You are on page 1of 16

CLASE 2

CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS

COMPETENCIA PARTICULAR.

Analiza los fundamentos psicopedagógicos para la construcción de las


competencias.

Esta es tu clase 2, que lleva por título “CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS” en


la que estudiarás los fundamentos pedagógicos que dan origen a las mismas.

Una vez más bienvenid@s.

2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

Te has preguntado ¿Cuál es la relación que existe o las diferencias entre el


desarrollo de las competencias, el aprendizaje significativo y situado? ¿Cómo se
relacionan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales con el
desarrollo de las competencias? ¿Qué es y cómo se construye el conocimiento?

En esta clase se dará respuesta a esos cuestionamientos, teniendo la intención


de contribuir a enriquecer la comprensión de los maestros sobre el modelo
educativo nacional basado en competencias.

¿De qué dependen las características del enfoque por competencias? Para
resolver este cuestionamiento y a manera de introducción, te invitamos que
veas el siguiente video:

El enfoque de competencias: https://www.youtube.com/watch?v=GAh2ZQjhPtM

Ahora, va quedando más claro que el modelo educativo por competencias tienen
un propósito determinado y sus características son acordes a sus principios,
desempeños, propósitos, estructura, estándares, etc., y se enfoca al fin para el
que se creó, de los perfiles de egreso y niveles de desempeño que debe
demostrar el estudiante al finalizar el nivel escolar, y en donde cada actor
(maestro y alumno) tiene un rol específico que desempeñar para el aprendizaje
y el desarrollo de las competencias.
Las actividades de enseñanza- aprendizaje que se realizan van unidas al logro
de objetivos educativos apoyados en recursos educativos, para lo cual, deben
realizar varias actividades: programar o planear la actuación docente, y del
alumno, implementar las actividades de enseñanza propiamente dichas con los
estudiantes y evaluar los aprendizajes de estos y los factores que intervinieron
positiva o negativamente.

A lo largo del tiempo, el proceso de enseñanza – aprendizaje, (la forma en que


se realiza, por que, para qué…) ha tenido diversas concepciones sobre cómo se
debe realizar la enseñanza, y consecuentemente, un marco teórico que lo
sustenta.

Para retomar la información teórica, que de manera general revisamos en la


clase 1, a la que le llamamos PRINCIPIOS, te invitamos a que revises la
información del siguiente cuadro que de manera muy sencilla y completa, explica
los fundamentos teóricos de las concepciones de aprendizaje y refiere el marco
teórico que las sustenta.

Concepciones de aprendizaje1
Pere Marquès (UAB, 1999)

"Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más"

Los procesos de aprendizaje

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el
logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se
desarrolla en un contexto social y cultural que se produce a través de un proceso de
interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras
cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una personal y
otra social.

Concepciones Leyes, propuestas...

1Disponible en http://www.peremarques.net/aprendiz.htm consultado el 22 diciembre


2008
La perspectiva conductista. Desde esta - Condicionamiento operante. Formación de
perspectiva, formulada por B. F. Skinner reflejos condicionados mediante mecanismos
hacia mediados del siglo XX y que arranca de estímulo - respuesta - refuerzo: las acciones
de los estudios psicológicos de Pavlov que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser
sobre condicionamiento y de los trabajos repetidas.
de Thorndike sobre el refuerzo, intenta
explicar el aprendizaje a partir de unas - Ensayo y error con refuerzos y repetición.
leyes y mecanismos comunes para todos
los individuos. - Asociacionismo: los conocimientos se
elaboran estableciendo asociaciones entre los
estímulos que se captan. Memorización
mecánica.

-Enseñanza programada. Resulta


especialmente eficaz cuando los contenidos
están muy estructurados y secuenciados y se
precisa un aprendizaje memorístico. Su eficacia
es menor para la comprensión de procesos
complejos y la resolución de problemas no
convencionales.

