You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTA: CIENCIAS DE LA INGENIERIA

CARRERA:

INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIDAD DE APRENDISAJE:

TERMODINAMICA

DOCENTE:

Dr. Fabián Muñoz


TEMA

 Expansión térmica del agua


 Esfuerzo térmico
 Cantidad de calor, calor especifico, capacidad calorífica molar
 Calorimetría y cambios de fase: calor latente
Mecanismos de transferencia de calor: conducción, convección,
radiación.
AUTORES:

Aguirre Carlos Alfredo


Álava Kevin
Arreaga Eugenia Lilibeth
Aveiga Jeison Steven
Conforme García Jonathan
Gaspar Ángel Junior
Guerrero Jonathan Steven
Huacon Tumbaco Yomira
Loor Heiner Alexander

AÑO LECTIVO 2016 – 2017


LA EXPANSIÓN TÉRMICA DEL AGUA
A temperatura ambiente, el agua se dilata cuando la temperatura sube y se
contrae cuando baja. Pero al punto próximo cuando de congelación, a los 0ºC
ocurre lo contrario, lo cual es muy importante para la preservación de la vida.
El agua, en el intervalo de temperaturas de 0 a 4ºC se contrae al aumentar a
temperatura. En este intervalo, su coeficiente de expansión es negativo.
Por arriba de 4ºC el agua se expande al calentarse. Por lo tanto, el agua tiene
su mayor densidad a 4ºC. El agua también se expande al congelarse, en
cambio la mayoría de los materiales se contraen al congelarse.

Este comportamiento anómalo del agua tiene un efecto importante sobre la


vida vegetal y animal en los lagos. Un lago se enfría de la superficie hacia
abajo; por arriba de los 4ºC, el agua enfriada en la superficie se hunde por su
mayor densidad; sin embargo, cuando la temperatura superficial baja de 4°C, el
agua en el fondo sigue a 4°C hasta que casi todo el lago se congela.
Si el agua se comportara como la mayoría de las
sustancias, contrayéndose continuamente al enfriarse y congelarse, los lagos
se helarían de abajo hacia arriba. La circulación por diferencias de
densidad haría subir continuamente el agua más caliente para un enfriamiento
más eficiente, y los lagos se congelarían por completo con mucha mayor
facilidad. Esto destruiría todas las plantas y animales que no resisten el
congelamiento. Si el agua no tuviera esa propiedad especial, la evolución de la
vida habría seguido un curso muy diferente.
EXPANSIÓN TÉRMICA NEGATVA

Un bloque de hielo flota en el


agua líquida porque el hielo es
menos denso que el agua. Tras
la congelación, la densidad del
agua disminuye en
aproximadamente un 9%.
Esto es debido a la reducción de
las vibraciones intermoleculares
del agua, lo que permite que las
moléculas formen enlaces de
hidrógeno estables con sus
vecinas, y de ese modo se
bloquean gradualmente en
posiciones fijas que recuerdan
una retícula hexagonal.
Considerando que los enlaces de hidrógeno son más cortos en el hielo que en
el agua líquida, este efecto de bloqueo reduce el número medio de moléculas
del líquido capaces de aproximar sus núcleos.
DILATACION VOLUMÉTRICA
La dilatación térmica de un líquido se observa cono un cambio de volumen ∆V
(variación de volumen) en una cantidad de sustancia de volumen inicial Vi.
Relacionado con un cambio de temperatura ∆T. en este caso, la variación de
volumen inicial Vi y al cambio de temperatura ∆T, para la mayor parte de las
sustancias y dentro de los límites de variación normalmente accesibles de la
temperatura, es decir:

Donde β se llama coeficiente de dilatación volumétrica, medida en la misma


unidad que el coeficiente de dilatación lineal.

