You are on page 1of 7

TEMA:

GOLPE DE ARIETE

PROFESOR:
ING. ROSALES QUISPE VICTOR

ESTUDIANTE:
GODOY VILLALOBOS JOSE JONATHAN

SATIPO 2018
RESUMEN

En esta práctica se estudiaran los fenómenos de flujo transitorio en una


instalación hidráulica y en concreto aquellos producidos por una variación
brusca de las condiciones de contorno o de funcionamiento de la instalación,
los denominados golpes de Ariete.

Este fenómeno se produce en los conductos al cerrar o abrir una válvula y al


poner en marcha o parar una máquina hidráulica, o también al disminuir
bruscamente el caudal. Un caso muy común es el que ocurre en las centrales
hidráulicas, donde se ha de reducir bruscamente el caudal suministrado a las
turbinas hidráulicas acopladas a los alternadores, cuando se anula la carga de
dicho alternador

El estudio de este fenómeno permitirá ver qué factores son influyentes en este
mecanismo, con el objetivo de predecir las sobrepresiones que podrían
alcanzarse en el circuito a fin de seleccionar el espesor de tubería necesario
para resistir estas solicitaciones mecánicas.
INTRODUCCIÓN

El objeto de esta práctica es estudiar los fenómenos de flujo transitorio en una


instalación hidráulica mejores conocidos como golpes de ariete.

Para esto se reproducirá el fenómeno en el banco de ensayo de la práctica,


mediante el cierre rápido de la a válvula y se procederá a medir la evolución
temporal de la presión en la sección aguas arriba de la mencionada válvula.
Es posible analizar los efectos sobre el golpe de ariete, de la velocidad del
fluido en la tubería y de la velocidad de cierre de la válvula.

A partir de la evolución temporal de la presión medida se puede obtener las


máximas alturas de sobrepresión y sub presión del golpe así como una
estimación de la celeridad de la onda. Conocida a partir de los resultados
experimentales la celeridad de la onda es posible comparar las alturas
máximas experimentales con la proporcionada por la bibliografía.

Para el buen funcionamiento de ciertas estructuras y máquinas hidráulicas es


necesario un control de estos dos fenómenos: golpe de ariete y cavitación, que
originan sobrepresiones o depresiones excesivas y que pueden conducir a
averías, llegando hasta la destrucción misma de la estructura o de la máquina.
Esta práctica se centrará en describir la teoría asociada al fenómeno
transitorio del golpe de ariete

En el estudio de este fenómeno hay que abandonar las dos hipótesis


normalmente adoptadas en flujo en tuberías: fluido incompresible y régimen
permanente. El golpe de ariete es un fenómeno transitorio y por tanto de
régimen variable, en el que la tubería ya no es rígida y el líquido es
compresible.
MARCO TEORICO

El golpe de ariete, también denominado transitorio es un fenómeno que se


produce en una tubería forzada por el efecto de fluctuación del caudal
circulante debido al movimiento oscilatorio del agua en el interior de la tubería,
es decir, básicamente es una variación de presión, y se puede producir tanto
en impulsiones como en abastecimientos por gravedad, por encima o por
debajo de la presión de trabajo. Si se cierra ésta rápidamente, en virtud del
principio de conservación de la energía, al disminuir la energía cinética, ésta
se va transformando en un trabajo de compresión del fluido que llena la tubería
así como en un trabajo necesario para dilatar esta última: golpe de ariete
positivo. Por el contrario, al abrir rápidamente una válvula se puede producir
una depresión: golpe de ariete negativo.

El valor de la sobrepresión debe tenerse en cuenta a la hora de dimensionar


las tuberías, mientras que, en general, el peligro de rotura debido a la
depresión no es importante, más aún si los diámetros son pequeños. No
obstante, si el valor de la depresión iguala a la tensión de vapor del líquido se
producirá cavitación, y al llegar la fase de sobrepresión estas cavidades de
vapor se destruirán bruscamente, pudiendo darse el caso, no muy frecuente,
de que el valor de la sobrepresión producida rebase a la de cálculo, con el
consiguiente riesgo de rotura. Los principales elementos protectores en este
caso serían las ventosas y los calderines, como estudiaremos posteriormente.
ECUACIONES DEL GOLPE DE ARIETE.

Cierre total o parcial en una tubería elástica

Al cierre instantáneo de la válvula, el fluido sufre una brusca deceleración, de forma


que se genera una fuerza de inercia, según:

Donde Δt no es el tiempo de cierre de válvula (por hipótesis, tc=0), sino el tiempo


finito que ha transcurrido para que una cierta masa, , que ocupa una
longitud finita de tubería, reduzca su valor un cierto valor finito Δv, donde:

• En el cierre total: Δv= -v


• En el cierre parcial: Δv=v’-v (donde v’ es la velocidad final Del fluido).

Agrupando estas consideraciones en la expresión de la fuerza de inercia, y teniendo


en cuenta que la sobrepresión quede definida por y que,
evidentemente, la celeridad de la onda es a = l Δt, se obtienen las fórmulas de
Joukovsky:

Velocidad de propagación de ondas de velocidad y presión.

Joukovsky también fue el primero en desarrollar una expresión para el cálculo de la


Velocidad de onda en función de los parámetros de la instalación. En la bibliografía
adjunta se
Puede consultar la demostración (Streeter), que aquí se omite por brevedad. En
definitiva:
Donde:

El numerador de la ecuación [3] es la celeridad de la onda elástica en el fluido.


Algunos autores (Mataix) la denotan como a0. Para el agua, ρ = 1000 Kg/m3 y K =
2.03 109 N/m2, este valor es: a0 = K ρ =1425 m/ s .
Nótese que si el material pudiera ser inelástico (E →∞) y/o la tubería tuviera
mucho espesor, el denominador de la ec.[3] sería la unidad, por lo que 0 a→a .
Lógicamente, en la realidad: a0 < a .
En la siguiente tabla se recogen algunos valores típicos del módulo de elasticidad
para diversos materiales de conductos:
BIBLIOGRAFIA

 Mataix, C. “Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas”, cap. 15. Ed. CIE-


Dossat, 2000.

 Agüera Soriano, J. “Mecánica de Fluidos Incompresibles y Turbo máquinas


Hidráulicas” cap X. Ed. Ciencia 3, 2002.

 Streeter, E.B.; Wylie, E.B.; Bedford, K.W. “Mecánica Fluidos”, Novena Edición.
Cap. 12, McGraw-Hill, 2001.

 Potter, M.C.; Wiggert, D.C. “Mecánica de Fluidos”, Tercera Edición. Thomson,


2002.

 Blanco, E.; Velarde, S.; Fdez Francos, J. “Sistemas de Bombeo”. Univ. Oviedo,
1994.

You might also like