Circuito de Playas, la Avenida Javier Prado y la Av. del Ejército.

3.4.5 Telecomunicaciones

En el distrito de San Isidro el funcionamiento de las telecomunicaciones es de


los mejores estándares de cobertura a nivel nacional, en condiciones
normales están los estudios y plantas de Radio y Televisión, telefonía fija y
móvil, Internet y cable.

Estos elementos se convierten en recursos esenciales para la respuesta


inmediata en una situación de emergencia, asimismo, se consideran como
recursos específicos de emergencia a las comunicaciones que se realizan por
radio en sus diferentes frecuencias VHF, UHF o HF, móviles o fijos,
existentes en las diferentes instituciones que tienen que ver con la toma de
decisiones para el manejo de la emergencia.

3.4.6 Centros de decisión e intervención

El distrito de San Isidro no cuenta con infraestructura suficiente para la


administración de emergencias o desastres, actualmente el COEL no tiene
sede independiente, más bien funciona en los ambientes destinados al
control y seguridad ciudadana, no obstante en situación de emergencia existe
infraestructura suficiente tanto en la entidad de gobierno local como en otras
entidades públicas o privadas.

También se disponen de cuarteles o instalaciones de entidades de primera


respuesta o de carácter operativo como son la Policía Nacional, las
comisarías de San Isidro y de Orrantia del Mar, Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú (Compañía No 100)y el cuerpo de Serenazgo del distrito.

32
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

3.4.7 Áreas potenciales para albergues

La disponibilidad de áreas para albergues temporales es un activo que el


distrito puede ostentar al disponer de áreas verdes o áreas libres que
pudieran tener un uso temporal para la instalación de albergues.

La evaluación de la vulnerabilidad de las edificaciones en el distrito es


bastante favorable y hace presumir la cobertura de las necesidades en el
propio distrito.

Se han identificado en total espacios para su utilización en situaciones de


emergencia, los cuales pertenecen a tres categorías o niveles

Nivel I, 68 espacios o áreas los cuales son básicamente puntos de reunión,


serán empleados por la población flotante mientras se den las condiciones
para poder trasladarse a su lugar habitual de residencia, estas áreas se
encuentran distribuidas en todo el distrito

Nivel II, 06 espacios de mayor área, que sirven para distribución y control de
recursos de ayuda humanitaria o de organización en situaciones de
emergencia: Sector 01: Colegio Shopianum y/o Colegio Santa Úrsula, como
alternativa o complementario, el terreno de la Embajada de Japón ubicada en
Marconi. Sector 02: Colegio Isabel Flores de Oliva – CIFO y /o Colegio
Belén., Sector 03: Colegio María Reyna. Sector 04: Colegio Alfonso Ugarte y
Sector 05: Colegio San Agustín.

Nivel III, con 02 espacios de mayor dimensión los cuales pueden habilitarse
perfectamente como albergues temporales o para instalaciones de
emergencia como hospitales de campaña o centros logísticos. El primero se
ubicará en las instalaciones del Lima Golf Club y el segundo en la explanada
del Ministerio del Interior por tema de seguridad teniendo como alternativa el
Parque José Luis Bustamante y Rivero.

3.4.8 Áreas potenciales para escombreras

La posibilidad de generación de escombros en el distrito de San Isidro es


ciertamente real, lo cual contrasta con la disponibilidad de espacios en el
territorio del distrito, una alternativa de atención a la necesidad es la
suscripción de convenios o acuerdos para disponer de este tipo de espacios
en zonas que estén previstas para ello.

33
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

CAPITULO IV

IMPLEMENTACION DEL PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

4.1 FASES DE IMPLEMENTACION

El Plan de Operaciones de Emergencia de San Isidro se activa con la


ocurrencia de un evento o con una situación de inminencia. Dependiendo del
tamaño, el alcance y la magnitud del incidente, serán llamados a la acción
diferentes instancias y niveles de mando, teniendo en cuenta las orientaciones
que se hayan definido en los planes de contingencia para cada tipo de evento.

Es necesario resaltar el papel del Centro de Operaciones de Emergencia como


instancia de control, coordinación interinstitucional y toma de decisiones tácticas
y operativas para la administración de las emergencias. En ese contexto se
debe garantizar una forma de comunicación permanente y canales confiables
entre cada autoridad territorial y el COE Distrital, el COE Provincial y el COE
Regional, respectivamente.

