You are on page 1of 14

Aqua-LAC - Vol. 7 - Nº 1 - Mar. 2015. pp.

63- 76
MODELACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA EN UNA CUENCA DE MONTAÑA
TROPICAL EN FUNCIÓN DE SU COBERTURA DEL SUELO

WATER AVAILABILITY MODELLING FOR A TROPICAL MOUNTAIN CATCHMENT


AS A FUNCTION OF ITS SOIL COVER

Duque Yaguache, Luis Felipe1; Vázquez Zambrano, Raúl Fernando2

Resumen
Se presentan los resultados principales de la modelación hidrológica mensual de una cuenca de montaña tropical ubicada
al nororiente del Ecuador, la misma que es muy importante para el desarrollo del país, particularmente en vista de que se
encuentra en la cabecera de la cuenca que aporta al proyecto hidroeléctrico más grande del país, Coca Codo Sinclair. El
protocolo de modelación incluyó el empleo de un código semidistribuído, Water Evaluation And Planning System (WEAP),
y el análisis de (a) la calidad de simulación de los caudales observados; y (b) la congruencia de la simulación hidrológica
de cada una de las coberturas del suelo existentes en la zona de estudio. Con el fin de mantener el número de parámet-
ros a calibrar dentro de límites razonables, se realizó un análisis de sensibilidad en base a simulaciones Monte Carlo, el
mismo que demostró el fenómeno de equifinalidad ya que no se pudo identificar un único juego óptimo de parámetros
para el modelo numérico de la zona de estudio. El modelo resultante presenta problemas al simular los caudales totales,
aunque es capaz de simular de mejor manera los caudales base. Con estas limitaciones en mente, se concluyó que el
aporte de caudal base fue de 11,50 m3 s-1, 6,20 m3 s-1 y 1,40 m3 s-1 provenientes respectivamente de los usos bosque,
páramo y pasto. Se cree que las limitaciones del modelo se producen por una descripción inadecuada de la precipitación,
concretamente por la falta de información para la cuantificación adecuada de la precipitación horizontal. Sin embargo, este
aspecto debe investigarse más en el futuro para descartar otros motivos.
Palabras clave: Modelación hidrológica, ecosistema, páramo, simulaciones Monte Carlo, WEAP

Abstract
The main results of the monthly hydrological modelling of a tropical mountain catchment located at the northeastern part
of Ecuador are presented herein. The study catchment is rather important for the development of the country, particularly
owing to the fact that it is at the header of the contributing basin to the largest hydropower project of the country, Coca
Codo Sinclair. The modelling protocol included the use of a semi-distributed code, the Water Evaluation and Planning
System (WEAP), and the analysis of (a) the simulation quality of the observed discharge; and (b) the congruency of the
hydrological simulation of every one of the existing land cover in the study area. In order to keep the number of calibra-
tion parameters within reasonable limits, a sensitivity analysis was performed based on Monte Carlo simulations, which
revealed equifinality since it was not possible to identify a single set of optimal parameter values for the numerical model of
the study area. The resulting model has problems by simulating adequately the total discharge, although it is able to better
simulate the baseflow. With these limitations in mind, it was concluded that the contribution of baseflow is 11,50 m3 s-1,
6,20 m3 s-1 and 1,40 m3 s-1 respectively from the forest, moor and pasture land uses. It is believed that these limitations
of the model are caused by an inadequate description of the precipitation, concretely by a poor quantification of horizontal
precipitation. However, this aspect should be further investigated in the future to rule out other potential reasons.
Key words: Hydrologic modelling, ecosystem, páramo, Monte Carlo simulations, WEAP

INTRODUCCIÓN
Entre los múltiples servicios que las cuencas en páramos y bosques, a través del almacenamiento
brindan al ser humano se destacan los ambientales, de agua en los suelos, con alto contenido de materia
incluyendo los hidrológicos, cuya característica de orgánica y cobertura vegetal (Acosta, 2014), que
cantidad y calidad dependen del clima y del estado de luego alimentan a riachuelos y ríos.
conservación en el que se encuentran las cuencas. Sin embargo, a pesar de su importancia, la hidrología
En este contexto, los ecosistemas altoandinos y su relación con los ecosistemas acuáticos de
tienen un rol protagónico para sostener la forma de las cuencas altoandinas se conocen pobremente,
vida de miles de personas (Buytaert et al., 2012; por lo que se dificulta la gestión sostenible de sus
Vázquez, 2010), garantizando la regulación hídrica, recursos hídricos (Hofstede y Mena, 2014; Hampel

1
COCASINCLAIR EP, Subgerencia Ambiental y Responsabilidad Social, Quito, Ecuador, felipeduque_48@hotmail.com
2
Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales / Facultad de Ingeniería, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecua-
dor.

Recibido: 13/01/2015
Aceptado: 09/03/2015

Aqua-LAC - Vol. 7 - Nº. 1 - Mar. 2015 63


Duque Yaguache, Luis Felipe; Vázquez Zambrano, Raúl Fernando
et al., 2010). Esto a pesar de que en los últimos dos ecosistemas característicos de la región andina
años se hayan efectuado esfuerzos significativos (cuasi prístinos): bosque y páramo, además de una
para investigar sobre la hidrología de los distintos unidad intervenida cubierta de pasto, de una cuenca
ecosistemas altoandinos. En lo que respecta a muy relevante para el desarrollo del Ecuador en
ecosistemas de montaña tropical en Colombia donde se emplaza su mayor proyecto hidroeléctrico.
y Ecuador, principalmente páramo y bosque, se Además, esta cuenca es una alternativa a futuro
pueden destacar los trabajos hechos por varios para contribuir al abastecimiento de agua potable
autores (Buytaert, 2004; Fleischbein, 2006; Tobón y para la ciudad de Quito, capital del país. Por lo tanto,
Arroyave, 2007; Motzer, et al 2011; Célleri y Feyen, es importante conocer, interpretar y representar los
2009; Tobón, 2009a; Célleri et al., 2010), cuyos procesos de oferta y de regulación hídrica de esta
aportes principales son la conceptualización de los cuenca en particular, y así contar con el insumo
procesos hidrológicos, monitoreo y cuantificación de técnico/científico necesario sobre el cual basar
sus principales variables climáticas y el análisis de cualquier escenario futuro de uso de suelo y analizar
las propiedades hidrofísicas de los suelos, pero a sus posibles repercusiones en estos importantes
escalas por lo general muy pequeñas. Sin embargo, proyectos de explotación hídrica.
aspectos tales como la evaluación de los efectos
En este ámbito, la preparación de un modelo para la
del cambio del uso de suelo y del cambio climático
cuenca de estudio tiene el potencial de desarrollar
sobre estos ecosistemas han sido poco estudiados
una importante herramienta de gestión de los
(Arroyave, 2007).
recursos hídricos de la cuenca. Un objetivo adicional
En la investigación hidrológica ya sea de cuenca o de del estudio tiene que ver con la aplicación de un
ecosistema, un tópico importante es la modelación protocolo de modelación determinista / estocástico,
numérica, ya que ésta permite representar de una considerando simulaciones Monte Carlo, para
manera relativamente barata, y potencialmente llevar a cabo un análisis de sensibilidad detallado,
adecuada, el sistema estudiado y evaluar los efectos en línea con tendencias recientes de aplicación de
de escenarios de alteración sobre su comportamiento modelos numéricos, y de esta manera comunicar a
hidrológico. En este ámbito, atendiendo a la la comunidad científica, en particular Ecuatoriana,
representatividad espacial de los parámetros y los resultados y los detalles de aplicación de un
variables de entrada, un modelo se puede clasificar protocolo de modelación que combina aspectos
en concentrado o agregado (representa el área deterministas con estocásticos, lo cual, tal como ya
de estudio mediante una única unidad espacial) o
se ha mencionado, no es una tendencia habitual en
en distribuido. También existen los modelos semi-
nuestro medio.
distribuidos, que consisten en la aplicación de
modelos agregados en varias subáreas de análisis Un objetivo final del presente estudio es dotar a
que componen la cuenca en estudio. la comunidad científica de criterios hidrológicos
correspondientes a tres usos principales del suelo
En Ecuador se puede destacar la aplicación de
que se observan en ecosistemas altoandinos,
modelos semi-distribuidos (Crespo et al., 2008) y
páramo, bosque y pasto (uso antrópico), derivados
agregados (Buytaert et al., 2003; Vázquez, 2010;
por medio de una evaluación del estado del arte. Los
Quichimbo et al., 2013) pero efectuando tan sólo
mismos pueden emplearse al momento de juzgar
un análisis muy limitado de modelación, empleando
la congruencia de las simulaciones hidrológicas en
series temporales bastante cortas, o cuencas con
zonas con estas coberturas, cuando no se disponga
un uso de suelo uniforme (a excepción de Vázquez,
de información monitoreada en campo, como ha
2010) o con dificultades serias de representación de
los procesos hidrológicos (Crespo et al., 2008). acontecido en el presente caso.
Independientemente del tipo y la complejidad del Es importante reseñar que la réplica de la
modelo numérico empleado, la incertidumbre está metodología aquí expuesta en otros sitios de estudio
presente en las distintas facetas de la modelación cae fuera del ámbito del presente artículo. Esto es
de recursos hídricos (Binley et al., 1991; Vázquez, tarea de la comunidad científica interesada, para lo
2003; Mantovan y Todini, 2006). Los pocos estudios cual este manuscrito pretende exponer los detalles
de modelación numérica efectuados en el Ecuador necesarios.
sobre hidrología (Pombosa, 1997; Matamoros et.
al., 2005; Buytaert et al., 2012; Crespo et al., 2008) MATERIALES
se han practicado por lo general sin un protocolo
riguroso de evaluación, de análisis de sensibilidad La cuenca de estudio
ni de estimación de la incertidumbre asociada a la El área de estudio se encuentra al nororiente del
información recogida en campo y a la estructura de Ecuador en la provincia de Napo y corresponde a
los modelos numéricos. Se exceptúan trabajos muy la cuenca del río Cosanga (Fig. 1) delimitada por la
recientes tales como (Vázquez, 2010). estación hidrológica Cosanga Aj Quijos (H-731). Sus
En este contexto, la presente investigación tiene como aguas se originan en las faldas orientales del volcán
objetivo principal la aplicación de un código semi- Antisana (actividad mínima; por su importancia
distribuído, con el fin de representar la hidrología de estratégica, es el más estudiado de las cumbres

64 Aqua-LAC - Vol. 7 - Nº. 1 - Mar. 2015


Modelación de la oferta hídrica en una cuenca de montaña tropical en función de su cobertura del suelo
andinas del norte del Ecuador) y su red hídrica escorrentía superficial, escurrimiento subsuperficial
pertenece a la cuenca del río Quijos que al unirse con (flujo intermedio), y percolación profunda.
el río Salado forma el río Coca, que a su vez forma
parte de la red hídrica del río Napo y la vertiente del
Amazonas. Esta cuenca es muy relevante para el
Ecuador ya que se encuentra en la cuenca alta del
río Coca en donde se ubica el proyecto hidroeléctrico
más grande del país, Coca Codo Sinclair (CCS), con
una capacidad nominal de 1500 MW. Esta zona es
además considerada como alternativa para que en
un futuro se construya un embalse de regulación
multianual para el abastecimiento de agua potable,
mediante un trasvase, para la ciudad de Quito
(proyecto Ríos Orientales).

