You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA”
SEDE ARAGUA

INCIDENCIA DE DESNUTRICIÓN INTRAHOSPITALARIA Y SU RELACIÓN


CON LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES

AUTORES:

Cedeño Ch. Gabriela A

Cedeño Ch. Risnel D

Correa M Carlos R.

Maracay, Noviembre 2016


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA”
SEDE ARAGUA

INCIDENCIA DE DESNUTRICIÓN INTRAHOSPITALARIA Y SU RELACIÓN


CON LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES

Trabajo de Investigación
Presentado como requisito para
Aprobar la Asignatura por:

Cedeño Ch. Gabriela A

Cedeño Ch. Risnel D

Correa M Carlos R.

Maracay, Noviembre 2016


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA”
SEDE ARAGUA

INCIDENCIA DE DESNUTRICIÓN INTRAHOSPITALARIA Y SU RELACIÓN


CON LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES

Trabajo de Investigación Presentado


como requisito para Aprobar la Asignatura por:
Cedeño Ch. Gabriela

Cedeño Ch. Risnel D

Correa M. Carlos R.

Tutor (a) Científico (a): Dra. Claramonte, María L.

Dr. Cedeño M. Richard N.

Asesor (a) Metodológico (a):

Dra. Luzmarina Navarrete G.

Maracay, Noviembre 2016


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA”
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II

Maracay, 17 de Noviembre de 2016

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR CIENTÍFICO

En nuestro carácter de Tutor Científico del Trabajo titulado: Incidencia de


Desnutrición Intrahospitalaria y su Relación con las Complicaciones más
Frecuentes, el cual es presentado por los (las) Bachilleres: Cedeño Ch.
Gabriela A, Cedeño Ch. Risnel D, Correa M. Carlos R, para aprobar la
asignatura Trabajo de Investigación, consideramos que el mismo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación escrita,
pública y evaluación por parte del jurado designado.

Claramonte, María L. Cedeño M. Richard N.

C.I. 7.252.840 C.I. 8.568.551


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA. “DR. WITREMUNDO TORREALBA”
NÚCLEO ARAGUA

ACTA DE APROBACIÓN

Nosotros, los abajo firmantes, miembros del jurado designado por la


Coordinación de la Asignatura de Proyecto II, por delegación del Consejo de
Escuela, para evaluar el Trabajo de Investigación titulado: “Incidencia de
Desnutrición Intrahospitalaria y su Relación con las Complicaciones más
Frecuentes”. Realizado por los Bachilleres: Cedeño Ch. Gabriela A C.I:
20.989.638, Cedeño Ch. Risnel D C.I: 20.989.639, Correa M. Carlos R C.I:
19.948.641, hacemos contar que hemos revisado y evaluado el contenido
escrito, el cual corresponde a un informe de publicación de revista, hemos
asistido a la exposición oral e interrogado a los autores, por lo que podemos
afirmar que dicho trabajo cumple con los requisitos exigidos por los
reglamentos respectivos y en consecuencia lo declaramos: Aprobado.
En Maracay a los días XX del mes de XXXXXXX del año XXXX.

_____________________
____________________
Prof. Prof.
C.I: C.I:
_____________________
____________________
Prof. Claramonte, Maria L Prof. Richard, Cedeño
M
C.I: 7.252.840 C.I: 8.568.551

Por otra parte, se hace contar, para efectos académicos de convalidación,


que dicho trabajo representa el equivalente al Trabajo Especial de Grado
reconocido en otras instituciones y el contenido del Veredicto es auténtico.
En fe de lo cual firman, en Maracay a los días ___ del mes ______ del
año______.

_______________________ ______________________
Prof. Luz Marina Navarrete Prof. Elizabeth Ferrer
Coordinadora Proyecto de Directora de Investigación y
Investigación II Producción Intelectual
INCIDENCIA DE DESNUTRICIÒN INTRAHOSPITALARIA Y SU RELACIÒN
CON LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES

Autores: Cedeño Ch. Gabriela, Cedeño Ch. Risnel, Correa M. Carlos R.

Tutores: Dra. Claramonte, María L. Dr. Cedeño M. Richard N.

Maracay 17 de Noviembre de 2016.

Resumen: La desnutrición es la causa más frecuente de aumento en las


tasas de morbimortalidad a nivel mundial afectando a los pacientes
hospitalizados, donde la capacidad de ingesta y la enfermedad per se son
comunes, tomando entidad propia bajo la denominación de desnutrición
intrahospitalaria; lo que en la actualidad se ha constituido en un problema de
salud pública importante en todas las edades, ya que se asocia con mayor
número de complicaciones, gravedad y aumento de la mortalidad de los
pacientes. El presente estudio se realizó con el propósito de evaluar la
incidencia de desnutrición intrahospitalaria y su relación con las
complicaciones más frecuentes en 30 pacientes del Servicio de Medicina
Interna del Hospital Central de Maracay Junio - Agosto 2016. Diseño
descriptivo, longitudinal, tipo trabajo de campo. La edad promedio fue 51,62
+/- 12,39 años, a los que se les aplicó la V.G.S las primeras 24-48 horas de
su ingreso, para el despistaje del estado nutricional. Se tomaron medidas
antropométricas (peso, talla, IMC) para clasificación y diagnóstico del mismo.
El Despistaje Nutricional observado fue Clase A (26,7%), Clase B (26,7%) y
clase C (46,7%). El diagnóstico nutricional de ingreso de acuerdo al IMC fue
desnutridos (10%), eutróficos (60%), sobrepesados (20%), obesos (10%). Y
se evidenció pérdida de peso al 5to día de hospitalización severa (53,33%),
significativa (33,33%), leve (10%) y sin pérdida (3,33%). Ésta pérdida de
peso se relacionó con el IMC del paciente al 5to día de hospitalización
demostrándose una frecuencia de desnutrición de (86,6%), eutróficos (10%),
y sobrepesados (3,3%). Respecto a las complicaciones se evidenció que las
más frecuentes fueron de origen infeccioso (40%). Conclusión: la
desnutrición intrahospitalaria es una complicación frecuente la cual
desencadena una serie de procesos bioquímicos y celulares que producen
numerosas complicaciones asociadas a la patología de base empeorando el
cuadro clínico y evitando la recuperación del paciente; por lo que la
determinación del estado nutricional a su ingreso es de vital importancia para
prevenir futuras complicaciones y corregir el déficit nutricional durante su
hospitalización.

