You are on page 1of 15

2018

LA CRIMINALIDAD COMO
FENOMENO DE LA VIDA DIARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA / CRIMINOLOGIA

ALUMNOS:
OUIKJHJHKHJKNLNW
 BAZAN TELLO, Jorge Luis
 DELGADO CANNTO, Edgar
 FLORES CAYSAHUANA, Nichael
 HUAYLLANI MARTINEZ, Dennys

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA / CRIMINOLOGIA

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS:

 A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar


físico y espiritual.
 A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo,
amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación
tanto personal como profesional.
 A nuestros docentes, por brindarnos su guía y sabiduría
en el desarrollo de nuestra formación académica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA / CRIMINOLOGIA

LA CRIMINALIDAD COMO FENOMENO EN LA VIDA DIARIA Y


SU CONDUCTA ANTISOCIAL

1.- ASPECTOS PRELIMINARES.-

El problema sobre el cual versa el presente artículo consiste en el planteamiento del


estado actual de la criminalidad y La realidad lacerante de la criminalidad que daña la
vida social y vulnera los derechos fundamentales de la persona humana, es una razón
impostergable para analizar y revisar los conceptos sociológicos de delito y pena, a fin de
ver de cerca y desde adentro lo que hay detrás de los índices de criminalidad, para
repensar desde la perspectiva de la Criminología contemporánea y con una visión
holística, posibles alternativas de solución al peligroso problema de la desviación social
que en nuestro país ya deterioró el principio de autoridad y rebajó la dignidad de la
persona humana.

Asimismo, vienen ocurriendo Actualmente crímenes, delitos, faltas, conductas que


van en contra de la ley, etc. Ya sea en el Perú como a nivel Nacional o incluso a nivel
Internacional, donde qué asimismo la sociedad y la persona humana vienen siendo
afectados en su seguridad, tranquilidad y desarrollo, por el incremento cuantitativo y
cualitativo de la criminalidad, frente a lo cual el Estado trata de buscar una mejor solución
ya sea del gobierno de turno o Posteriormente del candidato, postulante o aspirante que
desea entrar al gobierno y combatir este problema social respecto de la criminalidad. Con
lo cual el estado, trata mediante sus programas sociales, prevención y medidas que
buscaran salvaguardar la política criminal, PERO; como así también dice el dicho
Prevenir antes que lamentar, es tarea de todos. En donde que todas las entidades
especializadas deben trabajar en coordinación, organización, responsabilidad, conjunto y
unión.

Por consiguiente, es así que; el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales,


Gobiernos Locales, Fiscalía, Poder Judicial y sobre todo VOLUNTAD POLÍTICA DEL
ESTADO A TRAVÉS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, como el de equiparar con
tecnología las comisarias, dotar de equipos de emergencia, mejorar la infraestructura de
los locales policiales, y sobre todo especializar y capacitar a la policía en todo sus ámbitos.
Pero sin embargo por más que se esté implementando estos ciertos parámetros para
combatir la criminalidad no se está llegando a solucionar, más bien está empeorando, cuál
es el problema? Porque no hay solución? El estado está garantizando una política
criminológica eficiente y eficaz? Los poderes de justicia están actuando como debe de
ser ante la criminalidad? Los programas sociales funcionan? La educación es un factor
importante para combatir la criminalidad? faltan más policías para la ciudad?. Son
muchas las preguntas por resolver, Pero no olvidemos que es el estado que debe garantizar
una mejor ejecución de su plan de gobierno y combatir la criminalidad.

El hecho es que en la sociedad contemporánea, el crimen está estrechamente


vinculado en nuestra cotidiana existencia social, son parte de nuestro diario vivir.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA / CRIMINOLOGIA

En efecto, todos los días los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos,
informan abundantemente de crímenes perpetrados en todas las modalidades
inimaginables y del incremento exponencial de los índices de criminalidad.

Seguidamente, el estado tiene el fin supremo de proteger a la persona humana1 y


con lo cual no se logra la solución del problema, afectándose la dignidad humana, siendo
así que es un estado democrático y de derecho y que está llamado a respetar. Asimismo
son deberes primordiales2 y la policía nacional3 y Ministerio Público4

2.- LO QUE DEBEMOS VER DETRÁS DE LOS ÍNDICES DE CRIMINALIDAD

El alarmante y peligroso problema del sensible incremento de la violencia y la


criminalidad, origina varias consecuencias negativas para la organización socio - política
y jurídica.