Figura 2: Conceptualización del módulo


de humedad del suelo para una unidad de
respuesta hidrológica en el módulo de hidrología
en WEAP (en base a SEI, 2011)

En la Fig. 2 se puede apreciar la conceptualización


del método y las diferentes ecuaciones y criterios
que se toman en cuenta al momento de representar
la hidrología en una columna unidimensional.
En la figura, P es la precipitación (mm); DN es el
Figura 1: Ubicación de la cuenca de estudio
derretimiento de nieve (mm); R es la recarga de riego
y distribución de estaciones
(mm); ETr es la evapotranspiración real (mm); ET0 es
hidrometeorológicas disponibles
la evapotranspiración del cultivo de referencia (mm);
Kc es el coeficiente de cultivo (adimensional); Z1 es
La cuenca de análisis se encuentra entre los 1.700 el porcentaje de agua en el estanque superior (%);
y los 4.320 metros sobre el nivel del mar (m s.n.m), Z2 es el porcentaje de agua en el estanque inferior
cuenta con un área de drenaje de 501,80 km2 y una (%); K1 es la conductividad hidráulica del estanque
longitud de cauce de 57,10 km. Su precipitación superior (mm mes-1); K2 es la conductividad hidráulica
media anual es de 2.863 mm con una temperatura del estanque inferior (mm mes-1); Df es la dirección
promedio de 11,60 oC. Por su parte, la oferta hídrica preferencial
la conductividaddel flujo (adimensional),
hidráulica del estanque que inferior
separa (mm el informe
media anual se estima en 42,70 m3 s-1. flujo superficial
-1
la
mes ); Dfconductividad
es della subterráneo;
hidráulica
dirección FR:
del coeficiente
estanque
preferencial inferior
del de (mm Cuenca
flujo inform
-1
mes a
resistencia ); laDfescorrentía
(adimensional), es
quelasepara
dirección preferencial
de laelcobertura
flujo del suelo
superficial deldel flujo Etapa
Cuen P
(adimensional),
(adimensional).
subterráneo; que separadeel resistencia
FR: coeficiente flujo superficial a ladel cuantoEtapa
Algoritmo de humedad de suelo del código subterráneo;
escorrentía de la FR: coeficiente de(adimensional).
resistencia a la contó cuant
Las ecuaciones decobertura
balance del suelo
en cada estanque son co
WEAP Las escorrentía
ecuaciones dede la cobertura
balance en del suelo
cada (adimensional).
estanque son y contó
taxono
(SEI, 2011):
El presente estudio se llevó adelante mediante el (SEI,Las ecuaciones de balance en cada estanque son de yAgric
2011): taxo
(SEI, 2011): de
Ecuado Ag
empleo del código Water Evaluation And Planning Ecua
System (WEAP; SEI, 2011), concretamente del dZ  5.Z  2.Z2  2  desfavo
1 dZ Pet   ET (K ) 1 5.Z 12.Z  Pet ZFR (1) desfa
Z FR (1)
módulo de hidrología a través del método de 1maxZ dt 1 
  Pet 0 ETc (K ) 3 1  1   Pe1t Z
humedad del suelo, que representa el proceso
1max dt
  0 c 3   1 METOD
METO
 
precipitación-escorrentía en una unidad de  
 DF K Z
 1DF1
2  K2 .1  Df .Z2 2
K1Z12  K 2.1  Df1 .Z1 (1) Prepara
respuesta hidrológica (URH) por medio de dos Prepa
estanques, con los cuales se busca reproducir los
Etapas
Etapa
flujos superficiales y subterráneos (SEI, 2011). Este dZ dZ
2 K
2 1K Df 2  2K Z 2 2
método unidimensional (Fig. 2) se basa en funciones Z Z
2 max2 max
dt dt 2 2
1 ZDf
1 Z1 
2 K22 Z 2
(2) (2)
LosLos p
empíricas que describen la evapotranspiración, (2)
modifica
modif
, donde, es es
, donde,Z1máxZ1máx la capacidad
la capacidad del del
estanque valores
estanque valore
superior (mm);
superior
Aqua-LAC - Vol. 7 - Nº. 1 - Mar. 2015 Pe
(mm); Pees la
es precipitación
la precipitación y65yel el estación
estac
derretimiento
derretimiento de nieve
de nieve (mm);(mm); y Z 2máx
y Z 2máx la capacidad period
escapacidad
es la periodos
1995]
del estanque
del estanque inferior
inferior (mm).(mm).EstasEstas ecuaciones
ecuaciones sonson 1995] y
empíricas y describen la dinámica de flujo que El El pe
perío
 5.Z  2.Z2  desfavorable es la de la información de suelos.
1   PetEtapas de modelación
dZ
dZ Z
1max dt
1  Pet   ET (K ) 1
 0 c 
Z1FR (1)
2  K 1  Df Z 2  K Z 2 3
Z
2 max dt 2
1

2 2
(2)  METODOLOGÍA
Los parámetros del modelo hidrológico se
1 1
2  
 DF K Z  K .1  Df .Z
2
2
1 modificaron mediante un proceso de ajuste entre los
Preparación del modelo hidrológico
Duque Yaguache, Luis Felipe; Vázquez Zambrano, Raúl Fernando valores mensuales simulados y los observados en la
, donde, Z1máx es la capacidad del estanque
, donde, Z(mm);
superior 1máx
es laPe capacidad
es la del estanque superior
precipitación y el estación
los valores Cosanga
EtapasAj
mensuales de Quijos.
simulados
modelación Se yconsideraron
los observados los
(mm); Pe es lade
derretimiento precipitación
nieve (mm);dZy2ely derretimiento de nieve
Z 2máx es la 2capacidad periodos de calibración [Enero
en la estación Cosanga Aj Quijos. Se consideraron 1974-Diciembre
1 ecuaciones
Df Z  inferior 2 (2) y de validación [Enero 1996-Diciembre 2006].
1995]
(mm);
del estanque es laZ 2capacidad
y Z2máx inferior (mm).
max
K
dt Estasdel
2 estanque 1
K Zson
2 2 los periodos Los parámetros[Enero
de calibración del 1974-Diciembre
modelo hidrológico se
(mm). Estas
empíricas y ecuaciones
describen lasondinámica
empíricasdey describen
flujo que El período de calibración
modificaron fue
mediante
1995] y de validación [Enero 1996-Diciembre precedido
un proceso porajuste
de un entre los
período de calentamiento
valores (warming-up), de tres
acontece
la dinámicaen los, donde,
de flujo estanques,
que Z1máxlos
acontece eneslosmismos
la estanques,
capacidadque del2006]. El período
estanque demensuales
calibración simulados y los observados
fue precedido por en la
conceptualizan los componentes superficial, años, ymediante el cualCosanga
estación se buscó Aj atenuar
Quijos. el consideraron
Se efecto los
los mismos que conceptualizan los componentes
superior (mm); Pe es la precipitación el
un período de calentamiento (warming-up), de tres
subsuperficial y de percolación
derretimiento profunda dely Zciclo de las condiciones
periodos iniciales
de asumidas
calibración al inicio
[Enero de la
1974-Diciembre
superficial, subsuperficial y de de nieve
percolación (mm); 2máx es laaños,
profunda capacidad
mediante el ycual se buscó atenuar el 2002).
efecto
hidrológico. del estanque inferior (mm). Estas simulación
ecuaciones son de1995]
calentamiento (Vázquez
de validación [Enero et1996-Diciembre
al., 2006].
del ciclo hidrológico. de
Los las condiciones
valores El período
simulados iniciales
de asumidas
calibración
durante el al
fue inicio
período de
precedido
de por un
empíricas y describen la dinámica de flujo que
La evapotranspiración potencial del cultivo los la simulaciónperíodo
de mismos
calentamiento de se
no calentamiento
de (Vázquez
calentamiento
consideran al et al.,
(warming-up),
momento de de tres
acontece
La evapotranspiración potencial en los estanques,
del cultivo de que
referencia (ET ) en mm 2002). Lospredicciones
valores simulados
años, mediante durante
el cual se buscó el período
atenuar el efecto
mm díadía se la
la obtiene de
de la
la evaluar las del modelo numérico.
-1
referencia (EToo) en conceptualizan-1
se los componentes
obtiene superficial,
fórmula de Penman-Monteith
subsuperficial queque
y de es es la base
percolación del de calentamientode lasno condiciones
se iniciales
consideran al asumidas
momento al
deinicio de la
fórmula de Penman-Monteith la base profunda
del del ciclo
simulación de calentamiento (Vázquez et al., 2002).
método 56 de la FAO (Allen
hidrológico. et al.,
método 56 de la FAO (Allen et al., 1998): 1998): evaluar
Unidades las
de predicciones
Respuesta del modelo
Hidrológica numérico.
(URH)
Los valores simulados durante el período de
La evapotranspiración potencial del En de calentamiento
experiencias
cultivo anteriores no se consideran
WEAP al momento de
se ha utilizado
900 Unidades de Respuesta
evaluar las Hidrológica
predicciones (URH)
del modelo numérico.
(0.408)Rreferencia
n  G   2 e s  e a 
-1
(ETo) en umm día se la obtiene deconstrucción
para la la de modelos hidrológicos semi-
ETo  fórmula de T  273
Penman-Monteith que es la base del
(3) distribuídos, discretizados
En experiencias anterioresespacialmente
se hayautilizado
WEAP Hidrológica sea por
Unidades de Respuesta (URH)
   156
método  0de.34 2
lauFAO (Allen et al., (3)
1998): subcuencas ( Centro de
para la construcción de Cambio
modelosGlobal UC.,2009)
hidrológicos semi-o
por bandas de
distribuídos, Enelevación
discretizados
experiencias (Vargas,
espacialmente
anteriores 2012). ya
WEAP Tomando
seasepor ha utilizado
900 en cuenta que uno de los objetivos del presente
( 0 .408 )  R
, donde Rn es la radiación neta (MJn m día ); G es 2 s  G -2
  -1
u e  e a 
subcuencas ( Centro
para la de Cambio
construcción Global
de modelosUC.,2009) o
hidrológicos semi-
, donde
la densidadRn esdelaflujo
radiación
ETde  calornetadel(MJsuelom-2 día(MJ
-1 T-2
);mGes 273
día la- estudio
por bandas es de
(3) ladistribuídos,
determinación
elevación de 2012).
discretizados
(Vargas, la producción
espacialmente
Tomando deya sea por
en
o
1densidad de flujo de calor del suelo 
); T es la temperatura media diaria (MJ m1 -2 0udía
(oC); .234esu);2 la
-1
T agua de cadasubcuencas uso de suelo
cuenta que uno de los objetivos
y cómo
( Centro deestos
del Cambio
presente
influyen
Global
estudio
enUC.,2009) o
la composición del hidrograma natural de la cuenca,
es la temperatura media medida
diaria ( C); a u22 esmla velocidad es la determinación de la producción de agua de cada Tomando
por bandas de elevación (Vargas, 2012).
o
velocidad del viento sobre la
del viento medida -1 -2 se -1 plantea una en discretización
cuenta que uno espacial
de los aobjetivos través de del presente
superficie del suelo,adonde
2 (m
m sobre
sRn);eslalaessuperficie
es la presión
radiación del suelo
neta (MJdem día uso );de Gsuelo
es y cómo estos influyen en la composición
las coberturas
-2 - de suelo
estudio es la existentes,
determinación es decir,
de la cada
producción de
(m s ); es de
saturación
-1
es vapor
la presión
de agua
la densidad de saturación
(kPa);
de flujo edea esde
calor lavapor
presión
del suelode (MJ día
delmhidrograma natural de la cuenca, sey plantea unainfluyen en
1 o cobertura de agua suelo dese representa
cada uso de suelo como una estos
cómo URH.
de
aguavapor
(kPa); ea esΔla
(kPa); );es la pendiente
presión
T es de vaporde(kPa);
la temperatura la
mediacurva
Δ es
diariade
la ( C); u2 es la
discretización
velocidad o -1 Con el fin delaespacial
evitar una
composición a través
fuerte de las coberturas
parametrización
del hidrograma natural del de la cuenca,
de
presión
pendiente dedevapor
la curva(kPa C del
de presión ); ydeviento
γ vapor
es lamedida
(kPa o a-1 2 m sobre la
constante
C ); suelo existentes, es decir, cada cobertura de suelo se
modelo se plantea una se discretización espacial a través de
presión dehidrológico, ha realizado una
o -1 -1
psicrométrica
y γ es la constante(kPasuperficie
C ). del suelo
psicrométrica (kPa(m o -1s );
C ). es es la caracterización representa comogeneral
las una URH.
coberturas Con el fin deaevitar
de suelo existentes, una
es decir, cada
saturación de vapor de agua (kPa); ea es la presión considerando las tres
fuerte cobertura de suelo se representa como
se ha una URH.
Información Disponible de vapor (kPa); Δ es la pendiente de la curvaparametrización
coberturas de2 principales de dellamodelo
cuencahidrológico,
(Fig. 1): páramo
realizado kmuna Con
), bosque el fin de
(240,80 km
caracterización evitar una
2
general fuerte
), y pasto parametrización
(162,90
considerando del
presión de vapor (kPa C ); y γ es la(98,10
o -1
Información Disponible constante
o -1 km
2
). Dicha modelo
caracterización hidrológico,
conlleva
a las tres coberturas principales de la cuenca (Fig. se
a que ha el realizado
ajuste una
psicrométrica (kPa C ).
En
En la zona de estudio se dispone de información de de del modelo secaracterización lo realice general considerando a las tres
1): páramo (98,10 km2),a bosque
través de(240,80
la ecuación km2), de y
doce estaciones climáticas
doce estaciones climáticas y
y unauna hidrológica
hidrológica (Fig. 1). (Fig. continuidad coberturas
(4):km2). Dicha principales de la cuenca (Fig. 1): páramo
Información Disponible pasto (162,90 (98,10 km
2
), caracterización
bosque (240,80 conlleva
km
2
), y a (162,90
pasto
1). En la Tabla 1 se resume las
En la Tabla 1 se resume las características principales características
principales de hidroclimática
la información hidroclimática que el ajuste km del2).modelo se lo realice aconlleva
Dicha caracterización través de a quela el ajuste
de la información En la zona de estudio disponible
se dispone para de el información
Qc 
ecuación Q dede  Q  Q
continuidad (4): (4)
disponible para el doce
presente estudio. pa del
b modelo
p se lo realice a través de la ecuación de
presente estudio. estaciones climáticas y una hidrológica (Fig. continuidad (4):
En cuanto a cartografía 1). En temática
la Tabla se se
1 sedispuso
resume de un características
En cuanto
Modelo a cartografía
Digital de principales
Elevación temática(MDE) dispuso
desarrollado de las un
en hidroclimática
, donde Qc es el caudal observado en la estación
Modelo Digital de Elevación de
(MDE) la información
desarrollado en
base a curvas de disponible
nivel a escala 1:50.000
para el presente estudio. por parte Cosanga Aj. Qc  Qpa (L
Quijos 3QbT-1);QpQ pa es el caudal (4) (4)
base a curvas de
del Instituto Geográfico nivel a escala
Militar 1:50.000
del Ecuador por parte
(IGM). simulado en la zona de páramo (L
3
T
-1
); Q es el
En cuanto a cartografía temática se dispuso de un b
del dispuso
Se Institutoademás
Geográfico
Modelo Militar
de Información
Digital de delElevación
Ecuador
de cobertura (IGM).
(MDE) deldesarrollado
caudal simulado
en , en laQc
donde zona es de
el bosqueobservado
caudal
3 -1
(L T ); yenQpla estación
Se dispuso además de Información de cobertura , donde Qc es el caudal observado3 en-1la estación 3 -1
suelo (año 2002) a escala
base a curvas 1:50.000
de nivelbasada
a escala en1:50.000
el espor el caudal
parte simulado
Cosanga3en Aj. la Quijos
zona de(Lpasto T );(LQT pa ). es el caudal
del suelo (año 2002) a escala 1:50.000 basada Cosanga Aj. Quijos (L T -1
); Q es el caudal simulado
3 -1
del Instituto Geográfico Militar del Ecuador (IGM). simulado en la 3zona pa de páramo (L T ); Qb es el
4en el informe deSe consultoría
dispuso además “Plan de en la zona de páramo (L
Manejo dede cobertura del caudal simulado en la zona de bosque (L3 T-1); y Qp
deInformación T -1
); Q b
es el caudal
suelo (año 2002)
la Cuenca de los Ríos Quijos y Salado y Primera a escala 1:50.000 basada simulado en elen la es zona
el caudalde simulado
bosque (L 3
en la T-1zona
); y Q es el (L3 T-1).
dep pasto
Etapa Piloto de Reforestación, (CTOTAL, 2012)”. caudal simulado en la zona de pasto (L T ). 3 -1

