You are on page 1of 25

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La mayoría de los países y en especial los de Latino América comienzan sus


acciones de responsabilidad social en el siglo XIX por iniciativa del sector privado
muchas de ellas fundamentadas en obras de caridad y a través de donaciones
privadas y a requerimientos de orden fundamentalmente ético o familiar, de corte
absolutamente individual y filantrópico. Un siglo después surgen temas como los
derechos humanos, el medio ambiente, las prácticas laborales, la protección al
consumidor y las prácticas justas de operación.

Responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y


voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas,
generalmente la RSE involucra la responsabilidad de cualquier compañía con sus
trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.
Los instrumentos internacionales fueron desarrollados con el objeto de fomentar los
efectos positivos de las empresas al progreso social y evitar, en la medida de lo
posible, los efectos negativos que sus operaciones pudieran generar.
Paralelamente, un mayor número de empresas y organismos han reconocido los
beneficios empresariales asociados a las prácticas de responsabilidad social, tales
como el fortalecimiento de la imagen de la marca y la reputación de la empresa
como factores de competitividad, fomentar la fidelidad del cliente, aumentar la
capacidad para atraer y mantener una fuerza de trabajo cualificada, incrementar la
productividad y la calidad a largo plazo. En este sentido, la RSE se puede entender
como la cultura de una empresa por generar un impacto positivo en la sociedad, a
través de procesos que sean beneficiosos para quienes trabajan en ella, sus
clientes, el medio ambiente y la comunidad en general.
La RSC (responsabilidad social corporativa) o RSE, es una contribución activa y
voluntaria con ejes sociales, económicos y ambientales, que de encontrarse
integrada en la misión de la organización, tiene el objetivo de mejorar su situación
competitiva, aportar valor a la empresa, beneficiar a sus trabajadores y a las
comunidades que se encuentren dentro del área de influencia.

Es importante, y esta es la gran diferencia, que esta ayuda o financiación de


proyectos esté relacionada con el giro del negocio de la empresa y genere un
impacto positivo a las comunidades en donde opera la empresa, al medio ambiente
y a la sostenibilidad de la misma.
Por ejemplo, una editorial podría enfocarse hacia la donación de libros, fomentar la
educación y reducir el número de analfabetos en la región; o una cadena de salones
de belleza podría comprometerse a la elaboración de pelucas para mujeres que han
perdido el cabello por un tratamiento contra el cáncer.

Responsabilidades filantrópicas.
La filantropía, etimológicamente, se la define como el amor a la humanidad o al
género humano. La idea de filantropía está vinculada a la beneficencia, la caridad y
al trabajo de voluntariado, apoyando a instituciones que intentan mejorar la calidad
de vida de algunas personas. No obstante, el tema de la filantropía hoy por hoy y
como consecuencia de los índices de pobreza y la brecha cada vez mayor que
existe entre ricos y pobres ha vuelto a ser un punto de discusión cuando se habla
del tema de responsabilidad social.
LA R.S.E. EN EL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y
sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo,
sobre los seres vivos y las actividades humanas. (Definición de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo 1972).
En general, la preocupación por los impactos sociales, ambientales y económicos
que genera una organización o empresa se ha acentuado en los últimos tiempos.
Hoy, nuestro comportamiento, los valores que llevamos a la práctica a través de las
maneras que producimos y, en general, nuestra ética, adquieren una significación
decisiva.
Una empresa socialmente responsable se compromete con el cuidado del medio
ambiente cuando:
 Conservación y preservación del medio ambiente, como RSE.
 Cumple con las obligaciones ambientales de su localidad.
 Cuenta con políticas o programas de cuidado del medio ambiente.
 Participa o apoya campañas de prevención, conservación y/o regeneración del
medio ambiente.
Cuando una empresa entiende su responsabilidad medioambiental como un valor
central en su estrategia de negocios, ejerce un compromiso con el desarrollo
sustentable. Por tanto, el impacto de su esfuerzo se refleja no sólo al interior de su
institución sino también en su contribución a la capacidad local, regional y nacional
para preservar el entorno

Una gran parte de la humanidad actual vivimos en una sociedad industrial altamente
compleja. En poco más de un siglo nuestra civilización ha pasado de la carreta tirada
por caballos al automóvil y del barco de vela al avión. Los avances en medicina,
agricultura, electrónica, informática, química, etc. han sido tan grandes que se ha
producido una auténtica revolución, muy positiva, en la vida humana. La principal
responsable de este profundo cambio ha sido la ciencia moderna.

