You are on page 1of 15

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL 1

Considerado como el último de los grandes metafísicos, Hegel realizó contribuciones fundamentales en una gran variedad de campos
de la reflexión humana, que abarcan la filosofía de la historia, la estética y la ética social. En cuanto a la historia, sus dos categorías
explicativas claves son la razón y la libertad.
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
La filosofía de Hegel supone una lucha por la falta de la libertad y de la razón. A su juicio, la situación histórica – social en que
vivía estaba necesitada de una mayor libertad.
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Su idea fundamental fue que todos los fenómenos, desde la conciencia hasta las instituciones políticas, eran aspectos de un único
espíritu (que significa tanto “mente” como “idea”. Con el paso del tiempo, el espíritu reconoce esos fenómenos como aspectos de
sí mismo y los reintegra. Hegel denomina a este proceso de reintegración dialéctica, y es lo que nosotros (que somos aspectos del
espíritu) conocemos como historia.
Así pues, Hegel es un monista, porque cree que todas las cosas son aspectos de una única cosa, y un idealista, ya que opina que, en
último término, la realidad no es material (sino espiritual). La idea de Hegel alteró radicalmente el paisaje filosófico, y para entender
completamente sus implicaciones necesitamos remontarnos a las bases de su pensamiento.
Él aporto su grano de arena a responder las preguntas anteriores. El creo una doctrina filosófica que no sólo los unía sino que los
hacía coincidir en una sola cosa, una razón absoluta, un espíritu absoluto.
La categoría ontológica suprema para Hegel es la del ESPÍRITU; su filosofía es espiritualista e idealista. La metafísica de Hegel
está fundamentada en la de Manuel Kant, pero la realidad para Hegel está integrada por una trilogía formada por: EL SER; LA
NATURALEZA, Y EL ESPIRITU.

EL SER: Designa el conjunto de caracteres lógicos y pensables que tiene en si toda realidad; la realidad según Hegel solo existe
gracias a los conceptos.
LA NATURALEZA: Es la manifestación de lo real en los seres físicos y orgánicos; se definen como el conjunto de hechos, espacio
- temporales regidos por una ley.
.ESPÍRITU: El espíritu es para Hegel la realidad SUPREMA, es lo real y lo existente, es el campo de los fenómenos humanos en
un sentido más amplio y mucho más profundo.
PENSAMIENTO POLÍTICO

LA FILOSOFÍA DEL DERECHO


La ciencia filosófica del derecho tiene por objeto la idea del derecho, y la idea del derecho es la libertad. La libertad no es un simple
predicado de la voluntad, sino su esencia.
La filosofía hegeliana del derecho se divide en tres partes:

 Derecho abstracto: Trata de la voluntad inmediata de las personas, por ejemplo, la de hacerse con un bien. El derecho
abstracto define contractualmente los bienes propios de cada uno, previendo las penas a infligir en caso de infracción.
 Moralidad: Pero toda voluntad no está ligada inmediatamente con los bienes: puede también orientarse en función de
ciertos fines o valores. Es lo que Hegel llama moralidad.
 Eticidad: Las costumbres, los usos, las maneras de vivir de un pueblo o una sociedad muestran qué es lo que realmente
queda de la voluntad inmediata y particular de los unos y de los proyectos y valores universales de los otros.

LOS CARACTERES PRINCIPALES DEL ESTADO


Para Hegel, la soberanía pertenece al Estado, no al pueblo y se proyecta en
la figura del monarca. Aceptar la monarquía electiva supondría «una entrega
del poder del Estado a la discreción de la voluntad particular» con el
consiguiente «debilitamiento y pérdida de la soberanía del Estado».
Hegel presenta una división de poderes con dos correcciones esenciales. 1. No acepta el concepto de separación. 2, Su clasificación
difiere de la clásica, porque tiene un distinto principio organizativo.
Para él, el Estado se divide en «las siguientes diferencias sustanciales:
a) El poder de determinar y establecer lo universal: el poder legislativo;
b) la subsunción de las esferas particulares y los casos individuales bajo lo universal: el poder gubernativo;
c) la subjetividad como decisión última de la voluntad: el poder del príncipe.

Las formas de gobierno históricamente relevantes son las mismas de Montesquieu, o sea, el despotismo (oriental), la república
(antigua) y la monarquía (moderna).
Con respecto a la monarquía Hegel agrega: el carácter de la monarquía, se aprecia mejor mediante la comparación con su
degeneración, el despotismo, definido como la forma de gobierno en la que le gobernante ejerce directamente el poder de manera
arbitraria y en la cual los derechos de los individuos no están garantizados, en contraste, la monarquía es la forma de gobierno en la
que el rey ejerce el poder directamente por medio de los llamados cuerpos intermedios y en la cual, la libertad civil está mejor
protegida que en cualquier otra constitución.
Hegel toca el problema del estado, el estado de que habla es la monarquía constitucional, la constitución estatal que presenta como
la constitución por excelencia del estado moderno es la de la monarquía constitucional.
En Hegel el deber sustituye al honor como resorte del estado moderno bajo la forma monárquico-constitucional.

Poderes en la constitución:
▪ Poder del príncipe: El príncipe contiene en si las tres partes de la dialéctica. La inmediatez (nacimiento), la particularidad
(la consulta) y el universal concreto (la conciencia del monarca).

▪ Poder del gobierno: es el particular encargado de aplicar las leyes (Policía y Justicia)

▪ Poder legislativo: es el universal, encargado de la legislación. Éste poder está dividido en dos cámaras, la de mayorazgo
representada por la clase sustancia (primogénito de terrateniente) y la de diputados.

APORTES DE HEGEL
▪ Contribuyó a definir las bases del Estado Moderno

▪ Contribuyó también al desarrollo de la filosofía de la historia, y muy especialmente dio forma el pensamiento dialéctico

El principal aporte de Hegel, es la compresión dialéctica de la historia:


La tesis que al enfrentarse con su antítesis, da como resultado una síntesis.
Este tipo de razonamiento influyo a gran cantidad de filósofos como Marx y Nietzsche.

OBRAS
Entre las obras presentadas bajo el título genérico de Lecciones, se encuentran Filosofía de las Bellas Artes (1835-
1838), Lecciones de la historia de la filosofía (1833-1836), Lecciones de filosofía de la religión (1832) y Lecciones sobre la
filosofía de la historia (1837). Permaneció en Jena hasta octubre de 1806, cuando la ciudad fue ocupada por los franceses y se vio
obligado a escapar.
Publicó después de siete años de trabajo Ciencia de la Lógica (1812, 1813, 1816). En 1816 ocupó la cátedra de Filosofía en
la Universidad de Heidelberg y publicó sus pensamientos filosóficos en su obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817).
En el año 1818 se trasladó a la Universidad de Berlín, donde permaneció hasta su muerte, el 14 de noviembre de 1831 víctima de
una epidemia de cólera.
Su última obra publicada fue La filosofía del Derecho (1821).

LECCIONES DE FILOSOIA DE LA HISTORIA (1837)


Apelar a la universal participación del pensamiento en todo lo humano y en la historia puede parecer insuficiente, porque estimamos
que el pensamiento está subordinado al ser, a lo dado, haciendo de éste su base y su guía. A la filosofía, empero, le son atribuidos
pensamientos propios, que la especulación produce por sí misma, sin consideración a lo que existe; y con esos pensamientos se
dirige a la historia, tratándola como un material, y no dejándola tal como es, sino disponiéndola con arreglo al pensamiento y
construyendo a priori una historia.
FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU (1807)
En ella se discuten problemáticas filosóficas anteriores al materialismo alemán, como son el ideal del absoluto, el espíritu
humano como amor a la sabiduría en lo práctico, entre otros. Para Hegel, las ramas del saber sufren una crisis de disparidad, puesto
que las disciplinas se han encargado de dividirlas para su aprehensión teórica. Mas en la práctica, el problema de los absolutos entra
en juego, pues es difícil intertextual izar conceptos.
CIENCIA DE LA LÓGICA (1812, 1813, 1816)
La nueva lógica con la que Hegel quiere sustituir la tradicional, se plantea el problema procedente de la gnoseología kantiana, cuyo
dualismo, de pensamiento y ser, cerraba el tránsito de nuestra conciencia de ser en sí (noúmeno). Hegel rechaza ese dualismo y el
fantasma de lo incognoscible; el pensamiento es el ser o noúmeno verdadero. Sin embargo, debemos conocerlo; lo que no se logra
con aceptar empíricamente las determinaciones del pensamiento.
FILOSOFÍA DEL DERECHO (1821)
El comienzo de la Filosofía del Derecho con el concepto de "Derecho abstracto" y la "moralidad" presenta la apariencia de una
forma de tratamiento típica del individualismo metodológico de las teorías iusnaturalistas.
La tesis que sostiene el autor es que las dos primeras partes de la obra se tienen que leer principalmente como una exposición
crítico-negativo de las teorías vigentes, y que recién la tercera parte sobre las instituciones de la eticidad expone positivamente el
pensamiento de Hegel.