 En primer lugar, se evidencia un grave deterioro del Estado ante las legítimas
expectativas ciudadanas centradas fundamentalmente en la necesidad de bienestar
y seguridad, lo cual ocasiona inmediatamente un delicado descrédito del
cumplimiento de las funciones del Estado, los roles de la acción política y el

1
Art.1, Constitución política del Perú, La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son
el fin supremo de la sociedad y del Estado.
2
Art.44, Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover
el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración,
particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en
concordancia con la política exterior.
3
Art. 3. Ley orgánica de la policía nacional del Perú, La finalidad fundamental de la Policía Nacional del
Perú es garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.
4
El Ministerio Público es un organismo autónomo del Estado y tiene como funciones principales la
defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos; la representación de la
sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social,
así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA / CRIMINOLOGIA

principio de autoridad, colocándonos en las puertas del desorden, el desgobierno


y el caos.

 En segundo lugar, la principal afectación la padecen los derechos humanos y con


ello la dignidad del hombre sufre una rebaja intolerable, tanto del extremo
graficado por los comportamientos antisociales y los delitos que describen las
acciones criminales, cuanto por la respuesta violenta de las agencias del sistema
penal y la verticalidad del control social que emerge de dicha situación, que
coexisten sin embargo con una cada vez mayor impunidad formal y material y con
barreras de acceso a la justicia por parte de las víctimas, lo cual no hace sino
agravar su situación de indefensión.

 En tercer orden, Se produce el incremento y desarrollo social del delito, esto es,
la conciencia colectiva respecto de la criminalidad, lo cual se constituye en un
factor de retroalimentación para el repertorio criminogénico que exhibe la
sociedad y el funcionamiento del círculo vicioso deviene incesante. Asimismo, la
razón está ausente de los órdenes político, social y jurídico, mientras que la
inseguridad reina en las vidas de los ciudadanos sin que el Estado acierte en el
empleo de una política criminológica eficaz.

3.- ENFASIS SOBRE EL DELITO, CRIMEN, DELINCUENCIA Y


DELINCUENTE.-

I. DELITO.-

Se define como delito cualquier acto intencional o negligente que se opone a


lo establecido por la ley. Es una ofensa voluntaria o involuntaria en contra de otra
parte, que viene a ser la “afectada”. Un delito no se limita simplemente al plano
moral; sino también legal.

Asimismo; el delito es un comportamiento más genérico, abarca muchas


conductas y muchos bienes jurídicos a proteger: vida, patrimonio, salud, integridad
personal, intimidad, libertad, honor, etc. Cuando se comete un delito se violan los
derechos de alguien más, de ahí que los delitos sean penalizados. Dependiendo de
la magnitud del mismo se establece un castigo mediante la ley.5

II. CRIMEN.-

5
Álvarez, A. (2012). El delito y los delincuentes. Evolución y adaptación al medio geográfico y social.
El perfilador, nº7, 27-39.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA / CRIMINOLOGIA

Por otra parte, la palabra crimen suele emplearse en aquellos casos en los que
el acto ilegal es más grave; como por ejemplo, homicidio, asesinato, tortura,
explotación sexual, etc. Asimismo, utilizando este término se hace mayor énfasis
en el aspecto voluntario del acto delictivo; es decir, que se sugiere que quien a
actuado en contra de la ley lo ha hecho por voluntad propia y con la intención de
hacer un daño, no simplemente por descuido o accidente.6

III. DELINCUENCIA.-

La delincuencia es la cualidad del delincuente o la acción de delinquir, el


delincuente es quien delinque; es decir, quien cometió el delito, la delincuencia por
lo tanto, está vinculada a las personas que incumplen las leyes.

Existen muchas clasificaciones que provienen de diferentes estudios e


investigaciones sobre los diferentes tipos de delincuencia que existen. Siguiendo a
César Herrero (2011)7 podemos distinguir dos tipos:

 Delincuencia convencional. Se da en cualquier tipo de sociedad y supone la


infracción de reglas jurídicas tradicionales: homicidios, robos, agresiones
sexuales, integridad física, libertad, coacciones, amenazas, etc.