4 Para la representatividad de las principales variables


En cuanto a las unidades principales de suelos se
contó con información a escala 1:250.000 de textura climáticas como precipitación y temperatura, en
y taxonomía de los suelos proveniente del Ministerio cada URH, se utilizó un procedimiento análogo al
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca utilizado por Vargas (2012). Este método implica la
del Ecuador (MAGAP). Es claro que la escala más discretización de las propiedades meteorológicas por
desfavorable es la de la información de suelos. bandas de elevación. En cuanto a la extrapolación de
valores, Vargas (2012) utiliza gradientes altitudinales
para la escala temporal anual, mientras que a nivel
METODOLOGÍA mensual el método es el mismo que se menciona a
Preparación del modelo hidrológico continuación en el presente artículo, con la excepción
de que para la precipitación Vargas (2012) utiliza el
Etapas de modelación
mismo valor promedio para todos los años, mientras
Los parámetros del modelo hidrológico se que en el presente estudio se utiliza un promedio
modificaron mediante un proceso de ajuste entre anual para cada uno de los años de estudio.

66 Aqua-LAC - Vol. 7 - Nº. 1 - Mar. 2015


Variable Estadística Estadística Estadísti
Código Estación
disponible P T HR
M-188 Papallacta P,T,HR,V Ago 63-Dic 08 Ago 63-Nov 12 Ago 63-Nov
M-201 ElModelación
Chaco de la ofertaP,T,HR,V
hídrica en una cuencaJul 77-Dic
de montaña 94 en función
tropical Enede 78-Ago
su cobertura93 Jul 77-Ago
del suelo