Saint-Simon 2 se planteó acabar con la «anarquía» capitalista sustituyéndola por un nuevo Estado dirigido por los científicos y por
los «industriales» que sustituirían a los «incapaces»: curas, nobles y explotadores. Por eso su propuesta ha sido calificada como
«socialismo aristocrático», antecedente de lo que en siglo XX se llamaría tecnocracia.2 De ahí también que buena parte de sus
seguidores fueran banqueros, financieros, industriales, inventores, etc., algunos de los cuales desempeñaron funciones importantes
en la vida económica de Francia y fuera de ella.3
Para Saint-Simon el conflicto de clases fundamental de la sociedad de su tiempo no era el que el enfrentaba a la «burguesía» con el
«proletariado», como afirmarán otros socialistas y desarrollará el marxismo, sino el que oponía a los «productores» o «tercera clase»
—que incluía tanto a los patronos como a los obreros, «los que dirigían los trabajos productivos y los que los realizaban»— con los
«ociosos» improductivos que no contribuían en nada a la riqueza y al bienestar económico de la nación, y entre los que se
encontraban en primer lugar los miembros del clero y de la nobleza. 4
Según Saint-Simon la propiedad sólo era legítima cuando se basaba en el trabajo, de lo que deducía que la sociedad moderna se
apoyaba en la industria y en los «industriales». Entre 1816 y 1819 publicó, con la colaboración de Auguste Comte, el
periódico L'Industrie, cuyo lema era «todo por la industria, todo para ella» porque como se decía en uno de sus números «la industria
es la única garantía» de la existencia de la sociedad, «la fuente única de todas sus riquezas y de toda su prosperidad». De ahí la
importancia que Saint-Simon concedía a los industriels a quienes dedicó un catecismo, el Catéchisme des industriels publicado en
1823, en el que decía que estaban formados por «tres grandes clases que se llaman los cultivadores, los fabricantes y los negociantes»
y que todos «reunidos trabajan para producir o para poner al alcance de todos los miembros de la sociedad todos los medios
materiales para satisfacer sus necesidades o sus gustos físicos». 5
Para completar su proyecto propuso en la Reorganización de la sociedad europea (1823) —una obra escrita en colaboración
con Augustin Thierry— la formación de una federación de los países europeos que hiciera progresar las «artes de la paz», es decir,
la ciencia y la industria, los instrumentos del progreso económico y social. 6
La síntesis final de sus ideas la expuso en Le Nouveau christianisme (El nuevo cristianismo), obra publicada en 1825, el año de su
muerte, y la que, según Marx, sería la que permitiría considerar a Saint-Simon como socialista ya que presentaba la emancipación
de la clase obrera «como la meta final de sus aspiraciones», mientras que sus obras anteriores eran en realidad «una simple
glorificación de la moderna sociedad burguesafrente a la sociedad feudal, o sea, de los industriales y banqueros contra los mariscales
y los fabricantes jurídicos de leyes de la época napoleónica».7 En esta obra Saint-Simon proponía dar un sentido «social» al
cristianismo para que sirviera de fundamento ideológico y moral a la nueva sociedad industrial de la que habrían sido expulsados
los «ociosos». «La gran meta terrena de los cristianos, que deben proponerse para obtener la vida eterna, es mejorar lo más
rápidamente posible la existencia moral y física de la clase más pobre», escribió. 8
Saint-Simon, uno de los primeros en estudiar la industrialización, la ve positivamente (abundancia) y cree que puede traer un nuevo
modelo social. La función del Estado sería precisamente la de facilitar esta transformación. Debe existir la propiedad privada, pero
solo si esta es merecida; por eso defiende la abolición del derecho a la herencia. [cita requerida]
A Saint-Simon se le atribuye[cita requerida] la frase emblemática que define al socialismo cualquiera sea su variedad: «De cada uno,
según su capacidad; a cada uno, según su necesidad», frase que también es atribuida a Johann Karl Rodbertus.

CONTEXTO SOCIAL Fourier 3

El siglo XIX d. C. en este siglo se dan grandes cambios porque la ciencia y la economía se retroalimentarían, el término
"científico", acuñado en 1833 por William Whewell,1 2 sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos
fuertes revoluciones industriales. En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas,
revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para
evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de
pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el
arte demoraría en iniciar el proceso de van guardización pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo.

Siglo XIX y uno de los padres del cooperativismo. Fourier fue un mordaz crítico de la economía y el capitalismo de su época.
Adversario de la industrialización, de la civilización urbana, del liberalismo y de la familia basada en el matrimonio y la monogamia.
El carácter jovial con que Fourier hace algunas de sus críticas hace de él uno de los grandes satíricos de todos los tiempos.

Propuso la creación de unidades de producción y consumo, las falanges o falansterios basada en un cooperativismo integral y
autosuficiente así como en la libre persecución de lo que llamaba pasiones individuales y de su desarrollo; lo cual construiría un
estado que llamaba armonía. En esta forma anticipa la línea de socialismo libertario dentro del movimiento socialista pero también
líneas críticas de la moral burguesa y patriarcal basadas en la familia nuclear y en la moralidad cristiana restrictiva del deseo y el
placer y por ende en parte al psicoanálisis.1 Así pues, el siglo XX encontró interés en las perspectivas libertarias de cuasi-hedonismo
como las de Herbert Marcuse y su freudomarxismo, o las de André Breton, líder del movimiento surrealista.
 DATOS BIOGRÁFICOS
Economista y pensador socialista francés y uno de los padres del cooperativismo. Tuvo una formación autodidacta. Se destaca
por sus abiertas críticas a la sociedad capitalista. Argumentaba abiertamente en favor de la igualdad de género entre hombres y
mujeres.
IDEAS PRINCIPALES
Fourier parte de una crítica a las posiciones que, según él, justifican y perpetúan el sufrimiento humano como es el caso del
cristianismo, del conservadurismo o del nihilismo. Denunciaba a la civilización como la forma social contemporánea que había que
superar. En esta forma Fourier trascendía el economicismo de gran parte del pensamiento socialista de ese entonces y posterior. No
criticaba solamente las estructuras económicas del capitalismo, sino la moral entera de la sociedad contemporánea y las costumbres.
Fue blanco fundamental de su crítica la estructura de "familia nuclear" promocionada por el cristianismo, las comunidades
campesinas y el capitalismo de ese entonces.

Decía que esa estructura era al mismo tiempo absurda económicamente y pasionalmente, pronunciándose en contra de los
matrimonios mono-gámicos. Fourier también denunció la explotación de que eran objeto los obreros, las mujeres y niños y la
desigualdad social en su época. Fue el primero que llegó a afirmar por ejemplo que "el grado de emancipación de la mujer en una
sociedad es el barómetro general por el que se mide la emancipación general".
Buen conocedor de la especulación comercial, atribuyó a la mala organización del intercambio muchos males del mundo moderno.
Propuso un nuevo sistema de organización social basado en la libre asociación de hombres libres atraídos por el "juego de las
pasiones”. Ante ese panorama Fourier planteaba una alternativa cooperativista. Si se permitiera a los individuos realizar libremente
sus inclinaciones o pasiones se produciría un estado de equilibrio entre todos, o como lo llamó, armonía.

Fourier aseguraba con base en esa tesis que era posible establecer una sociedad justa, para lo cual propuso la fundación de
falansterios (Comunidades); los beneficios obtenidos serían repartidos entre los miembros de la falange y los capitalistas que
hubieran aportado dinero para su construcción. Fourier pretendía convencer a los capitalistas para que proporcionaran los recursos
necesarios para la construcción de Falansterios, pero ninguno de ellos aceptó su propuesta.

 CONCLUSIONES
Charles Fourier fue el que mejor describió su sociedad ideal, en sus obras aparece hasta el más mínimo detalle de cómo organizar
la sociedad además de una crítica radical a la sociedad burguesa a la que consideraba la perversión de las relaciones humanas y la
causante de la infelicidad y la tensión social constante. Desenmascaró a los teóricos burgueses y puso al descubierto la miseria moral
y material, fue uno de los primeros pensadores en analizar la sociedad burguesa en busca de contradicciones que permitan llegar a
su superación, empleó con maestría la dialéctica, consideraba que a una etapa de ascenso de precedía una de descenso.
La teoría de Fourier más destacada fue la de los falansterios, esta forma de organización social se adapta a los instintos naturales
en vez de reprimirlos, se basan en la idea de autosuficiencia y cooperativismo, en la combinación de trabajo manual e intelectual,
de trabajo y placer, cuyo fin es satisfacer la necesidad de cambio y variedad evitando la rutina del trabajo industrial. Este aspecto
también se manifestaba en la idea de familia, consideraba a la monogamia como una represión de los instintos pasionales y en su
lugar proponía el amor libre.
El falansterio se basaba en tres elementos: Capital, trabajo y talento, en el falansterio cada miembro podía elegir libremente la
función que desempeñaría y podría alternarlas aunque la jornada laboral era extensa, la comunidad aseguraría los servicios sociales
y el trabajo era obligatorio para todos, el falansterio estaría gestionado de forma mixta, los empresarios invertirían capital que se le
sería devuelto sin interés, el beneficio restante sería repartido entre los trabajadores pero no de forma igualitaria, el talento sería
especialmente recompensado, cuando los falansterios se extendieran internacionalmente dejaría de competir con el capital individual
y la sociedad llegaría a la armonía y la libertad. Esa era la idea de transformación social de Fourier.

