You are on page 1of 12

Escenarios Políticos.

Causas y consecuencias de la degradación ambiental en América Latina

Escenarios Políticos.
Causas y consecuencias de la
degradación ambiental en
América Latina

Antropología Económica.
Lic. Antropología Social y Cultural
Grupo 1ºA
Profesor: David Florido
Alumnos:
Pablo Gómez
Carmen Corrales
Víctor Guirado

1
Escenarios Políticos. Causas y consecuencias de la degradación ambiental en América Latina

Introducción
A nivel mundial existen problemas de índole medio ambiental. No existen estos problemas en
países determinados, ya que afecta por igual a los países ricos y a los pobres, además de que
la degradación medioambiental no entiende de fronteras, ya que el mismo efecto devastador
puede implicar a varios países y un hecho ocurrido en un país puede afectar a países lejanos
de éste. Por todo esto se da la existencia de una conciencia de riesgo que influye en las
actitudes de los movimientos sociales y preocupaciones de las sociedades modernas.
Pero los recursos naturales se degradan porque forman parte de la cadena productiva de los
países, los cuales consumen estos recursos y la conciencia de riesgo existente pone de
manifiesto el peligro de que en un futuro no haya recursos para mantener el ritmo de
producción actual. Este ritmo de crecimiento ha acentuado las diferencias entre países pobres
y ricos y entre unos grupos sociales y otros.
Por tanto, la pobreza es al mismo tiempo causa y también efecto de los problemas
ambientales, pero el empobrecimiento está causado por las formas de acumulación del capital
y el intercambio desigual.

1. La deforestación de los bosques tropicales


El problema de la deforestación es muy grave puesto que afecta no sólo a los países
implicados directamente sino al resto del planeta, por los efectos que se producen. Los suelos
que quedan deforestados son altamente frágiles y sensibles a la interferencia humana y son de
difícil regeneración.
Los focos principales de deforestación son América central, África occidental y el sudeste
asiático.
Los bosques de algunos países pueden llegar a desaparecer en pocas décadas de seguir el
actual ritmo de deforestación.
La deforestación de los bosques tropicales puede deberse a tres causas:
(1) La extensión de la agricultura de tala y quema, como resultado de la presión
demográfica o de las demandas del mercado.
(2) El consumo extractivo, es decir, la tala de árboles para obtener madera, papel o leña
que realizan grandes empresas para la exportación.
(3) Las estrategias políticas y militares.

2
Escenarios Políticos. Causas y consecuencias de la degradación ambiental en América Latina

Estas variables compondrían la matriz de deforestación y habría que tener en cuenta además
los patrones migratorios, la distribución de las tierras, los patrones de asentamiento y las
estrategias económicas de los grupos domésticos.
La perspectiva de la Ecología política supone analizar la relación entre los niveles implicados
en la producción y sus consecuencias para el entorno.
El enfoque del ecosocialismo trata de relacionar el uso de los recursos naturales con las
contradicciones que surgen entre una sociedad y su entorno.

2. Brasil. Políticas de colonización y desarrollo en la Amazonía


En Brasil se concentra la mayor cantidad de masa forestal del mundo. Pero ésta está en
peligro ya que se inició en Brasil un proceso de deforestación auspiciado por las políticas de
colonización y desarrollo impulsadas por el Gobierno y financiadas con fondos del Banco
Mundial y del Banco interamericano de Desarrollo, cuyo objetivo era el de aumentar la
producción alimenticia y ocupar a los campesinos e indígenas empobrecidos.
Con el paso del tiempo se dio la voz de alarma ante las pérdidas ambientales y sociales que se
estaban dando al perderse especies animales y vegetales, darse efectos negativos sobre el
clima mundial y también el peligro de desaparición de pueblos indígenas.
Para evitar todo esto en 1988 el presidente José Sarney anunciaba la aplicación de medidas
con el fin de paliar estos efectos negativos. Se creó el programa llamado Nuestra naturaleza
para establecer correctivos a la deforestación, con la colaboración de diversas organizaciones
no gubernamentales.
Hay que decir que el proceso de deforestación de la amazonía comenzó con el proyecto de
construcción de una gran autopista en el centro de Brasil en 1958 que comunicara los
extremos del país. A lo largo de este gran camino que se pretendía abrir se fueron situando
personas para ocuparse en una actividad agrícola, ganadera,... donde se le facilitaban tierras
que ellos mismos roturaban y trabajaban y de este modo se favoreció desde el Gobierno la
ocupación de grandes territorios anteriormente tropicales.
Al ver esta situación en 1971 se proyectó la construcción de dos nuevas autopistas para
comunicar mejor al país y para ocupar a más familias en los alrededores de éstas, pero este
proyecto fracasó por la crisis del petróleo al quedarse las arcas estatales gravemente
debilitadas, lo cual impidió la construcción de dichas autopistas.
La crisis del petróleo hizo que el coste de los transportes aumentara, lo cual hacía más difícil
a los campesinos el vender sus productos al aumentar los precios. Esto llevó a que en 1974 se