Te o r í a d e l p r o c e s a m i e n t o d e l a - Captación y filtro de la información a partir de


información. La teoría del procesamiento las sensaciones y percepciones obtenidas al
de la información, influida por los estudios interactuar con el medio.
cibernéticos de los años cincuenta y
sesenta, presenta una explicación sobre - Almacenamiento momentáneo en los
los procesos internos que se producen registros sensoriales y entrada en la memoria a
durante el aprendizaje. Sus planteamientos corto plazo, donde, si se mantiene la actividad
básicos, en líneas generales, son mental centrada en esta información, se realiza
ampliamente aceptados. Considera las un reconocimiento y codificación conceptual.
siguientes fases principales:
- Organización y almacenamiento definitivo en
la memoria a largo plazo, donde el
conocimiento se organiza en forma de redes.
Desde aquí la información podrá ser recuperada
cuando sea necesario.
Aprendizaje por descubrimiento. La - Experimentación directa sobre la realidad,
perspectiva del aprendizaje por aplicación práctica de los conocimientos y su
descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, transferencia a diversas situaciones.
atribuye una gran importancia a la
actividad directa de los estudiantes sobre - Aprendizaje por penetración comprensiva. El
la realidad. alumno experimentando descubre y comprende
lo que es relevante, las estructuras.

- Práctica de la inducción: de lo concreto a lo


abstracto, de los hechos a las teorías.

- Utilización de estrategias heurísticas,


pensamiento divergente.

- Currículo en espiral: revisión y ampliación


periódica de los conocimientos adquiridos.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. - Condiciones para el aprendizaje:

Novak) postula que el aprendizaje debe ser ... significabilidad lógica (se puede relacionar
significativo, no memorístico, y para ello los con conocimientos previos)

nuevos conocimientos deben relacionarse ... significabilidad psicológica (adecuación al
con los saberes previos que posea el desarrollo del alumno)

aprendiz. Frente al aprendizaje por ... actitud activa y motivación.
descubrimiento de Bruner, defiende el
aprendizaje por recepción donde el - Relación de los nuevos conocimientos con
profesor estructura los contenidos y las los saberes previos. La mente es como una
actividades a realizar para que los red proposicional donde aprender es establecer
conocimientos sean significativos para los relaciones semánticas.
estudiantes.
- Utilización de organizadores previos que
faciliten la activación de los conocimientos
previos relacionados con los aprendizajes que
se quieren realizar.

- Diferenciación-reconciliación integradora que


genera una memorización comprensiva.

- Funcionalidad de los aprendizajes, que


tengan interés, se vean útiles.

Psicología cognitivista. El cognitivismo - El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro


(Merrill, Gagné...), basado en las teorías es un procesador paralelo, capaz de tratar con
del procesamiento de la información y múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar
recogiendo también algunas ideas con una combinación de fisiología y emociones.
conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y El desafío estimula el aprendizaje, mientras que
del aprendizaje significativo, aparece en la el miedo lo retrae.
década de los sesenta y pretende dar una
explicación más detallada de los procesos - Condiciones internas que intervienen en el
de aprendizaje, distingue: proceso: motivación, captación y comprensión,
adquisición, retención.

- Posteriormente cuando se haga una pregunta al


estudiante se activarán las fases: recuerdo,
generalización o aplicación (si es el caso) y
ejecución (al dar la respuesta, que si es
acertada dará lugar a un refuerzo)

- Condiciones externas: son las circunstancias


que rodean los actos didácticos y que el
profesor procurará que favorezcan al máximo
los aprendizajes.
Constructivismo. J. Piaget, en sus - Considera tres estadios de desarrollo
estudios sobre epistemología genética, en cognitivo universales: sensorio-motor, estadio
los que determina las principales fases en de las operaciones concretas y estadio de las
el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró operaciones formales. En todos ellos la
un modelo explicativo del desarrollo de la actividad es un factor importante para el
inteligencia y del aprendizaje en general a desarrollo de la inteligencia.
partir de la consideración de la adaptación
de los individuos al medio. - Construcción del propio conocimiento
mediante la interacción constante con el
medio. Lo que se puede aprender en cada
momento depende de la propia capacidad
cognitiva, de los conocimientos previos y de las
interacciones que se pueden establecer con el
medio. En cualquier caso, los estudiantes
comprenden mejor cuando están envueltos en
tareas y temas que cautivan su atención.

- Reconstrucción de los esquemas de


conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se
produce a partir de la secuencia: equilibrio -
desequilibrio – reequilibrio (que supone una
adaptación y la construcción de nuevos
esquemas de conocimiento).