Esta delincuencia está asociada a un sujeto concreto e identificable y existe


una relación directa entre el delincuente y la víctima, que queda perfectamente
identificada como persona individual. López-Rey la describe como la
delincuencia perpetrada por el ciudadano de “a pie” especialmente por el
marginado y el excluido. Estaríamos ante una delincuencia no organizada, no
sofisticada y que queda registrada en las estadísticas policiales, jurídicas y
penitenciarias, así como en las encuestas de victimización.

6
Cela. A. (2016). Radiografía de la criminalidad en el siglo XXI (I). Cuadernos de criminología. Año
IX, número 33, 26-33

7
Herrero, C. (2011). Fenomenología criminal y Criminología comparada. Madrid: Dykinson.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA / CRIMINOLOGIA

 Delincuencia no convencional. Vinculada al uso corrupto del poder político


y económico y al tráfico de influencias, Se incluyen delitos como el blanqueo
de capitales, corrupción, delitos fiscales y financieros, contrabando,
delincuencia organizada, etc. En este caso la víctima aparece de forma difusa,
dando la sensación de que es la propia sociedad. Estamos ante una
delincuencia organizada y cualificada, ya que los delincuentes están
académica y profesionalmente preparados.

IV. DELINCUENTE. - Es aquella persona que cometió un delito o un acto


antijurídico, El delincuente es el sujeto activo del ilícito penal, es quién comete
el delito o crimen en un momento y en un lugar determinado.

4.- FACTORES SOCIALES DE LA CRIMINALIDAD

Las teorías biológicas, sostienen que los factores están siempre en el individuo,
terreno sobre el cual obra el ambiente. Las teorías sociológicas, importancia a los factores
externos o sociales.

4.1. EL FACTOR POLITICO. -

Referencia al gobierno, a la administración pública. Fenómeno sociopolítico;


siempre estará en toda la sociedad que tenga un gobierno que le gobierne o la
“desgobierne”. En realidad, en sentido estricto, sin organización política no
existiría el delito puesto que ningún hecho es considerado delictivo hasta que el
estado le da esa definición.

En ese sentido, “la naturaleza de los delitos está en gran parte determinada por
la naturaleza de la organización política vigente en un tiempo y lugar dados”.

4.2. EL FACTOR CULTURAL. –

Escuela positivista moderna; el delito refleja, en buena parte, el ritmo evolutivo


cultural de toda sociedad: a mayor cultura y desarrollo de la tecnología, el delito
en consecuencia, presentara variaciones cualitativas y cuantitativas.

La sociología criminal, se ha ocupado de estudiar, entre otras, las relaciones


posibles entre:
 Criminalidad y grado de instrucción.
 Criminalidad y medios colectivos de difusión (cine,
televisión, radio y prensa)
 Criminalidad y actividades recreativas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA / CRIMINOLOGIA

4.3. EL FACTOR ECONÓMICO. -

El socialismo científico, considera que la criminalidad era un fenómeno de


anormalidad social por influencia económica; según la escuela socialista, la
considera como consecuencia directa del capitalismo.

El factor económico en la criminalidad es de extrema complejidad, baste saber


que, por ejemplo, tanto la pobreza como la riqueza pueden influir en su
producción.

a. EN RELACION CON LA POBREZA. - Es un hecho que la


carencia de los medios indispensables para la satisfacción misma de las
necesidades individuales y familiares (falta de trabajo, de vivienda
adecuada, de servicios elementales, etc.)

Genera rebeldía en el individuo que suele traducirse en frecuente violación


a las leyes, considerando como instrumento de opresión y explotación, así
desencadena la perpetración de delitos.

b. EN CUANTO A LA RIQUEZA. - No es menos cierto que las


situaciones de bonanza y de extrema facilidad para la obtención de los
bienes en la sociedad de consumo (lo cual conlleva a la perdida de la
conciencia del valor de los objetos) se constituye, en gran medida, en
fuente de la más moderna criminalidad: la criminalidad no convencional
(económica, de cuello blanco, de los poderosos)

4.4. EL FACTOR ECOLOGICO. -

La ecología es el estudio de las relaciones entre los organismos y sus hábitats.


Tiene res ramas: Botánica, Animal y Humana.