3
Escenarios Políticos. Causas y consecuencias de la degradación ambiental en América Latina

les acusara a los campesinos de despilfarradores y depredadores por lo que se dejó de


distribuir tierras a los colonos para favorecer a las grandes empresas ganaderas.
Años más tarde se les dejaba a los pobres unas pequeñas parcelas que estaban de lo más
alejado, para que las cultivasen y además no las podían rechazar, dada su situación de extrema
pobreza. Pero la lejanía de los grandes mercados y su situación de pobreza que les impedía
sacarles el máximo rendimiento a esas tierras, les hacía ir abandonando las tierras e ir
roturando otras nuevas. Así los pequeños campesinos van abriendo frentes con su avance al ir
abandonando tierras que más tarde aprovecharían las grandes empresas sin tener que hacer la
roturación de las mimas, puesto que los campesinos ya les habían hecho el trabajo
previamente.
Otras actividades que también tienen efectos negativos sobre la deforestación, aparte de la
agricultura y la ganadería, son la minería y la tala de árboles para madera.
Hay que decir que sólo un 4% del total deforestado fue roturado por pequeños agricultores,
pero a ellos se le atribuye el ser los principales causantes de la deforestación. De este modo se
dejaba en un segundo plano las políticas de desarrollo que propiciaban la gran propiedad y
otorgaban concesiones a compañías mineras o madereras.
Schmink y Wood analizan las actividades humanas significativas en la interacción entre
sociedad y entorno y clasifican estas formas de producción en dos grandes grupos:
(1) Reproducción simple: es la que guía las actividades de Indígenas, Caboclos y
campesinos. La producción de los indígenas se orienta a la subsistencia, por lo que no
producen excedentes. Su impacto sobre el medio es muy limitado, puesto que son
pocos y la presión ambiental que ejercen es escasa. Los caboclos son gentes de
orígenes diversos que se dedican al caucho y también cultivan, cazan y pescan.
Tampoco ejercen gran presión medio ambiental. Los campesinos son lo últimos en
llegar a la selva. Mantienen nexos de unión con el mercado pero están fuertemente
limitados dada su situación estructural. Sufren las consecuencias del intercambio
desigual puesto que no pueden influir en el establecimiento de los precios.
(2) La producción ampliada: está representada por los que se encuentran en mejor
situación para obtener beneficios cuantiosos de sus actividades (grandes explotaciones
ganaderas, empresas madereras y compañías mineras). Tienen muy desarrollada la
tecnología y están inmersos plenamente en el mercado competitivo, por lo que tratan
de alcanzar la máxima ganancia en el corto plazo. Esta lógica económica tiene como
consecuencia la degradación ambiental, puesto que preservar el medio va en contra de