En la problemática ambiental va a ser muy frecuente no encontrar soluciones únicas


a las dificultades. A veces habrá un abanico de soluciones y en otras ocasiones no
habrá ninguna clara y habrá que elegir la que mejor se adapte a las circunstancias
en las que nos encontramos. Sería un grave error estudiar las ciencias ambientales
como si fueran un conjunto de recetas claras a unos problemas perfectamente
definidos. Son, más bien, una oportunidad de discutir, consensuar y probar
diferentes soluciones y formas de enfrentarse con el problema, después de conocer
bien todos los hechos que afectan al problema que estemos analizando.

RESPONSABILIDAD SOCIAL SEGÚN EL BANCO MUNDIAL.

El Banco Mundial es una fuente fundamental de asistencia financiera y técnica para


los países en desarrollo de todo el mundo. No se trata de un banco en el sentido
usual sino de una organización única que persigue reducir la pobreza y apoyar el
desarrollo. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington. Cuenta
con más de 10.000 empleados distribuidos en más de 120 oficinas por todo el
mundo. Es una organización internacional formada por 188 países miembros y tiene
como misión principal combatir la pobreza y fomentar el desarrollo social. Los
esfuerzos se centran en alcanzar los objetivos del desarrollo del milenio que buscan
erradicar la pobreza y lograr un desarrollo sustentable.

El Grupo del Banco Mundial tiene dos ambiciosos objetivos: (i) terminar con la
pobreza extrema en el curso de una sola generación y promover la prosperidad
compartida.
Para acabar con la pobreza extrema, la meta del Banco es disminuir el porcentaje
de las personas que viven con menos de US$1,90 al día a al 3% antes de fines de
2030.
Para fomentar la prosperidad compartida, la meta es promover el crecimiento de los
ingresos de la población de todos los países que se sitúa en el 40% inferior de la
distribución del ingreso.

El Banco Mundial está compuesto por cinco instituciones:


El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que otorga préstamos
a Gobiernos de países de ingreso mediano y de ingreso bajo con capacidad de
pago.

La Asociación Internacional de Fomento


La Asociación Internacional de Fomento (AIF), que concede préstamos sin interés,
o créditos, así como donaciones a Gobiernos de los países más pobres.
Juntos, el BIRF y la AIF forman el Banco Mundial.
La Corporación Financiera Internacional
La Corporación Financiera Internacional (IFC) es la mayor institución internacional
de desarrollo dedicada exclusivamente al sector privado. Ayudamos a los países en
desarrollo a lograr un crecimiento sostenible, financiando inversiones, movilizando
capitales en los mercados financieros internacionales y la prestación de servicios
de asesoramiento a empresas y gobiernos.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones


El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) fue creado en 1988
para promover la inversión extranjera directa en los países en desarrollo, apoyar el
crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar la vida de las personas. MIGA
cumple este mandato ofreciendo seguros contra riesgos políticos (garantías) a
inversores.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones


El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) i,
presta servicios internacionales de conciliación y arbitraje para ayudar a resolver
disputas sobre inversiones.

Los 10 Principios del Pacto Mundial son:

Derechos Humanos
PRINCIPIO 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos
humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de
influencia.
PRINCIPIO 2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son
cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

Normas Laborales
PRINCIPIO 3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el
reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
PRINCIPIO 4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo
forzoso o realizado bajo coacción.
PRINCIPIO 5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
PRINCIPIO 6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de
discriminación en el empleo y la ocupación.

Medio ambiente
PRINCIPIO 7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que
favorezca el medio ambiente.
PRINCIPIO 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una
mayor responsabilidad ambiental.
PRINCIPIO 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las
tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

Anti-corrupción
PRINCIPIO 10 Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus
formas, incluidas extorsión y soborno.

IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL


CORPORATIVA.