La Botánica Humana. - Es considerada como ecología social, en cuanto


se la considera una rama de la sociología que ocupa del estudio de las áreas
de habitación humana y de la distribución espacial de los rasgos o
complejos sociales y culturales.
Ahora bien, en relación con la delincuencia, vamos a encontrar que a
comienzos del siglo pasado encontraremos una obra famosa.

“Leyes térmicas de la delincuencia”, basadas en la influencia del medio


geográfico sobre el individuo, las cuales formulo en la forma siguiente:

 En invierno se comete mayor número de delitos contra el


patrimonio que en verano.
 Los delitos contra las personas se cometen en mayor número en
verano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA / CRIMINOLOGIA

 Los delitos sexuales se cometen con mayor frecuencia en


primavera.8

5. CONDUCTAS ANTISOCIALES

Actualmente, existe una variedad de términos para hacer referencia a la conducta


antisocial, como las conductas agresivas e impulsivas y los trastornos o problemas de la
conducta, entre otros. En este caso, la conducta antisocial se refiere a “diferentes
comportamientos que reflejan trasgresión de las reglas sociales y acciones que dañan o
con intención de causar daño a los demás”, por parte de la sociedad.9
En concreto, se consideran actos que implicarían por ejemplo romper las
pertenencias de otras personas; causar daño físico de forma intencionada; faltar al colegio
o deliberadamente llegar después de la hora de ingreso, hacer plagio en los exámenes;
arrojar la basura fuera del contenedor o tacho de basura; arrojar piedras a la gente o dañar
sus pertenencias.

Parellada (2004) sostiene que la delincuencia10 consiste en un término de


implicación legal, y que al hablar de comportamiento antisocial se refiere a una serie de
conductas que violan los principios de la comunidad y que se han establecido de forma
objetiva mediante normas o leyes. También se refiere a un trastorno del comportamiento,
siendo un término psiquiátrico cuyo diagnóstico implica síntomas que son considerados
desde la psicopatología sin dejar de tener consecuencias legales.

Seis dedos11, define a la conducta antisocial como el comportamiento no


necesariamente delictivo pero sí desviados o desajustados con las normas y los usos
sociales asignados o deseables. Contempla conductas tales como llamar a la puerta de
alguna casa y salir corriendo, dejar intencionalmente basura en las calles y veredas,
romper botellas, volcar cubos de basura o coger fruta que no es tuya de un jardín o huerto.

Para fines de la presente investigación se asume la definición propuesta por Seisdedos


(1995, citado en Urteaga, 2014) a partir de lo cual se plantea las siguientes características
y ejemplos de la conducta antisocial:
Características
 Comportamiento desviado de las normas.
 Comportamiento desviado de los usos sociales.
 Comportamientos carentes de empatía.

Ejemplos:
 Arrojar los desperdicios de frutas, botellas, papeles en las calles,
veredas, jardines o fuera del tacho de basura.

8
ADOLFO QUÉTELET, “Física Social” – Leyes térmicas de la delincuencia.
9
(Kazdin & Buela-Casal, 1996, citados en Sanabria & Uribe, 2009).
10
Cantidad o proporción de delitos cometidos en un lugar o en un período de tiempo determinados.
11
(1995, citado en Urteaga, 2014)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA / CRIMINOLOGIA

 Volcar o tirar tachos de basura


 Coger fruta de un jardín o huerto.
 Llamar a la puerta de alguna casa y salir corriendo

6.- CONDUCTAS DELICTIVAS


Definición:
Kazdin y Buela-Casal, definen a la conducta delictiva como la designación legal, basada
generalmente en el contacto con las leyes de justicia del país en que se encuentra la
sociedad.
Para Pérez, los actos delictivos son conductas concretas que infringen ciertas normas
legales que la sociedad ha adoptado. De entre la multitud de reglas sociales de conducta,
sólo la violación, de alguna de ellas, puede ser considerada delito. El concepto delito
jurídicamente es muy restrictivo, es cambiante y depende de una sociedad determinada
en un momento preciso.

