You are on page 1of 13

Poder y Práctica del Monopolio

Discriminación de Precios
Hasta ahora hemos visto el monopolio como la única empresa que está en el
mercado enfrentando una demanda, produciendo donde el ingreso marginal es
igual al costo marginal, y puede determinar el precio.
Sin embargo no hemos incluido el hecho de que pueden discriminar entre
consumidores o grupos de ellos.
En esta sección analizaremos los distintos tipos y formas de discriminar en
precios.

Objetivos de discriminar
Extraer el máximo de excedente de los consumidores.
Tratar de cobrar precios diferenciados a cada consumidor. Un precio
uniforme complica la discriminación.
La información es fundamental. Con falta de información se hace más difícil
la discriminación.

“La idea de discriminar es sacar la mayor cantidad de excedente de los


consumidores. Para ello se le vende el producto a precios distintos según su
valoración. Si logro saber cuanto valora cada individuo un determinado bien,
puedo venderles a un precio distinto a cada uno de ellos.”

Requisitos para poder discriminar

Poder de Mercado: Poder establecer precios sobre los costos marginales. Sin
bien en el caso extremo el monopolio tiene este poder totalmente a su favor. Si
hay algún grado de no competencia (competencia imperfecta) se puede
discriminar en precios. Es decir el oferente debe tener una situación favorable
sobre los consumidores. Como sabemos La competencia obstaculiza la capacidad
de obtener rentas y bajo competencia perfecta el precio depende sólo del costo y
no de la valoración del bien.

Prevenir arbitraje: Se refiere a evitar que haya transacciones entre jugadores.


Que no haya "mercados negros". En definitiva que si logro venderle a alguien un
producto a un determinado precio que éste individuo no pueda vender este mismo
producto a otra persona. No podré discriminar dado que un comprador que valora
harto el bien puede comprarle el bien a alguien que no lo valoraba tanto, el cual
adquirió el bien a un precio acorde a su valoración.
Prevenir el arbitraje es más fácil en servicios personalizados, como transporte,
servicios judiciales. En definitiva en servicios. Por ejemplo los pasajes aéreos no
se pueden comprar y luego venderlos. Se compran personalizadamente.
Una forma de evitar el arbitraje es la utilización de garantías y prohibición. Esto se
da por ejemplo en el mercado de los fármacos, está prohibido revenderlos en la
calle o cosas por el estilo.

Poseer información: La idea es poder diferenciar y segmentar. Saber quien es


quien. En la mayoría de los casos por no decir en todos no se observa
directamente la disposición a pagar, entonces se han desarrollado formas
indirectas de conocerla. Ejemplo: Edad, Ocupación. Si es adulto es posible que
tenga más recursos, o que presente ciertos gustos que puedan hacer que se
valore más cierto producto. La ocupación puede decir mucho también con
respecto a diversos productos. Es fácil imaginarse algunos.
Discriminación de primer Grado
Es lo ideal para el monopolista. Este puede cobrar a cada consumidor su máxima
disposición a pagar. Desde el punto de vista de eficiencia, se produce en el
óptimo social. No hay pérdida neta de bienestar social como en el caso de un
monopolio no discriminador.

En el gráfico asumimos un costo marginal de producción constante, para hacer


visualmente más entendible el caso. Es un caso no muy realista. En el fondo es
imposible saber exactamente cual es la disposición a pagar de cada uno de los
compradores.

Por temas pedagógicos analizaremos primero la discriminación de tercer grado y


luego la de segundo.
Discriminación Tercer Grado.

Puntos generales:
La discriminación de tercer grado se basa en que hay características observables
sobre las cuales se segmenta el mercado. Es decir se puede discernir entre
segmentos a través de ciertas características y cobrarle precios distintos a cada
segmento. No se puede discriminar dentro de cada segmento, es decir se cobra
un precio uniforme para cada segmento.

Típicos casos:

Entradas al Cine,
Estudiantes v/s No-estudiantes
Gonzalo Araya
El análisis de bienestar social, dependerá de las siguientes magnitudes: Lo que
gana la empresa al discriminar, el excedente que pierde el grupo con mayor
disposición a pagar, y lo que gana el grupo con menor disposición a pagar.