4.2 MONITOREO Y CONTROL DE AVANCES

El monitoreo y control son actividades periódicas de observación, medición,


revisión y evaluación del Plan de Operaciones de Emergencia. Su objetivo es el
de maximizar las oportunidades de éxito, suministrando una información retro-
alimentada, adecuada y permanente para apoyar al proceso de toma de
decisiones y de adopción de medidas correctivas.

Los coordinadores de las áreas funcionales deberán revisar y actualizar el Plan


de Operaciones de Emergencia, de manera semestral o a la ocurrencia de un
evento que ponga a prueba el Plan como parte de las lecciones aprendidas.

Las simulaciones y los simulacros se reconocen como procesos, dentro de la


fase de preparación, para facilitar la evaluación de los instrumentos
relacionados con las operaciones de emergencia (planes de operaciones,
planes de contingencia, protocolos), con el objetivo de fortalecer las acciones
de preparación, mejorar la toma de decisiones ante situaciones de emergencia
o desastre y validar bajo un ambiente controlado (ejercicio de escritorio o
ejercicios prácticos), las funciones, las habilidades y capacidades, los tiempos
de actuación y la articulación de las diferentes entidades involucradas.

La simulación, es un ejercicio desarrollado en un ambiente preparado para tal


fin, en el que participan los tomadores de decisiones y/o actores involucrados
en la atención de emergencias, en donde se establece un escenario de
entrenamiento mediante ejercicios de mesa.

34
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Los simulacros constituyen un ensayo sobre cómo se debe actuar en caso de


emergencia, siguiendo un plan previamente establecido basado en
procedimientos de seguridad y protección, pone a prueba la capacidad de
respuesta de la población y su ejercicio permite revaluar y realimentar los planes.

35
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO


GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
Sub Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Civil

Consultoría: Plan de Operaciones de Emergencia del distrito de San Isidro

PLAN DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL DISTRITO DE SAN ISIDRO

AÑO 01 (2016) AÑO 02 (2017)


ACTIVIDADES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1. DIFUSION Y FORMALIZACION DEL POE SAN ISIDRO
1.1 Analisis y apropiacion del POE SAN ISIDRO
1.2 Difusion del POE SAN ISIDRO al interior de la organización
municipal
1.3 Gestión para la aprobacion del POE SAN ISIDRO
1.4 Socializacion del POE SAN ISIDRO
1.3 Aprobacion del POE SAN ISIDRO
1.3 Difusion del POE SAN ISIDRO
2. IMPLEMENTACION DE LOS RECURSOS NECESARIOS POE SAN ISIDRO
2.1 Inventario de recursos necesarios
2.2 Formulacion de proyectos
2.3 Dotacion de infraestructura
2.4 Dotacion de equipamiento necesario
2.5 Capacitación y/o Dotacion de personal capacitado
3.MONITOREO DE LA IMPLEMENTACION
3.1 Simulaciones
3.2 Simulacros
3.3 identificacion de lecciones aprendidas

36
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

ANEXO

FICHAS POR CADA AREA FUNCIONAL

Área Funcional I
Conducción y coordinación de la atención de la emergencia o desastre
Propósito:
Actividades orientadas a conducir y coordinar la atención de la emergencia y
desastre.
Coordinador: Alcalde
Consejo Municipal
Reporta a: Alcalde Metropolitano(*)
Presidente de la República(*)

Tareas principales Operador


Toma de decisiones en base a la información Alcalde
emitida por el COE. Gerente Municipal
Ejecución del plan de operaciones de emergencia Sub Gerencia Gestión del Riesgo
y los planes de contingencia de Desastres
Activación del servicio de alerta permanente Gerencia de Recursos Humanos
Activación de la doble asignación de funciones Gerencia Municipal
Planificación integral y coordinación de la
Gerencia Municipal
emergencia
Activación del puesto de comando de avanzada
Gerencia Municipal
(PCA)
Oficina de Imagen y
Información pública
Comunicaciones
Asuntos legales y administrativos Gerencia de Asesoría Jurídica
Coordinación de la cooperación internacional Secretaria General
Coordinación con otras entidades y el sector
Secretaria General
privado
Gerencia de Planeamiento,
Planificación de la recuperación económica y
Presupuesto y Desarrollo
social
Corporativo
Recursos necesarios Control Fecha
1 Centro de Operaciones de Emergencia Local – Sala de crisis
2 Modelos organizacionales para emergencias, (DAF, etc)
3 Escenarios de Riesgo (Estudios)
4 Planes de contingencia
5 Sistemas de apoyo (comunicaciones, logística, etc)
6
7
(*) De acuerdo al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