Muchos son los temas ambientales que han cobrado importancia sobre las prácticas
empresariales, desde hace algunos años: el consumo de energía y agua, la cantidad
de desperdicios sólidos producidos, las emisiones de dióxido de carbono (CO2), uso
de material reciclable, impacto ambiental sobre la cadena de producción, etc. La
Responsabilidad Ambiental Empresarial es hoy mucho más que una iniciativa de
reciclaje o de conservación de la energía.
La Responsabilidad Social Ambiental se puede entender como el conjunto de
mecanismos de producción más limpia aplicado por las empresas públicas o
privadas, para minimizar su impacto al medio ambiente en el espacio donde
desarrolla sus actividades de producción, contribuyendo así a mejorar la calidad de
vida de los habitantes de los alrededores. A pesar de los adelantos logrados en
cuanto a la Responsabilidad Social, existen empresas que se resisten a la idea de
que uno de los objetivos organizacionales debería ser contribuir al cuidado y
protección del medio ambiente relacionado al entorno donde se localizan.

Ser una Empresa Ambientalmente Responsable es considerar todos los impactos


ecológicos que generan la producción y operación de la empresa. Todo dirigente de
una organización, indistintamente del tamaño y del área a que ésta se dedique,
puede debe orientarse a un enfoque de “mejores prácticas ambientales o
producción más limpia”, donde tome al ambiente como elemento imprescindible
para el desarrollo de sus actividades, este enfoque asegurará a las generaciones
futuras su desarrollo, siendo una condición imprescindible para los sistemas de
producción y consumo del siglo XXI.

Para lograrlo la empresa en su conjunto adopta una actitud ética en todas sus
acciones donde se busca por igual:
1. El desarrollo integral de sus empleados.
2. El desarrollo de su comunidad.
3. El cuidado y la preservación del medio ambiente.
4. La generación de riqueza.

Ser socialmente responsable no es tarea de un día ni responsabilidad de un


departamento en particular. No es una cuestión moral individual del gerente, director
o dueño, sino la implicación de la empresa en su conjunto es a través del
compromiso de quienes la integran, es un reflejo de la ética en todas las acciones
de la organización.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL (SEGÚN NORMA ISO 26000)

La responsabilidad social puede proveer numerosos beneficios potenciales para


una organización. Esto incluye:
• Impulsar una toma de decisiones más fundamentada con base en un mejor
entendimiento de las expectativas de la sociedad, las oportunidades asociadas
a la responsabilidad social (incluyendo mejor administración de los riesgos
legales) y los riesgos que implica no ser socialmente responsable;
• Mejorar las prácticas de gestión de riesgos de la organización;
• Aumentar la reputación de la organización y fomentar una mayor confianza
pública;
• Mejorar la competitividad de la organización con respecto a sus competidores,
incluyendo el acceso a financiamiento y la posición de “socio preferencial”.
• Mejorar la relación de la organización con sus partes interesadas y su capacidad
para la innovación, a través de la apertura a nuevas perspectivas y el contacto
con una variada gama de partes interesadas;
• Aumentar la lealtad y moral de los empleados, a través de mejorar la seguridad
y la salud de mujeres y hombres e incidir positivamente en la capacidad de
una organización de atraer, motivar y retener a sus empleados;
• Obtener ahorros asociados al aumento de la productividad y eficiencia de los
recursos, a la disminución del consumo de energía y agua, a la reducción de
la producción de desechos, a la recuperación de subproductos valiosos y al
aumento de la disponibilidad de materias primas;
• Aumentar la confiabilidad y equidad de las transacciones a través de la
participación política responsable, la competencia justa y la ausencia de
corrupción;
• Prevenir o reducir los conflictos potenciales con los consumidores sobre
productos o servicios;
• Contribuir a la viabilidad a largo plazo de la organización mediante el fomento
de la sostenibilidad de los recursos naturales y los servicios medioambientales;
• Contribuir al bienestar público y a fortalecer la sociedad civil y las
instituciones.

Tomando como base esta definición, podemos encontrar tres (3) elementos
fundamentales para la creación del consenso en la Responsabilidad Social
Empresarial:

1. Voluntariedad:
El desarrollo de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial debe ser
voluntario por parte de las empresas, basándose en la idea central de que las
mismas son organizaciones que responden a criterios éticos de comportamiento,
los cuales son moldeados día a día en su interacción con el entorno, conformando
una cultura ética empresarial adecuada a las realidades, exigencias y
requerimientos de los llamados grupos de interés.

Al estar sustentada esta cultura ética empresarial en la libertad de la empresa para


actuar y tomar sus propias decisiones, dentro de un marco de diálogo y de
consenso, no se tiene ninguna justificación para que las acciones de
Responsabilidad Social Empresarial sean impuestas de manera obligatoria por
otros actores (en particular por el sector estatal y/o gubernamental).