Desde el punto de vista de Owen, y en oposición a los filósofos del individualismo, el hombre es un producto social, manufacturado.
El hombre sería un libro en blanco que la sociedad, mediante sus agentes socializadores, procede a escribir. El carácter del individuo
pasa a ser creación del medio social y el azar de las circunstancias, y no consecuencia de una naturaleza metafísica predestinada.
Cree en la omnipotencia de la razón, por lo que su ideología asienta sus bases en la educación. Se puede considerar a Owen a uno
de los padres del pensamiento pedagógico.
Parte de la idea de que las condiciones de vida determinan la suerte del individuo y, para mejorarla, se debe reconstruir el ambiente
en que vive el ser humano. Para Owen, el hombre depende de su entorno natural y social. El hombre es bueno por naturaleza pero
las circunstancias no le dejan serlo (idea original de Rousseau, y que quizá el adapte). Quiere mejorar el entorno del hombre para
que éste sea bueno, para que emerja su bondad. El hombre bueno trabajará mejor voluntariamente.

El propósito de Robert Owen era reformar la sociedad capitalista no sólo para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores
sino sobre todo para crear un «nuevo mundo moral» que regenerara a la sociedad y transformara la «naturaleza» del hombre —
propuesta que formuló por primera vez en A New View of Society: or Essays on the Principle of the Formation of Human
Character (1813) y sistematizó en su obra teórica más importante: Book of the New Moral World (1836-1844)—. De ahí la
importancia que siempre concedió a la educación que debía empezar desde la infancia —Owen se opuso radicalmente al trabajo
infantil y denunció la explotación de los niños— y proseguir con la formación intelectual de las clases trabajadoras. 10
Para alcanzar el «nuevo mundo moral» Owen rechazaba la revolución y la lucha de clases y propugnaba la vía reformista e
interclasista, porque confiaba en que los datos «científicos» de la razón serían suficientes para convencer a las clases altas para que
hicieran concesiones a los trabajadores y alumbrar así la «nueva sociedad». Siguiendo a los ilustrados, estaba persuadido de que el
carácter del hombre lo modelaban las «circunstancias» por lo que si se modificaba el medio social sería posible su regeneración.11
Él mismo aplicó este principio en su fábrica de New Lanark mediante la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los
obreros que allí trabajaban, y lanzó un «llamamiento a los ricos» en 1818
Siguiendo los postulados de la teoría del valor-trabajo, consideraba al trabajo como la fuente «de toda la riqueza nacional», que si
estaba «bien dirigido» podía «producir una cantidad superior a las necesidades esenciales de la humanidad», y también como «la
medida natural del valor», principio que debía ponerse en práctica inmediatamente, pues «hasta que las ventajas materiales no se
distribuyan equitativamente, no puede existir igualdad en la práctica». Así se debían limitar los beneficios y los intereses de los
capitales, sustituir la competencia por un intercambio equitativo de los productos en los «almacenes de trabajo», y unir la producción
agrícola y manufacturera en aldeas comunitarias de unas 1.200 personas —como en las «colonias» owenianas de New Harmony
(Estados Unidos, 1825) o de Harmony Hall (Gran Bretaña, 1840)—. Asimismo debían potenciarse los sindicatos obreros, cuya
función no se limitaría a la lucha por la mejora de las condiciones laborales, sino que constituirían el fundamento de la «nueva
sociedad» mediante la formación de cooperativas. Así lo expuso en el «llamamiento a la población del mundo» de 1836

COMPTE 5 La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y consistió,
a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin
apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos.

La evidente intención de reforma social de su filosofía sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro
enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e
incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad.
La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de
acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la
química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología.
Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad.
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamenta en la
observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes
universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra
propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.

La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad según la ley de los tres estados,
se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la
anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario).
El término «positivo» hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo,
desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos primeros estados.
Lo «positivo» tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar
ningún determinismo absoluto a priori.
Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando
a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas.
Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado
positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón
aplicada.
En fin, lo que busca la Filosofía positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el contexto de
la Revolución industrial.

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS MILLS 6


Como casi todos los liberales de la época, Stuart Mill veía muchos peligros en las nuevas tendencias democráticas propias de la
sociedad del siglo XIX, en especial la conocida como tiranía de las mayorías. (Corcho, 2008).

CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS
La vida de Mill gira en torno al desarrollo de la Edad Contemporánea, Europa está cambiando del antiguo régimen de poderes
absolutos y sociedades jerarquizadas a regímenes más o menos democráticos en los que se defiende el liberalismo político y
económico. El utilitarismo es una corriente ética muy unida a este liberalismo. Las sociedades quieren más libertad, desean romper
las barreras sociales del antiguo régimen, contemplan mayor movilidad social y bienestar para toda la población.

Época que coincidió con la Revolución Industrial; fue un período de una actividad febril que permitía augurar un nuevo ideal de
mundo basado en el bienestar y la comodidad (a pesar de que las condiciones de vida de la clase obrera eran nefastas). Los autores
utilitaristas desarrollaron sus teorías adaptándose a este nuevo contexto histórico y social.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
Un tema interesante, que rebasa nuestra intención aquí, es el de ver cómo este liberalismo creará nuevas barreras sociales ligadas a
una economía ultra capitalista y precisará de la reacción de movimientos reivindicativos de los trabajadores, como es el caso del
socialismo.

IDEAS
POLÍTICA

Sobre las principales tendencias filosóficas de su tiempo, Mill se manifestó a favor del positivismo comtiano y contrario al
intuicionismo de Hamilton.

Políticamente mostró siempre un gran entusiasmo por la democracia como forma de gobierno, atemperado por el pesimismo sobre
la incidencia real en el bienestar social de su práctica. Sus trabajos sobre lógica y metodología de las ciencias revistieron gran
importancia en su tiempo, fundamentalmente mediante su búsqueda constante de un principio válido para la inferencia de leyes
generales; tras los pasos de Hume, Mill definió la causalidad como un proceso empírico falsable que denominó «inducción por
enumeración».

ECONOMÍA

En su papel como economista, Mill fue considerado históricamente como un representante tardío de la escuela clásica inglesa;
algunos autores posteriores, como Marx, discutieron dicha filiación y destacaron su alejamiento de la noción del valor-trabajo.
Principles of Political Economy (Principios de economía política), en los que cabe distinguir tres partes diferenciadas.
En la primera, Mill elaboró un completo análisis del proceso de formación de los salarios que entendió determinado por la interacción
entre la oferta de trabajo y de la demanda del mismo en forma de fondo de salarios. Consideró el beneficio como renta del capital y
lo hizo dependiente del nivel general de precios. En su teoría del intercambio introdujo la utilidad como factor determinante del
valor de cambio de un bien, a la par con su coste de producción. En el campo de la economía internacional se le debe la introducción
del término «relación real de intercambio».

En la segunda parte se ocupó de cuestiones de estática y dinámica y expuso su idea de una evolución hacia el estancamiento de la
totalidad del sistema capitalista a causa de una tendencia irreversible a la reducción de los beneficios, concepto que sería recuperado
por Marx. La tercera parte es la que mejor refleja su talante reformista y trata de las medidas necesarias para favorecer una más justa
distribución de la renta, entre las que Mill propuso la limitación de la herencia, la cooperación obrera e interterritorial y la promoción
de la pequeña propiedad campesina.