37
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Área Funcional II
Análisis Operacional

Propósito:
Acciones que permiten identificar daños, analizar necesidades y asegurar
una oportuna intervención para satisfacer con recursos a la población
afectada en el distrito de San Isidro.

Coordinador: Coordinador del COEL

Alcalde
Reporta a: Gerente Municipal
Sub Gerente de Gestión del Riesgo de Desastres

Tareas principales Operador


Determinación del nivel de la emergencia Coordinador del COEL

Delimitación territorial de la emergencia o Sub Gerencia Gestión del


desastre Riesgo de Desastres

Coordinación de la evaluación de daños y análisis


Gerencia de Recursos Humanos
de necesidades (EDAN)

Gestión de información y comunicaciones del


Coordinador del COEL
COEL.

Recursos necesarios Control Fecha


1 Centro de Operaciones de Emergencia Local

2 Modelos organizacionales para emergencias, (DAF, etc.)

3 Escenarios de Riesgo (Estudios)

4 Evaluadores entrenados

5 Sistemas de apoyo (comunicaciones, logística, etc.)

6
7

38
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Área Funcional III


Búsqueda y salvamento

Propósito:
Acciones que permiten salvaguardar vidas, controlar eventos secundarios
como incendios, explosiones o fugas, proteger los bienes y la seguridad
pública del distrito de San Isidro.

Coordinador: Policía local, Bomberos y Serenazgo

Alcalde
Gerente Municipal
Reporta a:
Gerente de Seguridad Ciudadana
Sub Gerente de Gestión del Riesgo de Desastres

Tareas principales Operador


Sub Gerencia Gestión del Riesgo
Participación de entidades de primera respuesta
de Desastres

Búsqueda y Rescate Sub Gerencia Gestión del Riesgo


de Desastres
Medidas de seguridad y de tránsito Gerencia de Recursos Humanos
Control de incendios Compañía de Bomberos No 100
Sub Gerencia Gestión del Riesgo
Evacuación masiva de zonas afectadas y en riesgo
de Desastres

Intervención especializada en eventos


Compañía de Bomberos No 100
secundarios o por materiales peligrosos
Recursos necesarios Control Fecha
1 Recursos humanos especializados
2 Equipos y materiales
3 Personal entrenado en control del transito
4 Sistemas de apoyo (comunicaciones, logística, etc.)
5
6

39
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Área Funcional IV
Salud
Propósito:
Acciones orientadas a brindar la atención de salud en situaciones de
emergencia, así como cubrir las necesidades de salud pública del distrito de
San Isidro.
Coordinador: Jefe Microred 04Dirección Red de Salud Lima Ciudad
Alcalde
Gerente Municipal
Reporta a:
Gerente de Seguridad Ciudadana
Sub Gerente de Gestión del Riesgo de Desastres

Tareas principales Operador


Registro, clasificación y estabilización de heridos, MINSA, Dirección Red de Salud
lesionados Lima Ciudad, Microred 04
Establecimientos de salud
Atención pre hospitalaria
públicos y privados
Establecimientos de salud
Traslado de heridos
públicos y privados
Establecimientos de salud
Atención hospitalaria
públicos y privados
Instalación de hospitales de campaña MINSA
Dirección Red de Salud Lima
Vigilancia epidemiológica post-desastre
Ciudad, Microred 04
Dirección Red de Salud Lima
Salud ambiental
Ciudad, Microred 04
Dirección Red de Salud Lima
Manejo de cadáveres Ciudad, Microred 04, Ministerio
público
Dirección Red de Salud Lima
Salud Mental
Ciudad, Microred 04
Recursos necesarios Control Fecha
1 Recursos humanos para la atención de la salud
2 Equipos y materiales médicos
3 Personal entrenado en atención pre hospitalaria
4 Infraestructura de salud
5 Servicios complementarios (Banco de Sangre, medicinas, etc)
6 Sistemas de apoyo (comunicaciones, logística, etc.)
7 Ambulancias
8