Palabra Claves: Incidencia, Desnutrición intrahospitalaria, Valoración Global


Subjetiva, Medidas Antropométricas, Complicaciones Asociadas.
Incidence of hospital malnutrition and its relationship with the most
frequent complications
Authors: Gabriela Cedeño Ch, Ch Risnel Cedeno, R. Carlos M. Correa.
Tutors: Dr. Claramonte, Dr. Mary L. Cedeño M. Richard N.
Maracay November 17, 2016.
Summary: Malnutrition is the most common cause of increased morbidity
and mortality rates worldwide affecting hospitalized patients, where the
capacity per intake and disease are common, taking its own entity under the
name of IHM; what now it has become a major public health problem in all
ages, since it is associated with more complications, severity and increased
patient mortality. This study was conducted in order to evaluate the incidence
of hospital malnutrition and its relation to the most frequent complications in
30 patients of Internal Medicine Central Hospital of Maracay June to August
2016. descriptive, longitudinal design, type fieldwork . The average age of
12.39 +/- years was 51.62, which was applied the V.G.S the first 24-48 hours
of admission, for the screening of nutritional status. anthropometric
measurements (weight, height, BMI) for classification and diagnosis of it were
taken. The Nutrition Screening was observed Class A (26.7%), Class B
(26.7%) and class C (46.7%). Nutritional admission diagnosis according to
BMI was malnourished (10%), normal weight (60%), sobrepesados (20%),
obese (10%). And weight loss severe 5th day of hospitalization (53.33%),
significant (33.33%), mild (10%) and lossless (3.33%) was evident. This
weight loss was associated with BMI of the patient to 5th day of
hospitalization demonstrating a frequency of malnutrition (86.6%), normal
weight (10%), and sobrepesados (3.3%). Regarding complications showed
that the most frequent were of infectious origin (40%). Conclusion: The IHM is
a common complication which triggers a series of biochemical and cellular
processes that produce numerous complications associated with the
underlying disease worsening the clinical picture and avoiding the recovery of
the patient; thus determining the nutritional status of your income is vital to
prevent future complications and correct nutritional deficit during
hospitalization.

Key word: Incidence, IHM, Subjective Global Assessment, anthropometric


measurements, associated complications.
Introducción

La desnutrición es un trastorno de la composición corporal, caracterizado


por un exceso de agua extracelular, un déficit de potasio y masa muscular,
asociado con frecuencia a disminución del tejido graso e hipoproteinemia,
que interfiere con la respuesta normal del huésped a su enfermedad y su
tratamiento. Ésta situación desencadena la pérdida de las reservas que el
organismo posee para responder ante las agresiones del medio interno y
externo, dando como resultado la incapacidad de mantener las funciones
vitales. 1, 2 Ocurre cuando los requerimientos corporales de proteínas,
sustratos de energía, o ambos, no pueden satisfacerse por medio de la dieta.
Ésta incluye un gran espectro de manifestaciones clínicas cuya presentación
depende de la intensidad relativa de la deficiencia de proteínas o calorías, la
gravedad y duración de las deficiencias, la edad del paciente, la causa de la
deficiencia y su relación con otras afecciones nutricionales o infecciosas. Su
gravedad varía desde la pérdida de peso hasta síndromes clínicos
específicos que con frecuencia se relacionan con deficiencias de minerales o
vitaminas. 1.

La desnutrición intrahospitalaria es una desnutrición mixta (primaria y


secundaria), siendo la primaria consecuencia de situaciones hospitalarias
particulares, como la falta de reconocimiento y estrategias nutricionales
asociada a enfermedades y que eventualmente se puede agravar en
pacientes hospitalizados.3 Está relacionada con la enfermedad de base,
definida a su vez como causa médica; sin embargo, la falta de
reconocimiento y de estrategias nutricionales del equipo de salud que
atiende al paciente son las mayores responsables de la misma. 4, 5.

Según el manual internacional de clasificación de enfermedades, la


desnutrición intrahospitalaria es una complicación médica posible, que puede
prevenirse y tiene un impacto muy importante sobre el resultado de los
tratamientos aplicados. 6 Las causas de deterioro nutricional en el hospital
son múltiples. 7.

El artículo de Butterworth “El Esqueleto en la Taquilla del Hospital” se


convierte en un buen ejemplo de lo que en la actualidad se ha dado en llamar
la “Medicina Basada en evidencias”: no hay evidencia mejor para demostrar
la hipótesis avanzada por el autor que los casos clínicos observados en la
práctica médica diaria, correctamente documentados, identificando las
causas no médicas que condicionan el estado nutricional del paciente, entre
ellas:

- Falla en registrar el peso y la talla del paciente, rotación frecuente de los


integrantes del equipo de atención, uso prolongado de soluciones
parenterales salinas y glucosadas como única fuente de aporte energético,
ayunos repetidos debido a la realización de pruebas diagnósticas.

- Administración de alimentos por sondas enterales en cantidades


inadecuadas, con composición incierta, y bajo condiciones higiénicamente
inadecuadas, además de la ignorancia de la composición de las mezclas
vitamínicas y otros productos nutricionales, falla en reconocer las
necesidades nutricionales incrementadas debido a la agresión o la
enfermedad de base.

- Conducción de procedimientos quirúrgicos sin antes establecer que el


paciente está nutricionalmente óptimo, falla en aportar el apoyo nutricional
necesario en el postoperatorio, falla en apreciar el papel de la Nutrición en la
prevención y el tratamiento de la infección, demora en el inicio del apoyo
nutricional hasta que el paciente se encuentra en un estado avanzado de
desnutrición que a veces es irreversible. 8.

La desnutrición intrahospitalaria continúa siendo una patología implicada


en el aumento de la morbimortalidad y uno de los principales problemas de
salud a nivel mundial, afectando al 30 – 50 % de los pacientes hospitalizados
sin importar el ciclo de la vida, ni la nosología, aumentando a medida que se
prolonga la estancia hospitalaria. 9.