4
Escenarios Políticos. Causas y consecuencias de la degradación ambiental en América Latina

los intereses a corto plazo de los grandes grupos económicos, que ejercen gran
influencia en los poderes públicos.
Aunque las tierras en la región amazónica son extensas hay numerosas disputas por su uso.
Así se ve a los indígenas, con su actividad sobre la tierra, como la subsistencia de un modelo
arcaico que toca a su fin y se trata de extinguirlos para imponer la “racionalidad” sobre el uso
de las tierras que éstos ocupan. Así se les mete en reservas, pero éstas son insuficientes para
ejercer la actividad que venían ejerciendo libremente en sus tierras, que les son arrebatadas.
Por otro lado, los campesinos también luchan por la tierra al llegar allí atraídos por la
posibilidad de poseer su propia tierra, pero la intención de los empresarios es bien distinta,
pues conciben a la tierra como un medio de producción, que utilizan mientras les sirve. Los
caboclos tienen menor presencia en todo esto puesto que no tienen muchos medios de defensa
a pesar de que llegaron a esas tierras antes que los campesinos y que los inversionistas.
Pero en esta zona del mundo se dio la interdependencia global desde hace tiempo ya que en el
siglo XVI los bosques amazónicos eran explotados para obtener recursos extractivos (Cacao,
canela, especias, aceite, caucho natural,...) y en el siglo XIX aumentó fuertemente la demanda
de caucho.
En los años 50 se iniciaron las políticas de ocupación de la Amazonía con importante impacto
medio ambiental. Se dio esto para resolver la situación de las capas sociales más pobres del
país ocupándolas en las labores de la tierra.
El país dependía cada vez más de la financiación externa, lo cual iba generando una deuda
cada vez mayor que estimuló la realización de programas de desarrollo, para favorecer la
obtención de nuevos créditos. Así se explicaría que la intervención sobre la Amazonía se
centrara en el corto plazo y en el imperativo de la deuda. Así se trató de propiciar el despegue
económico aún a riesgo de sufrir grandes costes sociales y ambientales.
Pero como años más tarde se dio una creciente preocupación a nivel mundial por los
problemas ambientales, se legitimaron políticas de desarrollo que tuvieran en cuenta el factor
ambiental. Así el Banco Mundial lo que favorece en la actualidad para conceder ayudas son
las medidas que tengan en cuenta y que favorezcan el medio ambiente. Por tanto, se ha creado
un contexto favorable que persigue promover usos alternativos que frenen la deforestación y
que favorezca la sustentabilidad del medio.

5
Escenarios Políticos. Causas y consecuencias de la degradación ambiental en América Latina

3. La Amazonia de Perú y Bolivia. Mercado externo y políticas internas

 PRESIONES DEL MERCADO. EL CULTIVO DE COCA

LOCALIZACIÓN: Zona de la cuenca del Alto Huallaga: Centro


de Perú y parte de la Amazonia
PROBLEMÁTICA: Crecimiento espectacular del cultivo de
coca destinada a la exportación por parte de los colonos;
producto habitual de consumo como estimulante entre los
indígenas.

La zona de la cuenca del Alto Huallaga está situada en el centro de Perú y forma parte
de la Amazonia.
Ha experimentado un crecimiento espectacular del cultivo de coca destinada a la
exportación por parte de los colonos; producto habitual de consumo como estimulante
entre los indígenas.
Se establecen unas relaciones de producción similares al cacao, el café o el caucho,
con la excepción de la ilegalidad.

Evolución del cultivo de coca

AÑO 1973 1980 1986

Hectáreas 2228 30000 60000

En cuanto a la degradación ambiental: la agricultura hace uso de la técnica de tala y


quema y, en lugar de contribuir a regenerar suelo, se abren nuevas parcelas, ocupando
incluso parques naturales.
La escasez de mano de obra provoca un desbosque mecanizado. Esto implica un
desequilibrio ecológico.

6
Escenarios Políticos. Causas y consecuencias de la degradación ambiental en América Latina

Se retiran las subvenciones externas por bajo rendimiento económico, lo que lleva a
partir de 1976 a que el cultivo de coca tome impulso como principal producción
agrícola debido a los altos ingresos que genera.
En los años 80, el gobierno peruano se propone erradicar el cultivo de coca en el Alto
Huallaga. El resultado es que la extensión de cultivo de coca se da hacia otras zonas
con el respaldo del grupo terrorista Sendero Luminoso

 ESCASEZ DE MANO DE OBRA


Entiéndase la siguiente cadena de reacciones como explicación:
Los ingresos de los productores de coca son 10 veces los de otros agricultores 
Pagan mejor a los trabajadores  El resto de agricultores, al necesitar más
trabajadores que no tienen, ven más fácil abandonar parcelas y abrir otras nuevas 
Producen ganancias a corto plazo  Mayor Deforestación

 PROGRAMAS DE DESARROLLO E INTERCAMBIO DESIGUAL


El Proyecto de San Julián emprende una Colonización de la Amazonia bajo medidas
ecológicas, impulsando programas de orientación con respecto al proceso desbosque-
cultivo, evitar el uso de fertilizantes, etc.
Debido a esto, 4000 familias se ven desplazadas hacia estas zonas.
De nuevo vemos una cadena de dificultades. Se producen bajos ingresos por al venta
de maíz y arroz (productos ya abundantes y baratos en el mercado). Por esta razón, se
experimenta con nuevos cultivos de frutas y verduras de difícil conservación.
Intensificar el trabajo para obtener un rendimiento suficiente de estos cultivos es el
siguiente paso. Aumenta la invasión de zonas libres y hay un abandono de las tierras
con baja productividad, las cuales no se regeneran para volver a cultivarlas