6.1 Características:
 Comportamiento que suele estar fuera de la ley.
 Comportamiento desviado que implica el incumplimiento de una ley.
 Conducta que tiene una restricción y amenaza
de sanción.
 Tiene carga emocional de impulsividad y
ansiedad.
Ejemplos:
 Extraer partes de a los carros.
 Llevar algún arma sin permiso como un cuchillo
o una navaja
 Conseguir dinero amenazando a personas más
débiles.

7. SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO


Sellin, quien planteó que una sociedad se producen
a veces conflictos entre diversos grupos de
personas, sobre todo grupos étnicos debido a que
viven en zonas contiguos o porque a través de la
operación se relacionan entre sí como las personas
llevan consigo las normas de su grupo, pueden
entrar en conflicto cultural con los distintos de otras comunidad y que este el choque
cultural surge a veces un incremento de la criminalidad del conflicto social.
Lewis Coser planteo la función positiva del conflicto, es decir, que este contribuía al
cambio, así como no a la integración y conservación del grupo social, pero para coser
no todos los conflictos eran positivos, pues te dejan de ser funcionales aquellos que
contradicen dos presupuestos básicos de la sociedad en ponen en duda si razones
fundamentales sobre los que descansa su legitimidad. Coser también montero uno
distinción entre conflictos reales e irreales; los reales se vinculan sus actividades
existentes y racionales de las personas caracterizados por no presencia de unos
cuantos todo funcionó en los medios para alcanzar determinados fines. Los conflictos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA / CRIMINOLOGIA

irreales están vinculadas a actitudes irreales de irracionales que se asientan en esfera


emocional.
Ralph Dahrendorf inició un profundo examen de los sistemas sociológicos
funcionalistas que se basan en el modelo del consenso en equilibrio. Planteó el cambio
y el conflicto no como si desviaciones de un sistema normal y equilibrio sino como
manifestaciones normales y generales en toda sociedad, de este modo, el cambio en
conflicto y el dominio, serían los tres elementos que contribuirían a conformar el

paradigma sociológico del conflicto, que se opone a la concepción del equilibrio o de


la integración.
8. LA TEORÌA DE LA DICOTOMIA
DE VALORES
Expuesta por Salomon Kobrin en
1951(“The conflict of values in delinquency
areas”, en la American Sociological
Review).12 Esta tesis afirma que en los
estratos de clases bajas, los valores de
conformidad y los valores delictivos existen
conjuntamente, hay una vigencia de valores
duales. Dedujo que el predominio de la
criminalidad genera un tipo de valores y
formas institucionalizadas para su
manifestación desviada; sin embargo,
apreció también que en esas áreas existían
individuos que eran “contaminados”, que aceptaban los valores convencionales. El
hecho de que jóvenes antisociales no reincidan de adultos, y que jóvenes no infractores
delincan en la adultez, sería inexplicable, salvo que se acepte la existencia de dos grupos
de normas y valores (criminales y convencionales), de los cuales participen
simultáneamente. De estos datos Kobrin infirió que en esas áreas existe la vigencia de
dos normas de conducta, una dicotomía de valores, en lugar de la preponderancia sólo de
las normas o valores criminales; esto significa también que en tales zonas existe
interrelación de sujetos delincuentes con personas que no lo son13.
Realmente esta “teoría” no es una tesis explicativa del delito, tan sólo describe los hechos
que se manifiestan en toda sociedad, en el sentido que personas delincuentes se
interrelacionan con no delincuentes, dado que no existen barreras físicas que impidan tal
interrelación social. Además, debemos agregar que no siempre una persona que comete
un delito tiene internalizado patrones de conducta o valores totalmente opuestos a los
convencionales, salvo ciertos delincuentes habituales14

9. LA TEORÌA DE LA SUBCULTURA CRIMINAL


Los sociólogos repiten insistentemente que la delincuencia no es simplemente un
conglomerado de actos individuales, sino que, en gran parte, se aprende en la asociación
con otros; igual que otros valores, las normas y pautas de conducta son