FILOSOFÍA

Pensador del siglo XIX, que se vio en el trabajo de reformular abundantes ideas filosóficas del tiempo que pertenece. Fue un
empirista abierto a la modernidad, que estaba en contra de las convenciones sociales y a favor de la lógica, sin llegar a ser
determinista (Malena, 2011). Considerado por muchos como un utilitarista en el ámbito económico, pero este filósofo trascendió
esa corriente de pensamiento tratando de disminuir su influencia haciéndola más manejable (Malena, 2011), tuvo un enfrentamiento
frente a la sociedad victoriana de su época por replantear a la historia como un ente de justicia para los seres humanos. Poseía un
alma liberal que pensaba en la libertad como propia en si misma sin condicionamientos, Mill, que representó la cumbre del
utilitarismo y del liberalismo político, dedicó su vida y su obra a defender la libertad y la democracia parlamentaria; equilibrando
su lógica utilitarista y su perspectiva pesimista sobre la naturaleza humana y la ambivalencia de la civilización, con su filantropía y
su tendencia hacia la ética. El estudio de la lógica escolástica es una disciplina que permite explicar el pensamiento confuso y
contradictorio.
La doctrina utilitarista es definida por dos elementos: la felicidad y el consciencialismo. La felicidad utilitarista, es el componente
más grande en el que todo ser humano investiga. En la doctrina utilitarista todo lo que es útil, relacionado con el principio de
felicidad es bueno y deseable en donde el nombre de la doctrina: el utilitarismo, se escarole bajo el principio de utilidad. La utilidad,
es todo lo que contribuye a la felicidad de cualquier ser racional (D, 2007).
SOCIAL
En el ámbito social J.S. Mill, Contrario a toda forma de socialismo, por considerar que limitaba la libertad individual, y con el
propósito de propiciar la justicia para la humanidad, propuso reformas institucionales y económicas y la idea de una moral que
favoreciera el bienestar y la libertad (Malena, 2011), entre sus ideales también estuvo el apoyo hacia el sufragio de la mujer donde
Harriet fue su musa, con la que contrajo matrimonio, inspiradora además de ser su estrecha colaboradora en la redacción de sus
obras más importantes, como “El sometimiento de las mujeres”, que se refiere al derecho al voto femenino y un firme alegato contra
la sociedad patriarcal tradicional, El sometimiento de la mujer es uno de los textos que sentaron las bases de la emancipación de la
mujer y su incorporación a la sociedad civil en pie de igualdad con el varón, y que habría de ver sus mayores logros -cuando menos
sobre el papel- en el siglo xx. Sobre un repertorio relativamente reducido de ideas básicas respecto al sometimiento (y liberación)
de la mujer, pero también la vigencia de sus recomendaciones, aún aplicables entre grupos humanos dentro de sociedades no
desarrolladas y también en amplios ámbitos de convivencia del mundo socializado.
RELIGION
John Stuart Mill no recibió ningún tipo de creencia religiosa. Su padre había sido formado en el credo del presbiterianismo escocés
pero rechazó la creencia en la revelación, convencido de que nada puede saberse sobre el origen de las cosas. No podía aceptar que
un mundo lleno de maldad pudiera ser obra de un ser perfecto, bueno y justo. Para él, la religión era inmoral, porque priorizaba las
ceremonias, los homenajes y la devoción, que no tenían ninguna relación con el bienestar de la gente.
Sus valores morales procedían de los discípulos de Sócrates: justicia, sinceridad, templanza, disposición para enfrentar el trabajo y
el dolor, perseverancia, estimación de las personas según sus méritos, respeto por el bien común, valoración de las cosas según su
utilidad intrínseca y llevar una vida de esfuerzo.

7 schopenhauer Conceptos como el arte, la voluntad, la naturaleza y el espíritu, fueron los principales temas que desarrolló; a
pesar de que fue un ferviente discípulo de Kant, Schopenhauer decidió seguir la filosofía por un camino diferente, algo más alejado
de una estética trascendental y más cercana a la metafísica de las cosas.
La importancia de Schopenhauer radica en su análisis sobre la metafísica, tomando en cuenta desde los escritos de uno de los
padres de esta ciencia: Aristóteles, hasta el momento en que postula sus tratados.

La metafísica ha sido a lo largo de la historia del pensamiento un parte aguas para entender la existencia del mundo que nos rodea:
desde la concepción de la esencia de las cosas, hasta entender las causas y los motivos de la naturaleza. Otro de los temas
fundamentales de los que se encarga el estudio de la metafísica como ciencia es el transformar a la naturaleza como un reflejo de
Dios, éste no como un ente apegado a la religión, sino más bien como un término cercano a la espiritualidad del hombre.

1. "El ser humano es, al igual que cualquier otra cosa de la naturaleza, objetivación de la voluntad, manifestación por tanto".
2. "El hombre supone la manifestación más perfecta de la voluntad, la cual, para subsistir físicamente, ha de verse iluminada por
un conocimiento de tan alto grado como para posibilitar una reproducción plenamente adecuada de la esencia del mundo bajo la
forma de la representación, que no es otra sino la comprensión de las ideas, el espejo puro del mundo.

Por consiguiente, en los hombres la voluntad puede llegar a cobrar plena conciencia de sí misma, alcanzando un conocimiento
claro y exhausto de su propia esencia, tal como se refleja en el mundo. La presencia real de este conocimiento se plasma en el arte
y se llama genio".
3. "Los actos de un individuo no son sino la continua repetición de la exteriorización de su carácter inteligible, desprendiéndose
inductivamente su carácter sensible de la suma de todos los actos".
4. "El hecho de que yo sea el secreto director teatral de mis sueños representa una segura prueba de que mi voluntad mora más
allá de mi consciencia".
5. "El comportamiento del ser humano se reduce a una ecuación entre una motivación dada y un determinado carácter".
6. "El conocimiento se limita únicamente a darnos noticia de lo que ya somos de una vez para siempre".
7. "Todo hombre posee originalmente su voluntad y su carácter, constituyendo el “querer” la base de su naturaleza; el
conocimiento llega después y sirve tan sólo para mostrarle aquello que ya es; de ahí que no puede decidir ser de tal o cual
manera".
8. "No se puede modificar el fin que persigue la voluntad, sino sólo el camino que toma para llegar a él".
9. "La ética puede contribuir a forjar la virtud en tan escasa medida como la estética es capaz de producir obras de arte".
10. "El arrepentimiento emana siempre de una rectificación del conocimiento, no de un cambio de la voluntad, el cual es
imposible".
11. "Embargado por el afecto el hombre hace aquello que no sería capaz de proponerse".
12. "No son las cosas lo que inquieta a los hombres, sino las opiniones relativas a las mismas. Son más las cosas que nos
atemorizan que aquellas que realmente nos atormentan y muy a menudo nuestras representaciones nos hacen padecer más que la
realidad misma".
13. "Cuando el hombre abandona el conocimiento de las cosas individuales en cuanto a tales, en aras del conocimiento global
sometido al principio de razón y, valiéndose de las ideas, descubre la posible aparición real de la libertad de la voluntad como cosa
en sí".
14. "Por más que uno sea siempre el mismo, no se comprende a sí mismo en todo momento, sino que con frecuencia se desconoce
hasta adquirir un cierto grado de verdadero conocimiento sobre sí mismo".
15. "Nuestro itinerario físico sobre la tierra es una línea, y no un plano, en el sendero de la vida, cuando queremos asir y asumir
una cosa, hemos de renunciar a innumerables otras que van apareciendo a ambos lados del camino".

8 Kierkegaard El padre del existencialismo, Soren Kierkegaard nace en Copenhague - Dinamarca en 1813 y fallece en 1855, a
los 42 años de edad. Su padre, Michael Kierkegaard era un comerciante de status alto, al morir su esposa Michael se casa con una
prima lejana suya, por lo cual en la familia se infundió un ambiente penumbroso ya que se creía constantemente que había caído
en una maldición permanente por Dios al casarse con su familiar.
Soren durante su juventud lleva una vida despreocupada, donde despeja su emprendimiento en la lingüística, ciencia etc, lo
que conlleva a que el joven Kierkegaard se relacione con varios debatientes iluminados de la época. Al entrar a la Universidad y
sin haber cambiado su estilo de vida, Soren decide estudiar filosofía. Al morir su padre en poco tiempo, Kierkegaard se replantea
su vida y decide esforzarse para titularse en la Universidad de Copenhague, realizando así su tesis en filosofía llamada “Sobre el
concepto de ironía en constante referencia a Sócrates” (1841).
A partir de su titulación, empieza su etapa de escritor. Él mismo declara que su escritura está llena de melancolía;
«Es así como he comprendido mi actividad como escritor: Soy, en el más profundo de los sentidos, una individualidad infeliz.
Desde los primeros años he permanecido enclavado en una forma de sufrimiento que lindaba con la locura, la cual debe tener su
más profunda razón en la desproporción entre mi alma y mi cuerpo»
Los escritos religiosos de Kierkegaard son de “comunicación directa”, mientras que los estéticos y filosóficos son de
“comunicación indirecta”, para los cuales utilizó 11 seudónimos al firmarlos. En Copenhague, sus obras carecen de éxito.
Posteriormente se dedica a entablar una lucha directa con las autoridades religiosas luteranas de Copenhague. Murió en 1855,
físicamente debilitado por su pasión a la escritura. En sus últimos días estaba convencido de que sería una figura importante para
la filosofía, también exclamaba un poeta de la existencia.

Su pensamiento es una reacción contra el idealismo y la religiosidad formalista de la Iglesia oficial danesa y su teología
fuertemente dominada por el hegelianismo.
Kierkegaard es considerado uno de los antecedentes del existencialismo del siglo XX. Las categorías fundamentales del
pensamiento de Kierkegaard son las del 'individuo' existente y sus 'posibilidades'. Lo único real es el 'individuo concreto'.
No simpatizaba con los ideales revolucionarios y democráticos del siglo XIX. Para él la soledad del individuo es trágica, porque
se enfrenta con su existencia por la 'posibilidad'. Pero 'lo posible' es infinito y hasta contradictorio, porque en la posibilidad todo
es igualmente posible. Entonces las alternativas de la vida no pueden conciliarse en una síntesis dialéctica y no tienen solución. El
singular siente que reposa sobre la nada y que tiene que elegir. Elegir en el mundo le provoca angustia y elegirse a sí mismo,
desesperación, que es la 'enfermedad mortal':

Desde el principio hasta el fin la auténtica pregunta de su vida fue como llegar a ser cristiano y como puede la persona
concreta llegar a tener una relación personal con Dios. Pero como respuesta lo primero que se requiere es comprender las
condiciones concretas de la existencia, es decir, comprenderse a uno mismo en la existencia, pues él creía que esa es la verdadera
realidad.