Bajo discriminación de precios, el monopolista incrementa los beneficios, pues


pudiendo cobrar un único precio, prefiere discriminar al tener mejor información
sobre los consumidores. Por otro lado los consumidores menos sensibles al
precio, están peor con la discriminación, pues se les cobra un mayor precio. Y los
consumidores más sensibles al precio, mejoran su bienestar bajo la
discriminación, pues ven disminuido el precio.
Se puede demostrar que si la cantidad total producida bajo discriminación de
precios es la misma y las demandas son lineales, entonces la discriminación de
precios empeora el bienestar de los consumidores. Lo anterior implica que se
puede reasignar consumo (sin aumentar la producción) y lograr un equilibrio más
eficiente, en el sentido de incrementar el excedente agregado porque los que
ganan (aquellos que pagan más bajo discriminación) más que compensan a los
que pierden (aquellos que están dispuesto a pagar menos). Si la producción es
mayor bajo monopolio con tarifa uniforme entonces es peor la discriminación.
Sólo en un caso es mejor la discriminación. Si bajo una tarifa única sólo se provee
a un grupo de consumidores entonces si al discriminar precios ahora se provee el
otro mercado, entonces la discriminación de precios es Pareto-Superior, porque
incrementa los beneficios del monopolista, genera un excedente a los
consumidores 2 (ya que ahora pueden comprar el bien) y el grupo 1 no se ve
afectado.

Veamos un ejemplo

Si P1(Y1) es la función inversa de la demanda del grupo 1 y P2(Y2) es la


demanda del segundo grupo entonces, el monopolio maximizará:
( p1 c ) y1 ( p2 c) y 2

p1
p1 y1 c 0
y1 y1
p2
p2 y2 c 0
y2 y2

Dado que el costo marginal de proveer el producto en ambos mercados es el


mismo, entonces el ingreso marginal de cada mercado es el mismo.
En el equilibrio del monopolista, el ingreso marginal es:
1
img i
p i (1 )
i

Entonces como son iguales


img 1 img 2
1 1
p1(1 ) p 2 (1 )
1 2

Si P1 > P2 entonces |η1| < |η2|, en el punto de equilibrio. Es decir, cobrará un


precio mayor mientras más inelástica es la demanda.

Para un ejemplo matemático-intuitivo vea capítulo correspondiente en el Tarziján &


Paredes. La idea general de este tipo de ejemplos es que al identificar 2 tipos de
segmentos, es decir 2 tipos de demandas, puede cobrarle a cada segmento un
precio distinto siempre y cuando pueda verificar que se le está cobrando tal precio
a tal segmento.

¿Cuándo se gana más la firma, cobrando un precio uniforme para ambos


mercados, o cobrando distintos para cada uno?

• Intuición matemática: estoy más cerca del óptimo, pues tengo más
instrumentos de decisión.

• Intuición económica: mientras más segmento el mercado, más gano.

El análisis de una discriminación de tercer grado se da de manera fácil cuando las


características de los segmentos son observables. Con lo niños se nota
claramente, y de la misma forma con estudiantes. ¿Pero qué pasa cuando se trata
de segmentar sobre lo mismo pero no se tienen características observables?
¿Qué se hace?
Discriminación Segundo Grado.

Idea principal:
Ofrecer distintas ofertas, de modo que los consumidores se auto-seleccionen en
una forma que le convenga a la firma.

Nociones:

• No se observan características tales como la edad, actividad etc.


• La idea nuevamente es segmentar según la disposición a pagar
• Se crea un plan tarifario o se le cobra un precio a los consumidores tal que,
como lo decíamos, los consumidores se autoseleccionen
• Lo importante es que los consumidores de alta disposicón a pagar no les
convenga la oferta hecha para los consumidores de baja disposición a
pagar.

Ejemplo
Tenemos 2 grupos: uno con alta disposición a pagar y otro con baja. Pero no los
puede identificar directamente (no tengo características observables para darme
cuenta quien es quien). Esto se da por ejemplo en planes tarifarios de vuelos
Primera, Business y Turista o con los planes de teléfono.

Sus demandas son:


QH ( p) 10 P

QL ( p) 8 P
El costo de producción lo asumimos 0, sin pérdida de generalidad.

Aquí si ven las dos demandas. Si se venden 6 unidades, lo máximo que estará
dispuesto a pagar cada grupo es su excedente. El grupo de baja disposición a
pagar estará dispuesto a pagar como máximo 30. Ahora bien si vende 8
unidades, lo máximo que estarán dispuesto a pagar será 8*8/2=32. Ahora si
tambien conozco la disposición a pagar del grupo de alta disposición a pagar.
Puede cobrarles como máximo: 10*10/2=50. Siendo lo ideal para el
monopolista.
Entonces La firma propone dos menús (TL,QL) y (TH, QH) a elección,
esperando que los consumidores se auto-seleccionen. ¿Qué plan elegirá cada
grupo?
Supongamos que la firma propone los planes óptimos de información perfecta,
esto es:
QL = 8 TL = 32
QH = 10 TH = 50
¿Cuál plan selecciona cada grupo?
Grupo con baja disposición a pagar debe comparar en que plan gana más.