Desde la década del 1930 a nivel mundial se ha reconocido que la


morbimortalidad, las complicaciones y las muertes eran más comunes en
pacientes con mal nutrición relacionadas con la enfermedad per se, el estrés
metabólico e incluso con las medidas terapéuticas (tratamiento) aplicadas a
los pacientes. 6 En 13 países de Latinoamérica se realizó un estudio
multicéntrico (ELAN), donde se encontró una prevalencia de desnutrición en
pacientes adultos mayores de 53% siendo los factores asociados la edad
mayor de 60 años, el tiempo de hospitalización y las patologías infecciosas y
neoplásicas; concluyendo que la percepción médica hacia la desnutrición es
débil, la terapia nutricional no se usa de rutina y la política gubernamental
hacia la desnutrición es escasa. 9, 10.

De esta realidad no escapa Venezuela, un estudio llevado a cabo en el


servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Dr. Luis Razetti,
demostró que un 55% de los pacientes se encontraba en el estrato B y C de
la evaluación global subjetiva, además se demostró que el adulto mayor es el
paciente más vulnerable para sufrir de trastornos nutricionales durante la
hospitalización. 11.

Reconocer tempranamente, y corregir oportunamente, trastornos


nutricionales en el paciente hospitalizado sería posible si se contara con una
herramienta fácil de aplicar e interpretar, sencilla, barata y sobre todo exacta,
que describiera correctamente el estado nutricional, y que identificara la
desnutrición clínicamente relevante. 12, 13.

Detsky y Cols crearon un protocolo para la V.G.S (Valoración Global


Subjetiva) siendo ésta, un método clínico de despistaje del estado nutricional,
evaluando si el individuo tiene riesgo incrementado de presentar
complicaciones médicas y podrá beneficiarse de un tratamiento nutricional.
14.
Se ha utilizado a nivel internacional, sugiriéndose en varios estudios que
esta debe formar parte de los exámenes habituales de salud, que permitan
identificar a los individuos de riesgo, dado que refleja el resultado de la
ingesta, digestión, absorción, metabolismo y excreción de los nutrientes
suficientes o no para las necesidades energéticas y de macro y micro
nutrientes de la persona. Además, de manera objetiva se puede determinar
la situación nutricional del paciente por medio del uso de medidas
antropométricas tales como: peso, talla, circunferencia braquial y los pliegues
cutáneos y estableciendo relaciones entre ellos a través de los índices. 14.

La V.G.S. a nivel mundial ha tenido una buena aceptación y validez


predictiva en eventos sépticos, con lo que se abrió finalmente el camino para
que una herramienta clínica permitiera un tamizaje nutricional con alta
sensibilidad y especificidad. Su calificación se hizo siguiendo los criterios
siguientes: Clase A pacientes bien nutridos; Clase B malnutrición moderada
o sospecha de malnutrición; Clase C malnutrición grave. 12, 14.

En vista de que en la actualidad son pocos los trabajos sobre Desnutrición


Intrahospitalaria en Venezuela, parece lógico realizar estudios de este tipo.
Por esto se decidió realizar este trabajo, cuyo objetivo general es: evaluar la
prevalencia de Desnutrición Intrahospitalaria y su relación con las
complicaciones más frecuentes en el servicio de medicina interna del hospital
central de Maracay Junio - Agosto 2016. Entre los objetivos específicos está,
aplicar la VGS 14 entre las 24-48 horas del ingreso, como herramienta de
tamizaje de desnutrición, identificar las características socio-epidemiológicas:
edad y sexo, relacionadas con la desnutrición intrahospitalaria, conocer el
estado nutricional a las 24-48 horas de ingreso, y al 5to día de ingreso del
paciente, mediante valoraciones antropométricas (Peso usual, peso actual,
peso ideal, talla, índice de masa corporal, % de peso), precisar el diagnóstico
de ingreso del paciente y conocer las condiciones no médicas que pudieran
influenciar en el estado nutricional del paciente.
Materiales y Métodos

El presente es una investigación clínica, cuantitativa, descriptiva,


longitudinal y no experimental. 15, 16 donde se estudió la condición nutricional
de los pacientes, determinada por V.G.S 14. y el IMC 18, (medida
antropométrica) y su influencia con las complicaciones más frecuentes en los
pacientes que ingresaron al Servicio de Medicina Interna del Hospital Central
de Maracay, en el lapso Junio – Agosto 2016. Los criterios de inclusión
fueron: Paciente que pueda deambular, consciente, conozca su peso
habitual y de acuerdo de participar en el estudio, Y los criterios de exclusión:
Pacientes con cáncer o enfermedades degenerativas.

Cuando el paciente ingresó se le informó acerca de la investigación y sus


objetivos, con el fin de obtener su consentimiento para participar en el
estudio, se aplicó la V.G.S 14 (Anexo I) las primeras 24-48 horas de su
ingreso al servicio de Medicina interna, para el despistaje del estado
nutricional, con la siguiente clasificación: Clase A (Pacientes bien nutridos),
Clase B (Desnutrición moderada o riesgo de desnutrición), Clase C
(Desnutrición grave).

Se procedió a tallar al paciente utilizando para ello el estadímetro del


Hospital Central de Maracay del Servicio de Medicina Interna, marca
DETECTO – MEDIC. Detecto scales inc. Brooklyn. N.Y U.S.A, se colocó al
paciente con la cabeza, hombros, caderas y talones juntos pegados a la
barra del estadímetro, con los brazos colgando libres a los costados del
cuerpo, manteniendo la cabeza firme, la vista al frente en un punto fijo,
asegurándonos que no se colocara de puntilla. Se prosiguió a deslizar la
escuadra del estadímetro de arriba hacia abajo hasta topar con el vértex de
la cabeza del paciente y se procedió a tomar lectura de la medición. 17.

Para medir el peso se utilizó la balanza del servicio de Medicina Interna


del Hospital Central de Maracay de marca DETECTO – MEDIC. Detecto
scales inc. Brooklyn. N.Y U.S.A, calibrada al momento de la medida del peso,
de capacidad 140kg; al momento del ingreso y al 5to día de hospitalización
se pesó al paciente con ropa ligera, de pie en el centro de la plataforma, de
frente al medidor, erguido, talones juntos y con las puntas separadas, brazos
hacia los costados y holgados, con la cabeza firme y la vista al frente. 17.