Kierkegaard tiene mucho que decir al hombre contemporáneo. Su misión fue la de abrir caminos que podrán ser
transitados con provecho por los que quieren encontrar en el hombre una fundación teológica y un destino trascendente.
Kierkegaard, volvía a colocar en el centro de la atención antropológica al individuo singular. No al individuo autónomo del
liberalismo, sino al individuo que encuentra el sentido de su existencia en su fundamentación teológica, en el saberse delante de
Dios.
La obra de Sóren Kierkegaard ha influido profundamente en la teología y filosofía modernas debido sobre todo a su
preocupación por la existencia individual de la persona y su relación con Dios. Kierkegaard se rebela absolutamente y explica que
el ser humano no puede ser solo una víctima de los avatares de la historia y de sus daños colaterales. Para él a Dios tenemos que
acercarnos uno por uno, como individuos, no en masa, por lo tanto, la raza humana tiene el notable rasgo de que, precisamente
cada individuo está creado a imagen de Dios, el individuo único es superior a la especie. Por ende, eso se puede tomar en vano o
unirse horriblemente mal. Pero para Kierkegaard eso es cristianismo, y es ahí donde hay que dar la batalla para él.

En su obra O lo uno o lo otro (1843), Kierkegaard plantea su teoría de los dos estadios de la vida: el estético, es decir, la
entrega inmediata a los placeres, pero al final la desesperación. El ético, basado en la responsabilidad de ejercer el compromiso
con el deber. Por lo tanto, él entiende que las elecciones dependen de cada ser humano. Por ende en 1845 en su obra Estudios en el
camino de la vida, Kierkegaard percibe un tercer estadio de la vida: el religioso que es la entrega total a Dios en el que el hombre
alcanza la verdadera realidad.
En su obra Temor y temblor 1846 Kierkegaard se centra en el mandamiento de Dios. Muestra una gran fe al someterse al
mandato de Dios, incluso aunque no lo pueda comprender. Y en su obra la enfermedad mortal 1849 refleja la idea del sufrimiento
como esencia de la verdadera fe en el cristianismo.

Para finalizar, el pensamiento de Kierkegaard impacto e influyo en muchos filósofos y teólogos del siglo XX, tomaron
muchos conceptos de Kierkegaard, incluyendo las nociones de angustia, desesperación y la importancia del individuo. Su fama
como filósofo creció enormemente en los años 30, en gran parte debido a que el ascendente movimiento existencialista le señalaba
como precursor, aunque hoy en día es considerado un importante e influyente pensador por derecho propio. Kierkegaard también
tuvo una profunda influencia en la psicología y se puede considerar el fundador de la psicología cristiana y de la terapia y la
psicología existenciales. La problemática de nuestro filósofo se presenta en el Individuo y su existencia concreta, tanto como en su
relación con el cristianismo formalista de su época manifestado como un humanismo burgués, con el contenido de la fe convertida
en un hecho social.

Marx 9 Nace en Tréveris, 5 de mayo de 1818 y muere en Londres, 14 de marzo de 1883, fue un filósofo, economista, periodista,
intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. En su vasta e influyente obra, abarca diferentes campos del pensamiento
en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación,
pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría
y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo
histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia
social moderna, y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de
la BBC fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.

Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar a la Universidad de Bonn y en la
Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con
Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta
Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el
socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes
(Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Fue exiliado
a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia,
donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó
a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y
formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo
y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que
todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de
la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases
dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos,
inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo
sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera
en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera". Creía que el socialismo sería, a su vez,
finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad
del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los
teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y
lograr un cambio socioeconómico.

Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo
comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte. Lenin fue el primer teórico-
práctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas, tomaron
el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y
la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo.

Friedrich Engels 10
BIOGRAFIA
Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895) Pensador y dirigente socialista alemán. Nació en
una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad
de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y
con el movimiento de la Joven Alemania.
Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores
en la cuna de la Revolución Industrial; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en
Inglaterra (1845).
En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos
pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-
46) y el Manifiesto Comunista (1848).
Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él: le acercó
al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también
Engels quien, gracias a la desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda
económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital; e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la
muerte de su amigo.
Pero Engels tuvo también un protagonismo propio como teórico y activista del socialismo, a pesar de lo contradictoria
que resultaba su doble condición de empresario y revolucionario: participó personalmente en la revolución alemana de 1848-50;
fue secretario de la primera Internacional obrera (la AIT) desde 1870; y publicó escritos tan relevantes como Socialismo utópico
y socialismo científico (1882), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884) o Ludwig Feuerbach y el fin de
la filosofía clásica alemana (1888).
Tras la muerte de Marx en 1883, Engels se convirtió en el líder indiscutido de la socialdemocracia alemana, de la
segunda Internacional y del socialismo mundial, salvaguardando lo esencial de la ideología marxista, a la que él mismo había
aportado matices relativos a la desaparición futura del Estado, a la dialéctica y a las complejas relaciones entre la infraestructura
económica y las superestructuras políticas, jurídicas y culturales.
No obstante, en los últimos años de su vida se alejó de sus primitivas concepciones revolucionarias y abrió la puerta a
un socialismo más reformista, vía que seguiría después de la muerte de Engels su colaborador Eduard Bernstein y que acabaría
por imponerse entre los socialdemócratas.
CONTEXTO HISTÓRICO Y POLÍTICO
Engels estuvo siempre vinculado a la vida intelectual de Marx, pero también logró ser individualmente una figura
destacada en la historia del pensamiento político y social de su época.
Nació en 1820 en la ciudad renana de Barme, actualmente Alemania, en el seno de un hogar burgués de considerable
fortuna. Su padre era un industrial textil, de religión protestante y de ideología conservadora.
Mientras estuvo en su servicio militar en Berlin; supo ligarse con algunas organizaciones revolucionarias,
relacionándose así con jóvenes que seguían la doctrina de Hegel, a inicios de esta época se da a conocer en el periodismo político
y social publicando así un polémico artículo para la Gaceta Renana sobre Federico Guillermo IV, rey de Prusia, consecuente a
esto su padre decidió mandarlo a Manchester con el fin de que se hiciera cargo del negocio familiar (director de la fábrica de
algodón); mientras viajo para realizar lo que su padre le había encargado tuvo la oportunidad de conocer a Marx (en Colonia)
en Lo que fue un saludo breve.
Aparece su primera obra en Gran Bretaña (Schelling y la revelación) la cual es reconocida por su crítica a la filosófica
idealista; mientras tanto él se encargaba de explorar sobre la naturaleza del Capitalismo en el área social y económica; sin basarse
solo en el pensamiento político. Su obra más conocida fue “Situación de la clase obrera en Inglaterra”, en donde critica las
condiciones sociales y materiales de la nueva clase emergente, el proletariado, describiendo su forma de vida también señalando
los graves problemas que origina el trabajo en las fábricas; después de su publicación muchos consideraron a Engels el fundador
de la sociología del trabajo. Juntos publicaron “La Sagrada familia” que los distanciaría de la posición ideológica hegeliana. Sin
embargo sería el “Manifiesto del Partido Comunista” el escrito que vincularía a ambos para siempre.
Dio su participación en las revueltas activamente en las revueltas obreras que sucedían en Europa, pero habiendo
fracasado estos intentos tuvo que exiliarse en Manchester, estado allí escribió “Las guerras campesinas”, y continuó además con
sus actividades políticas; para el propio Engels su obra más importante fue “La Dialéctica de la naturaleza” la cual se publicó
treinta años después de su muerte. Al saber de la desaparición física de Marx se dedica a editar varias de sus obras, entre las que
se mas destacan son:

 Los libros II y III de “El Capital”


 “Tesis sobre Feuerbach”
 “El fin de la filosofía clásica alemana”.
Viajo a los Estados Unidos regresando con la convicción de la posibilidad de reimpulsar La Internacional, siendo así
Engels uno de los principales difusores del marxismo en todo el mundo y se convirtió en su máxima autoridad, tratando de evitar
política y teóricamente las simplificaciones que las organizaciones obreras hacían del marxismo, dado que la teoría de Marx
para ese entonces, se encontraba sujeta a distintas líneas de interpretación.
OBRAS PRINCIPALES

- El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado

Federico Engels, en este libro resalta dos ideas básicas, la producción y la reproducción; la reproducción se basa en la
continuación de la especie humana y la producción los medios y productos para la supervivencia de esta.