40
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Área Funcional V
Comunicaciones

Propósito:
Actividades orientadas a asegurar la disponibilidad y funcionamiento de los
medios de comunicación que permitan una adecuada coordinación entre los
actores del SINAGERD, de especial manera entre los actores de la respuesta
en el distrito de San Isidro.

Coordinador: Gerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones

Alcalde
Gerente Municipal
Reporta a:
Gerente de Seguridad Ciudadana
Sub Gerente de Gestión del Riesgo de Desastres

Tareas principales Operador


Activación del sistema de comunicaciones de Gerencia de Tecnologías de
emergencia Información y Comunicaciones

Aseguramiento de la continuidad de las Gerencia de Tecnologías de


comunicaciones Información y Comunicaciones

Oficina de Imagen y
Información pública
comunicaciones

Recursos necesarios Control Fecha


1 Recursos humanos entrenados en equipos de comunicación

Equipos de comunicación (Radio, HF, VHF, telefonía celular,


2 satelital
3 Sistemas de apoyologístico
4
5

41
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Área Funcional VI
Logística en la respuesta
Propósito:
Acciones para el abastecimiento de suministros, equipos y personal especializado
para la atención de la emergencia en el distrito de San Isidro.
Coordinador: Sub Gerencia de Logística y Servicios Generales
Alcalde
Reporta a:
Gerente Municipal

Tareas principales Operador


Inventario de recursos y análisis de necesidades Sub Gerencia de Logística y
logísticas Servicios Generales
Sub Gerencia de Logística y
Administración de almacenes
Servicios Generales
Manejo de donaciones Sub Gerencia de Logística y
Servicios Generales
Sub Gerencia de Logística y
Manejo de recursos especializados (personal, equipos,
Servicios Generales, Empresas
instalaciones, materiales)
privadas
Coordinación y manejo de medios de transporte Sub Gerencia de Logística y
(movilidad) Servicios Generales
Manejo de la seguridad ocupacional y servicios a los Sub Gerencia de Logística y
respondientes (salud, alimentos y otros). Servicios Generales
Recursos necesarios Control Fecha
1 Recursos humanos para la atención logística
2 Inventarios de recursos actualizados
3 Equipos para la logística de la emergencia
4 Infraestructura para almacenamiento y distribución
5 Protocolos y modelos organizacionales para la emergencia
6 Sistemas de apoyo (comunicaciones, logística, etc.)
7
8

42
Plan de Operaciones de Emergencia del Distrito de San Isidro

Área Funcional VII


Asistencia humanitaria

Propósito:
Actividades para la atención de las personas afectadas por la emergencia, con especial
énfasis en los segmentos de población vulnerable en el distrito de San Isidro.

Coordinador: Gerencia de Desarrollo Humano


Alcalde
Reporta a:
Gerente Municipal

Tareas principales Operador


Empadronamiento Gerencia de Desarrollo Humano
Techo de emergencia en lote Gerencia de Desarrollo Humano

Gerencia de Desarrollo Humano


Instalación y manejo de albergues Sub Gerencia de Gestión del Riesgo
de Desastres

Asistencia alimentaria Gerencia de Desarrollo Humano


Asistencia no alimentaria Gerencia de Desarrollo Humano
Dotación de agua temporal Gerencia de Desarrollo Humano
Protección de grupos vulnerables Gerencia de Desarrollo Humano
Reunificación familiar Gerencia de Desarrollo Humano
Recursos necesarios Control Fecha
1 Recursos humanos entrenados en asistencia humanitaria
2 Inventarios de bienes de ayuda humanitaria
3 Equipos para la distribución y registro de la ayuda humanitaria
4 Infraestructura o terrenos para la asistencia humanitaria
5 Protocolos y modelos organizacionales para la emergencia
6 Sistemas de apoyo (comunicaciones, logística, etc.)
7
8

43

You might also like