S L (8 ) TL 0
S L (10 ) TH 32 50 0

Este grupo de baja disposición a pagar se queda con el plan TL. Las 2
unidades adicionales, luego de las 8 iniciales no las valora.
El Grupo con alta disposición a pagar en cambio valora más el plan dirigido al
grupo de Menor disposición a pagar. (Esto suele pasar en los planes tarifarios
para celular.)

S H (10 ) TH 0

S H (8 ) TL 48 32 0

En este caso ambos grupos eligen el plan hecho para los de baja disposición a
pagar. Ganando:

32 * 2 64

¿Qué es lo que se hace? Se empeora el plan de baja disposición a pagar y así


evitar que los de alta disposición se vayan a lo que le ofrece a los de baja
disposición.

Formalmente lo que se hace es lo siguiente.


Monopolista maximiza: L+ H
sujeto a:
1. SH(QH) – TH 0
2. SL(QL) – TL 0
3. SH(QH) – TH SH(QL) – TL
Es decir el monopolista maximiza la utilidad proveniente del cobro de los
planes tarifarios, Sujeto:
1. El excedente de los de alta disposición a pagar ocupando el plan
destinado a él sea positivo o en el límite que sea 0. Es decir que
le convenga consumir su plan.
2. El excedente de los de baja disposición a pagar ocupando el plan
destinado para ellos sea positivos. Es decir que les convenga
optar por su plan.
3. Que el excedente de los de alta disposición a pagar sea mayor eligiendo
su plan en vez del otro.

Las primeras 2 condiciones se llaman condiciones de participación, es decir que


ambos grupos consuman, ya que su bienestar es positivo al hacerlo. Y la última
condición es la condición de incentivos compatibles. Lo que implica que no se
cambien de planes.

En definitiva esta es una práctica muy ocupada, cuando no se puede ver las
características de los consumidores. Se empeoran los planes de los que están
dispuestos a pagar menos, talque los de alta disposición prefieran sus respectivos
planes y así ganar más. Empeorar puede ser en el sentido de hacer más caro un
determinado plan, o bien hacerlo con menos minutos por ejemplo, o bien haciendo
que los asientos sean más incómodos, en horarios rebuscados, etc.

Otras técnicas basadas en el mismo principio de autoselección

• Diferenciar calidad: 1era edición tapa dura vs. 2da edición cartón
• Vestuario: Avance de temporada vs. liquidaciones
• Cupones de descuento: No todos tienen el tiempo de buscarlos y
recortarlos
• Regatear precios. Costo del tiempo
• Precios no lineales: Caso de llamadas telefónicas, electricidad y otros.
• Empaquetamiento de productos o ventas atadas

Discriminación de Precios No Lineales

Tarifa en 2 Partes
Corresponde al típico caso de precios no lineales

Si los consumidores son homogéneos, les puedo cobrar dicha tarifa


logrando captar todo el excedente.
Si son heterogéneos, estaremos en un caso más bien como el de
discriminación en 2do o 3er grado. Donde tarifas para algunos puede
desincentivar a algunos.

Bueno claramente se trata de que se le cobra un precio lineal simple: un monto


determinado por cada unidad consumida y además se le cobra un cargo fijo tal de
quitarle todo el excedente.
Asignación de Precios en Bloque.

Básicamente, la empresa monopólica desea vender dos productos en forma


simultánea (en paquete), de forma tal que no es posible conseguirlos en forma
separada. Estas prácticas, aunque no implican una discriminación directa de
precio, los beneficios son similares al caso de la discriminación.
Las prácticas más comunes, son la venta atada y por lote. La venta por lote,
generalmente implica que los productos vinculados se combinan en proporciones
fija, mientras que en el caso de la venta atada, las condiciones son menos
restrictivas (aunque los bienes tienden a ser complementos).

Para un análisis más intuitivo donde existen casos explicativos se recomienda ver
el capitulo correspondiente de Tarziján & Paredes.

Diferenciación Horizontal del Producto.

Los productos se diferencian por sus características o atributos. Por ejemplo, los
autos se distinguen por sus cilindradas, año, número de puertas, caballos de
fuerza, largo, ancho, alto, capacidad de carga, tipo de cambio, etc. Los productos
se diferencian horizontalmente si los consumidores tienen preferencias
heterogéneas respecto a la mejor combinación de atributos de un producto.
Cuando las preferencias son heterogéneas y los precios idénticos, una gran
cantidad de productos similares (sustitutos) son demandados.
En esta parte nos centraremos en el modelo de localización, este asume que a los
consumidores les importa las características del producto. El modelo de Hotelling
se analizará en la sección de competencia imperfecta.

You might also like