Coeficiente de dilatación superficial


Esfuerzo térmico
Se denomina esfuerzo o tensión a la fuerza por unidad de área a la que se
somete un sólido cuando se somete a una tracción o a una compresión. Un
esfuerzo es térmico cuando varía la temperatura del material.
Al presentarse un cambio de temperatura en un elemento, éste experimentará
una deformación axial, denominada deformación térmica. Si la deformación es
controlada, entonces no se presenta la deformación, pero si un esfuerzo,
llamado esfuerzo térmico.
Esfuerzo Termico
PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS MATERIALES
Se sabe que los materiales cambian sus propiedades con la temperatura. En la
mayoría de los casos las propiedades mecánicas y físicas dependen de la
Temperatura a la cual el material se usa o de la Temperatura a la cual se
somete el material durante su procedimiento.
ESFUERZO TERMICO
Esfuerzo térmico: Esfuerzo de tensión o compresión que se produce en un
material que sufre una dilatación o contracción térmica.
Un cambio de temperatura puede ocasionar que un material cambie sus
dimensiones. Si la temperatura aumenta, generalmente un material se dilata,
mientras que si la temperatura disminuye, el material se contrae.
Ordinariamente esta dilatación o contracción es linealmente relacionada con el
incremento o disminución de temperatura que se presenta. Si este es el caso y
el material es homogéneo e isotrópico, se ah encontrado experimentalmente
que la deformación de un miembro de longitud L puede calcularse utilizando la
formula:
δT = αΔTL
Donde: α= propiedad del material llamada coeficiente lineal de dilatación
térmica. Las unidades miden deformación unitaria por grado de temperatura.
Ellas son 1/ºF en el sistema ingles y 1/ºC o 1/ºK en el sistema SI.
ΔT = cambio algebraico en la temperatura del miembro.
δT = cambio algebraico en la longitud del miembro.
Si el cambio de temperatura varia sobre toda la longitud del miembro esto es
ΔT = ΔT(x), o si α varia a lo largo de la longitud, entonces la ecuación anterior
es apreciable para cada segmento de longitud dx. En este caso el cambio de
longitud en el miembro es. δT = 0LαΔT dx
Los casos más generales de deformación y esfuerzo térmico son :
Puentes y elementos estructurales, donde se puede pasar de temperaturas
iniciales de – 30 °F a 110 °F .
Vehículos y maquinaria.
Piezas de máquinas con calentamiento excesivo, como motores, hornos,
cortadores de metal, trenes de laminación, equipo de moldeo y extrusión de
plástico, equipo procesador de alimentos, compresores de aire, y mecanismos
industriales.
La relación entre el esfuerzo realizado sobre un material por tracción o
compresión y la deformación que sufre es una constante llamada Módulo de
Young
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Esfuerzo-Termico/87699.html

CANTIDAD DE CALOR

CALOR.- Se llama calor a la propagacion o flujo de la energía entre cuerpos


que se ponen en contacto, es decir, el calor es la energía en movimiento.

Todos los cuerpos de la naturaleza tienden a un estado final llamado equilibrio


termodinámico con el medio que los rodea o con otros cuerpos en contacto, es
decir adquieren la misma temperatura.

Capacidad Calorifica (C).- Se define como la cantidad de calor que se debe


suministrar o sustraer a un cuerpo o sustancia para elevar o disminuir su
temperatura en un grado centígrado, es decir.

Siendo T0, T las temperaturas


inicial y final respectivamente.

La capacidad calorifica es una cantidad física escalar que depende de la


composicion y estructura interna del cuerpo o sustancia, lo cual implica que
cada cuerpo o sustancia tiene su propia capacidad calorifica.
Cantidad de calor (Q).- Se llama así, a la cantidad de calor que gana o pierde
un cuerpo o sustancia al ponerse en contacto con otro cuerpo que se encuentra
a diferente temperatura, cuya ecuacion esta dado por:

Siendo Ce. el calor


especifico, "m" la masa y T, T0 las temperaturas inicial y final.

Cuando, T >T0, el cuerpo gana calor

La unidad de Q esta dado en calorias.En esta dirección puede ver una tabla de
calores espcíficos de algunas sustancias.

http://es.wikipedia.org/wiki/Calor_espec%C3%ADfico

CALOR ESPECÍFICO

Es la cantidad de calor que es necesario suministrarle a la unidad de masa de


una sustancia para elevar su temperatura en 1°C.

Cada sustancia tiene su propio valor de calor específico, por lo que cada uno
requerirá distintas cantidades de calor para hacer que una misma cantidad de
masa eleve su temperatura en 1°C.

Para comprender esta definición, el significado del calor específico, se lo puede


considerar como la "inercia térmica", recordando que el término de inercia se
usa en la mecánica para denotar la resistencia que opone un objeto a
los cambios en su estado de movimiento. De igual modo, el calor específico
representa la inercia térmica porque denota la resistencia que opone una
sustancia a los cambios de temperatura:

Ejemplo: Si se calientan masas iguales de agua y de aluminio, el aluminio se


calienta mucho más rapido que el agua; y si se les interrumpe el suministro de
calor al mismo tiempo, el aluminio se enfría más rápido que el agua. En este
caso, el agua presenta una mayor cantidad de calor específico que el aluminio,
ya que requiere más calor para elevar su temperatura y se demora más
tiempo en asimilar los cambios de temperatura (tiene más "inercia térmica").
FÓRMULA DEL CALOR ESPECÍFICO.