2. Identidad y Sostenibilidad:

La Responsabilidad Social Empresarial debe ser necesariamente entendida como


un esquema integral de responsabilidades compartidas entre todos los actores que
concurren en la actividad empresarial, quienes conforman una compleja red de
relaciones y de valores en cada uno de los eslabones de la cadena de valor.

La cadena de valor empresarial, más que una herramienta para la evaluación de las
ventajas competitivas, es un mecanismo de apoyo para el desarrollo de las acciones
de Responsabilidad Social Empresarial, permitiendo la identificación del impacto
económico, social y medioambiental de los procesos; la evaluación de sus
fortalezas, opciones, debilidades y amenazas, así como el diseño y la
implementación de las estrategias y cursos de acción que permitan alcanzar el
desarrollo sostenible.

3. Relación con los "grupos de interés":


Los cambios generados a nivel internacional en el entorno de negocios han
desplazado el enfoque tradicional de la empresa basada en los accionistas por el
enfoque de los grupos de interés, bajo el cual se asume que las empresas no rinden
cuentas única y exclusivamente a sus accionistas, sino que también deben tomar
decisiones compartidas con todos los actores sociales de su entorno: Empleados,
proveedores, gobiernos nacionales y regionales, clientes, consumidores y
organizaciones sociales, entre otros.

El manejo de las relaciones de la empresa con sus grupos de interés permite, de


una manera natural, efectiva y en un adecuado clima de confianza, desarrollar esa
cultura ética empresarial basada en valores universales como la honestidad, la
transparencia, la comunicación y el diálogo.

Beneficios Responsabilidad Social Empresarial – RSE

La adopción de la RSE como estrategia de negocio, implica un aumento de la


competitividad empresarial, que se traduce en los siguientes beneficios:
1) Facilita la identificación y aprovechamiento de oportunidades: la adopción de la
RSE en la estrategia de negocio, implica realizar un análisis del desempeño de la
empresa en todos sus procesos, lo que permite vincularlos de un modo más
integrado y estratégico; así como identificar y aprovechar mejor las oportunidades.
2) Mejora la gestión de riesgos: al realizar una revisión de los impactos económicos,
sociales y ambientales de la empresa, es más fácil detectar riesgos actuales o
potenciales (ambientales o sociales), lo que facilita la adopción de medidas
preventivas antes de que se produzca una crisis.
3) Incentiva la innovación: al realizar una revisión de los impactos económicos,
sociales y ambientales de la empresa, es más fácil detectar oportunidades de
innovación en procesos, productos y servicios que repercutan sobre la cuenta de
resultados.
4) Mejora la eficiencia operacional: la introducción de mejoras en la gestión puede
facilitar el acceso a nuevos mercados, el ahorro en materias primas y suministros,
el aumento de productividad, etc., mejorando la eficiencia de la empresa.
5) Facilita la atracción y retención de clientes y consumidores: la introducción de
buenas prácticas de RSE permite satisfacer los requerimientos de los clientes que
empiezan a gestionar estratégicamente sus cadenas de aprovisionamiento y
acceder a nuevos consumidores, especialmente en los mercados exteriores que
demandan estas prácticas.
6) Mejora la atracción, retención y productividad de los recursos humanos: la
inversión en mejoras en la calidad de vida laboral y en la reputación de la empresa,
repercute favorablemente sobre su capacidad para atraer a los mejores
profesionales que valoran cada vez más estas prácticas.
7) Mejora la imagen y reputación de la empresa: la calidad y el precio ya no son
suficientes para crear ventajas competitivas y fidelizar a consumidores y clientes.
La responsabilidad social y ambiental son atributos intangibles de los productos,
cada vez más apreciados.
ADMINISTRACIÓN POR VALORES

La Administración por Valores es una excelente herramienta para cualquier


empresa, puesto que exige de los líderes un buen comportamiento, además brinda
las herramientas para hacer del clima organizacional algo sumamente cómodo y
también para definir una cultura organizacional idónea. Todo esto se traduce al final
en empleados motivados, por tener un lugar de trabajo en el que priman los valores
y mejora su desempeño, conduciendo al futuro éxito de la organización. Es decir la
APV viene a ser una especie de marco global para diseñar continuamente la cultura
de la empresa, de forma que se generen compromisos colectivos por proyectos
nuevos e ilusionantes.