M-208 Río Salado


Tabla 1. Características de P,T,HR,V
las estaciones Sep 77-Jun 93 Jun 77-Ago 93 Jun 77-Ago
hidrometeorológicas disponibles
Código M-215
EstaciónBaeza Variable P,T,HR,V
Estadística Feb 74-Jul 93
Estadística Feb 74-Ago
Estadística 93 Feb 74-Ago
Estadística
M-1124 Sierra Azuldisponible P,T,HR,VP T HR
Ene 96-Sep 13 May 96-Sep 13 Abr 96-Sep V
M-188 Papallacta P,T,HR,V Ago 63-Dic 08 Ago 63-Nov 12
M-436 Cuyuja P Ene 78-Dic Ago 08 63-Nov- 12 -
-
M-201 El Chaco P,T,HR,V Jul 77-Dic 94 Ene 78-Ago 93 Jul 77-Ago 93 -
Borja Misión
M-208 M-486
Río Salado P,T,HR,V P 77-Jun 93 JunEne
Sep 66-Ene
77-Ago 93 0177-Ago
Jun - 93 - -
Josefina
M-215 Baeza P,T,HR,V Feb 74-Jul 93 Feb 74-Ago 93 Feb 74-Ago 83 Ene 82-Ago 93
Sardinas-
M-1124 M-490
Sierra Azul P,T,HR,V P
Ene 96-Sep 13 Mar 73-Dic 09
May 96-Sep 13 - 13 Abr 96-Sep 13 -
Abr 96-Sep
M-436 Cuyuja
Napo-INAMHIP Ene 78-Dic 08 - - -
M-486 M-545
Borja MisiónOyacachi P P
Ene 66-Ene 01 Feb - 74-Nov 92 - - - -
M-546
Josefina Cosanga P Ene 74-Feb 93. - -
M-490 M-349 La Cocha
Sardinas- P P
Mar 73-Dic 09 Ene 64-Mar 99 -
- - - -
Napo-INAMHI
Cajas-
M-545 M-577
Oyacachi P P 74-Nov 92
Feb Abr- 63-Ago 75 - - - -
Pedregal
Caracterización climática
M-546 Cosanga P Ene 74-Feb 93. - - -
Cosanga Aj. Ene 64-Mar 99
M-349 H-731
La Cocha P Q Ene- 71-Jun 06 - - - -
M-577 Cajas-
Quijos P Abr 63-Ago 75 - - -
Leyenda:
Pedregal M = meteorológica; H = hidrológica; P = precipitación; T = temperatura me
H-731 Cosanga Aj. relativa; Q V = viento;
Ene 71-Jun Q =06caudal. - - -
Quijos
Así, en el caso de la temperatura se obtuvo En este contexto, la variabil
Leyenda: M = meteorológica; H = hidrológica; P = precipitación; T = temperatura media; HR = humedad relativa; V = viento; Q = caudal.
gradientes lineales mensuales, relacionando los evento de lluvia generalmente
promedios
Caracterización climática históricos mensuales en las estaciones variabilidad de su precipitación
disponibles con su respectiva
Así, en el caso de la temperatura se obtuvo gradientes altitud. Luego, con
una cuenca dicho criterio se tanto,
cumple alsi calcular
el régimen el
de cociente
ayuda derelacionando
lineales mensuales, un Sistema de Información
los promedios Geográfica
precipitaciones observada
y su variación en cadadeestación y
espacial dependen
históricos mensuales
(SIG) y en en base
las estaciones
al MDEdisponibles
de la cuenca los efectos topográficos.
de estudio se anual normal representativa, lo
con su respectiva altitud. Luego, con ayuda de un En este contexto,
Sistema deobtuvo
Información valores
Geográfica (SIG) promedios
y en base mensuales dela variabilidad espacial de (Espíldora
a ser constantes un e
evento de lluvia generalmente corresponderá a la
temperatura para cada
al MDE de la cuenca de estudio se obtuvo valores URH. Finalmente se decidió isoyetas constantes,
variabilidad de su precipitación anual normal, por lo
por lo tan
promedios calcular
mensuales undefactor de conversión
temperatura para cadamensual tanto, al(FC), entre
calcular precipitación
el cociente anual normal
entre la precipitación
URH. Finalmente se decidió calcular
los valores promedios de temperaturaun factor de observada en decadauna amplificada
estación de la lluvia en estud
y la de la precipitación
conversión mensual (FC), entre los valores promedios
estación de referencia
de temperatura de una estación de referencia y cada
y cada URH. Su
anual fórmula
normal de
representativa,Considerando tienden
los coeficientes este criterio
cálculo se la indica en (5). a ser constantes (Espíldora et al., 1975), es
información de decir,
precipitación
URH. Su fórmula de cálculo se la indica en (5).
isoyetas constantes, por lo tanto las isoyetas de
aplicación de un SIG se obtu
la precipitación anual normal serán una versión
amplificada de la lluvia en precipitación anual normal
URH j
TMmes i estudio.
FCi  Est . Re ferencia Considerando este(5) estudio y para cada URH, a
criterio y a partir de la información
TMmes i (5) de precipitación disponible método de interpolación
y la aplicación de un g
SIG se obtuvo los valoresordinario.
de la precipitación anual
normal para la cuenca de Luego estudio y a para cada URH,
partir de (7) se ca
, donde, TM , donde,
representaTMla temperatura
representapromedio la temperatura
aplicando promedio
para ello el método de interpolación
mensual enmensual
el mes i deenlaelURH mes j en el numerador
i de la URH j engeoestadístico
el numerador variación porcentual de la pre
Kriginyordinario.
y de la estación de referencia en el denominador.
de la estación de referencia en el denominador. Luego a partir de (7)
URH:
FCsei calculó el valor de la variación
FCi es el factor de conversión que permite calcular
las principales es el
la temperatura factor
temperatura
T en T
la URHdej, conversión
en la URH j,
para cada mes paraquei y permite calcular la
cada mes i y
porcentual año
de k,
la precipitación para cada URH:
precipitaciónaño k,y a partir
a partir
de los de los devalores
valores de T de
T de la estación de la estación de
se utilizóreferencia
un referencia (estación
(estación Baeza para el Baeza
presentepara el presente estudio)
estudio) URH j
PAanual
do por Vargas perteneciente al mes y el año. Esto se lo hace
perteneciente al mes y el año. Esto se lo hace VPP  Est . Re ferencia
mediante
retización de las (6):mediante (6): PAanual (7)
r bandas de
ción de valores, URH j
Tmes  FC * T Est . Re ferencia
i,k i mes i , k (6) , donde, PA,representa
donde, PA la representa
precipitación la precipitación
anual normal anual no
tudinales para
la (6)
en el año de la URH j en
en el año de la URH j en el numerador y de la estación el numerador y
a nivel mensual estación de referencia
de referencia (estación Cosanga para el presente(estación Cosanga pa
se menciona a La representatividad de la precipitación
La representatividad de la precipitación se la realizó se la realizó
estudio) enpresente estudio)VPP
el denominador. en esel ladenominador.
variación VPP
rtículo, con la de
a través a curvas
través isoporcentuales
de curvas isoporcentuales
e isoyetas. En e porcentual
isoyetas.que Enpermite calcular
variación porcentual que permite
la precipitación P en calcula
pitación Vargas una cuenca dicho criterio se cumple si el régimenprecipitación de P en la URH j, para cada mes i de
edio para todos precipitaciones y su variación Aqua-LAC espacial dependen
- Vol. 7 - Nº. k,dea partir de los valores de P 67
1 - Mar. 2015 de la estació
ente estudio se los efectos topográficos. referencia, aplicando para ello la siguiente ecua
uno de los años
en el año
referencia, de la URH
aplicando para ello j en laelsiguiente
numerador y de la con
ecuación. En este otros estudio
estudios también anteriores se queha han ca
2
estación de referencia (estación Cosanga para el este segundo estadístico de evalua coeficiente de determinación (R ) el mism
presente
URH j estudio) el denominador. VPP es la bondad
enferencia
Est . Re
cuadrado dedel coeficiente
simulación de los de modelos
correlación nu
Pmesvariación
Duque Yaguache, i , k  VPP
Luis Felipe;
* P
porcentual
mes i , k
Vázquez Zambrano, queRaúlpermiteFernando calcular la (8) Pearson (r) que se considera normalme
contexto de la regresión lineal entre dos
la URH j, precipitación
para cada mesPi del en la añoURH k, a j, paradecada
partir los mes Pearsoni del año(r) que Parametrización
se considera normalmente inicial en delel modelo y
dek,P metodología
valoresEsta adepartir de los
la estación de valores
sereferencia,
sustenta de P de
en
aplicando la contexto
estaciónde
la suposición Se
dela regresión
de ha
sensibilidad procedido de esta
lineal entre dos variables. manera para co
que
para ello referencia,
la existe
siguienteuna aplicando
relaciónpara
ecuación. entreello la la siguiente
variación Se ecuación.
estacional
ha procedido de conesta otros
manera estudios anteriores que han
para comparación
meteorológica de la estación de referencia con otros y estudios este
las Elanteriores segundo
procesoque dehan estadístico
empleado este
calibración sederealizó
evaluacien
URH. segundo estadístico bondad
de de simulación
evaluación de la
determinista-estocástico, mediante un de
bondad los demodelos num

PmesTambién
URH j supone que la relación entre los
i , k  VPP * Pmes i , k
Est . Re ferencia
(8) simulación(8) de los modelos numéricos.
valores promedio de una estación de referencia y sensibilidad basado en simulaciones M
Parametrización inicial del modelo y a
los registrados en cada uno de los usos del suelo se (Beven, 1993). Los parámetros que se
Esta metodología
Esta metodología se sustenta en la suposición de se sustenta en la suposición de sensibilidad
mantiene a lo largo de los años para un Parametrización mes dado, elinicial del modelo
presente y análisis
trabajo sonde los 6 (Tab
que existeque unaexiste relaciónuna relación
entre la variación entreestacional
la variaciónsensibilidad
estacional
lo cual no es necesariamente cierto. normalmente se modifican en la
meteorológica
meteorológica de la estación de la de estación
referencia de y las referencia y las El proceso de calibración se realizó en u
URH. PorTambiénotro lado, las variables de humedad El relativa y calibración
proceso de calibración y han
se realizó en unsidocontexto escogidos e
URH. supone También quesupone
la relación queentre los
la relación entre los
determinista-estocástico, determinista-estocástico,
mediante un trabajos mediante
análisis deanteriores un a
velocidad
valores promedio de
de viento
una estación están de caracterizadas
referencia y por una experiencias
sensibilidad de
basado en simulaciones M
valores promedio de una estación de referencia sensibilidad ybasado en simulaciones Monte Carlo
pobre
los registrados información
en cada uno de
enhistórica
los usos lo
unodelde cual
suelodificulta
se un buen Cambio
(Beven, Global
1993). UC., 2009;
Losvariaron
parámetros Young et al.,
los registrados cada los usos del
(Beven,suelo se Los
1993). parámetros que se en el que se v
mantiene a lo largode
análisis
mantiene
de los años para un mes climática.
a caracterización
lo largo
dado, lo
de los años para unpresente En dado,
mes este
trabajo son Blanco
el los presentey McKinney,
6 (Tabla 2)trabajo son
que normalmente 2009).los 6Como (Tabl
cual nosentido,
es necesariamente se decidió cierto.
ingresar al modelo los promedios hidrológico contempla tres URH (páram
lo cual no es necesariamente cierto. se modifican en la etapa de calibración
normalmente se modifican en la y han sido
Por otro lado, las de
mensuales variables
cada de humedadPara
variable. relativaello, en el casoen
escogidos pasto)
base a el análisis
experiencias dedesensibilidad
trabajos se lo en re
y velocidad
Por de
otro lado,
viento
las
están
variables
caracterizadas
de humedad
por
relativa y calibración y han sido escogidos
de la humedad relativa se utilizó el mismo método
anteriores (Centro parámetros.
de Cambio Global
por una experiencias de trabajos anteriores (C UC., 2009;
una pobrevelocidad
informacióndehistórica viento loestán caracterizadas
cual dificulta un Young
de pobre
buen análisis
discretización
de información
caracterización
y
histórica de
climática.
interpolación
lo Encualeste dificulta deetbuen
un
al.,
la 2009; Las Ingol-Blanco
Cambio simulaciones
Global
y McKinney,
UC., Monte
2009;
2009).
Carlo
Young se lleva
et al., 2
Como el modeloen hidrológico
el contempla
contexto de tres
la URH
metodología “e
precipitación,
sentido, se análisis
decidió ingresar utilizando
de caracterización en
al modelo los promedios este caso a la
climática.(páramo, estación
En este Blanco y McKinney, 2009). Como
bosque, y pasto) el análisis de sensibilidad
Baeza
mensuales sentido,
de cada como se referencia.
decidió
variable. Para En en
ingresar
ello, cuanto
al adela los
modelo
el caso velocidad
sepromedios
de Likelihood
lo realizó con 18 hidrológico
parámetros.
Uncertaintytres
contempla estimator
URH (páramo, (GLU
viento se utilizó para cada URH el promedio de los
el caso pasto) 2012; Vázquez,
el análisis 2010),
de sensibilidad la misma q
mensuales de cada variable. Para ello,Las en simulaciones a cabo en se lo rea
la humedad relativa se utilizó el mismo método de
Monte Carlo se llevaron
valores
de laregistrados
discretización y de interpolación
humedad relativa en las estaciones
de lase utilizó elBaeza
precipitación, mismo ymétodo
Sierra
el contexto muestrear
parámetros.
de la metodología una granLikelihood
“Generalised cantidad de co
utilizando
Azul.deen este caso a la estación
discretización y de Baeza como
interpolación de la parámetros
Las simulaciones
Uncertainty estimator (GLUE)” (Beven, 2012; (30.000 en
Monte el presente
Carlo caso
se llevaro
referencia. En cuanto a la velocidad de viento se 2010), laenaleatoriamente considerando una dist
precipitación, utilizando en este caso a Vázquez, la estación misma el que
contexto de la metodología
implica muestrear una “G
utilizó para cada URH el promedio de los valores deparámetros
Criterio
Baeza de ajuste
como referencia. En cuanto a la gran cantidad
velocidad de Likelihood escogida
parámetrosa (30.000
conjuntos deUncertainty priori
estimator (en el(GLUE
prese
registrados en las estaciones Baeza y Sierra Azul. en el de presente caso) generados aleatoriamente
viento se utilizó para cada URH el promedio los asumió 2012; una distribución
Vázquez, 2010), la uniforme, misma qu
considerando una distribución de parámetros
El valores
criterio registrados de ajuste en se las refiere
estaciones al rendimiento
Baeza y Sierra del ignorancia
muestrear una en relación
gran cantidad a la distribuci
de con
Criterio de ajuste escogida a priori (en el presente caso se asumió
Azul. a través de la comparación de los
modelo caudales parámetros
utilizando los
una distribución uniforme, que refleja ignorancia
(30.000
rangos en el
de presente
variación caso) list
El criterio de ajuste se refiere
simulados y observados. En este estudio al rendimiento del se haa la Tabla
en relación aleatoriamente
2. Elexacta),
distribución modelo considerando
se parametriza
utilizando los una distri
y s
modelo a Criterio
través de
utilizado elde la ajuste
comparación
coeficiente dedeNash-Sutcliffe
los caudales (NS) rangos(Nash de variación parámetros
cada listadosuno en escogida
ladeTabla 2. a
los priori
Eljuegos
modelo (ende el presen
valor
simulados y observados. En este estudio se ha asumió
corre conuna distribución uniforme, q
y Sutcliffe, 1970) o Coeficiente de Eficiencia EF 2 y se
se parametriza parámetros cada muestreados
uno de los juegos y cada u
utilizado elElcoeficiente
criterio de Nash-Sutcliffe
de ajuste se (NS) (Nash
refiere al rendimiento
de valores delde los ignorancia
parámetros en relación
muestreados y acadala distribució
(Vázquez et al., 2002). Su rango varía desde - ∞ a 1 respectivas simulaciones se evalúan en
y Sutcliffe, 1970) o Coeficiente de Eficiencia EF2
modelo a través de la comparación de losunavarianza
de las respectivas
caudales utilizando
las simulaciones
los rangos
observaciones se evalúan
mediante en el coefici
de variación lista
(Vázquezdetermina
y et al., 2002). Su la rango
magnitud varía desde relativa- ∞ a 1de y lafunción de las observaciones mediante el coeficiente
simulados
residual
determina la magnitud y observados.
en comparación
relativa de la varianza En
con laresidual este estudio
variaciónNSde se
datos ha Tabla 2.
2). Luego
EFgeneran El modelo
se generan se parametriza
diagramas se y de
utilizado el coeficiente de Nash-Sutcliffe (NS)(o EF ). Luego se
(Nash cada uno diagramas
de losde dispersión
juegos de valore
medidos.con
en comparación Si lalavariación
simulación de datos es perfecta,
medidos. NS=1; si2
se (“dotty plots”
(“dotty plots” según Beven, 1993) para cada uno de según Beven, 1993) para c
y Sutcliffe, 1970) o Coeficiente de Eficiencia EF parámetros
los parámetros muestreados y cada un
Si la simulación es perfecta,
intentase ajustar las observaciones con NS=1; si se intentase los el valor considerados
parámetros 2
en el considerados
análisis (18 en en el aná
(Vázquez
ajustarpromedio,
las observaciones et al., con
entonces 2002). Su rango
elNS=0;
valor unvaría
promedio, valor desde
total -∞el a
negativo
en 1 total
presente respectivas el simulaciones
en graficando
estudio) presente se evalúan
estudio)
en la abscisa en
grafica
entonces yNS=0; determina un valorla negativo
magnitud
representa un modelo demasiado pobre, inferior relativa
representa unde el la varianza
rango dea variación las
abscisa observaciones
el rangoanalizado
del parámetro mediante
de variación y el coeficie
del
modelo demasiado
residual enpobre, inferior a considerar
comparación con la la
variación en de
la datos
ordenada EF
los ).
valoresLuegode se
(NS) generan
que reflejan diagramas
la de
considerar
media de medidos.
las observaciones la media de
como el valoreslas observaciones
simulado: como el analizado
2 y en la ordenada los valores
valor simulado: Si la simulación perfecta, NS=1;
eficiencia si ose bondad
reflejan la eficiencia o bondadca
(“dotty plots”
de ajuste según
(“likelihood”).Beven,Si bien 1993) para
intentase ajustar las observaciones este el
con método
valor exigelos muchoparámetros
tiempo de considerados
simulación para en el análi
m 2
considerar todos (“likelihood”).
los juegos de Si bien tiene
parámetros, estela método e
promedio, entonces NS=0; un valor negativo total en el presente estudio) grafican
representa un  Q obsmodelo
 Qsim demasiado ventaja de que tiempo de simulación para considera
pobre, inferior a seabscisa
puede explorarel rango de mejor demaneravariación del
todo el espacio juegos complejodedeparámetros,
los parámetros tienedel la ventaja
NSconsiderar
 1  im1 la media de las observaciones como(9)el analizado
modelo (Buytaertpuede et al., 2003;
y en la ordenada los valores de
explorar
Vázquez, de mejor
2003). manera todo
valor simulado:
  reflejan la eficiencia o bondad d
2
Q obs  Q pobs 2 En cuanto a los complejo de los Si parámetros
valores iniciales de la lámina dedel modelo
m (“likelihood”). bien este método exi
agua en el estanque al., superior
2003; (Z1) e inferior
Vázquez, 2003). (Z2) se
 Q  Qsim 
i 1 (9)
obs estableció un valor del 50%. tiempo de simulación para considerar
juegos de parámetros, tiene la ventaja
, donde, NSes el1 
m
i 1
número
total de observaciones
m
(9)
puede explorar de mejor manera todo
 