La cantidad de calor Q que es necesario darle a una masa m de una sustancia


para elevar su temperatura de T1 a T2 está dada por la fórmula:

De donde "ç" representa la constante de calor específico de la sustancia. Este


valor es propio de cada material y se mide en: cal/(g*°C).

Tabla del calor específico de algunas sustancias

C agua = 1 cal/g.°C C hierro = 0,114 cal/g.°C


C hielo = 0,5 cal/g.°C C latón = 0,094 cal/g.°C
C aire = 0,24 cal/g.°C C mercurio = 0,033 cal/g.°C
C aluminio = 0,217 cal/g.°C C cobre = 0,092 cal/g.°C
C plomo = 0,03 cal/g.°C C plata = 0,056 cal/g.°C

https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/termodinamica/calorimetria

Capacidad calórica molar


es la energía calorífica necesaria para aumentar 1K o 1ºC la temperatura de un
mol de cualquier sustancia. En este caso, la transferencia de calor será:
Q= n·ΔT·Cm
Donde:
n = número de moles
Cm = capacidad calorífica molar
ΔT = Tf – Ti (temperatura final menos temperatura inicial del sistema)
Cabe destacar que para el caso de sólidos y líquidos, la capacidad calorífica
específica y la capacidad calorífica molar son iguales tanto si el proceso se
realiza a presión constante como se realiza a volumen constante.
Tabla de la capacidades calorífica Molar

Capacidad Calorífica, c Capacidad Calorífica Molar, C


Sustancia
(J/kg K) (J/mol K)

Aluminio 910 24.6

Berilio 1970 17.7

Cobre 390 24.8

Etanol 2428 112.0

Etilén glicol 2386 148.0

Hielo 2000 36.5

Hierro 470 26.3

Plomo 130 26.9

Mármol
879 87.9
(CaCO3)

Mercurio 138 27.7

Sal (NaCl) 879 51.4

Plata 234 25.3

Agua 4190 75.4

CALORIMETRIA
La Calorimetría es la parte de la física que se encarga de medir la cantidad de
calor generada o perdida en ciertos procesos físicos o químicos.
El aparato que se encarga de medir esas cantidades es el calorímetro. Consta
de un termómetro que esta en contacto con el medio que esta midiendo. En el
cual se encuentran las sustancias que dan y reciben calor. Las paredes deben
estar lo más aisladas posible ya que hay que evitar al máximo el intercambio de
calor con el exterior. De lo contrario las mediciones serían totalmente erróneas.
También hay una varilla como agitador para mezclar bien antes de comenzar a
medir. Básicamente hay dos tipos de calorímetros. Los que trabajan a volúmen
constante y los que lo hacen a presión constante.
La Calorimetría es la medida de la cantidad de calor que cede o absorbe un
cuerpo en el curso de un proceso físico o químico.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA CALORIMETRÍA
I. Siempre que entre varios cuerpos haya un intercambio de energía térmica, la
cantidad de calor perdido por unos cuerpos es igual a la cantidad de calor
ganada por los otros.
II. La cantidad de calor absorbida o desprendida por un cuerpo es directamente
proporcional a su variación de temperatura. Así, para elevar la temperatura de
un cuerpo de 20°C se requiere el doble de cantidad de energía térmica que
para elevarla a 10°C.
III. La cantidad de calor absorbida o desprendida por un cuerpo es
directamente proporcional a su masa.
IV. Cuando varios cuerpos a temperaturas diferentes se ponen en contacto, la
energía térmica se desplaza hacia los cuerpos cuya temperatura es más baja.
El equilibrio térmico ocurre cuando todos los cuerpos quedan a la misma
temperatura.
CAMBIO DE FASE
En física y química se denomina cambio de estado a la evolución de la materia
entre varios estados de agregación sin que ocurra un cambio en su
composición. Los tres estados más estudiados y comunes en la Tierra son el
sólido, el líquido y el gaseoso; no obstante, el estado de agregación más
común en el Universo es el plasma, material del que están compuestas las
estrellas (si se descarta la materia oscura).
CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA.
Son los procesos en los que un estado de la materia cambia a otro
manteniendo una semejanza en su composición. A continuación se describen
los diferentes cambios de estado o transformaciones de fase de la materia:
Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante
este proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo
este cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante. El
"punto de fusión" es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su
valor es particular para cada sustancia. Dichas moléculas se moverán en una
forma independiente, transformándose en un líquido. Un ejemplo podría ser un
hielo derritiéndose, pues pasa de estado sólido al líquido.
Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el
proceso es exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la
temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece constante durante el
cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de forma lenta
(reversible); su valor es también específico.
Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a
estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido
iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión continuar calentándose el
líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se
emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado
gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese
momento es posible aumentar la temperatura del gas.
Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia
que se pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la
vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de
manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa. Si se produce un
paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.
Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia
sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se
le denomina Sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso
al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el
hielo seco.
Desionización: Es el cambio de un plasma a gas.
Ionización: Es el cambio de un gas a un plasma.
Es importante hacer notar que en todas las transformaciones de fase de las
sustancias, éstas no se transforman en otras sustancias, solo cambia su estado
físico.