POBREZA

EXPLOTACIÓN
ECONÓMICA
DEGRADACIÓN AMBIENTAL

7
Escenarios Políticos. Causas y consecuencias de la degradación ambiental en América Latina

4. América Central. Desigualdad social e intereses comerciales


La instalación de granjas vacunas por parte de los Estados Unidos da lugar a un
degradación ambiental de una zona del mundo dedicada hasta ese momento a la
agricultura, pero la demanda de carne del poder mundial puede con esto.
Mientras los más ricos se apropian de los mejores recursos aportados por los
norteamericanos, los más pobres realizan prácticas depredadoras en busca de algún
resquicio de productividad.

 HONDURAS: INTERESES EXTERNOS Y CONFLICTOS SOCIALES


Existe en este país un proceso de producción de la banana, café, azúcar y langostinos
hasta 1989, cuando se retiran las ayudas, debido a la deuda contraida.
El elevado crecimiento demográfico eleva la presión sobre la tierra. Se dan entonces,
conflictos entre grandes propietarios y campesinos, obligando a estos últimos a
destruir el entorno (contribuyendo al desequilibrio ecológico).

 COSTA RICA Y NICARAGUA: CONTRASTE ENTRE POLÍTICAS SOCIALES Y


AMBIENTALES
En 1979 Nicaragua intenta el reajuste de la economía rural. Junto con Costa Rica,
recibe ayudas de Estados Unidos que van a parar a manos de los grandes propietarios;
éstos obligan a los campesinos a buscar buscar nuevas tierras para roturar y
sobrevivir, hecho por el cual se adentran en la selva virgen.
Observamos como estas reformas y ayudas recibidas del exterior, aún cuidando el
impacto ambiental, respetaron las posesiones de los grandes propietarios, lo que, a la
larga provoca explotación del campesinado, quienes no tienen otra salida que buscar
nuevas tierras que implican una clara degradación ambiental.

8
Escenarios Políticos. Causas y consecuencias de la degradación ambiental en América Latina

5. México. Políticas hidráulicas y relocalización de poblaciones.

El desarrollo regional en América Latina ha venido de la mano de las centrales


hidroeléctricas, concebidas en el marco de las políticas en vía de desarrollo. Los objetivos
principales de estas grandes presas son:

 Generación de electricidad
 Irrigación de nuevas tierras para convertirlas en cultivables
 Suministro de agua a las ciudades
 Control de las inundaciones o usos relacionados con el turismo

Pero también tienen sus consecuencias medioambientales:

- Las presas inundan el fondo de los valles


 donde están las mejores tierras de cultivo
 han de adaptarse nuevos territorios para poder emplazar en ellos
nuevos pueblos y nuevas actividades económicas.
- la relocalización de poblaciones provoca un fuerte sentimiento de pérdida y de
desarraigo.
 Suelen quedar excluidos de área de impacto económico positivo
y social de las obras y pocas veces logran mejorar su nivel de
vida en el nuevo lugar al que son trasladados.
- Fragmentación territorial y étnica
- Compensaciones injustas e inadecuadas
- Tensiones y conflictos
- Ruptura de lazos sociales y organizativos preexistentes
- Profundos cambios económicos, políticos, sociales y culturales.

Como consecuencias de las presas hidráulicas, observamos los ecocidio y etnocidio. Mediante
estos procesos se destruyen los ecosistemas para adaptarlos a la producción masiva y se
produce una destrucción cultural de los pueblos que son erradicados de su lugar.

9
Escenarios Políticos. Causas y consecuencias de la degradación ambiental en América Latina

Centrándonos en el caso de México, la primera planta hidroeléctrica se construyó a finales del