Aprender no significa ni reemplazar un punto de


vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni
simplemente acumular nuevo conocimiento sobre
el viejo, sino más bien transformar el
conocimiento. Esta transformación, a su vez,
ocurre a través del pensamiento activo y original
del aprendiz. Así pues, la educación constructivista
implica la experimentación y la resolución de
problemas y considera que los errores no son
antitéticos del aprendizaje sino más bien la base
del mismo.
Socio-constructivismo. Basado en - Importancia de la interacción social.
muchas de las ideas de Vigotski, considera Aprender es una experiencia social donde el
también los aprendizajes como un proceso contexto es muy importante y el lenguaje juega
personal de construcción de nuevos un papel básico como herramienta mediadora,
conocimientos a partir de los saberes no solo entre profesores y alumnos, sino
previos (actividad instrumental), pero también entre estudiantes, que así aprenden a
inseparable de la situación en la que se explicar, argumentar... Aprender significa
produce. Enfatiza en los siguientes "aprender con otros", recoger también sus
aspectos: puntos de vista. La socialización se va
realizando con "otros" (iguales o expertos).

- Incidencia en la zona de desarrollo


próximo, en la que la interacción con los
especialistas y con los iguales puede ofrecer
un "andamiaje" donde el aprendiz puede
apoyarse.

Actualmente el aprendizaje colaborativo y el


aprendizaje situado, que destaca que todo
aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que
los participantes negocian los significados,
recogen estos planteamientos. El aula debe ser un
campo de interacción de ideas, representaciones y
valores. La interpretación es personal, de manera
que no hay una realidad compartida de
conocimientos. Por ello, los alumnos
individualmente obtienen diferentes
interpretaciones de los mismos materiales, cada
uno construye (reconstruye) su conocimiento
según sus esquemas, sus saberes y experiencias
previas su contexto...

Ahora que has revisado la información del cuadro anterior, te invitamos a que
realices la actividad 1, misma que encontrarás en el apartado “Actividad” de
esta plataforma.

Una vez que has realizado y enviado a tu tutor la actividad 1, es momento de


retomar ideas importantes que aporta Ángel Díaz Barriga en el ensayo
denominado “El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o
un disfraz de cambio?”, mismo que inicia con la reflexión de que las reformas
educativas se caracterizan por incluir elementos de innovación.

De acuerdo al autor, “El discurso de la innovación aparece como la necesidad


de incorporar nuevos modelos, conceptos o formas en el aula de trabajo”;
algunos de estos enfoques se pueden considerar como elementos vertebrales de
algunas propuestas de la política educativa.
Para comprender mejor estas ideas, te invitamos a que revises el siguiente
cuadro que ejemplifica cuáles son las innovaciones que se introducen a la
educación en las áreas tecnológica y pedagógica; estos, son referentes de lo que
en un momento fue útil y tuvo su razón de ser, además que algunos de esos
referentes, hasta la fecha, permanecen y se podrían reconocer como
antecedentes de términos que son empleados en el enfoque por competencias.

CUADRO 1 ● Algunas innovaciones educativas en los últimos años

Antes de 1970 Entre 1970 y 1980 Entre 1990 y 2000

Lo Libro de texto gratuito Enseñanza abierta Revolución de las tecnologías de la


tecnológico información y comunicación Enseñanza a
distancia
Enseñanza programada Empleo de la computadora (simuladores,
aplicación de los modelos de enseñanza
programada y ramificada a tutoriales de
cómputo, uso de información por internet).

Material didáctico Desarrollo de la enseñanza


tradicional Rotafolio programada
Video en la educación
Mapas
Telesecundaria
ILCE (primera etapa centrada
en material audiovisual)

Lo Se exige dominio del Currículo por objetivos


pedagógico contenido
Múltiples desarrollos del constructivismo
Constructivismo
(Estrategias docentes; datos, conceptos y
(Ausubel, Bruner)
procedimientos; enseñanza situada;
aprendizaje basado en la resolución de
problemas).

Examen objetivo como Examen departamental en


instrumento de evaluación Medicina
(en secundaria) Era de los exámenes masivos para
Inicio del examen de ingreso y egreso y para establecer un
admisión en universidades “ranking” en el sistema educativo y entre
los sistemas más educativos.

Acreditación de programas en la educación


superior
Dinámica de grupos (grupos
operativos, grupos de
encuentro

-
Sistema de enseñanza Aprendizaje colaborativo
Las seis áreas de la escuela modular Currículo por áreas
(experiencia
primaria
CCH)
Currículo flexible
Enfoque curricular por competencias
Currículo por asignaturas en primaria y
secundaria

Debate de la enseñanza de la historia (94


primaria, 2004 secundaria)
En los ochenta la educación
normal se transforma en
Eliminación de todas las materias de
licenciatura. Currículo
teoría, de las didácticas, de la
centrado en el paradigma de
ciencias de la educación y
en la investigación

En el mismo documento, también se reconoce que en el término competencias


en educación, existen dos puntos de influencia específicos: uno proviene del
campo de la lingüística, y el otro del mundo del trabajo.