Las diferentes transformaciones de fase de la materia en este caso las del


agua son necesarias y provechosas para la vida y el sustento del hombre
cuando se desarrollan normalmente.
La siguiente tabla indica cómo se denominan los cambios de estado:
Fin
Inicial\
al Sólido Líquido Gas
sublimación,
sublimación
Sólido fusión
progresiva o
sublimación directa
Líquid solidificació evaporación o ebullici
o n ón
sublimación
inversa, condensación y licuefacción (licuaci
Gas
regresiva o ón)
deposición

Los cambios de estado están divididos generalmente en dos tipos: progresivos


y regresivos.
Cambios progresivos: Vaporización, fusión y sublimación progresiva.
Cambios regresivos: Condensación, solidificación y sublimación regresiva
La siguiente tabla indica cómo se denominan los cambios de estado:

También se puede ver claramente con el siguiente gráfico:

Calor Latente

Cuando una sustancia se está fundiendo o evaporándose está absorbiendo


cierta cantidad de calor llamada calor latente de fusión o calor latente de
evaporación, según el caso. El calor latente, cualquiera que sea, se mantiene
oculto, pero existe aunque no se manifieste un incremento en la temperatura,
ya que mientras dure la fundición o la evaporación de la sustancia no se
registrará variación de la misma.
Para entender estos conceptos se debe conocer muy bien la diferencia entre
calor y temperatura.
En tanto el calor sensible es aquel que suministrado a una sustancia eleva su
temperatura.
La experiencia ha demostrado que la cantidad de calor tomada (o cedida) por
un cuerpo es directamente proporcional a su masa y al aumento (o
disminución) de temperatura que experimenta.

La expresión matemática de esta relación es la ecuación calorimétrica:


Q = m·Ce·(Tf-Ti)
En palabras más simples, la cantidad de calor recibida o cedida por un cuerpo
se calcula mediante esta fórmula, en la cual m es la masa, Ce es el calor
específico, Ti es la temperatura inicial y Tf la temperatura final. Por lo tanto Tf
– Ti = ΔT (variación de temperatura).
Nota: La temperatura inicial (Ti) se anota también como T0 o como t0.
Si Ti > Tf el cuerpo cede calor Q < 0
Si Ti < Tf el cuerpo recibe calor Q > 0
Se define calor específico (Ce) como la cantidad de calor que hay que
proporcionar a un gramo de sustancia para que eleve su temperatura en un
grado centígrado. En el caso particular del agua Ce vale 1 cal/gº C ó 4,186 J.
El calor específico puede deducirse de la ecuación anterior. Si se despeja Ce
de ella resulta:

Si a 1 kg de hielo (a 0º C) le aplicamos 80 kcal obtendremos 1 kg de agua a 0º


C.

LINKOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_de_estado
https://www.quimicayalgomas.com/fisica/que-es-la-calorimetria/
https://dianayazminrojas.wordpress.com/segundo-corte/calor-y-
temperatura/calor-latente/
Mecanismos de transferencia de calor: Conducción, convección y
radiación
La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de los átomos y
moléculas individuales de una sustancia. Cuando se agrega calor a una
sustancia, sus átomos o moléculas se mueven más rápido y su temperatura se
eleva, o viceversa.
Cuando dos cuerpos que tienen distintas temperaturas se ponen en contacto
entre sí, se produce una transferencia de calor desde el cuerpo de mayor
temperatura al de menor temperatura. La transferencia de calor se puede
realizar por tres mecanismos físicos: conducción, convección y radiación,
que se ilustran en la Figura 1.
Figura 1:

CONDUCCION DE CALOR.
La conducción es el mecanismo de transferencia de calor en escala atómica a
través de la materia por actividad molecular, por el choque de unas moléculas
con otras, donde las partículas más energéticas le entregan energía a las
menos energéticas, produciéndose un flujo de calor desde las temperaturas
más altas a las más bajas. Los mejores conductores de calor son los metales.
El aire es un mal conductor del calor. Los objetos malos conductores como el
aire o plásticos se llaman aislantes.
La conducción de calor sólo ocurre si hay diferencias de temperatura entre dos
partes del medio conductor. Para un volumen de espesor Δx, con área de
sección transversal A y cuyas caras opuestas se encuentran a diferentes T1 y
T2, con T2 > T1, como se muestra en la Figura 2, se encuentra que el calor ΔQ
transferido en un tiempo Δt fluye del extremo caliente al frío. Si se llama H (en
Watts) al calor transferido por unidad de tiempo, la rapidez de transferencia de
calor H = ΔQ/Δt, está dada por la ley de la conducción de calor de Fourier.
𝑑𝑄 𝑑𝑇
𝐻= = −𝑘𝐴
𝑑𝑇 𝑑𝑥
Donde k (en W/mK) se llama conductividad térmica del material, magnitud
que representa la capacidad con la cual la sustancia conduce calor y produce
la consiguiente variación de temperatura; y dT/dx es el gradiente de
temperatura.
El signo menos indica que la conducción de calor es en la dirección decreciente
de la temperatura. En la tabla 14.1 se listan valores de conductividades
térmicas para algunos materiales, los altos valores de conductividad de los
metales indican que son los mejores conductores del calor.

CONVECCION.
La convección es el mecanismo de transferencia de calor por movimiento de
masa o circulación dentro de la sustancia. Puede ser natural producida solo por
las diferencias de densidades de la materia; o forzada, cuando la materia es
obligada a moverse de un lugar a otro, por ejemplo el aire con un ventilador o el
agua con una bomba. Sólo se produce en líquidos y gases donde los átomos y
moléculas son libres de moverse en el medio.
En la naturaleza, la mayor parte del calor ganado por la atmósfera por
conducción y radiación cerca de la superficie, es transportado a otras capas o
niveles de la atmósfera por convección.
Un modelo de transferencia de calor H por convección, llamado ley de
enfriamiento de Newton, es el siguiente:

𝐻 = ℎ 𝐴 (𝑇 𝐴 – 𝑇)
donde h se llama coeficiente de convección, en 𝑊/(𝑚2 𝐾), A es la superficie
que entrega calor con una temperatura TA al fluido adyacente, que se
encuentra a una temperatura T, como se muestra en el esquema de la figura
14.6. La tabla 14.2 lista algunos valores aproximados de coeficiente de
convección h.

RADIACION:
Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por
un cuerpo debido a su temperatura. Todos los cuerpos emiten radiación
electromagnética, siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la
longitud de onda considerada. En lo que respecta a la transferencia de calor la
radiación relevante es la comprendida en el rango de longitudes de onda de
0,1µm a 1000µm, abarcando por tanto la región infrarroja del espectro
electromagnético.
La materia en un estado condensado (sólido o líquido) emite un espectro de
radiación continuo. La frecuencia de onda emitida por radiación térmica es
una función de densidad de probabilidad que depende solo de la temperatura.
A temperatura ambiente, vemos los cuerpos por la luz que reflejan, dado que
por sí mismos no emiten luz. Si no se hace incidir luz sobre ellos, si no se los
ilumina, no podemos verlos. A temperaturas más altas, vemos los cuerpos
debido a la luz que emiten, pues en este caso son luminosos por sí mismos.
Así, es posible determinar la temperatura de un cuerpo de acuerdo a su color,
pues un cuerpo que es capaz de emitir luz se encuentra a altas temperaturas.
La relación entre la temperatura de un cuerpo y el espectro de frecuencias de
su radiación emitida se utiliza en los pirómetros.
Ejemplos
 La radiación infrarroja de un radiador doméstico común o de
un calefactor eléctrico es un ejemplo de radiación térmica.

 La luz emitida por una lámpara incandescente. La radiación térmica se


produce cuando el calor del movimiento de partículas cargadas dentro
de los átomos se convierte en radiación electromagnética.

You might also like