Una vez obtenido el peso y la talla, se calculó el índice de masa corporal


dividiendo el peso expresado en kilogramos entre la Talla al cuadrado
expresada en metros. Se hizo la clasificación mediante los resultados
obtenidos, donde valores menores a 18,5 correspondió a desnutrición, entre
18,5 y 25 correspondió a eutrófico (peso acorde a la talla), de 25 a 30
Sobrepeso y > 30 obesidad. 18.

Se calculó el porcentaje de pérdida de peso al ingreso al hospital


tomando en cuenta el peso usual, siendo el peso que el individuo refirió
normalmente tener antes de enfermarse y el peso actual al ingresar al
hospital, utilizando la siguiente fórmula:

(Peso Usual – Peso Actual) / (Peso usual) x100

Para el cálculo al 5to día de hospitalización, se utilizó la siguiente fórmula:

(Peso de ingreso – Peso de Egreso) / (Peso de Ingreso) x 100 15.

Se utilizó la clasificación propuesta por Blackburn & Bistrian. 19.

Una semana: 1-2% de pérdida de peso se considera significativa; > 2%


pérdida severa

1 mes: 5% pérdida significativa; >5% pérdida severa

3 meses: 7,5% pérdida significativa; >7,5% pérdida severa

6 meses: 10% pérdida significativa; > 10% pérdida severa. 19.


La misma fue aplicada para lo que corresponde al ingreso y al 5to día de
hospitalización, de esta manera evitando que el paciente en seguimiento
abandone la institución y se interrumpa el estudio.

Se registraron datos del paciente, como edad, peso, diagnóstico de


ingreso. Se aplicó una encuesta donde se buscaron las variables no
médicas, como falta de apetito, salto de comidas, dieta absoluta por
indicación médica, ayunos prolongados por la realización de estudios
médicos, entre otros (Anexo II); se revisaron las órdenes médicas señaladas
en la historia clínica del paciente para evaluar cómo fueron las indicaciones
en base a la nutrición del mismo. Además para determinar complicaciones se
hizo seguimiento posterior al punto de corte, donde en algunos casos por
razones diversas, relacionadas a ausencia de material de apoyo (la historia
médica no estaba, el paciente se estaba realizando algún estudio) no se
pudo continuar el seguimiento a todos los pacientes quedando como
población no evaluada.

Los resultados obtenidos fueron asentados en las fichas de trabajo


utilizadas y posteriormente se transcribieron en una base de datos en
Formato Excel 2013 el cual fue importado al programa Epi Info Versión 3.5.4.
En las variables cualitativas y cuantitativas se obtuvo la frecuencia (n) y
porcentaje (%) de cada valor con su intervalo de confianza calculado con un
95% de probabilidad (IC 95%), para las variables cuantitativas se obtuvo la
variable promedio (X), su desviación estándar (DE) y el rango entre el valor
mínimo y máximo. Cuando se hicieron comparaciones se utilizaron pruebas
estadísticas para establecer significancia al probar hipótesis las cuales se
hicieron con el valor de probabilidad (valor p) y chi cuadrado.
Resultados

TABLA 1. Caracterización por sexo y edad, diagnósticos de ingreso y clasificación


por V.G.S e IMC de los 30 pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina
Interna Del Hospital Central De Maracay, junio-agosto 2016.

SEXO n % IC95%
Femenino 16 (53,3) 34,3-71,7
Masculino 14 (46,7) 28,3-65,7
EDAD PROMEDIO X (DE)
Femenino 51,62 (14,34)
Masculino 55,14 (9,90)
DIAGNÓSTICOS
Infección Respiratoria Baja 8 (25,7) 12,3-45,9
Síndrome Coronario Agudo 6 (20,0) 7,7-38,6
Diabetes Mellitus Tipo II
5 (16,7) 5,6-34,7
Descompensada
Insuficiencia Hepática Aguda 3 (10,0) 2,1-26,5
EPOC 2 (6,7) 0,8-22,1
Infección de Piel y Partes Blandas 2 (6,7) 0,8-22,1
Otras patologías 4 (13,2) 0,1-17,2
V.G.S AL INGRESO
A 8 (26,7) 12,3-45,9
B 8 (26,7) 12,3-45,9
C 14 (46,7) 28,3-75,7
IMC AL INGRESO
Desnutrido 2 (6,70) 0,8-22,1
Eutrófico 17 (56,70) 37,4-74,5
Sobrepeso 8 (26,70) 12,3-45,9
Obeso 3 (10,0) 2,1-26,5
IMC AL 5TO DÍA
Desnutrido 3 (10) 2,1-26,5
Eutrófico 18 (60,0) 40,6-77,3
Sobrepeso 6 (20,0) 7,7-38,6
Obeso 3 (10,0) 2,1-26,5
IC95%= Intérvalo de confianza al 95% de probabilidad
Tabla 1: Se evaluó un total de 30 pacientes hospitalizados, sexo femenino
53%, masculino 46,7%. Edad promedio para el sexo femenino 51,62 +/-
14,34 años y para el masculino de 55,14 +/- 9,90 años. Diagnósticos de
ingreso fueron: Infección Respiratoria Baja 25,7%, Síndrome Coronario
Agudo 20%, Diabetes mellitus Tipo 2 Descompensada 16,7%, Insuficiencia
Hepática Aguda 10%, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 6,7%,
Infección de Piel y Partes Blandas 6,7%, otras patologías 13,2%. El estado
nutricional de los 30 pacientes al ingreso al hospital según la V.G.S: Clase A
26,7%, Clase B 26,7% y Clase C 46,7%. Así mismo el IMC al ingreso:
desnutrido 6,7%, eutrófico 56,7%, sobrepeso 26,7% y obeso 10%; y al 5to
día: desnutridos fue de 10%, eutrófico 60%, sobrepeso 20% y obeso 10%.

Tabla 2. Clasificación del Estado Nutricional por la Valoración global Subjetiva Según
el Sexo al ingreso del paciente.