Del campo de la lingüística, Chomsky construyó el concepto “competencia


lingüística”, que dio identidad a un conjunto de saberes y sentó las bases sobre
los procesos en los que se podría realizar el estudio de esa disciplina. El empleo
del término competencias es el inicio para aplicarlo a diversos ámbitos o campos.

El término competencia en el mundo del trabajo, se apoya fundamentalmente en


el análisis de tareas que permitió desagregar una habilidad integrada.

Una de las aportaciones más importantes de la perspectiva de las competencias


es la movilización de la información en el proceso de aprendizaje, permitiendo
materializar la perspectiva de Piaget, lo que es la conformación de los esquemas
de acción.

De la formación laboral, el enfoque apareció con mucha fuerza a mediados de los


años ochenta, y posteriormente se convirtió en una estrategia prometedora de la
formación de técnicos, permitiendo la certificación de sus destrezas. No es fácil
aceptar una conceptualización del término, ya que se podría reconocer que
supone la combinación de: información, el desarrollo de una habilidad y la
puesta en acción en una situación.

Toda competencia requiere del dominio de una información específica, la que


reclama el desarrollo de una habilidad o una serie de habilidades derivadas de los
procesos de información; es en una situación problema, en una situación real o
simulada en donde las competencias se pueden generar, así como en situaciones
de la vida cotidiana o también de la vida profesional.
Si requieres mayor información sobre el texto al que nos hemos referido, puede
consultarlo en:

Díaz, B. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o


un disfraz de cambio? Recuperado de: http://scielo.unam.mx/pdf/peredu/
v28n111/n111a2.pdf

2.2 ESTRUCTURA DE UNA COMPETENCIA

ESTRUCTURA.
Ahora retomaremos uno de los tantos conceptos que tiene el término
competencia: “El conjunto de comportamientos socio-afectivos, y habilidades
cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras, que permiten llevar a cabo
adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una
tarea” (UNESCO). A partir de esta definición, podemos identificar que para el
desarrollo de competencias, hay una relación del aprendiz con el ambiente, que
pone en juego sus habilidades, destrezas y que el conocimiento se emplea para
realizar alguna actividad, tarea, o bien, para solucionar un problema.

¿Cómo estructurar una competencia, de tal manera que integre los elementos
que constituyen la definición anterior? Los elementos que estructuran una
competencia son:

! APRENDIZ O ALUMNO.- El sujeto cognoscente, que en la redacción no se


expresa como tal; está implícito y siempre es el alumno.
! VERBO.- Acción o acciones mentales que deben realizarse, como: analizar,
valorar, argumentar, medir, estimar, leer, escribir, saltar, describir, dibujar,
etc.
! OBJETO. Es lo que llamamos conocimientos que se incluyen de manera
integrada (conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes).
! FINALIDAD.- Es propósito para el que se realiza.
! CONDICIÓN.- Son parámetros de calidad que deben de cumplir.

Los elementos o componentes:  un verbo de  desempeño, un objeto, una 


finalidad  y una condición de  calidad, pueden comprenderse, con más claridad
al revisar la siguiente tabla:
Tabla 2. Aspectos mínimos a tener en cuenta en la descripción de una competencia.

Verbo de Objeto de Finalidad Condición de


desempeño conocimiento calidad

Se hace con un Ámbito o ámbitos en Propósitos de la C o n j u n t o de


verbo de acción. los cuales recae la acción. parámetros que
Indica una habilidad acción. buscan asegurar la
procedimental. calidad de la acción
o actuación.
-Se sugiere un solo El ámbito sobre el -Puede haber una o Debe evitarse la
verbo. cual recae la acción varias finalidades. descripción detallada
-Los verbos deben debe ser identificable -Se sugiere que las de criterios de
reflejar acciones y comprensible por finalidades sean calidad porque eso
observables. quien lea la generales. se hace cuando se
-Se sugiere un competencia. describa la
verbo en infinitivo, competencia.
aunque puede estar
en presente.

Tabla 3. Ejemplo de descripción de una competencia

Verbo de Objeto Finalidad Condición de


calidad
desempeño
(Habilidad
procediment
al)
Planear Un proyecto -Para satisfacer una -Con base en unas
productivo o determinada necesidad determinadas normas de
social. de la comunidad. redacción.
-Para obtener ingresos -Siguiendo criterios de
económicos. estructura establecidos en el
área.
La competencia se describiría entonces así:

Planear un proyecto productivo para satisfacer una necesidad de la comunidad y obtener


ingresos económicos por ello, con base en unas determinadas normas de redacción,
siguiendo los criterios establecidos en el área respecto a sus componentes y haciendo
énfasis en su viabilidad.