12
(“The conflict of values in delinquency areas”, en la American Sociological Review).
13
Ver SOLIS ESPINOZA, Alejandro. Ob cit. Pág. 295.
14
Idem. Pág. 296.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA / CRIMINOLOGIA

adquiridas15.
Está ampliamente comprobado que los delincuentes habituales frecuentan casi
exclusivamente la compañía de otros delincuentes y, de esta forma, comparten el “mismo
modo de ver las cosas”. Es precisamente esta manera de “ver las cosas” lo que se ha
convertido en tradición, a través del tiempo, entre las bandas de delincuentes y lo que ha
sido denominado por los sociólogos como “la subcultura delincuente”. Esta subcultura
implica ciertas creencias, valores, normas (lo que cada miembro debe esperar de los
demás) y formas de comportamiento que son generalmente condenadas, aprobadas o
incluso exigidas por los miembros. Una faceta de la delincuencia que es preciso entender
son las relaciones sociales dentro de la subcultura delincuente, porque, como Short ha
hecho notar, “la influencia de una subcultura determinada en la conducta de un individuo
depende, en gran medida, de la naturaleza de sus relaciones con los demás pilares de dicha
subcultura”. Lo que se discute a menudo es si dicha subcultura es un fenómeno
característico de las clases bajas o si existen relaciones y normas sociales similares entre
los jóvenes de clase media.
Albert Cohen, Richard Cloward y Lloyd Ohlin opinan que la delincuencia es la solución
colectiva dada por los jóvenes de clase social baja a una situación difícil en que las
oportunidades de mejora, tanto económica como social a través de medios legítimos,
están cerradas. La subcultura es considerada por los citados autores como la cultura del
grupo de clase social baja; sus valores, normas y pautas de conducta tienen carácter de
oposición, es decir, son contrapuestos a los de la sociedad convencional. En su opinión,
la subcultura delincuente es en realidad lo que Yinger ha llamada contracultura.
Cohen sostiene que los muchachos de clase social baja han sido incapacitados en sus
primeros años para competir con éxito, con el sistema
educacional. En la consecución de un status más
elevado, no están ejercitados, como los jóvenes de clase
media, en la renuncia a la satisfacción inmediata, ni se
les ha enseñado a valorar la racionalidad y el control de
los instintos agresivos. Además, son más
independientes de sus padres y tienen menos
consideración por los deseos paternos, debido a que su
vida emocional está centrada en sus relaciones con
amigos de edad similar. Su falta de progreso escolar,
comparado con los esfuerzos por mejorar su status en términos académicos, es
considerada por Cohen como un motivo de frustración y ansiedad que suele ser resuelto
mediante una “reacción” a través de la cual los valores y normas de la clase media (por
los que el status se mide en la escuela) son reemplazados por una solución cultural
colectiva. En la subcultura, los muchachos pueden mejorar su status mediante una
conducta que está dentro de sus posibilidades y que constituye la antitesis de los valores
escolares: comportamiento no utilitario, malicioso y negativo, cuya finalidad es la
satisfacción inmediata. De esta forma, la subcultura delincuente proporciona una solución
colectiva para aquéllos que sufren “frustración en su status”. Cohen se ha cuidado de
hacer notar que lo que él trata de conseguir es una explicación de la génesis de la
subcultura: por qué sus valores y normas son los que son. También
cree que el núcleo central del grupo delincuente, aunque no todos sus componentes,
comparte estos problemas de adaptación; en su opinión, la subcultura aparece en la
institución de la banda, cuyas relaciones se caracterizan por una extremada cohesión.

15
HOOD, Richard y SPARKS, Richard. Ob cit. Pág. 80.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA / CRIMINOLOGIA

Las relaciones entre los miembros de una banda suelen ser intensamente solidarias e
imperiosas; la banda es un foco de atracción, lealtad y solidaridad independiente, bien
diferenciada y a menudo irresistible. De lo señalado con anterioridad.16

9.1 características de la subcultura criminal serían las siguientes:

a) Oposición a los valores de la clase dominante.


b) Malignidad frente a las cosas virtuosas del sistema de valores de la
sociedad global.
c) Variedad de conductas desviadas.
d) Tendencia a la satisfacción inmediata de sus deseos.
e) Formas de diversiones no provechosas, según los valores dominantes,
entre
otros rasgos.
Cloward y Ohlin describen la subcultura de forma distinta; consideran la
mayoría de los casos de delincuencia como la actividad decididamente
encaminada a la adquisición de bienes materiales por medios ilegítimos. Su explicación
de la subcultura (siguiendo la teoría de Merton de la anomia) difiere de la de Cohen en
que consideran la delincuencia como una reacción frente a la ausencia de oportunidades
de conseguir la meta de unos ingresos económicos elevados mediante el trabajo personal
u otros medios legítimos, y la consiguiente sustitución de dichos medios por otros
ilegítimos para conseguir dicha meta17.
Pero, igual que Cohen, estos autores opinan que la subcultura se manifiesta en forma de
banda y el hecho de pertenecer a una de ellas hace obligatoria la delincuencia: “ciertas
formas de delincuencia son requisitos esenciales para el desempeño de las funciones
principales inherentes a la subcultura”.