La APV resalta entonces el papel del líder de grupo, como guía, ejemplo, baluarte y
miembro que marca las pautas necesarias para que sean aprovechadas las
virtudes, cualidades, habilidades, aptitudes y competencias de cada uno de sus
compañeros o subalternos, en aras de la consecución de los objetivos de la
empresa, entre ellos naturalmente, el mantenimiento de un rendimiento constante y
elevado, incremento de las utilidades, buen desempeño, excelente clima
organizacional y consolidación de una cultura organizacional con la que se sientan
identificados no sólo los trabajadores sino también los clientes, con todos los
beneficios que esto lleva implícitos. Esta interesante herramienta ofrece los
conceptos necesarios para estar constantemente conformando esa cultura a la que
hacemos mención.

Una organización tiene que saber hoy qué representa y con qué principios va a
operar. Un comportamiento organizacional basado en valores ya no es una elección
filosófica: hoy es un imperativo para la supervivencia.
ESTRATEGIAS

MISIÓN VISIÓN VALORES

DEFINE EL NEGOCIO DEFINE LO QUE UNA CREENCIAS DISTINTIVAS


DE UNA EMPRESA EMPRESA ESPERA O FUNDAMENTALES QUE
LLEGAR A SER. UNA ORGANIZACIÓN
. PLANTEA.

DIFERENCIADORES DE MERCADO

LAS CUALIDADES Y CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN


UNA ORGANIZACIÓN DE SUS COMPETIDORES.

La ética componente esencial dentro de la APV: La concepción de bondad,


excelencia, justicia, compromiso y demás elementos componentes de la ética, son
vitales para el buen funcionamiento de la organización. La administración por
valores articula a esa ética con la moral de la empresa.

Las organizaciones viven en la actualidad un momento en el que la calidad de la


vida laboral ha cobrado gran importancia para la productividad de sus miembros;
esto ha traído como consecuencia cambios en la manera que las organizaciones
llevan a cabo sus modelos de administración. Con el fin de mantener el buen
funcionamiento y la competitividad del negocio en los mercados, algunas han
implementado la administración basada en valores, con lo cual tratan de
incrementar la satisfacción de los miembros de la organización, así como
incrementar la calidad de vida laboral.

De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con
nosotros mismos y con los demás; una vida que valga la pena ser vivida y en la que
podamos desarrollarnos plenamente como personas y trabajadores. Una vida con
calidad. Hoy en día el inculcar principios y valores en las organizaciones, como los
que conlleva la responsabilidad social corporativa y la gestión adecuada de los
recursos humanos, han adquirido suma importancia en la provisión de una calidad
de vida laboral a los miembros de las organizaciones, y esto crea una cultura de
calidad en ellos.

Los Recursos Humanos y los Valores

Una manera clásica de entender la cultura de la calidad es como un conjunto de


valores, actitudes, conductas o experiencias que ayudan a mejorar nuestro
desempeño, permitiendo a las personas de una organización asegurar la calidad de
los productos y servicios que ofrecen para lograr la satisfacción del cliente. Esta
cultura impulsa fuertemente el rendimiento de la empresa, por lo que la dirección
debe reconocer esa cultura y sus valores; es decir, adoptar una cultura basada en
valores se complementa con el conjunto de principios que guiarán a la dirección a
tomar decisiones. Al tener una cultura basada en valores se adquieren ciertas
ventajas, a saber:

Establecer una identidad entre los empleados mediante valores compartidos.


Los valores son una guía para los empleados al realizar su trabajo.
Los valores en los empleados se reflejan en un buen servicio al cliente.
Es de gran importancia considerar la diferencia entre el estado actual de la cultura
de la empresa y el estado deseado, innovando a cada momento en cuanto a cultura
de calidad y el desarrollo humano.

Valores en el Comportamiento Organizacional

Los valores están presentes en los tres niveles mencionados, son componentes
fundamentales de la cultura, y son al menos de tres tipos: los que trae el individuo
al ingresar a la organización, los que adopta con la convivencia en su grupo social,
y finalmente los que caracterizan la cultura de la organización. Esos tres niveles
conviven de manera casi imperceptible a diario en las organizaciones, y es uno de
los objetivos de una correcta gestión de los recursos humanos homologar los
valores de los individuos que forma la organización, sin detrimento de los valores
personales o sociales. Así, los valores pueden ser entendidos como el conjunto de
creencias que tiene una persona, un grupo, la sociedad o la organización.