disponibles en el periodo 2
6 Q obsconsiderado;
 Q pobs Qobs es RESULTADOS Y complejo
DISCUSIÓN de los parámetros del modelo (
el caudal observado en el mes i (L T ); Qsim es el
3 -1
i 1
caudal simulado en el mes i (L3 T-1); Qpobs es el caudal al., 2003; Vázquez, 2003).
Análisis de sensibilidad
promedio de la serie observada (L3 T-1). El análisis determinístico-estocástico en base a
En este estudio también se ha calculado el simulaciones Monte Carlo se realizó en el periodo de
coeficiente6 de determinación (R2) el mismo que es calibración. La forma de los diagramas de dispersión,
el cuadrado del coeficiente de correlación lineal de caracterizada por un límite superior plano de la

68 Aqua-LAC - Vol. 7 - Nº. 1 - Mar. 2015


Modelación de la oferta hídrica en una cuenca de montaña tropical en función de su cobertura del suelo
distribución de NS, sugiere la insensibilidad de todos pudo encontrar un único juego óptimo de valores de
los parámetros estudiados, evidenciando de esta los parámetros del modelo (fenómeno caracterizado
manera el fenómeno de equifinalidad, es decir, no se por un pico en la distribución de NS).

Tabla 2. Rango de variación de los valores de los parámetros incluidos en el presente análisis
Parámetro Acrónimo Unidad Límites del rango de
variación
Inferior Superior
Factor de resistencia al escurrimiento FR - 0,10 10
Almacenamiento del suelo en el estanque superior Z1max mm 100 4.500
Almacenamiento profundo en el estanque inferior Z2max mm 100 7.500
Conductividad en la zona radicular o estanque 1 K1 mm mes-1 700 6.100
Conductividad en la zona profunda o estanque 2 K2 mm mes-1 50 800
Dirección preferencial del flujo Df - 0 1

Es importante mencionar que en relación al “aceptables”, cuyos valores del coeficiente NS


parámetro FR, para las URH bosque (Fig. 3) y pasto, resultaron ser mayores a 0,60. Se estableció que
se evidenció cierta tendencia a un valor mínimo el único conjunto de parámetros debía cumplir con
óptimo, pero se cree que esta sensibilidad no es la característica de que además de producir un
demasiado fuerte ya que no se observa un pico buen ajuste de los valores observados se pueda
demasiado marcado en la distribución del coeficiente representar adecuadamente el comportamiento
NS. A manera de ilustración se presenta en la Fig. 3 hidrológico de cada URH.
los diagramas de dispersión para el parámetro FR Para ello se utilizó información secundaria de la zona
correspondiente a los usos bosque y páramo. Es y características hidrológicas de cada cobertura de
importante recalcar que cada uno de los puntos en suelo desarrolladas en investigaciones realizadas en
los diagramas de dispersión corresponde a un juego Colombia y Ecuador.
de valores de los parámetros del modelo, es decir,
cada punto representa una simulación. La amplitud
de cada diagrama de dispersión se corresponde con
el rango de variación del respectivo parámetro del
modelo (Tabla 2). La figura ilustra que se obtuvieron
valores aceptables del coeficiente NS, en el orden
de 0,79.
El fenómeno de equifinalidad comprobado en el
presente estudio se puede atribuir entre otros
aspectos a errores en las definiciones de contorno,
en la estructura del modelo numérico y en los datos
empleados en la modelación (Vázquez, 2003;
Vázquez, 2010). En este sentido, es lógico pensar Figura 3. Diagramas de dispersión para el parámetro
que varios conjuntos de valores de los parámetros FR para las URHs páramo y bosque. Obsérvese que
del modelo que producen buenas simulaciones no para diagrama el límite superior de la distribución del
necesariamente corresponden a la realidad física de coeficiente NS es plano, sugiriendo de esta forma
la cuenca. equifinalidad (insensibilidad)
Se puede afirmar entonces que no es posible
establecer con certeza que una combinación de
Páramo: Por estar en la vertiente amazónica a este
parámetros es correcta (Wagener et al., 2004) y
ecosistema se lo caracteriza como páramo húmedo
que no necesariamente los valores del conjunto de
(Mena y Hofstede, 2006) y por su inaccesibilidad
parámetros que maximicen el ajuste corresponden
como no intervenido (prístino), su altura promedio
a los valores del conjunto de parámetros que mejor
en la cuenca de estudio es de 3.770 m s.n.m. En
representan el sistema analizado (que tengan mejor
este ecosistema el escurrimiento superficial es un
congruencia física).
evento muy raro ya que las lluvias se caracterizan
por una baja intensidad y muy pocas veces superan
Definición de parámetros la alta capacidad de infiltración del suelo (De Biévre
Demostrado el fenómeno de equifinalidad en el et al., 2006). Por lo tanto, este tipo de flujo se puede
modelo hidrológico se definió un único conjunto dar únicamente por saturación de los suelos que
de parámetros a partir de un juego de conjuntos normalmente ocurren en humedales cercanos
de parámetros (3.259 en total) catalogados como a los ríos (Llambí et al., 2012). En estos casos la