Femenino Nro Masculino Nro


IC95% IC95%
% %
Valoración Global
Subjetiva al ingreso
A 4 (25,0) 7,3-52,4 4 (28,6) 8,4-58,1
B 3 (18,8) 4-45,6 5 (35,7) 12,8-64,9
C 9 (56,3) 29,9-80,2 5 (35,7) 12,8-64,9

IC95%= Intervalo de Confianza al 95% de probabilidad

Tabla 2: se aprecia el despistaje nutricional por la VGS de acuerdo al sexo:


(Femenino vs Masculino) Clase A 25% vs 28,6%, Clase B 18,8% vs 35,7% y
Clase C 56,3% vs 35,7%.
TABLA Nro. 3 Relación de la Valoración Global Subjetiva con el Índice de masa
corporal al ingreso de los pacientes al Servicio de Medicina Interna del Hospital
Central de Maracay, junio-agosto 2016

V.G.S CLASE A CLASE B CLASE C Valor P


n% n% n%
IMC AL INGRESO
Desnutrido 0 (0,00) 0 (0,00) 2 (100)
Eutrófico 3 (17,6) 7 (41,2) 7 (41,2) 0,2422
Sobrepeso 3 (37,5) 1 (12,5) 4 (50,0)
Obeso 2 (66,7) 0 1 (33,3)
V.G.S= Valoración global subjetiva. Valor P= valor de probabilidad n= Frecuencia %=
Porcentaje

Tabla: 3 describe la relación de la V.G.S con IMC al ingreso: Clase A 17,60%


eutróficos, 37,50% sobrepeso, 66,70% obesos y ningún paciente desnutrido;
Clase B eutróficos 41,20%, sobrepeso 12,50%, ningún paciente obeso ni
desnutrido; Clase C desnutridos 100%, eutróficos 41,20%, sobrepeso 50%,
obesos 33,3%.

Se determinó el promedio de tiempo del peso perdido al momento del


ingreso 1,62 +/- 1,59 meses, el promedio del peso perdido 3,52 +/- 4,32 Kg, y
el porcentaje de pérdida de peso al ingreso 4,82%. El promedio del peso
perdido al 5to día de hospitalización fue de 1,39 +/- 0,70 Kg y el porcentaje
de pérdida de peso de 2,20%.
TABLA Nro. 4 Diagnóstico Nutricional de ingreso y al 5to día determinado por la
relación del índice de masa corporal con la pérdida de peso de los pacientes del
Servicio de Medicina Interna del Hospital Central de Maracay junio - agosto 2016

IMC AL Dx Nutricional IMC + %


INGRESO de Pérdida de Peso
Sin pérdida o Significativa Severa
n Normal n (%) n (%) n (%) n (%)
Desnutrido 2 0 (0) 0 (0) 2 (6,66) 18 (60)*
Eutrófico 17 6 (20) 6 (20)* 5 (16,66)* 6 (20)
Sobrepeso 8 4 (13,33) 1 (3,33)* 3 (10)* 4 (13,33)
Obeso 3 2 (6,66) 0 (0) 1 (3,33)* 2 (6,66)
Dx Nutricional IMC + %
IMC al 5to
de Pérdida de Peso al
día
5to día
Desnutrido 3 0 (0) 0 (0) 3 (10) 26 (86,6)*
Eutrófico 18 3 (10) 5 (16,6)* 10 (33,3)* 3 (10)
Sobrepeso 6 1 (3,3) 3 (10)* 2 (6,6)* 1 (3,3)
Obeso 3 0 (0) 2 (6,6)* 1 (3,3)* 0
*= Paciente que haya tenido pérdida de peso significativa y severa se califica con
diagnóstico de desnutricion aguda calorico protéica. N= Frecuencia. %= Porcentaje.

Tabla 4: se evidencia el diagnóstico nutricional de ingreso determinado por la


relación del IMC con la pérdida de peso de ingreso: 60% desnutridos, 20%
eutróficos, 13,33% sobrepeso y 6,66% obesos. Y al 5to día el diagnóstico
nutricional fue: desnutridos 86,6%, eutróficos 10% y sobrepeso 3,3%.
TABLA Nro. 5 Relación del diagnóstico nutricional de egreso con el tipo de dieta
intrahospitalaria de los pacientes del Servicio de Medicina Interna del Hospital Central
de Maracay junio - agosto 2016

DIAGNÓSTICO Desnutrido Eutrófico Sobrepeso Obeso Valor P


NUTRICIONAL AL
5to DÍA
n(%) n(%) n(%) n(%)
TIPO DE DIETA
COMPLETA 13 (43,33) 3 (10) 0 (0) 0 (0) 0,0143
LÍQUIDA 8 (26,66) 0 (0) 0 (0) 0 (0)
BLANDA 5 (16,66) 0 (0) 1 (3,33) 0 (0)
¶Valor P= Valor de probabilidad n= Frecuencia (%)= Porcentaje

Tabla 5: se relacionó el diagnóstico nutricional al 5to día con el tipo de dieta


hospitalaria, y se evidenció: que los pacientes con indicación de dieta
completa 30% se desnutrieron y 10% eutróficos. Con indicación de dieta
hiposódica: 20% desnutridos. Con dieta líquida 26,66% desnutridos. Con
dieta blanda 6,66% desnutridos, y con dieta hiperproteica 3,33% desnutridos.

TABLA Nro. 6 Relación del diagnóstico nutricional al 5to día de hospitalización con el tipo
de dieta intrahospitalaria del Servicio de Medicina Interna del Hospital Central de Maracay
junio - agosto 2016.

DIAGNÓSTICO
Desnutrido Eutrófico Sobrepeso Obeso Valor P
NUTRICIONAL AL
5TO DÍA
n(%) n(%) n(%) n(%)
SATISFECHO CON
LA COMIDA
HOSPITALARIA
SI 5 (16,66) 1 (3,33) 1 (3,33) 0 (0) 0,1574
NO 21 (70) 2 (6,66) 0 (0) 0 (0)
MOTIVO DE
INSATISFACCIÓN
NO ME GUSTA 12 (40) 2 (6,66) 0 (0) 0 (0)
NO ES
9 (30) 0 (0) 0 (0) 0 (0)
SUFICIENTE
¶ n= Frecuencia (%)= Porcentaje
Tabla 6: se aprecia el diagnóstico nutricional de egreso relacionado con las
causas no médicas referidas por el paciente, encontrándose que los que
refirieron satisfacción con la comida intrahospitalaria 16,66% eran
desnutridos, 3,33% eutróficos y 3,33% sobrepeso. Los pacientes que
refirieron insatisfacción con la comida hospitalaria 70% eran desnutridos y
6,66% eutróficos, de los cuales por no gustarle 40% desnutridos y 6,66%
eutróficos y por ser insuficiente 30% desnutridos.