Específicamente, los valores que posee un individuo en el contexto de una cultura


de la calidad son: espíritu de servicio, respeto, buen uso del tiempo propio y ajeno,
y los valores del ‘decálogo de desarrollo’ (orden, limpieza, puntualidad, deseo de
superación, honradez, respeto al derecho de los demás, respeto a la ley y a los
reglamentos, gusto por el trabajo, afán por el ahorro y la inversión).

La Cultura Organizacional y Administración por Valores

Sabemos que todos tenemos una personalidad única, un conjunto de rasgos


relativamente estables que determinan la forma en que nos conducimos y nos
relacionamos con los demás. Cuando decimos que alguien es cordial, franco,
relajado, tímido o agresivo, describimos rasgos de la personalidad. Las
organizaciones también tienen una personalidad y la llamamos cultura. A través de
su vivencia se constatan una serie de elementos intangibles que se comparten entre
los miembros de una organización, como los valores que guían sus acciones, los
sobreentendidos e incluso las formas de pensar.

Los Valores y la influencia del Líder en la Cultura Organizacional

Los líderes, especialmente los de mayor nivel, crean el ambiente de una empresa.
Sus valores influyen en la dirección que ésta sigue. Aunque el término ‘valor’ posee
muchas acepciones, puede definirse como una convicción sólida sobre lo que es
aprendido y lo que no lo es; definitivamente guía las acciones y la conducta de los
empleados en el cumplimiento de los propósitos de la organización.

Los valores pueden concebirse como los elementos que componen la ideología que
determina las decisiones cotidianas. En la actualidad la administración por valores
está emergiendo como una estrategia de liderazgo con un potencial tremendo, como
resultado de su gran relevancia en varios niveles. La MBV ayuda a canalizar los
esfuerzos profesionales que se dan a diario hacia el logro de la visión estratégica
de la compañía, con ello se da más sentido y compromiso a los empleados para
convertir en realidad lo que la organización ofrece al exterior. De ahí que la calidad
de vida laboral repercuta de manera tan importante en el desarrollo de una cultura
organizacional, ya que es la forma tangible en que los empleados perciben la
coherencia de la dirección. Por lo tanto, considera esa calidad como el pilar de la
satisfacción de los compromisos de la organización, comenzando por los
empleados (‘el buen juez, por su casa empieza’). Asimismo, alcanzando una cultura
basada en los valores se conlleva el mismo doble objetivo: dar una calidad de vida
laboral idónea para los empleados, y dar calidad en productos y servicios que se
ofrecen al público.

La implementación de la Responsabilidad Social Corporativa

La idea que sustenta la responsabilidad social corporativa (RSC) va más allá de la


relación comercial honesta con la sociedad en la que desarrolla sus actividades. En
virtud de este compromiso la empresa asume en cada momento los valores de la
sociedad, de hecho lo utiliza como criterio para regir su desarrollo. En la actualidad,
los valores de la RSC orientan la finalidad de la empresa hacia el bienestar social y
obligan a que su desempeño deba ser juzgado desde distintos ángulos: por su
respeto a las legislaciones que les aplique, su participación en acciones de interés
comunitario, etc.

Lo que se ha generado con esta idea de la RSC es la idea de que cada una de las
empresas alcance un desarrollo sustentable, teniendo como bases los valores y
respeto por la sociedad. Dado que este término tiene diversas interpretaciones,
tomaremos la definición que se encuentra en el Libro verde de la Unión Europea.
Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresa (2001).
En él se establece que la RSC es la incorporación voluntaria, por parte de las
empresas, en los asuntos sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y
sus relaciones con los interlocutores. Es decir, entre los elementos esenciales de la
RSC están la adopción de parte de las empresas de un papel social activo, a través
de la incorporación en todos sus procesos de los valores sociales.