Aqua-LAC - Vol. 7 - Nº. 1 - Mar. 2015 69


Duque Yaguache, Luis Felipe; Vázquez Zambrano, Raúl Fernando
alta densificación de su cobertura, su gran capa fin de simular correctamente en el estanque superior
superficial de materia orgánica y las pendientes la capacidad de retención de agua y las pérdidas
fuertes que caracteriza a la URH (39,50 % del área evapotranspirativas estimadas en la literatura entre 1
mayor al 50% de pendiente), hace que el valor del mm día-1 y 1,50 mm día-1 (Hofstede, 1995; Buytaert,
parámetro FR escogido sea igual a 8, representando 2004) se ha estimado un valor de K1 = 700 mm mes-1
una resistencia alta al escurrimiento superficial, ya y uno de Z1max = 500 mm.
que se cree que la capacidad de infiltración del suelo
es más determinante que la pendiente del terreno.
Bosque: La altura promedio en la zona de estudio
Por otro lado, en este tipo de ecosistemas se han es de 2.743 m s.n.m, por la gran presencia de niebla
estimado aportaciones adicionales de agua producto y por estar bajo el límite del páramo, al ecosistema
de la interceptación de la niebla y lluvia transportada de estudio se lo conoce como bosque altoandino
por el viento (precipitación horizontal). En este (Fontúrbel, 2002). Como es normal en todo tipo
contexto investigaciones en Colombia han calculado de ecosistema terrestre la principal entrada de
valores entre 54 y 273,50 mm año-1 para zonas de agua es la lluvia, sin embargo, los bosques de alta
páramo (Tobón, 2009b). montaña tienen entradas de precipitación horizontal
En cuanto a los suelos de páramos la literatura los considerables (Tobón y Arroyave, 2007). De esta
considera bastante homogéneos y en zonas con manera en los bosques de alta montaña es esencial
influencia volcánica se los clasifica como Andisoles conocer la fracción de precipitación tanto horizontal y
(Buytaert et al., 2012), los cuales lamentablemente vertical que verdaderamente llega a la superficie del
por efectos de escala de la información de suelos suelo, denominada precipitación neta, la cual está
no se los puede visualizar en la zona de estudio. A compuesta por las gotas de agua que caen a través
estos suelos si bien se los caracteriza como poco de los troncos de los árboles o las ramas. En este
profundos (Llambí et al., 2012), se ha comprobado contexto se puede analizar la primera limitación en el
que en zonas próximas a la cuenca de estudio presente estudio, ya que no se está considerando la
pueden alcanzar varios metros (Chimner y Karberg, precipitación horizontal, aporte de agua importante
2008), lo cual se puede atribuir a la gran influencia en este tipo de ecosistema. En bosques montanos
volcánica que diferencia a los páramos del sur puede ocurrir que la precipitación que atraviesa el
con los del norte del Ecuador. Estos suelos están dosel excede la precipitación vertical debido a los
constituidos por un estrato orgánico y uno mineral. grandes aportes de precipitación horizontal (Tobón
Su característica principal es la gran capacidad de y Arroyave, 2008). Experiencias al sur del Ecuador
almacenamiento de agua debido a su alto contenido han demostrado aportes de precipitación horizontal
de materia orgánica en su primer estrato (Buytaert desde 50 mm año-1 a 1.700 mm año-1 (Rollenbeck,
et al., 2012). Su alta porosidad contribuye a grandes 2010; Motzer, et al 2011).
conductividades saturadas (entre 10 mm h-1 a 20 La alta densidad de este tipo de bosques hace que
mm h-1 (Buytaert et al., 2005), sin embargo, el gran parte de la lluvia vertical no llegue a la superficie del
volumen de mesoporos y microporos impiden el flujo suelo, cuya agua interceptada regresa directamente
sub-superficial rápido aumentando de esta manera desde el dosel a la atmósfera, dado el proceso de
la retención de agua. Estas propiedades del suelo evaporación posterior al evento de lluvia (Tobón,
hacen que el flujo subsuperficial sea lento; de estas 2009a). Al sur del Ecuador se han estimado valores
características, además de la geología del entorno, de interceptación entre 9% y 38% de la lluvia vertical
se concluye que el flujo base en suelos de páramos (Motzer, et al 2011; Fleischbein, 2006). Estos altos
se produce por escorrentía subsuperficial. Otra de valores de pérdidas evaporativas por interceptación
las causas que se puede atribuir a este fenómeno son atenuados en el balance hídrico por las bajas
son las condiciones en las que el suelo no está pérdidas evaporativas del suelo debido a la baja
saturado, en este caso la conductividad hidráulica radiación incidente producto de las nubes, lo cual,
(no saturada) cae abruptamente, esto significa que sumado a la transpiración de los árboles conlleva a
bajo estas condiciones el agua se mueve de manera un valor relativamente bajo de evapotranspiración,
muy lenta a través del suelo, permitiendo que aunque entre 433 mm año-1 y 605 mm año-1 (Tobón y
exista mucha agua almacenada, esta no sea liberada Arroyave, 2007; Motzer, et al 2011; Fleischbein,
con facilidad (Llambí et al., 2012). Se ha comprobado 2006; Cobeñas, 2007).
que en épocas secas el flujo de agua se conduce a La geomorfología del suelo puede estar caracterizada
través del estrato mineral y épocas húmedas a través por fuertes pendientes que pueden conllevar a suelos
del estrato orgánico (Albuja y Tenelanda, 2014). poco profundos y sitios con afloramiento rocosos.
Ante lo planteado se han calibrado los siguientes La presencia de materia orgánica, hojarasca y los
valores de parámetros: (a) para simular briofitos (principalmente musgos) en el suelo hace
correctamente el caudal base de los suelos de que tengan alta capacidad de almacenamiento de
páramos y la capacidad de retención de agua, se ha agua, la cual es liberada en épocas secas, además
estimado un valor de Df igual a 0,10, un valor de K2 de tener una buena capacidad de infiltración (Tobón
= 300 mm mes-1, y un Z2max = 2.200 mm; y (b) con el et al., 2009). Sumándole a esto las lluvias constantes

70 Aqua-LAC - Vol. 7 - Nº. 1 - Mar. 2015


Modelación de la oferta hídrica en una cuenca de montaña tropical en función de su cobertura del suelo
y la presencia de nubes se concluye que los suelos agua. Por estar a menor altitud sus temperaturas
en este tipo de ecosistemas permanecen húmedos y pérdidas evapotranspirativas son mayores en
casi todo el año. En este sentido se puede decir relación al páramo y el bosque (su altura promedio
que la hidrología de bosques de montaña está en la cuenca de estudio es de 2.265 m s.n.m). En
caracterizada por un flujo superficial y subsuperficial este sentido se puede decir que su hidrología está
condicionado principalmente por la superficialidad caracterizada por un flujo superficial alto por causa
rocosa, las fuertes pendientes, la capa superior de de la saturación del suelo y de su baja capacidad
materia orgánica y la alta permeabilidad del suelo. de infiltración, un flujo subsuperficial alto producto
Un caudal base representado por la regulación de de la baja capacidad de retención lo cual conlleva a
los briofitos, la hojarasca y la materia orgánica, valores bajos de percolación y flujo base, y pérdidas
además por el producto de la percolación profunda evapotranspirativas altas por estar en zonas bajas
que existe por la excesiva agua en el suelo y que se y por lo tanto expuesto a temperaturas mayores.
da a través de las grietas de la roca (Tobón, 2009a), Este tipo de cobertura es la que mejor se adapta a la
un importante aporte de la precipitación horizontal, y conceptualización del módulo de humedad de suelo
una evapotranspiración baja debido principalmente de WEAP (Fig. 2).
a la frecuencia de nubes bajas o niebla. Como se La información de suelos indica la presencia de
puede analizar la hidrología de bosques alto-andinos inceptisoles con textura moderadamente gruesa con
se adapta a la conceptualización de método de propiedades buenas de capacidad de infiltración, sin
humedad de suelo de WEAP (Fig. 2), a excepción, embargo hay que considerar que al ser coberturas
claro está, de la falta de consideración de la intervenidas los suelos tienen modificadas sus
precipitación horizontal. Los detalles de la calibración propiedades hidrofísicas, caracterizadas por una
se indican a continuación. disminución de la porosidad y, por lo tanto, en su
Si consideramos el parámetro FR evaluando la capacidad de almacenamiento de agua, además
pendiente del terreno (igual al páramo, el 39,50 % del de disminuir su capacidad de infiltración por la
área que compone la URH cuenta con pendientes compactación a la que se exponen. Si bien sus
fuertes > 50%) se puede pensar un valor bajo de pendientes son menores en relación a la del bosque
resistencia del suelo al escurrimiento, sin embargo se (20,50 % del área que compone la URH posee una
cree, semejante al páramo, que la materia orgánica y pendiente mayor al 50%), su cobertura tiene poca
la hojarasca aumenta esta resistencia pero en menor capacidad de resistencia al escurrimiento ya que no
medida, por lo tanto el factor FR estimado fue de 2. posee una capa superficial de materia orgánica u
La información de suelos indica la presencia de hojarasca que retenga la alta energía cinética que
inceptisoles en el área que delimita la URH, con poseen los flujos superficiales. Esta baja capacidad
textura media (Franco arcillosos limosos a Franco) de retención de agua desfavorece la percolación
y moderadamente gruesa (Franco limoso a Franco al estrato profundo y aumenta el flujo intermedio.
Arenoso), en un porcentaje del 32,50 y 67,50% En este contexto se ha definido los siguientes
respectivamente. Estas propiedades se traducen parámetros: (a) para representar la poca capacidad
a valores altos de permeabilidad que al adicionar de almacenamiento del suelo superficial y las
la presencia de materia orgánica indicaría un pérdidas evapotranspirativas se definió valores de
horizonte de suelo favorable para la disminución de K1 = 1.000 mm mes-1 y uno de Z1max = 100 mm; (b) su
la escorrentía y la retención de agua. Sin embargo, resistencia al escurrimiento fue definida con un valor
esta propiedad es minimizada por las pendientes FR = 1; y (c) su bajo aporte de caudal base se lo
fuertes que caracteriza a esta URH, favoreciendo represento mediante los valores de Z2max = 100 mm,
de esta manera al escurrimiento subsuperficial. K2 = 500 mm mes-1 y Df = 0,80. En la Tabla 3 se indica
Bajo estas consideraciones se han definido los el resumen de los valores de los parámetros definidos
siguientes parámetros: (a) con el fin de representar para cada URH. Adicionalmente, en las Tablas 4, 5
y 6 se presenta un resumen de lo expuesto en esta
correctamente en el estanque superior el flujo
sección del manuscrito con características comunes
subsuperficial y las pérdidas evapotranspirativas se
entre parámetros para facilidad de consulta.
ha estimado un valor K1 = 2.000 mm mes-1 con un
Z1max = 200 mm; y (b) el caudal base se lo representó
a partir de los valores de K2 = 600 mm mes-1, Z2max = Ajuste del modelo y balance hídrico
200 mm y un valor de Df = 0,30.
Los valores establecidos en los parámetros
definieron un modelo con un coeficiente de ajuste
Pasto: Este tipo de cobertura se caracteriza por NS = 0,71 y 0,68 para el periodo de calibración y
tener suelos degradados debido a la ganadería y validación respectivamente, mientras que para todo
a la intervención antrópica. La compactación que el periodo de simulación fue de 0,71 (Fig. 4a) con
sufren estos suelos aumenta la densidad aparente un coeficiente de determinación (de regresión lineal)
y disminuye la capacidad de infiltración. Su bajo R2 = 0,84 (Fig. 4b). Mediante la Fig. 4c se puede
contenido de materia orgánica en el estrato superior observar como el modelo simula adecuadamente los
hace que tengan poca capacidad de retención de flujos de la temporada de “verano”, representados

Aqua-LAC - Vol. 7 - Nº. 1 - Mar. 2015 71


Duque Yaguache, Luis Felipe; Vázquez Zambrano, Raúl Fernando
por los caudales del periodo Octubre-Febrero, y En el periodo de calibración se pudo comprobar
no así los caudales de la temporada de “invierno” que el modelo es “sensible” al valor de FR, al
representados por los caudales del periodo Marzo- ubicar valores mínimos (FR = 0,10) en cada URH,
Septiembre, que se evidencia particularmente en los el rendimiento del modelo mejora sustancialmente
meses de Marzo a Julio. (Fig. 4e), pasando de un valor de NS = 0,71 (R2 =
0,84) a 0,85 (R2 = 0,85). Sin embargo, este buen
rendimiento del modelo exige obtener pérdidas
Tabla 3: Parámetros calibrados por el método
evapotranspirativas muy bajas en relación a las que
de humedad del suelo del modelo WEAP
recomienda la literatura, principalmente en el bosque
en función de cada URH
y páramo, pasando de un valor de 451 mm año-1 a
K1 K2 197 mm año-1 y de 355 mm año-1 a 145 mm año-
Z1max Z2max
URH FR (mm (mm Df 1
respectivamente. Por su parte la cobertura pasto
(mm) (mm)
mes-1) mes-1) disminuye su valor de 586 mm año-1 a 271 mm
Páramo 8 500 2.200 700 300 0,10 año-1. En la Fig. 4f se puede analizar los valores
Bosque 2 200 200 2000 600 0,30 de evapotranspiración real por cobertura para el
modelo original. Lo anterior ratifica la problemática
Pasto 1 100 100 1000 500 0,80 de balance de agua en el modelo ya que al no
tener suficiente agua para la representatividad de
Lo anterior conduce a la conclusión de que el los caudales altos, el modelo fuerza a un valor FR
modelo está simulando correctamente los flujos base mínimo con el fin de que se aumente el escurrimiento
(caudales con probabilidad de excedencia del 90%, superficial y subsuperficial y se logre alcanzar los
según Ingol-Blanco y McKinney, 2009), esto es aún valores altos de caudal, perdiendo de esta manera
más notorio en el análisis de la curva de duración la representatividad del balance hídrico en la cuenca
de caudales totales (Fig. 4d). Se cree que la no de estudio, justificando el comportamiento de este
representatividad de los valores altos de caudal se lo parámetro en el análisis de sensibilidad.
atribuye a un problema de balance de agua.