Engels, comienza a desarrollar estas dos ideas de una forma particular, tratando de una manera simultánea la
reproducción de la especie humana y la producción de ella; que se desarrolla de una manera sorprendente en la época del
salvajismo, en su estadio inferior como él lo llama, “infancia del género humano” en el cual los hombres y las mujeres debían
de vivir la mayor parte del tiempo en los arboles de corteza grande, para poder sobrevivir entre tantos animales de grandes
estaturas y de grandes apetitos; los alimentos de los humanos en este estadio eran todos los frutos de estos árboles, y el lenguaje
se comenzó a desarrollar; el cual no está probado históricamente con testimonios directos, pero para poder admitir que existió
este estadio inferior hay que admitir que el hombre desciende de los animales.

- Dialéctica de la Naturaleza.
Obra de Engels, publicada por primera vez en la U.R.S.S.(1925). Se compone de una serie de escritos (1873-1886)
sobre los problemas más importantes de la dialéctica de la naturaleza.
En la «Dialéctica de la naturaleza» se halla una profunda investigación filosófica de la historia y de los problemas
capitales de la ciencia natural. Una crítica del materialismo mecanicista, del método metafísico, así como de las concepciones
idealistas en la ciencia natural.

- Ludwig Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana

Este libro nos retrotrae a un período que, separado de nosotros en el tiempo por una generación, es a pesar de ello tan
extraño para los alemanes de hoy, como si desde entonces hubiera pasado un siglo entero. Y, sin embargo, este período fue el
de la preparación de Alemania para la revolución de 1848; y cuanto ha sucedido de entonces acá en nuestro país, no es más que
una continuación de 1848, más que una ejecución del testamento de la revolución.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLÍTICO


Tras estudiar en la escuela local, a los catorce años se le envió al gimnasio de Elberfeld. Allí y gracias a sus lecturas de
antiguos mitos y romances germanos, se vio influenciado por el nacionalismo romántico alemán. El patriotismo cultural que
adquirió en esta época le acompañó toda su vida.
Después de acompañar a su padre en un viaje de negocios a Gran Bretaña en el verano de 1838, se instaló en Bremen
para aprender sobre la industria textil. Pronto mostró sus simpatías por los «jóvenes alemanes», movimiento que exigía reformas
políticas radicales basadas en el patriotismo progresista, opuesto al feudalismo y a las monarquías que dominaban en aquel
momento Alemania.
Por ese entonces se sentía insatisfecho con la religión con la que había sido criado y criticó duramente a la religión
cristiana. Abandonó su fe y se interesó cada vez más por las teorías de Hegel.
Con pseudónimos empezó a publicar escritos en periódicos sobre las misérrimas condiciones de vida del proletariado
de la región.
Abandonó el trabajo y en 1841 decidió realizar el servicio militar en una compañía de artillería en Berlín, sin embargo
al poco tiempo se aburrió de la vida militar y se dedicó a acudir a conferencias de jóvenes intelectuales radicales que renegaban
de la moral, las convenciones burguesas y la religión.
En 1842 conoció a Marx en las oficinas del periódico Rheinische Zeitung. Fue un encuentro desagradable pues Marx
reprobó los artículos extremistas de Engels.
Su padre, decidido a alejarlo del radicalismo y reintroducirlo en el negocio familiar decide enviarlo a Mánchester. Allí,
Engels también se interesó por los movimientos socialistas locales y empezó a frecuentar ambientes obreros.
En 1844 visita a Marx, y desde entonces decide colaborar con él. En adelante Engels se convirtió en el sostén de Marx,
al que mantuvo junto a su familia.
Tiempo después Marx y Engels trataron de fundar una red de organizaciones comunistas europeas: la Liga de los
Comunistas. De ese momento hasta 1848, defendieron la expansión de los regímenes burgueses en Europa como método de
eliminar el poder de la nobleza y como etapa necesaria para la implantación futura del comunismo.
Al estallar la Revolución Francesa de 1848, Marx y Engels trataron de que esta se extendiese a Bélgica pero el rey
Leopoldo cortó sus planes de agitación expulsando de inmediato a Marx a comienzos de marzo, al que Engels siguió poco
después. Crearon una organización, la Sociedad de Trabajadores Alemanes, que infiltró clandestinamente a unos trescientos
activistas comunistas en Alemania. También crearon un nuevo periódico, el Neue Rheinische Zeitung.
En 1848, la policía alemana ordenó la captura de Engels por alta traición, por lo cual tuvo que huir a Bélgica, pero fue
deportado a París. En medio de una grave situación revolucionaria en Europa, Engels se dirigió a pie a Suiza, y se asentó en
Berna. Desde ahí se interesó por la Revolución húngara.
En 1849 retorna a Alemania, específicamente a Colonia, y ahí abogó por radicalizar la revolución y enfrentarse a las
fuerzas prusianas mediante una guerra de guerrilla. Su periódico fue clausurado en diversas localidades.
Se trasladó luego al Reino Unido, a donde vivió los 40 años siguientes. Ya el Londres, contribuyó a la Nueva Gaceta
Renana, editada por Marx y publicada en Hamburgo.
Engels regresó a Manchester, a la fábrica en la que había trabajado y de la que se convirtió años más tarde en
copropietario. Viendo como única salida para financiar las investigaciones de Marx la reconciliación con su familia y el ingreso
en el negocio paterno. Aceptó durante veinte años —de 1850 a 1870— una actividad que le desagradaba, pero que le permitía
sostener a Marx y su familia. Estos años supusieron una dura prueba para Engels, obligado a llevar una doble vida, la del gran
industrial y burgués respetable y la del de socialista y aficionado a la vida nocturna de las clases bajas.
En 1870 se traslada a Londres para retomar el activismo, hasta la muerte de Marx en 1883.
Engels no tuvo sólo un protagonismo propio como teórico del socialismo, a pesar de lo contradictoria que nos aparece
su doble condición de empresario y revolucionario, sino que siguió participando activamente en el movimiento socialista y
comunista.
Friderich Engels, en calidad de teórico y fundador del socialismo científico, contribuyó a definir formulaciones
acerca de la lucha de clases.
En definitiva, se encargó de desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Karl
Marx), por contribuir a la teoría marxista de la alienación, a la teoría de la lucha de clases, y a la concepción materialista de la
historia.

Spencer 11. Herbert Spencer la más destacada figura del evolucionismo filosófico, es conocido como un naturalista, filósofo,
psicólogo, antropólogo y sociólogo inglés. Es quién desarrollo una teoría de la evolución explicándola como el desarrollo
progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente humana y las sociedades. Escribiendo acerca de la evolución
incluso antes que Darwin. Contribuyó a diversas ramas de la ciencia, ya que abordo temas como la ética, la religión, la
antropología, la economía la teoría política, la filosofía, la literatura, la astronomía, la biología, la sociología y la psicología,
convirtiéndose así en el intelectual europeo más destacado de las últimas décadas del siglo XIX.
Nació en la ciudad de Derby en Inglaterra el 27 de abril de 1820, su padre era William George Spencer que era un disidente
religioso, es por eso que Spencer fue educado bajo la ciencia empírica de su padre. El permaneció lejos de vínculos políticos y
profesionales, pero era un apasionado a las tertulias, el teatro y tuvo varios amigos entre los cuales figuraron Mill, Huxley,
Tyndall y George Eliot. Él fue un adversario del imperialismo en política y del socialismo en sociología, al ingresar en 1848 en la
redacción de The Economist dio paso a su formación como escritor y filósofo, él había publicado ya diversos panfletos en los que
propugnaba una limitación radical de la esfera de intervención del Estado en la sociedad, a partir de una interpretación
individualista del evolucionismo. Sus teorías se hallan en la base del posterior darwinismo social, al afirmar que el Estado debe
proteger la libre acción de la selección natural en la sociedad, como fuente de progreso.
Al salir en 1853 The Economist se dedicó a la elaboración de su sistema de filosofía sintética, sentía como misión propia, en
efecto, establecer una interpretación racionalmente sistemática del mundo, apoyada en una base científica. Herbert Spencer vivió
hasta 1898 en Londres, salvo en ocasión de dos largos viajes a la Europa meridional y a los Estados Unidos. En 1894 el filósofo
sostuvo una célebre controversia con el famoso biólogo alemán August Weismann, quien había refutado abiertamente la
naturaleza hereditaria de los caracteres adquiridos, defendida precisamente por Spencer como principio fundamental e
indispensable de su teoría evolucionista.
A pesar de esta controversia con el lanzamiento del último tomo de la Sociology después de treinta y seis años de labor al
autor se le comenzó a considerar como el filósofo más célebre de la época y el maestro del positivismo, después de este periodo se
dedicó a la reconstitución y a la nueva edición de los tomos de su sistema, y a la composición de artículos y ensayos. La crisis de
la ciencia positivista y la aparición de otras corrientes filosóficas idealistas iban modificando, sin embargo, el ambiente cultural. Y
así, a su muerte, ocurrida en Brighton, adonde se había trasladado al abandonar Londres en 1898, el filósofo estaba a punto de
quedar superado.