Tabla 7. Diagnóstico nutricional al 5to día relacionado con las complicaciones


observadas hasta el punto de corte (5to día) de los pacientes del Servicio de
Medicina Interna del Hospital Central de Maracay Junio-Agosto 2016
Dx Nutricional al 5to día
Desnutrido n Eutrófico Sobrepeso Obeso
(%) n (%) n (%) n (%) Valor P
Complicaciones más
frecuentes
Etiología Infecciosa 11 (36,6) 1 (3,33) 1 (3,33) 0 (0)
Neumonía Nosocomial 7 (23,3) 1 (3,33) 1 (3,33) 0 (0) 0,0953
ITU 4 (13,3) 0 (0) 0 (0) 0 (0)
Dx= diagnóstico. n= frecuencia. %= porcentaje. ITU= infección del tracto urinario. Valor
p= valor de probabilidad

Se relacionó el diagnóstico nutricional al 5to día de hospitalización con las


complicaciones más frecuentes observadas hasta el punto de corte (5to día
de hospitalización) demostrando que el 43,3% presentó complicación de
etología infecciosa, encontrándose: 36,6% desnutridos, de los cuales 23,3%
neumonía nosocomial y 13,3% ITU; eutrófico 3,33% neumonía nosocomial y
sobrepeso 3,33% neumonía nosocomial. Con un seguimiento posterior al
punto de corte se observaron ciertas complicaciones, tales como: anemia
6,66%, hipoalbuminemia 3,33%, mortalidad 10%, 23,3% no tuvieron
complicaciones y 13,3% no fueron evaluados.
Discusión

En correspondencia a los resultados obtenidos en esta investigación,


donde se clasificó el estado nutricional de los pacientes, determinado por el
IMC, 18 pérdida de peso 19 y la V.G.S. 14 relacionándolos a su vez y
obteniendo un alto porcentaje de desnutrición (86,6%) lo cual lleva a la
aparición de un mayor número de complicaciones y aumento de la
mortalidad. Asociado a causas multifactoriales entre los que destacan el
mayor consumo de reservas energéticas y nutricionales del enfermo
(hipercatabolismo) en respuesta a la enfermedad per se y a su tratamiento;
relacionada con largos periodos de ayuno, y dieta de bajo aporte calórico
proteico, intolerancia a la alimentación por parte del paciente bien sea por
alteración mecánica de la deglución, falta de apetito o por el tipo de alimento
ofrecido (no gustarle, estar fría, no ser suficiente), además de que el soporte
metabólico y nutricional por personal especializado (especialistas en nutrición
y dietética) es limitado o nulo en el hospital; ya que en los estudios revisados
(Dannhauser y otros 1995; Torun y otros 2002; Kondrup y otros 2003;
Toussaint y otros, 2001; Escott-Stump, 2005; Mataix-Verdú y otros, 2005)
sostienen que en los hospitales que cuentan con este servicio se logran
mejores beneficios para los pacientes y menor incidencia de desnutrición
intrahospitalaria. Otros factores importantes lo constituyen la situación país e
institucional actual que conlleva a una disminución de la adquisición de los
alimentos creando malos hábitos alimenticios (malnutrición), factores
socioeconómicos, como riesgo indirecto en los pacientes más pobres en los
cuales debemos vigilar más de cerca para mejorar su estado nutricional y
evitar la desnutrición, etc.

Según el IMC al 5to día de hospitalización se demostró desnutrición


aguda donde un paciente con sobrepeso pasó a ser eutrófico, ingresando
con Infección Respiratoria Baja e IMC 25,30, refiriendo en la encuesta de
VGS alteraciones en la ingesta alimentaria (sólida en menor cantidad) con
una pérdida de peso significativa de 1,5% al 5to día con IMC de 24,92
respectivamente, bajando al estrato eutrófico. Así mismo un paciente con
sobrepeso e Insuficiencia Hepática aguda, que ingresó con pérdida
significativa de 8,30% en 3 meses, IMC de 25,38, refiriendo en la VGS
síntomas gastrointestinales como vómitos, ayuno por estudios médicos, con
indicación de dieta líquida, manifestando insatisfacción por la comida
hospitalaria presentando pérdida de peso significativa de 1,10% al 5to día e
IMC de 25, pasando a ser eutrófico y un paciente con Infección de piel y
partes blandas, antecedentes de Diabetes mellitus tipo 2, que ingresa con
pérdida significativa de 4,60% en 20 días e IMC de 19,11, refiriendo vómitos
e insatisfacción alimentaria por no ser de suficiente cantidad la comida
hospitalaria, con pérdida de peso severa al 5to día de 3,84% e IMC 18,38,
pasando de eutrófico a desnutrido.

El tamizaje de desnutrición según la V.G.S 14 fue de 73,4%, notando por


la relación con el IMC 18 al ingreso que en la Clase A se obtuvo eutrófico 3%,
sobrepeso 37,5% y obeso 66,7; Clase B eutrófico 41,2% y 12,5% sobrepeso;
Clase C desnutridos 100%, eutrófico 41,2%, sobrepeso 50% y obeso 33,3%;
demostrando que independientemente de la condición nutricional
determinada por el IMC 18 hay alta incidencia en la probabilidad de
desnutrición.

Se promedió la pérdida de peso al ingreso del paciente en función del


tiempo expresado en meses, 19 donde se obtuvo un tiempo promedio de 1, 62
meses, pérdida de peso promedio de 3,52 kg para el total de la población
estudiada y un porcentaje de pérdida de peso promedio de 4,82%. Al 5to día
el promedio de la pérdida de peso fue de 1,39 kg y el porcentaje de pérdida
de peso promedio fue de 2,20%, demostrando que sí hubo pérdida de peso
intrahospitalaria. Al relacionar esta pérdida de peso con IMC al 5to día se
pudo hacer un diagnóstico nutricional, encontrándose 65,2% de pacientes
eutróficos, 21,7% con sobrepeso y 13,04% obesos con pérdida significativa y
severa, justificándose que por IMC18, independientemente del estrato
nutricional, se ha reflejado por la pérdida de peso que hubo desnutrición
calórico proteica aguda en 86,6% del total de los pacientes evaluados.