Tabla 4: Resumen de los criterios considerados durante el proceso de parametrización


del componente Páramo del modelo hidrológico
Escurrimiento Aportaciones Suelos Evapotranspiración real
superficial precipitación
horizontal
• Evento raro, la • Valores entre 54 y • Andisoles. • Valores entre 1 mm día-
intensidad de lluvia 273,50 mm año-1 1 y 1,50 mm día-1 (Ho-
• Gran capacidad de
pocas veces supera (Tobón, 2009b). fstede, 1995; Buytaert,
almacenamiento. Profundidades
la capacidad de 2004).
No se considera en considerables (Chimner y
infiltración del suelo
el modelo. Karberg, 2008) con gran
(De Biévre et al., Valores obtenidos en el
presencia de materia orgánica.
2006). modelo: 0,97 mm día-1
Representación física en WEAP
• 39,50 % del área mediante un valor de Z1máx =
mayor al 50% de 500 mm y Z2máx 2200 mm.
pendiente.
• Conductividades entre 10 mm
Representación física h-1 a 20 mm h-1 (Buytaert et al.,
en WEAP mediante 2005).
un valor de FR = 8.
• Gran cantidad de mesoporos
y microporos que impide flujo
superficial rápido.
Representación física en WEAP
mediante un valor de K1 = 700
mm dia’1.
• Gran capacidad de regulación.
Representación física en WEAP
mediante un valor de K2 = 300 mm
dia’1 y Df = 0,10.

72 Aqua-LAC - Vol. 7 - Nº. 1 - Mar. 2015


Modelación de la oferta hídrica en una cuenca de montaña tropical en función de su cobertura del suelo
Tabla 5: Resumen de los criterios considerados durante el proceso de parametrización del componente
Aportaciones
Escurrimiento super-
precipitación Suelos Evapotranspiración
ficial
horizontal
• Condicionado por las • Valores entre • Inceptisoles. • Valores entre 1,19
fuertes pendientes. 50 mm año-1 y • Presencia de materia orgánica, hojarasca y mm dia-1 y 1,66
• 39,50 % del área 1.700 mm año-1 briofitos que ayudan al almacenamiento de mm día-1 (Tobón
mayor al 50% de pen- (Rollenbeck, agua. y Arroyave, 2007;
diente. 2010; Motzer, et Motzer, et al 2011;
Representación física en WEAP mediante un
al 2011). Fleischbein, 2006;
• Materia orgánica y valor de Z1máx = 200 mm y Z2máx 200 mm.
No se considera Cobeñas, 2007).
hojarasca aumenta la • Textura superficial media.
resistencia al escur- en el modelo. Valores obtenidos en
Representación física en WEAP mediante un el modelo: 1,24 mm
rimiento. valor de K1 = 2000 mm dia’1. día-1
Representación física • Gran capacidad de regulación. Percolación
en WEAP mediante un condicionada por las pendientes fuertes.
valor de FR =2. Representación física en WEAP mediante un
valor de K2 = 600 mm dia’1 y Df = 0,30.

Tabla 6: Resumen de los criterios considerados durante el proceso de parametrización del componente
Pasto del modelo hidrológico
Aportaciones
Escurrimiento
precipitación Suelos Evapotranspiración
superficial
horizontal
• Cobertura con baja Despreciable o • Inceptisoles. • Por estar a altitudes
resistencia al escur- nula. • Suelos compactados debido a la intervención menores, sus va-
rimiento. antrópica. Baja capacidad de almacenamien- lores son mayores a
• 20,50 % del área que to. los producidos en el
compone la URH ecosistema bosque
Representación física en WEAP mediante un
posee una pendiente y páramo.
valor de Z1máx = 100 mm y Z2máx = 100
mayor al 50%. mm. Valores obtenidos en
• Compactación de el modelo: 1,61 mm
• Textura superficial moderadamente gruesa.
suelos favorece al día-1
• Propiedades hidrofísicas alteradas por inter-
escurrimiento super-
vención antrópica.
ficial.
Representación física en WEAP mediante un
Representación física
valor de K1 = 1000 mm dia’1.
en WEAP mediante un
valor de FR =1. • Pobre capacidad de regulación y percolación
debido a la poca capacidad de retención de
agua de los suelos.
Representación física en WEAP mediante un
valor de K2 = 500 mm dia’1 y Df = 0,80.

El problema de balance de agua entre otras cosas Por su parte el flujo base se da en mayor medida
se atribuye a la incertidumbre asociada a los valores en el páramo (2.008 mm año-1), seguido del bosque
registrados y a la no consideración de la precipitación (1.505 mm año-1), y el Pasto (265 mm año-1). Con el
horizontal, principalmente en el bosque, ya que fin de relacionar ésta producción de agua con el área
en la temporada de invierno la neblina y vientos de cada URH se transformó las unidades a caudal,
fuertes son más frecuentes y el bosque puede estar en este caso el orden de aporte se reorganiza en
interceptando aportes considerables de agua. bosque (11,50 m3 s-1), páramo (6,20 m3 s-1), y pasto
En la Fig. 4f se puede apreciar la producción de agua (1,40 m3 s-1).
por cobertura de suelo a nivel promedio anual. En escurrimiento directo (flujo superficial y
Como se observa los aportes de precipitación en subsuperficial) los aportes del páramo son mínimos
cada URH, de mayor a menor, se da en el orden (258 mm año-1), destacándose en este tipo de flujo la
pasto (2.936 mm), bosque (2.894) y páramo (2.618 cobertura pasto por sus aportes de 2.085 mm año-1,
mm), lo cual justifica el comportamiento de cuencas mientras que el bosque posee una producción de 939
amazónicas del Ecuador donde la precipitación es mm año-1.
inversamente proporcional a la altitud.

Aqua-LAC - Vol. 7 - Nº. 1 - Mar. 2015 73


Duque Yaguache, Luis Felipe; Vázquez Zambrano, Raúl Fernando
Finalmente en la Fig. 4g se aprecia el hidrograma importante del país, Coca Codo Sinclair; además de
promedio mensual simulado discretizado por que es considerada como alternativa de intervención
cobertura de suelo. Como se observa existe un para el proyecto futuro de abastecimiento de agua
aporte mayoritario por parte del bosque representado para la ciudad de Quito.
por un caudal promedio mensual de 18,60 m3 s-1,
seguido por el pasto (12,30 m3 s-1), y el páramo
(6,90 m3s-1). Si se considera únicamente los valores
de verano estos valores se modifican en 14,50 m3
s-1, 7,80 m3 s-1 y 6,70 m3 s-1 para el bosque, pasto y
páramo respectivamente. Como se puede analizar
en esta época el pasto tiene mayor aportación que el
páramo, sin embargo, se debe tomar en cuenta que
la producción de agua del pasto es en su mayoría
escurrimiento directo producto de las precipitaciones
ocurridas en esa época, mientras que el aporte del
páramo es un valor relativamente constante todo el
año.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Mediante el análisis de sensibilidad se demostró
el fenómeno de equifinalidad para la presente
aplicación de WEAP. En este proceso se evidenció
que el parámetro de resistencia al escurrimiento FR
tuvo cierta tendencia a un valor óptimo caracterizado
por un valor mínimo, sin embargo se demostró que
este proceso se dio por un problema de balance de
agua atribuido entre otras cosas a la incertidumbre
asociada al registro de los valores y a la falta
de consideración de la precipitación horizontal,
principalmente en el bosque, aporte importante de
agua en este ecosistema.
El modelo desarrollado presentó un ajuste
caracterizado por el valor NS = 0,71 y su rendimiento
se lo puede catalogar como relativamente aceptable,
ajustándose de buena manera en los caudales bajos
no así en los altos. En este sentido, considerando
las limitaciones del modelo, se concluyó que la
cobertura con mayor producción de flujo base fue
el bosque con un valor de 11,50 m3 s-1, seguido del
páramo, 6,20 m3 s-1, y el pasto, 1,40 m3 s-1.
El modelo desarrollado representó las pérdidas
evapotranspirativas dentro del rango que sugiere la
literatura, principalmente en la cobertura páramo y
bosque. En este sentido se estimó un valor de 355
mm año-1 para el páramo, 451 mm año-1 para el
bosque, y 586 mm año-1 para el pasto.
En el presente artículo se ha descrito la importancia Figura 4: a) hidrograma de caudal simulado y
de entender el funcionamiento hidrológico de los observado en los períodos de calibración validación
distintos ecosistemas en una cuenca y como estos (resaltado en gris); b) correlación entre el caudal
contribuyen a la regulación hídrica. simulado y el observado; c) caudales promedios
En lo que respecta a la cuenca del río Cosanga mensuales; d) curva de duración de caudales
se evidenció la falta de información para la totales; e) correlación entre caudal simulado y
representación total de su balance hídrico. En este observado considerando un valor de FR = 0,10 para
sentido se recomienda que se hagan esfuerzos de todas las URH; f) análisis de aportaciones, pérdidas
cooperación entre instituciones públicas, privadas y flujos de agua por URH a nivel promedio anual;
y no gubernamentales con el fin de investigar y y g) hidrograma simulado discretizado por URH.
monitorear todos los procesos hidrológicos de la Evr es la evapotranspiración real; Qba es el flujo
zona ya que ésta en futuro brindará sus servicios base; Qint es el flujo intermedio; Qe es el flujo por
hidrológicos al proyecto hidroeléctrico más escorrentía y P es la precipitación