Tabla 4. Componentes centrales de toda competencia

Competencia: Elementos de competencia:


Son desempeños ante actividades muy
precisas mediante los cuales se pone en
Es el desempeño general ante una acción la unidad de competencia.
determinada área disciplinar, profesional o
social.

Unidad de competencia:

Es el desempeño concreto ante una


actividad o problema en un área
disciplinar, social o profesional. Una
competencia global se compone de varias
unidades de competencia.

Problemas e incertidumbres: Indicadores de desempeño:


Son problemas que se pueden presentar en Son criterios que dan cuenta de la
el entorno y que debe estar en capacidad de idoneidad con la cual se debe llevar a cabo
resolver la persona con respectiva la unidad de competencia, y de manera
competencia específica cada elemento de competencia.
Se sugiere que cada indicador se
desempañe de niveles de logro para orientar
la formación y evaluación del desempeño
de manera progresiva
Saberes esenciales: Evidencias:
Se describen los contenidos concretos que Son las pruebas más importantes que
se requieren en la parte cognoscitiva, debe
afectivo-motivacional (ser) y actuacional presentar el estudiante para demostrar
(hacer) para llevar acabo cada elemento de el
competencia y cumplir con los indicadores dominio de la unidad de competencia y
de
de desempeño formulados.
cada uno de sus elementos. Las
evidencias
son de cuatro tipos: evidencias de
conocimiento, evidencias de actitud,
evidencias de hacer y evidencias de
productos (se indican productos
concretos
a presentar).

Recuperadas de: Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de


competencias. Sergio Tobón. Disponible en video en el siguiente link: https://
www.youtube.com/watch?v=y3rBWsnikMs

A continuación te invitamos a que realices la segunda actividad de esta clase,


misma que encontrarás en el apartado “Actividad” de esta plataforma.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS


Ante el reto que enfrentamos para definir qué es una competencia, de la misma
manera, nos encontramos con el reto de clasificar o categorizar a las
competencias. Ante la variedad de enfoques y clasificaciones que existen,
retomaremos como referente el texto que ya habíamos revisado de Ángel Díaz
Barriga en el ensayo denominado “El enfoque de competencias en la educación
¿Una alternativa o un disfraz de cambio?”, quien hace una primera clasificación y
ordenamiento de las competencias, que es acorde en el actual contexto
educativo.

Hagamos la lectura del siguiente cuadro.

CUADRO 3 ● Un ordenamiento de la problemática de las competencias


● Genéricas
o Para la vida (competencia ciudadana, de convivencia)
o Académicas (competencia comunicativa, lectora)

● Desde el currículo
o Disciplinares (competencia anatómica)
o Transversales (competencia clínica)

● Desde la formación profesional


o Complejas o profesionales (integradoras)
o Derivadas (su riesgo es regresar al tema de comportamientos)
o Sub-competencias o competencias genéricas (usar un software,
competencia para entrevistar) (generales de formación profesional)

● Desde el desempeño profesional


o Competencias básicas: la transición en los cinco años de estudios
universitarios de una práctica supervisada
o Competencias iniciales: la transición de una práctica supervisada
a la independiente (primera etapa del ejercicio profesional)
o Competencias avanzadas: las que se pueden mostrar después de cinco
años de práctica independiente

La clasificación de las competencias tiene dos usos dentro de los planes y


programas: uno vinculado a la educación básica y otro a la formación profesional
en la educación superior.

En el caso de la educación básica, la Unión Europea consideró hacer referencia


con la denominación de competencias clave. Se le asignó a la educación básica la
responsabilidad de iniciar la formación en dos tipos de competencias genéricas:

! Para la vida social y personal.


! Las genéricas académicas.

Las competencias genéricas para la vida social son aquellas cuya formación
permitirá el mejor desempeño ciudadano, tales como competencia para la
ciudadanía, para la tolerancia, para la comunicación, así como competencias
personales, tales como honradez, entusiasmo, autoestima, confianza,
responsabilidad, iniciativa y perseverancia.

Las competencias genéricas académicas consisten en aquellas competencias


centrales que se deben formar en la educación básica como un instrumento que
permita el acceso general a la cultura, tales como la lectura y escritura, el
manejo de las nociones matemáticas, así como al dominio de conceptos básicos
de ciencia y tecnología, y una competencia en lenguas extranjeras.