En la revisión de órdenes médicas de los pacientes hospitalizados se


encontró que la dieta completa fue la indicación más frecuente con 53,33%
seguido por dieta líquida con 26,6% y blanda 20% respectivamente, al
relacionarlo con el diagnóstico nutricional al 5to día se pudo comprobar que
los que tuvieron dieta completa 43,3% se desnutrió y 10% resultó eutrófico,
respecto a los que tuvieron dieta blanda 16,66% se desnutrió y 3,33% resultó
con sobrepeso.

Se relacionó la pérdida de peso al 5to día de hospitalización con las


patologías de ingreso, evidenciándose que el promedio de pérdida de peso
más alto estuvo entre Diabetes mellitus tipo 2 1,80 kg y patologías
infecciosas 1,19 kg.

En la comparación del diagnóstico nutricional al 5to día con las variables


no médicas referidas por los pacientes, se encontró gran incidencia en
insatisfacción con la comida hospitalaria 76,66%, manifestando ser de poca
cantidad y no gustarle (por estar fría, repetida, simple), influyendo esto en la
condición nutricional donde el 70% se desnutrió.

Entre las complicaciones más frecuentes se encontraron las de origen


infeccioso: neumonía nosocomial 30%, infección del tracto urinario 13,33%,
con un seguimiento más prolongado posterior al punto de corte se evidenció
mortalidad de 10%, y por razones diversas relacionadas a ausencia de
material de apoyo (la historia médica no estaba, el paciente se estaba
realizando algún estudio o por alta médica), un 13,33% de los pacientes no
se le realizó seguimiento después de los 5 días de hospitalización. De
acuerdo al diagnóstico nutricional al 5to día se demostró que la mayoría de
las complicaciones las presentaron los pacientes desnutridos 86,66%.
Relacionando las complicaciones con las patologías de ingreso se pudo
comprobar que los pacientes diabéticos, infectados y con patologías
respiratorias fueron aquellos que más se complicaron.

En comparación con la tendencia de desnutrición intrahospitalaria, a nivel


mundial según trabajos de Detsky y cols14 cuya prevalencia fue de 30–50%
de los pacientes hospitalizados de todas las edades y de cualquier sexo,
(tanto por causa quirúrgica, como médica, sin importar el ciclo de vida y la
nosología); la prevalencia aumenta a medida que se prolonga la estancia
hospitalaria y se asocian otras complicaciones.12, 1.

En América latina, según el estudio brasileño IBRANUTRI la prevalencia


de desnutrición intrahospitalaria fue de 48,1% y el 12,1% fueron desnutridos
graves 12, 20 inferior a la observada en este trabajo. De igual manera,
Socarrás et al encontraron 39.3% de desnutrición intrahospitalaria.

Al comparar este estudio con los resultados de la presente investigación se


puede establecer la importancia que tiene el mantener una nutrición
adecuada, para mejorar o mantener el estado nutricional y evitar la
malnutrición o desnutrición; disminuyendo así la aparición de nuevas
complicaciones, en los pacientes que ingresan al servicio de Medicina
Interna.

El diagnóstico del estado nutricional debe ser parte tan importante del
acto médico como lo es auscultar el corazón u obtener análisis de sangre. La
valoración sistemática de la condición nutricional contribuye a identificar
pacientes desnutridos o en riesgo de estarlo, que requieren un soporte de
nutrición agresivo y temprano.20 Con ello se disminuirían los riesgos de
aparición de nuevas complicaciones, el tiempo de estancia hospitalaria, y la
mortalidad, secundarios a la malnutrición o desnutrición por la enfermedad
per se, el estrés metabólico así como los procedimientos y la terapéutica en
los pacientes que ingresan al servicio de Medicina Interna.
Dados los resultados, creemos que por la considerable incidencia de
malnutrición detectada en los pacientes hospitalizados en Medicina Interna
de este centro hospitalario, la medición de valores antropométricos y la
V.G.S.14 debería realizarse sistemáticamente para detectar a los enfermos de
riesgo y los que precisan aporte de nutrientes.

Este estudio permite concluir que la frecuencia de desnutrición


intrahospitalaria es alta con un mayor porcentaje para los pacientes Clase B
y C según la V.G.S. 14 El IMC 18 no es útil como única herramienta para el
diagnóstico nutricional del paciente ya que debe relacionarse con la
velocidad de pérdida de peso. El estado de nutrición influye en la aparición
de complicaciones. Además se demostró la estrecha relación entre la
desnutrición intrahospitalaria con las causas no médicas, pudiendo influir en
el deterioro nutricional del paciente, como la indicación de dietas
inadecuadas, mal elaboradas, insatisfacción con la alimentación durante su
hospitalización, el número de comidas o el ayuno por estudios médicos.

En base a las conclusiones del estudio y de acuerdo a la alta frecuencia


de desnutrición determinado por los valores antropométricos y la V.G.S. 14 en
los pacientes estudiados se sugiere 1) Combinar pruebas para incrementar la
sensibilidad de la medición, tomando en cuenta que el IMC 18 no es útil como
única herramienta para el diagnóstico nutricional del paciente hospitalizado,
ya que exclusivamente discrimina peso por talla, reflejando la necesidad de
incorporar una herramienta que permita identificar desnutrición aguda, como
el peso expresado en porcentaje en unidad de tiempo. 19 2) La utilización de
las medidas antropométricas (IMC 18 con porcentaje de pérdida de peso 15)

como método rápido para el diagnóstico de nutrición del paciente y de la


V.G.S. 14 al ingreso de la hospitalización para el despistaje y con el fin de
identificar los pacientes en riesgo y que requieran de atención nutricional. 3)
Tomar en cuenta que los pacientes que más se desnutren son los diabéticos
e infectados por lo que se debe tomar mayor atención nutricional al ingreso
de éstos. 4) Crear unidades de soporte nutricional en cada servicio, que
cuenten con un equipo multidisciplinario con especialistas y licenciados que
hagan una clasificación de la condición del paciente e instauren un aporte de
nutrientes según los requerimientos de cada uno, la patología de base, el
grado de estrés metabólico, los procedimientos aplicados e incluso el
tratamiento indicado a los mismos. 5) Vigilar diariamente el cumplimiento de
una alimentación que debe ser adecuada y adaptada a cada paciente.
Agradecimientos

A Dios, principalmente, por bendecirnos y guiarnos a lo largo de la


realización de esta investigación, dándonos sabiduría, la cual fue el motor
que nos ayudó a lograr nuestros objetivos, además por haber puesto en
nuestro camino a aquellas personas que han sido soporte y compañía
durante este período.

