You are on page 1of 5

U.N.C.

Facultad de Ciencias Sociales


Lic. en Sociología
Segundo Año
Economía Política II
Trabajo Práctico N°1: “La transformación
del dinero en capital” Marx.

Profesor:
Saiz, Sergio

Estudiantes:
Alercia, Sol
D.N.I.: 41.599.417
Barrera, Sabrina
D.N.I.:
Tapia, Cecilia
D.N.I.:41.002.035

2018

1
“La transformación del dinero en capital ha de desarrollarse sobre la base de
las leyes inmanentes al intercambio de mercancías, de tal modo que el
intercambio de equivalentes sirva como su punto de partida Nuestro poseedor
de dinero, que existe tan sólo como oruga de capitalista, tiene que comprar las
mercancías a su valor, venderlas a su valor y, sin embargo, obtener al término
del proceso más valor que el que arrojó en el mismo. Su metamorfosis en
mariposa debe efectuarse en la esfera de la circulación y no debe efectuarse
en ella. Tales son las condiciones del problema”. (Marx, [1867] 1975: 202).
Marx en la cita a analizar habla de que el origen de la transformación de dinero
en capital se encuentra en el intercambio de mercancías. Entonces antes de
explicar en cierto sentido esta cuestión es necesario establecer que es para
Marx una mercancía, ya que así realiza el autor su análisis a nivel lógico que
tiene que ver con el modo expositivo que este lleva a cabo, en el marco del
método dialéctico.
Por mercancía entendemos al producto del trabajo que se intercambia en la
esfera de circulación, esta mercancía posee una cualidad y una cantidad, por
cualidad estamos haciendo referencia a un valor de uso o utilidad que esta
posee, y por el otro lado la cantidad tiene que ver con las magnitudes de valor,
las cuales se definen por la cantidad de trabajo abstracto incluidas en ella. Una
cuestión a resaltar es que estamos hablando de mercancías en tanto formas
sociales (en el marco de la sociedad capitalista) porque solo se despliega en un
conjunto de relaciones sociales que a su vez producen ciertas relaciones de
poder entre los hombres dentro del intercambio, por otro lado la mercancía
posee un carácter bifacético ya que tiene incorporado trabajo abstracto
(gelatina de trabajo) y trabajo concreto (forma determinada de trabajo con un
fin preciso). Además que una mercancía sólo puede ser considerada como tal
en tanto posea un valor de uso para todos, es decir, un valor de uso social. En
el marco del intercambio Marx va a decir que se intercambian equivalentes, que
es lo que tienen en común dos mercancías diferentes en cuanto a su cualidad y
cantidad. Este factor que hace que las mercancías sean equivalentes es el
trabajo abstracto socialmente necesario. El cual se mide por tiempo de trabajo
que se necesita para producir una mercancía en relación a un promedio
establecido socialmente, por lo que, las mercancías valen lo mismo. Este valor
en el que las mercancías se igualan Marx lo va a denominar valor de cambio y
es el que expresa la relación entre la sustancia de valor, es decir, el trabajo
abstracto y la magnitud de valor que vendría a ser el trabajo socialmente
necesario. Por lo que claramente para que una mercancía pueda tener valor de
cambio es necesario que esta se pueda contraponer a otra mercancía. En esta
contraposición de mercancías propia del intercambio, cada mercancía va a
tener un rol, por así decirlo, en el cual una va a tener la forma relativa y otra la
forma equivalente. Por relativa estamos aludiendo a que esta mercancía “a”
establece su valor en relación a otra mercancía, en cambio la mercancía “b”, el
equivalente, es un mero reflejo del valor de la otra mercancía “a”, es decir,
funciona como una especie de espejo. Y el dinero, que es la manifestación del

2
valor de cambio, en este juego de intercambio toma el rol de forma equivalente,
es decir, es el monopolio en el cual todas las mercancías van a igualarse.
Si dejamos de lado el contenido material inmerso en la circulación mercantil
haciendo énfasis en la cuestión económica generada por este proceso, damos
con que el producto final es el dinero. Este posee distintas formas de
circulación en el mercado de mercancías; “el dinero en cuanto dinero y el
dinero en cuanto a capital” (Marx. [1867]1975:180). La primera forma es la
circulación mercantil simple (vender para comprar), donde el dinero es solo un
mediador entre la venta de una mercancía producida y la compra de otra
mercancía con el fin de satisfacer alguna necesidad (M-D-M). El dinero
desaparece cuando ese proceso se cierra, ya que se gasta para obtener
valores de uso. Así la sociedad organizada de este modo es la sociedad de
valor de uso.
En el ciclo “comprar para vender”, con el dinero se compra mercancía para
venderla y obtener así dinero nuevamente (D-M-D). En esta fase al dinero se
lo invierte con el fin de que retorne pero con un incremento D-M-D´, debido a
que los extremos de este ciclo (D-D´) son diferentes en cuanto a su magnitud
de valor. Ese excedente (D´) con el que vuelve el dinero al capitalista es lo que
Marx denomina plusvalía, ya que el “gasto” que se hizo en la primera operación
se ha valorizado. Reproduciéndose una sociedad organizada en torno al
plusvalor capitalista, donde el objetivo principal es obtener ganancia.
El plusvalor (o excedente) que se apropia el capitalista se desarrolla sobre la
base de las leyes del intercambio de mercancía, porque como bien expresa el
autor “La circulación es el compendio de todas las relaciones reciprocas que se
establecen entre los poseedores de mercancías” (Marx, 1867:201) y sin esta
relación no sería posible comprar la mercancía: fuerza de trabajo. A la vez, se
da a espaldas de la circulación porque no se encuentra expresado
explícitamente sino que tiene que ver con un proceso de valorización que se da
dentro de la fábrica y no se ve hecho cuerpo en e intercambio mismo. Esta
contradicción manifestada es lo que Marx denomina antítesis inmanente.
Este proceso de valorización se da porque el capitalista encuentra una
mercancía cuyo valor de uso es a su vez generadora de valor. Es decir, esta
mercancía que encuentra es la fuerza de trabajo la cual genera plusvalor
definido por el autor como “el excedente del valor del producto por encima del
valor de los factores que se han consumido al generar dicho producto, esto es,
los medios de producción y la fuerza de trabajo” (Marx, [1867]1975: 252). Cabe
aclarar que la fuerza de trabajo es considerada una mercancía, ya que fruto de
un proceso histórico (acumulación originaria) el trabajador paso a ser libre en
relación a que vende, voluntariamente, su fuerza de trabajo y a su vez esta
despojada de los medios de producción. Estas condiciones hacen posible que
el capitalista se encuentre con esta mercancía en el mercado y la compre.

La búsqueda incesante de plusvalor genera las condiciones para que el


capitalista deje de ser la “oruga” (proto capitalista) que solo busca satisfacer

3
necesidades y pasa a transformarse en “mariposa” (capitalista) que busca
maximizar su ganancia. En el marco de la circulación ampliada, que hemos
descripto, en la cual se hace presente el plusvalor debido al intercambio de
equivalentes, se puede encontrar la lógica del capital, porque el dinero en tanto
dinero pasa a transformarse en capital. Así se genera la lógica capitalista que
tiene como objetivo final la acumulación incesante de capital.

Bibliografía:

4
-Marx, Karl [1867] (1975). Capítulo IV: Transformación de dinero en capital.
En El Capital. Crítica de la economía política. Libro Primero. El proceso de
producción del capital, Tomo I, Vol. I. México: Siglo XXI.

You might also like