En síntesis, Cloward y Ohlin afirmaron que las subculturas desviadas de los jóvenes
surgen cuando los accesos a los medios legítimos de lograr el éxito social están
obstruidos, tales como las oportunidades educativas y económicas. Marvin Wolfgang en
su obra “Patterns in criminal homicide” (1958), afirmó que puede haber una subcultura
violenta caracterizada por recurrir a las agresiones físicas como algo
esperado y socialmente aprobado.
Esta tesis de la subcultura de la violencia es criticada radicalmente por Manuel López
Rey, partiendo del criterio de que es una teoría confusa, cuestionando incluso el concepto
de subcultura que manejan los tratadistas arriba mencionados. Asimismo, López Rey
agrega que esta tesis adscribe generalmente “a clases sociales inferiores o a grupos más
o menos marginados”, en los que se haya latente una discriminación racial o social18, por
lo que se trataría de una ideología discriminatoria.
También se puede señalar que el delito violento no siempre es producto de una subcultura
violenta y de que la interrogante de cómo se originan estas subculturas, no ha sido
absuelta.

16 34 SOLIS ESPINOZA, Alejandro. Ob cit. Pág. 298.


17
HOOD, Richard y SPARKS, Richard. Ob cit. Pág. 83
18
3SOLIS ESPINOZA, Alejandro. Ob cit. Pág. 302.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA / CRIMINOLOGIA

10. TEORÍA DE LA ECONOMÍA Y LA DESVIACIÓN SOCIAL

Desde el punto de vista semántico,


armonías significa ausencia de normas
como en el siglo XiX ocurre un desarrollo
importante del primogénito pensamiento
sociológico y criminal sobresaliendo emile
Durkhein, para diversas intérpretes de este
sociólogo, lo características de su
pensamiento fue el rechazo al
individualismo analítico del pensamiento
idelaista, lo que acercaba a la concepción
positivista; sin embargo en contra posición
a ellos afirmaba que la sociedad no estaba conformada por individuos iguales ante la ley,
planteando más bien la desigualdad, negando asimismo la validez de la tesis del contrato
social asumido por el positivismo criminológico.
La desviación social es explicada inpor extenso Durkhein, en su libro “El suicidio”, en
el que distingue la desviación altruista, en la egoísta y la anímica. Durkhein señalar que
es la cohesión social, o la ausencia de ella (anomia) lo que propiciar el suicidio, por las
conductas antisociales.
El fenómeno de la palomilla se presentan, especialmente, cuando a raíz del cambio
cultural, los jóvenes descubren que los valores que rigen a los Padres, no son valederos
para ellos, suscitándose un conflicto que puede derivar en la desorganización social hora
o ando mía; sin embargo, si la cohesión del grupo es poderosa se puede superar dicha
confrontación.
Para Durkhein existen dos tipos de sociedades, la primera es la sociedad con solidaridad
mecánica, en donde hay fuertes estados de conciencia colectiva, la cual es definida como
una suma portal de creencias y sentimientos comunes al término medio de los individuos
de la sociedad y que por sí mismo formar un sistema. En este sistema, la superior potencia
de las fuerzas colectivas es indicada por las reacciones drásticas contra las violaciones de
las instituciones del grupo. La segunda es la sociedad con solidaridad orgánica, que
aparece cuando se produce la división del trabajo social; en ésta disminuye la conciencia
colectiva, por lo que el derecho penal sostenido por sanciones represivas tiende a ser
reemplazado por el derecho civil y administrativo que exige la destitución de la justicia
más bien que castigo. Así, en las sociedades avanzadas, la división del trabajo social se
especializa y, por consiguiente, la coacción social o conciencia colectiva deja mayor
espacio que la conciencia individual.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA / CRIMINOLOGIA

You might also like