siglo XIX. En 1947 se organizó la comisión del Papaloapan con el objetivo de diseñar grandes
obras de ingeniería y sistemas de presas asociadas. Entre las obras realizadas por la comisión
encontramos:
1) Presa Miguel Alemán. Relocalización de 20.000 indígenas mazatecos.
2) Cerro de Oro (1974) en este caso no se siguieron las recomendaciones de los biólogos
y antropólogos las cuales consideraban que frenaban la gran empresa modernizadora.
Entre las etapas de esta presa encontramos:
- una primera fase de gran confusión donde las noticias se difundían mediante
rumores.
- Se produjeron respuestas y enfrentamientos a la construcción de la presa como:
 generación de un movimiento mesiánico, que consiguió un fuerte
sentido comunitario y la conformación de líderes.
 Desarrolló un culto religioso de oposición a la construcción de la presa.
 Movilizaciones de protesta
- El traslado originó tensiones, conflictos y un intenso trabajo. Ante esta
situación se sumó un ineficiente conocimiento y recursos adecuados de la
zona.
Como consecuencia de la construcción de esta presa se dieron:
 desconocimiento del nuevo medio en que vivían (cuándo se debía
sembrar, qué árboles o hortalizas..)
 la mujeres dejaron de vestir sus hupiles tradicionales ya que sus
habilidades como tejedoras y bordadoras no servían aquí para nada.
 La lengua, el chimanteco, se vio afectada, en los espacios públicos se
fue imponiendo el castellano
 El etnocidio aparece así estrechamente relacionado con la
relocalización y es una consecuencia de ella.

10
Escenarios Políticos. Causas y consecuencias de la degradación ambiental en América Latina

6. Urbanización y pobreza. Apuntes de ecología política urbana.

Desde la ecología política se estudia los efectos devastadores sobre la naturaleza del Tercer
Mundo. El énfasis se ha orientado hacia el análisis de la naturaleza misma y el modo como ha
sido utilizada, modificada, regenerada o desnutrida.

En Latinoamérica, la población en condiciones de pobreza mantiene su peso y en muchos


países se ha deteriorado ostensiblemente su situación social. Algunos datos del Banco
Mundial:

1.985 América Latina 19% por debajo de la línea de la pobreza


12% por debajo de la línea de extrema pobreza

La estructura de las economías de los países latinoamericanos está basada en la plena


dependencia del mercado mundial. Se da una serie de fenómeno interrelacionados:
- la industrialización de algunos países, que se ha concentrado en las grandes
ciudades y que en gran parte está controlada por capital extranjero.
- Las masivas migraciones internas, desde el campo hasta la ciudad y desde las
pequeñas ciudades a las capitales, lo que ha producido una desproporcionada
macrocefaliza de algunos centros urbanos. (Argentina 90% población urbana)

Entre los años 60 y 70 hubo en América Latina un considerable crecimiento económico: se


aceleró la urbanización, se incrementaron las oportunidades de empleo y se transformó la
estructura ocupacionales. Mientras aumentaba el número de empleos, también aumentaba el
paro y descendieron los salarios, lo que significó un considerable deterioro de las condiciones
de vida para un número creciente de gente.

En los años posteriores a los 70, años de crisis, el empleo informal ha sido incluso una
estrategia de los propios trabajadores para evadir las desfavorables condiciones salariales y
fiscales del empleo formal. Estas condiciones de trabajo derivan del crecimiento
desequilibrado de la economía, la dependencia y la subordinación a condicionamientos
externos.

11
Escenarios Políticos. Causas y consecuencias de la degradación ambiental en América Latina

La ecología política permite ver las condiciones de vida y la manera en que el acceso y
recurso urbano son negociados, definidos y contestados en la arena política.

Elementos importantes a la hora de estudiar la incidencia política y la diferenciación social en


el ecosistema urbano son:
- Proceso de urbanización
- Uso indiferenciado del espacio urbano y de la vivienda.

La gente más pobre no tiene otro remedio que construir sus chabolas en las periferias de las
ciudades, fuera de todas las normas de regulación existentes. Pueden distinguirse tres formas:

 <<Asentamientos espontáneos>>: espacios que e ocupan inicialmente por algunas


familias, a las que por no ser expuelsadas, se les suma otras.
 Invasiones de tierra, resultado de la decisión de un grupo de gente sin hogar de invadir
un sitio público o privado.
 Los asentamientos clandestinos en terrenos privados que los propietarios ceden a la
gente a cambio de dinero.

Datos de Sao Paulo 40% hogares sin agua corriente.


65% no está conectado a la red de alcantarillado
4% de las aguas residuales están en tratamiento

La pobreza humana se caracteriza por la inestabilidad ocupacional, los bajos ingresos y la


falta de prestaciones económicas. Así la marginalidad que genera la pobreza hace que los
individuos no participen plenamente en el mercado de trabajo ni el del consumo.

La pobreza genera condiciones muy extremas, que conllevan incluso otorgar un valor muy
escaso a la vida humana, y los niños que son los más débiles, suelen ser los más afectados

12

You might also like