A nuestros padres y hermanos, fuentes de apoyo constante e


incondicional, ejemplos de superación y entrega, que con los valores y
principios que nos han inculcado permitieron convertirnos en lo que hoy
somos. Y por brindarnos su apoyo incondicional que nos ayudó a levantarnos
y seguir adelante en medio de las adversidades.

Al Dr. Carlos Espino y la Dra. Luzmarina Navarrete por dedicarnos su


tiempo y brindarnos los conocimientos necesarios para finalizar este proyecto
de investigación con éxito.

A nuestros tutores, los doctores Maria Laura Claramonte y Richard


Cedeño, gracias por su paciencia, dedicación, motivación, criterio y aliento,
por hacer fácil lo difícil, y por siempre brindarnos su guía y ayuda para la
realización de este trabajo.

A los pacientes, principales protagonistas de esta investigación quienes


de manera receptiva accedieron a ser partícipes de ella.

Referencias Bibliográficas

1. Mesejo Arismendi, A Manual Básico De Nutrición Clínica Y Dietética 1ra


Edición España, Edita Generalita Valenciana 2000

2. Ettinger, S. “Macronutrimentos, carbohidratos, proteínas y lípidos” en


Mahan LK, Escott Stump, S. Nutrición y Dietoterapia de Krause. México,
McGraw- Hill, 10ª edición, 2001, pp.33-72.

3. Delfante, A; Baldomero, V. Rodota, L. y cols. “Adecuación de la ingesta


calórica en pacientes hospitalizados” en Revista RNC 2007; Vol. 16(4), pp.
99-105.

4. Waitzberg DL, Gama-Rodrigues J, Correia Mitd. Desnutrición hospitalaria


no Brasil. In: Waitzberg DL. Nutrición Oral, Enteral e Parenteral na Prática
Clínica. 3ª ed. Atheneu: São Paulo; 2000, pp. 385-97.5.

5. Valero, M.A.; Díez, L.; El Kadaoui N.; Jiménez A. E. y cols. “Unidad de


Nutrición Clínica. Hospital 12 de Octubre. Madrid. ¿Son las herramientas
recomendadas por la ASPEN y la ESPEN equiparables en la valoración del
estado nutricional?” en Nutr Hosp. 2005; Vol. 20(4), pp. 259-267.

6. Negro f, cerra FB. Revista nutritional monitoring in tre ICV Rational and
practical application, Crit Core Clin 1988 4:559 – 72.
7. Kondrup, J.; Allison, S. P.; Elía, M. y cols. “ESPEN Guidelines for Nutrition
Screening 2002”, en Clinical Nutrition, 2003; Vol. 22(4), pp. 415-421.

8. Butterworth CE S. Santana Porbén. Nutrition Today 1974; 9:4-8.


Comentario al artículo “El esqueleto en la taquilla del hospital”. Disponible en
www.nutricionclinica.sld.cu.

9. P. Rabasco1, H. Anderson, F. Mardones; Métodos de valoración del


estado nutricional. Red de malnutrición en Iberoamérica del Programa de
Ciencias y Tecnología para el Desarrollo (Red Mel- CYTED). NutrHosp 2010;
(supl 3) 25: 57 – 66.

10. D.L. Waitzbery, G.R. Ravacci y M. Raslan Artículo de Revisión.


Departamento de gastroenterologia de la facultad de Medicina de la
Universidad de Sao Paulo. Sao Paulo. Brasil. (2001). Disponible en
scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n2/03_revision_01.pdf.

11. Mayz O, Cruz A. Trabajo de Investigación. Desnutrición en pacientes


ingresados en el servicio de medicina Hospital Universitario Dr. Luis Razetti,
Barcelona estado Anzoategui, julio- Diciembre 2009. Disponible en
ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/4436/1/06-TESISEM010H40.pdf.

12. Garcia de Lorenzo A, Álvarez J, Calvo MV, UlibarriJl, de Rio J, del Galban
G et al. Conclusiones del II Foro de Debate SENPE sobre desnutrición
hospitalaria. NutrHosp 2005; 20: 82 - 87.

13. Acosta Escribano J, Gómez Tello V, Ruiz Santana S. Libro de Valoración


del estado nutricional en el paciente grave. NutrHosp 2005; 20 (supl2): 5 – 8.
14. Detsky AS, Mclaughlin JR, Baker JP, Jhonstar N, whittk S, Mendelson RA
y Cols, Comentario al artículo what is subjetive global Assessment of
Nutricional status? JPEN jouna of parenteral and enteral nutrition 1987; 11:8-
13.

15. Vandenbroucke JP, Von Elm, Altman DG, Gotsche PC, Mulrow CD,
Pocock SJ, et al. Strenthening the reporting of observational studies in
epidemiology (STROBE): explanation and elaboration. Gac Sanit (Internet).
2009 Apr (cited 2014 Apr 10); 23(2); 158e1-158e28. Available from:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-
911120090000200015&Ing=en&nrm=iso&tlng=pt

16. Fletcher R, Fletcher S, Wagner E. Clinical Epidemiology The Essentials.


Baltimore: Williams & Wilkins; Fifth Edition 1996. 276.

17. Horacio Márquez-González, Verónica Marlene García-Sámano, María de


Lourdes Caltenco-Serrano, Elsy Aideé García-Villegas, Horacio Márquez-
Flores, Antonio Rafael Villa-Romero. Revisión – Opinión “Clasificación y
evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico”.

18. Comité de Expertos de la OMS sobre el estado físico: El estado físico:


uso e interpretación de la antropometría. Serie de informes técnicos, 854.
Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud, 1995.

19. Bistrian BR, Blackburn GL, Vitale J, et al. Prevalence of malnutrition in


general medical patents. JAMA 1976; 235: 1567-1570.

20. Organización por la Naciones Unidas. La desnutrición crónica en América


Latina y el Caribe. 2008, Programa Mundial de Alimentos.

You might also like