La Nueva Empresa: Gestión más allá de las Fronteras

Se vive una época de grandes cambios en el mundo, desde el calentamiento global


hasta la hiper tecnologización, y todo ello modificará nuestras vidas, personales y
organizacionales; cada vez estamos más obligados a usar más eficientemente el
agua, a reducir la impresión en papel de documentos, a mantenernos actualizados
respecto de las novedades tecnológicas de telecomunicación y los nuevos
materiales, etc. Por todo ello, la responsabilidad social corporativa está creciendo a
un ritmo más rápido en el mundo desarrollado, a pesar de que el dilema ético entre
las partes involucradas persista. Como insistió hace un año un importante diario
estadounidense, se ha ganado terreno entre aquellos empresarios escépticos que
creen que la RSC es ‘una pérdida de tiempo y dinero’, para concluir que el primer
esfuerzo que debe hacerse para implantarla es dar ‘la batalla de las ideas’ (The
Economista, 2008). Pero ya no se pone en duda de antemano que la RSC sea una
forma de hacer negocios en el siglo 21. Hoy, cuatro mil empresas de 120 países
han firmado el United Nations Global Compact, un factor moderador del perfil moral
de una sociedad.

Este interés creciente ha puesto a circular un nuevo concepto: el código de conducta


de la empresa trasnacional. El punto de partida para el fortalecimiento para una
corporación con una norma de responsabilidad social corporativa, es la naturaleza
voluntaria del proceso y la necesidad del compromiso de los participantes. Al contar
con esta plataforma, se incrementa de manera notable la posibilidad de éxito
fundamentada en la credibilidad y el compromiso. Si a ello sumamos el ambiente
global que ha tomado el sistema financiero y económico mundial, no es difícil
comprender la necesidad de extender la difusión de los valores lo más posible.
Existen cuatro valores básicos que deberían ser considerados fundamentales,
independientemente de la sociedad en donde opera la empresa:

—integridad basada en la honestidad;


—justicia, que refleja imparcialidad, conciencia y buena fe;
—competencia, que se refiere a ser capaz, confiable y calificado;
—utilidad o tendencia a proporcionar el máximo beneficio al mayor número de
personas.

Calidad de vida laboral y formación de valores

La historia del hombre se resume en la lucha por satisfacer sus necesidades


materiales o espirituales, ya sean individuales o sociales. Por ello es de extrañar
que sólo hasta recientemente se hable seriamente de la calidad de vida laboral,
entendida como el grado de satisfacción material y emocional que una persona
puede obtener en y mediante su trabajo. La elevación sistemática de la calidad de
vida laboral es la piedra angular en la formación de altos valores en el trabajo, junto
con la educación; es una tarea estratégica, si consideramos que el objetivo
fundamental es la elevación de la calidad de vida de la población en general, con
individuos desarrollados en todos sus aspectos, poseedores de los más altos
valores humanos, teniendo muy presente que sus expectativas en la actualidad
difieren sustancialmente de las que tenían 50 años atrás.
La primera condición para alcanzar una buena calidad de vida laboral masiva, es
hacer coincidir las aspiraciones laborales del individuo con los valores de la
organización, proceso largo y complejo. Tal objetivo requiere de avanzar
socialmente en ciertas acciones:

Por otro lado, la correspondencia entre la capacidad del trabajador y el contenido


de la labor que realiza, es una de las condiciones necesarias para una satisfactoria
calidad de vida laboral. Pero existen otros factores relevantes, entre los cuales
podemos citar:

• La eliminación de todo vestigio de discriminación en razón de color de piel, sexo,


religión, opinión política, origen nacional o social, edad, orientación sexual o
cualquier otra lesiva de la dignidad humana. Sólo la capacidad, los conocimientos,
los resultados en el trabajo y el mérito deben primar en toda decisión que afecte la
vida del trabajador.

El respeto a la dignidad individual, lo cual presupone que los miembros del colectivo
deben ser tratados con respeto, independientemente del puesto que ocupen en la
organización. Nadie tiene derecho a maltratar a otro, y menos un superior a sus
subordinados, aun cuando en casos que justifiquen una reprimenda por un descuido
o error grave; antes que humillar, se puede echar mano herramientas
administrativas de sanción siempre que sea justificada.

La ciencia y la técnica como vías fundamentales para el incremento de la


productividad, reducción del trabajo manual, enriquecimiento de los contenidos,
productos o procesos, etc.
El reconocimiento moral y material, oportuno y público, de los resultados
alcanzados.
Discusión y debate de los 11 principios para la elaboración de las memorias de
Sostenibilidad, seguridad y salud ocupacional
Que es OHSAS 18000
Debate y dialogo de la ISO 26000,
18000, etiquetas sociales.

Olcese, A.; Rodríguez, M. A.; Alfaro, J. (2008). Manual de la Empresa Responsable


y Sostenible. México: Editorial McGraw Hill

You might also like