Herbert Spencer. Naturalista, filósofo, psicólogo y sociólogo británico. La más destacada figura del evolucionismo filosófico y
uno de los pensadores positivistas más ilustres de su tiempo. Su filosofía se ha basado principalmente en las ideas del
evolucionismo natural de Lamarck y Charles Darwin, la evolución que llega a todos los ámbitos también del saber, aplicándola a
la filosofía, sobre todo en la sociedad.
Trayectoria se manifestó independiente; y así, permaneció ajeno a vínculos políticos y profesionales, y ni tan sólo quiso
doblegarse al del matrimonio. Llegó incluso a considerar la cultura como posible limitación de la libertad; a causa de ello no leyó
mucho, ni aun textos filosóficos (no parece haber conocido muy profundamente a Kant). No por esto era misántropo, antes al
contrario: amó la conversación, frecuentó las tertulias y el teatro y tuvo muchos amigos, entre los cuales figuraron John Stuart
Mills, Aldous Huxles, John Elliot y George Eliot
Sus teorías se hallan en la base del posterior darwinismo social, al afirmar que el Estado debe proteger la libre acción de la
selección natural en la sociedad, como fuente de progreso. En 1850 apareció la Estática social, obra que despertó cierto interés y
orientó decisivamente a su autor hacia la vocación filosófica.
Filosofía sintética
La filosofía de Spencer es un reflejo de su individualismo y su optimismo. “Los individuos libres de adaptarse a una sociedad
cambiante hacen que el progreso sea inevitable”, frase que se encuentra en la obra de su vida, titulado el tratado de la filosofía
sintética, para 1850 sus opiniones eran bien conocidas.
En 1855 publicó su obra Principios de la psicología en la cual afirma que era posible adquirir un conocimiento del ser humano
mediante el estudio de la forma de su cabeza. En 1862 Primeros principios, para 1864 publica Los principios de la biología y
en 1876 tenia la primera parte de los Principios de la sociología . Entre 1869 y 1893Principios de la ética en 2 volúmenes, la
obra Educación apareció en 1861. La sociología descriptiva escrita con la ayuda de varios colaboradores, constaba de estudios
comparados de las razas de todo el mundo.
Criticó las escuelas de su tiempo, pero su adhesión al liberalismo económico y a la no ingerencia del estado le impidió propugnar
el establecimiento de servicios sociales adecuados para las clases perjudicadas por el desarrollo incontrolado de la industria y el
comercio.
Vivió una era de disconformidad, optando por el individualismo cooperativo, con preferencia al socialismo y estaba en contra de
las ideas socialistas, por ejemplo a las bibliotecas gratuitas y a la educación del estado. Fue en realidad un conservador, pero sin
embargo supo hablar en nombre de la creciente clase media.
Herbert Spencer y la Ley de la Evolución
el punto más remarcable del pensamiento de Spencer reside en su esfuerzo por extender la idea de evolución a todas las esferas de
desarrollo.
En su Principios de Sociología, naturaliza a la sociedad al considerarla como un organismo social que posee las mismas funciones
y estructura que los organismos vivos. Así, se considera que la evolución de la sociedad posee las mismas propiedades que la
evolución de los organismos y por lo tanto se encuentra atada a procesos naturales tales como el crecimiento y los procesos de
envejecimiento del organismo. Para este enfoque, no existía ninguna diferencia entre el desarrollo de la sociedad y las leyes que
gobiernan la evolución de la naturaleza. Para Spencer, literalmente una sociedad es un organismo.
Esta analogía establecía el progresivo proceso de diferenciación y crecimiento en complejidad de las sociedades, desde lo más
general a lo más especial, en una serie sucesiva y pre-determinada de etapas las cuales solamente podían ser aceptadas
pasivamente por el hombre.
Este evolucionismo queda reflejado del paso de lo "natural" y "biológico" a lo "social" y "moral". De esta manera considera que
primero aparece la especie humana y su constitución como organismo social para, una vez superado ese proceso, pasar a ser una
civilización que incorpora una calidad interna o moral a su propia esencia.
Según Spencer la sociedad del siglo XIX ha cortado esa cadena evolutiva, limitándose a quedarse en un estadio intermedio. Para
el autor la evolución pasa por la consecución del Estado liberal y la economía monetaria ya que esta fue la manera de pasar de la
familia a la tribu y de la tribu a la sociedad. Llegados a este punto Spencer se separa de la teoría darwinista ya que no condiciona
esta evolución a la factores biológicos. Para él el instinto de agresividad primitivo se ve sustituido por otras prácticas sociales. Por
tanto se trataría de un darwinista social que considera que el desarrollo moral de la humanidad puede cambiar ese determinismo
biológico.

El Darwinismo Social

Spencer siguió, tras las teorías de Charles Darwin, analizando la sociedad y estudiando la fluencia de la teoría de la evolución en
el mundo de la época, en Ensayos científicos, políticos y especulativos (1891). Sostenía que los grupos sociales humanos tienen
diferente capacidad para dominar la naturaleza y establecer su dominio en la sociedad. Así, las clases pudientes son capaces o más
aptas que las clases bajas.
Aplicó las leyes naturales a la sociología, llegando a estudiar la sociedad como si fuera un ser biológico. Acuñó el concepto de
darwinismo social (también denominado organicismo social por relacionar la sociedad con un organismo vivo), tomando de
Darwin el concepto de supervivencia del más fuerte.
Al trasladarlo a la sociedad, se justificó el dominio de pueblo sobre otro y la desaparición de los pueblos más débiles (o menos
aptos); de este modo, el imperialismo hallaba un sustento ideológico científico. Los representantes del darwinismo social
afirmaban que el estado de la sociedad de su época se debía a la evolución y a la selección entre las clases sociales: los que
estaban arriba en la escala socioeconómica eran los más adaptados y estaba en contra de las leyes de la evolución obstaculizar su
progreso económico.
Los más fuertes (los más aptos o paces) debían imponerse en la lucha por la supervivencia fin de evitar que la sociedad se
degenere. La guerra jugaba como un factor de eliminación de los más débiles. El racismo, que era anterior a la teoría de Darwin,
tuvo con el darwinismo social un fundamento pseudo científico.
Teorías de Spencer sobre la educación
En su obra Estática social se pregunta por que es necesaria la educación, ya que creía que el niño crecería espontáneamente asta
convertirse en un ser humano normal, como ocurre en la naturaleza. Puesto que la educación debe de reprimir a los niños las
características del hombre incivilizado, siendo en todo caso la educación una forma de obligar a que se desaparezcan la
imperfecciones de ser humano, de esta forma es innecesario y de acuerdo con las leyes de la naturaleza la educación evoluciona
como consecuencia de su adaptación a los cambios en la sociedad.
Entendía que a mediad que la sociedad evoluciona, de conformidad con sus leyes, no habría necesidad de una educación
organizada e incluso lo que puede hacer es únicamente retrasar el proceso de cambio social, a comparación de las afirmaciones
actuales que dicen que la educación es la única forma de cambiar a la sociedad.
Dos de sus principios fundamentales hacen un análisis de la educación: el primero que la educación sigue una evolución parecida
a la de los individuos y a la sociedad, el segundo acerca de la heterogeneidad de los sistemas de educación en el proceso de
evolución y se quejaba de lo que se enseñaba en las escuelas no tenia ninguna utilidad practica y por ultimo sostiene que no es
posible perfeccionar un sistema de educación hasta que no se haya determinado una psicología racional.
Las diferencias , según Spencer , son que los organismos son las sumas de sus unidades , formando un todo , mientras que en las
sociedades las unidades son libres . En los organismos la conciencia reside en un solo sitio , en las sociedades la conciencia reside
en todos los individuos . En los organismos las unidades están al servicio del beneficio del todo , en las sociedades el todo existe
para el beneficio de los individuos . En escritos posteriores Spencer negara la analogía orgánica, cuando fue él el primero en
formular esta teoría como científica . Las modernas teorías sociológicas suponen que los organismos y la sociedades se parecen a
un sistema , no el uno al otro .

Spencer nunca llego a definir la sociedad , ya que solo se preocupo de los individuos
Las diferencias, según Spencer , son que los organismos son las sumas de sus unidades , formando un todo , mientras que en las
sociedades las unidades son libres . En los organismos la conciencia reside en un solo sitio, en las sociedades la conciencia reside
en todos los individuos. En los organismos las unidades están al servicio del beneficio del todo , en las sociedades el todo existe
para el beneficio de los individuos . En escritos posteriores Spencer negara la analogía orgánica, cuando fue él el primero en
formular esta teoría como científica. Las modernas teorías sociológicas suponen que los organismos y la sociedades se parecen a
un sistema , no el uno al otro .

Spencer nunca llego a definir la sociedad, ya que solo se preocupó de los individuos
Los antropólogos acusan a Spencer de olvidar el concepto de cultura, ya que esta no evoluciona como Spencer explica. Otras
críticas contra Spencer llegaron por las vivencias de otras sociedades que contradicen sus exposiciones, por ello Spencer no las
utiliza . El problema de Spencer fue que trato de explicar toda la sociedad mediante una sola teoría , algo cuestionable en la
Sociología actual . Además su no intervencionismo lo convierte casi en antirrevolucionario.