74 Aqua-LAC - Vol. 7 - Nº. 1 - Mar. 2015


Modelación de la oferta hídrica en una cuenca de montaña tropical en función de su cobertura del suelo
AGRADECIMIENTOS Buytaert, W., R. Célleri, B. De Bievre & F. Cisneros.
2012. Hidrologia del páramo ándino: propiedades,
Los autores agradecen a la empresa hidroeléctrica
COCASINCLAIR EP por la información cartográfica importancia y vulnerabilidad. Revista Colombia tiene
e hidrometeorológica facilitada para el presente Páramos, 2: 8-27 p.
estudio. La preparación del presente artículo se Célleri, R. & J. Feyen. 2009. The hydrology of
basó en los conocimientos generados en el proyecto tropical Andean ecosystems: importance, knowledge
“Establecimiento de modelos numéricos para casos status, and perspectives. Mountain Research and
selectos de la gestión de recursos hídricos” (DIUC_ Development 29(4): 350–355 p.
XI_012), financiado por la Dirección de Investigación
de la Universidad de Cuenca (DIUC), dirigido por el Célleri, R., W. Buytaert, C. Tobón, P. Crespo, J. Molina
segundo autor y en el que el primer autor participó & J. Feyen. 2010. Understanding the hydrology of
durante una temporada. tropical Andean ecosystems through an Andean
network of basins. IAHS 336: 209–212 p.
REFERENCIAS Centro de Cambio Global UC. 2009. Modelación
hidrológica y de recursos hídricos de la cuenca del
Acosta, L. 2014. Ecosistemas altoandinos, cuencas río Paute. Universidad Católica de Chile, Santiago,
y regulación hídrica. 2014/11/12.
Chile, 87 p.
http://apusdelagua.blogspot.com/2014/09/
ecosistemas-altoandinos-cuencas-y.html. Chimner, R. & J. Karberg. 2008. Long-term carbon
accumulation in two tropical mountain peatlands,
Albuja, E., & D. Tenelanda. 2014. Desarrollo de
Andes Mountains. Mires and Peat 3(4):1-10 p.
un modelo conceptual lluvia-escorrentía para
interpretación de procesos hidrológicos en la Cobeñas, J. 2007. Estudio Hidrológico de la cuenca
cuenca altoandina del río Zhurucay. Tesis de grado, del río Jequetepeque. 2014/11/12.
Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. 58 p. http://www.monografias.com/trabajos60/estudio-
Allen, R., L. Pereira, D. Raes, & M. Smith. 1998. Crop cuenca-rio-jequetepeque/estudio-cuenca-rio-
Evapotranspiration Guidelines for computing crop jequetepeque3.shtml.
water requeriments. FAO, Roma, 56 p. Crespo, P., C. Coello & V. Iñiguez. 2008. Evaluación
Arroyave, F. 2007. Contribución de la precipitación de SWAT2000 como herramienta para el análisis
horizontal al ciclo hidrológico de los páramos, con de escenarios de cambio de uso del suelo en
referencia inicial al páramo de Guerrero. Tesis microcuencas de montaña del sur del Ecuador. XI
de Master of Science, Universidad Nacional de Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, Quito,
Colombia, Medellín, 112 p. Ecuador. 13 p.
Beven, K. 1993. Prophecy, reality and uncertainty CTOTAL 2012. Plan de manejo de la cuenca de
in distributed hydrological modelling. Advances in los ríos Quijos y Salado y primera etapa piloto de
Water Resources 16: 41–51 p. reforestación. Ecuador.
Beven, K. 2012. Rainfall-Runoff Modelling. John De Biévre, B., V. Íñiquez & W. Buytaert. 2006. Hidrología
Wiley & Sons, Chichester, Inglaterra, 449 p. del páramo, importancia, propiedades y vulnerabilidad.
Binley, A.M., K.J. Beven, A. Calver & L.G. Watts. 1991. In: Proyecto páramo (ed.). Investigaciones biofísicas
Changing Responses in Hydrology: Assessing the en el páramo. GTP/Abya Yala.
Uncertainty in Physically Based Model Predictions.
Espíldora, B., E. Brown, G. Cabrera & P. Isensee.
Water Resources Research 27(6): 1253-1261 p.
1975. Elementos de hidrología. Centro de Recursos
Buytaert, W. 2004. The properties of the soils of the Hidraúlicos, Universidad de Chile, Santiago, Chile,
south Ecuadorian paramo and the impact of land p.irr.
use changes on their hydrology. Tesis de Doctorado.
Katholieke Universiteit Leuven, Leuven, Bélgica. Fleischbein, K. 2006. Water budgets of three small
catchments under montane forest in Ecuador:
Buytaert, W., R. Célleri, B. De Biévre, J. Deckers & experimental and modelling approach. Hydrological
G. Wyseure. 2003. Modelando el comportamiento Processes 20: 2491–2507 p.
hidrológico de microcuencas de páramo en el sur del
Ecuador con TOP MODEL. Revista Universidad del Fontúrbel, F. 2002. Los bosques andinos: reseña
Azuay, 31-32: 149–157 p. biogeográfica y elementos representativos.Biología
L Revista 10: 12–19 p.
Buytaert, W., G. Wyseure, B. De Biévre, & J.
Deckers. 2005. The effect of land-use changes on the Hampel, H., J. Cocha & D. Vimos. 2010. Incorporation
hydrological behaviour of Hisitic Andosols in south of aquatic ecology to the hydrological investigation of
Ecuador. Hydrological Processes 19: 3985-3997 p. ecosystems in the high Andes. Maskana 1: 91-100 p.

Aqua-LAC - Vol. 7 - Nº. 1 - Mar. 2015 75


Duque Yaguache, Luis Felipe; Vázquez Zambrano, Raúl Fernando
Hofstede, R. 1995. Efects of burning and grazing on a SEI. 2011. WEAP Water Evaluation And Planning
Colombian páramo ecosystem. Tesis de Doctorado, System User Guide. Stockholm Environment
Hugo the Vries Laboratory. University of Amsterdam. Institute, 335 p.
Hofstede, R. & P. Mena. 2014. LOS BENEFICIOS Tobón, C. 2009a. Los Bosques andinos y el Agua.
ESCONDIDOS DEL PÁRAMO: Servicios Programa Regional para la Gestión Social de
ecológicos e impacto humano. 2014/12/13. Ecosistemas Forestales Andinos ECOBONA. Quito,
http://www.condesan.org/e-foros/paramos2/ Ecuador, 121 p.
losbeneficiosescondidosdelpa.htm.
Tobón, C. 2009b. Eco-hidrología de páramos
Ingol-Blanco, E. & D. McKinney. 2009. Hydrologic Andinos. 2014/10/08.
Model for the Rio Conchos Basin: Calibration and https://www.youtube.com/watch?v=L77gkLQx96M.
Validation. CRWR Online Report 08-09, Center for
Tobón, C. & F. Arroyave. 2007. Inputs by fog and
Research in Water Resources, University of Texas at
horizontal precipitation to the páramo ecosystems
Austin, 2009.
and their contribution to the water balance. Fog, Fog
Llambí, L., A. Soto, R. Célleri, B. De Biévre, B. Ochoa Collection and Dew. FogQuest, La Serena, Chile,
& P. Borja. 2012. Ecología, hidrología y suelos 22–27 July, 233–236 p.
de páramos. Programa de Capacitación Técnica.
Tobón, C., & F. Arroyave. 2008. Hidrología de los
Proyecto Páramo Andino-CONDESAN, Quito. 272 p.
bosques alto-andinos. En Ecología de Bosques
Mantovan, P. & E. Todini. 2006. Hydrological Andinos, Universidad Nacional de Colombia. J. D.
forecasting uncertainty assessment: Incoherence of León (ed.), Medellín, Colombia. 213 p.
the GLUE methodology. Journal of Hydrology 330:
Tobón, C., L. Bruijnzeel & A. Frumau. 2009. Physical
368-381 p.
and hydraulic properties of Tropical Montane Cloud
Matamoros, D., E. Guzman, J. Bonini, & P.A. Forest soils and their changes after conversion to
Vanrolleghem. 2005. AGNUS and SWAT Model pasture. Proceedings of the Second International
Calibration for Hydrologic Modelling of an Ecuadorian Symposium: Science for Conserving and Managing
River Basin under Data Scarcity. En Ostfeld A. Tropical Montane Cloud Forests, Waimea, Hawaii,
y J.M. Tyson, (eds.), River basin restoration and July 27 – August 1, 2004.
management. Londres, Inglaterra. p. 71-78.
Vargas, X. 2012. Disponibilidad futura de los recursos
Mena, P. & R. Hofstede. 2006. Los páramos hídricos frente a escenarios de cambio climático en
ecuatorianos. In: M. Moraes, B. Øllgaard, L. Kvist, F. Chile. CEPAL (ed.), Chile, 227 p.
Borchsenius & H. Balslev (eds.), Botánica económica
Vázquez, R.F. 2003. Assessment of the performance
de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San
of physically based distributed codes simulating
Andrés, La Paz, 557 p.
medium size hydrological systems. Tesis de
Motzer, T., Munz, N., Anhuf, D. & Küppers, M., 2011. Doctorado, Katholieke Universiteit Leuven, Leuven,
Transpiration and microclimate of tropical montane Bélgica. 335 p.
rain forest in southern Ecuador, Tropical Montane
Vázquez, R. 2010. Modelación hidrológica de
Cloud Forests. Ed. L. A. Bruijnzeel, F. N. Scatena,
una microcuenca Altoandina ubicada en el Austro
and L. S. Hamilton. 1st ed. Cambridge: Cambridge
Ecuatoriano. MASKANA 1: 79–90 p.
University Press, 2011. 447- 455 p.
Vázquez, R.F., L. Feyen, J. Feyen & J.C. Refsgaard.
Nash, J. & J. Sutcliffe. 1970. River flow forecasting
2002. Effect of grid-size on effective parameters and
through conceptual models. Part I: A discussion of
model performance of the MIKE SHE code applied to
principles. Journal of Hydrology 10: 282–290 p.
a medium sized catchment. Hydrological Processes
Pombosa, E. 1997. Síntesis de los trabajos previos 16(2): 355-372 p.
a la modelización hidrológica en la cuenca del río
Wagener, T., M. Weather, & M. Less. 2004. Rainfall-
Guayas. Memorias del VII Congreso Nacional de
Runoff modelling and Monte-Carlo analysis toolboxes
Hidráulica, Escuela Politécnica Nacional (EPN),
for Matlab: Monte-Carlo Analysis Toolbox User
Quito, Ecuador. 99-110 p.
Manual. 2014/09/10
Quichimbo, A., R.F. Vázquez & E. Samaniego. 2013. www.imperial.ac.uk/ewre/research/software/toolkit.
Aplicabilidad de los modelos NAM y DBM para
Young, C., M. Escobar, M. Fernandez, B. Joyce,
estimar caudales en subcuencas alto andinas de
M. Kiparsky, J. Mount, V. Metha, D. Purkey, J.
Ecuador. MASKANA 4(2): 85-103 p.
Viers & D. Yates. 2009. Modeling the Hydrology of
Rollenbeck, R. 2010. Spatial and temporal dynamics Climate Change in California’s Sierra Nevada for
of atmospheric water inputs in tropical mountain Subwatershed Scale Adaptation. Journal of the
forests of Southern Ecuador. Hydrological Processes. American Water Resources Association (JAWRA)
Special Issue Hydrometeorology of tropical montane 45: 1409–1423 p.
cloud forests. 25(3): 344–352 p.

76 Aqua-LAC - Vol. 7 - Nº. 1 - Mar. 2015

You might also like