Competencias genéricas son las que logran la mayor integración de un


aprendizaje contenido, habilidad y capacidad de resolución de situaciones.

Competencias disciplinares o transversales


En los planes de estudio, es factible reconocer competencias que surgen de la
necesidad de desarrollar conocimientos y habilidades vinculadas a una disciplina
o a un conjunto de asignaturas del plan de estudios.

Bajo el enfoque de competencias en la educación, el aprendizaje es mucho más


complejo que la retención de conocimientos. En el campo de la matemática, del
lenguaje, de la historia o de las ciencias naturales, no sólo se requiere del
dominio de alguna información (aprendizaje de datos) en la cual la memorización
es el principal proceso cognitivo puesto en operación, sino que, demandan de
otros tipos de aprendizaje (conceptos y procedimientos), que además reclaman
del desarrollo actividades mentales que requieren comprensión, explicación,
traducción de los temas al lenguaje de cada uno de los otros aprendices, así
como un reconocimiento de que para generar un conocimiento se establece una
secuencia de ordenamiento de la información. El aprendizaje de procedimiento
permite enfrentar situaciones inéditas, porque permiten que cada sujeto
adquiera el mecanismo de construcción del conocimiento de una disciplina
específica.

En cuanto a las disciplinas, éstas forman también aprendizajes básicos que deben
ser aprendidos en la lógica y estructura del pensamiento de cada una de ellas.
También es necesario reconocer que ciertos conocimientos básicos, tales como
habilidades y destrezas, requieren de una base disciplinar específica, que
posteriormente, en el mismo plan de estudios, requiere movilizarse en la
resolución de problemas que articulen la información de varias disciplinas con
problemas específicos. La movilización de la información es el resultado del
empleo que cada estudiante requiere efectuar de tal información, en el marco
de un problema real o simulado que requiere solucionar.

En cuanto a las llamadas competencias transversales en la vida profesional, un


sujeto no utiliza los conocimientos de una disciplina de manera aislada; los
problemas que tiene que resolver, reclaman de la conjunción de saberes y
habilidades procedentes de diversos campos de conocimiento.
Las competencias transversales pueden ser de dos tipos: aquellas que se vinculan
con el ámbito de desempeño profesional o habilidad profesional; es decir, una
práctica profesional en donde convergen los conocimientos y habilidades de un
profesionista que requiere para atender diversas situaciones en el ámbito
específico. Y las que integran los aprendizajes de todas las disciplinas que
forman un plan de estudios. Otra forma se encuentra referida a un conjunto de
aprendizajes que se pueden promover en la educación básica, como lo establece
el documento “Competencias clave para la vida” al enunciar: “el término
transversal no se refiere a los elementos comunes de las diferentes competencias
específicas de las materias, sino a los aspectos complementarios e
independientes que pueden ser utilizados en otros campos”, como la
comunicación, la resolución de problemas, el razonamiento, el liderazgo, el
trabajo en equipo y la capacidad, que son conocimientos para la vida y la
necesidad de mantener una actitud que permita el aprendizaje continuo.

Las competencias transversales se encuentran vinculadas con el desarrollo de


ciertas actitudes que se encuentran basadas en conocimientos como perspectiva
ambiental, derechos humanos o de la educación en democracia, que son el
resultado de la información y el desarrollo de habilidades específicas que
requieren de desarrollo de una actitud.

Las competencias en la formación profesional.


Díaz Barriga cita a Roe (2003), quien menciona una etapa básica en la formación
en competencias: una inicial y otra avanzada. La etapa básica corresponde a la
formación de las competencias profesionales en el trayecto del plan de estudios,
en el proceso de formación. Las competencias básicas forman parte de la
formación profesional y en el plan de estudios se requiere determinar con
claridad tanto las competencias profesionales que son objeto de formación,
como los mecanismos que se promoverán en el trayecto curricular, con la
finalidad de establecer en las etapas inicial y avanzada de las competencias que
responden a la vida profesional.

En conclusión, el enfoque por competencias puede tener una incidencia


significativa en la modificación de los modelos de enseñanza; en las diversas
estrategias, adquieren un sentido de posibilidad, así que es necesario incorporar
de manera real en la tarea docente; en la promoción de ambientes de
aprendizaje escolares, se trataría de pasar de los modelos centrados en la
información hacia modelos centrados en el desempeños. Los conceptos de
movilización de la información, de transferencia de las habilidades hacia
situaciones inéditas que adquieren una importancia en esta perspectiva.

You might also like