Pensamiento Político

Spencer fue un individualista de carácter muy extremista, se lo consideraba como un enemigo de la intervención estatal.
Fue la primera persona en tratar de dividir el hombre de la sociedad o en sí, de preferencia, el individuo de lo colectivo. Sin
embargo, trata de centrarse en la evolución del hombre es decir el evolucionismo biológico, en dónde, bajo su criterio, las
sociedades que eran más fuertes son las que lograron evolucionar por medio de un proceso natural de especialización de
funciones en dónde se destaca un constante lucha y una severa imposición del más fuerte en la sociedad , destacando la fusión o a
su vez la unión de pueblos , al generarse esta unión, se desarrollan sociedades más fuertes lo que al final forma la evolución.
Fue proclamado como precursor, por los libertarios y anarco capitalistas. Pensaba que tanto en el socialismo o el comunismo el
individuo sería esclavizado de cualquier forma
Considerado también como un crítico del patriotismo
También se lo conocía como, un feminista radical. Al igual que fomentó la creación de sindicatos, desfavoreciendo al trabajo
asalariado
Pensaba que tanto en el socialismo o el comunismo el individuo sería esclavizado de cualquier forma
Cabe recalcar que esté lúcido pensador fue uno de los más importantes ideólogos de los conservadores argentinos, los mismos que
siempre lo tomaban en cuenta a la hora de legitimar su sistema e dominación

Friedrich Nietzsche 12 vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario inaugurado con la
Revolución francesa y que se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX permite a la burguesía construir una Europa a
su imagen. En la segunda mitad del siglo, la fuerza de los nacionalismos da lugar a nuevos Estados: Alemania e Italia.

Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución industrial, que se consolida desde
1830-40. Este proceso distanció a la clase burguesa de la proletaria.

Para Nietzsche la cultura de la época, excepto la música de Wagner, expresa la decadencia que invadía la Europa burguesa. El
simbolismo de la poesía de Verlaine y Rimbaud manifiesta esa visión sin ideal ni ilusión. Pese a la ruptura con la tradición y al
rechazo de la burguesía, estos artistas poseen cierto carácter aristocrático y elitista. Oscar Wilde se convierte en el máximo
representante del artista bohemio y del que quiere convertir su vida en una obra de arte. Tal actitud alegre y jovial se refleja en los
cuadros de Degas y de Toulouse Lautrec. No obstante, esta aparente despreocupación esconde la amargura ante la falta de valores
sólidos, vacío que también expresa el nihilismo de Nietzsche.

El superhombre

Dentro de la filosofía de Nietzsche podemos encontrar al súper hombre, es donde el hombre deja a un lado la moral tradicional,
también señala que el hombre no puede vivir sin valores y que la solución sería invertir los mismos.

El hombre nuevo aparece tras la muerte de dios. Nietzsche “lo concibe como el individuo fiel a los valores de la vida, al sentido de
la tierra” (Nietzsche, primera parte) y se caracteriza por ser ambiguo y fundador de una ética nueva generando así una ética
ascendente, dentro del súper hombre podemos encontrar diferentes tesis: la primera donde nos señala que existen dos tipos de
hombre, hombres superiores y los hombres inferiores, y al clasificarla podemos definir que el súper hombre se encuentra ubicado
en la categoría de hombres superiores, también señala que son hombres que tienen un desprecio por los débiles, un gusto por la
guerra, sin embargo dentro de su filosofía del súper hombre podemos encontrar donde Nietzsche demuestra un“ Manifestó
expresamente su hostilidad ante los alemanes y la cultura alemana.”(Nietzsche, primera parte) hay que recalcar que Nietzsche no
se encuentra a favor de los nazis debido que para él no cree en realidades universales, para él no existe la Humanidad, ni la Raza,
ni la Nación.

Todos los valores del súper hombre proceden de su voluntad de querer. Nietzsche afirmaba que ¨ Los valores tradicionales
representados por el cristianismo, someten a las personas a las personas más débiles a una moralidad esclava¨
(Conductamoraldelsuperhombre, 2010) generando así un estado de resignación y conformismo a lo sucede en su entorno.
¨Combate la moral impuesta por las religiones e impuesta una moral que surja desde lo más profundo de las personas. ¨
(Conductamoraldelsuperhombre, 2010)

Para que el hombre se trasforme en un superhombre debe atravesar por un proceso el mismo que tiene un ¨principio básico de la
realidad a partir del cual se desarrollan todos los seres, la fuerza primordial que busca mantenerse en el ser, y ser aún más.¨
(Nietzsche, primera parte)

Nihilismo de Nietzsche

"La idea del nihilismos procede de derrumbar todo aquello en lo que se cree"

El término Nihilismo, procede del latín y etimológicamente significa nada. Puede ser considerado tanto como posición filosófica,
como corriente filosófica.

Los antecedentes del nihilismo parten del pensamiento del filósofo sofista Gorgias, con sus tesis sobre retórica, y con la escuela
cínica, del cual su máximo representante fue Diógenes de Sinope. Por su parte, el término nihilista fue acuñado por el escritor ruso
Iván Turguénev en su obra de 1862 Padres e Hijos.

El nihilismo se entiende como el proceso histórico de desvalorización de los valores considerados como supremos. Aparte,
proclama que la "verdad moral" es desconocida debido a que estas han sido impuestas por la sociedad y por reglas religiosas.
Además postula la inexistencia de una ética universal.

Nietzsche, era un gran crítico de la filosofía occidental, principalmente de la metafísica. Él consideraba que era incorrecto
clasificar el mundo con categorías ficticias , debido a que bajo estas categorías, se ha construido toda la historia de la filosofía. Por
eso, para Nietzsche, la filosofía es el desarrollo de la historia del error. Nietzsche, a su vez consideraba que la cultura occidental se
encontraba en un proceso de decadencia y que, para más inri, era dogmática.

A grandes rasgos, lo que el nihilismo propone es:

 Dar muerte a Dios.

 Tomar conciencia.

 Ejercer la voluntad de poder.

La decadencia de las tan tradicionales religiosas, hasta las más influyentes históricamente, o la pérdida de los "valores" que hasta
ahora siempre se habían sostenido, son claros signos de una sociedad que no está lejos de ser nihilista. No se cree en nada, no se
valora nada.

Pero hay que enfatizar en un punto muy importante de esta línea filosófica, por llamarle de algún modo: El nihilismo no es
necesariamente algo negativo, o destructivo, si lo tomamos desde una perspectiva crítica.

Por lo tanto, se puede comprender nihilismo es una posición filosófica que niega los dogmas. Sostiene que la existencia humana
no tiene, de manera objetiva, ningún significado o propósito esencial superior. Por eso se opone a todo aquello que predica una
finalidad que no tiene una explicación verificable.

Los nihilistas desean abandonar las ideas preconcebidas y llevar una vida lúdica, con opciones de realización que no estén
vinculadas a cosas que consideran inexistentes. Es importante tener en cuenta que el nihilismo no está vinculado al pesimismo a la
falta de creencias, sino que, al negar todo dogma, es una posición abierta a opciones infinitas.

El Anticristo

El Anticristo, maldición sobre el cristianismo, fue escrito en 1888, su controvertido contenido hizo que retrasaran su publicación,
hasta 1895. El libro es una crítica del cristianismo en conjunto, y de conceptos modernos como el igualitarismo y la democracia, a
los cuales ve como consecuencia persistente de los ideales cristianos. Es una de las últimas obras del filósofo alemán Friedrich
Nietzsche.

Nietzsche identifica en el cristianismo todo el mal social, por cuya causa el mundo sufre, y el mal moral, que oprime al hombre.
El cristianismo es, para Nietzsche, lo que ha tomado partido por todo lo bajo. Esto lo ha llevado a vincularse con la nada. "Ni la
moral ni la religión tienen contacto, en el cristianismo, con punto alguno de la realidad". Por esta razón, además de nihilista, el
cristianismo debe ser tenido por acientífico. "Cristiano es el odio al espíritu, al orgullo, al valor, a la libertad, al 'libertinaje' del
espíritu; cristiano es el odio a los 'sentidos', a la alegría de los sentidos, a la alegría en cuanto tal..."

El hombre no deja de ser como el animal. A su manera cada animal es perfecto, está creado a sus capacidades y razón de estar en
la naturaleza. La única diferencia que hace al hombre superior es la capacidad de pensar. Esto tal vez pueda parecer una ventaja a
simple vista, pero el pensar nos aleja cada vez más de nuestra felicidad. Los animales actúan por instinto, tienen sed, beben agua;
tienen hambre, atrapan a su presa; necesitan aparearse, lo hacen. Y así cubren sus necesidades, no complican su existir pensando,
y ellos así son felices.

La moral y la religión, en especial la cristiana, no tienen contacto con la realidad, ya que en ellas todo es imaginario (Dios, alma,
pecado, espíritu, interpretaciones de sentimientos...)

You might also like