You are on page 1of 115

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE UCAYALI
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 CURSO:

CONCRETO ARMADO II

 DOCENTE:
ING. DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ.

 ALUMNOS:
BORBOR PEZO, RAÚL ARMANDO.
FLORES PADILLA, TONI.
NORIEGA SILVA, DANA IRIS GIOVANNA.
PONCE PÉREZ, CRISTHIAN MESIAS.
POPOLIZIO FERNÁNDEZ, REMO CECILIO.
SANTA MARÍA PINEDO JEAN POOL.
SURICHAQUI MATEO, JULIO CÉSAR.

 TEMA:
ENSAYOS DE SUELOS.
CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Contenido
I. CONTENIDO DE HUMEDAD .............................................................................................8
1. RESUMEN........................................................................................................................8
2. OBJETIVOS .....................................................................................................................8
2.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................8
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO..........................................................................................8
3. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................8
4. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................8
5. MÉTODO USADO ...........................................................................................................9
6. MATERIALES Y EQUIPO .............................................................................................10
7. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................11
8. CÁLCULOS Y RESULTADOS ........................................................................................12
9. CONCLUSIONES ............................................................................................................13
10. BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................13
II. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO .......................................................................................14
1. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................14
2. GENERALIDADES.........................................................................................................14
3. OBJETIVOS ...................................................................................................................14
4. METODOS DE ENSAYO ................................................................................................15
5. GRANULOMETRIA POR TAMIZADO .........................................................................15
6. EQUIPOS .......................................................................................................................15
7. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO ...................................................................................15
7.1. FRACCION GRANULAR GRUESA ........................................................................15
7.2. FRACCION GRANULAR FINA ..............................................................................15
7.3. CÁLCULOS .............................................................................................................16
8. CURVA GRANULOMÉTRICA .......................................................................................17
9. COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD..............................................................................17
10. COEFICIENTE DE CURVATURA ..............................................................................18
11. MATERIALES Y HERRAMIENTAS. ........................................................................18
12. REALIZACIÓN DEL ENSAYO. ..................................................................................18
12.1. PARA LA MUESTRA DE 1500 g DEL MATERIAL ..........................................18
12.2. PARA EL TAMIZADO DE LA MUESTRA INCICIAL (1500 g) ........................18
12.3. PROCESAMIENTO DE DATOS. ........................................................................19
12.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ......................................................21
III. LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO ......................................................................22

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 2


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

1. OBJETIVO: ....................................................................................................................22
2. MARCO TEORICO.........................................................................................................22
2.1. LOS LÍMITES DE ATTERBERG: .............................................................................22
3. EQUIPO Y MATERIAL: .................................................................................................23
3.1. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS................................................................23
4. PROCEDIMIENTO PARA HALLAR EL LIMITE LÍQUIDO..........................................25
5. CÁLCULOS.....................................................................................................................30
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................31
IV. PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LOS SÓLIDOS (DENSIDAD DE SÓLIDOS) ........32
V. CLASIFICACION UNIFICADA DE LOS SUELOS (SUCS) .................................................35
VI. DENSIDAD RELATIVA .................................................................................................38
VII. DESCRIPCIÓN VISUAL – MANUAL NTP.339.150 (ASTM D2488) .....................57
VIII. CONTENIDO DE SALES SOLUBLES TOTALES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA
- NTP.339.152 (BS1377)........................................................................................................59
IX. CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL NTP.339154 (ASTM D2435) ................63
X. PESO VOLUMÉTRICO DEL SUELO COHESIVO ..............................................................41
1. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................41
2. DIAGRAMA DE FASES .................................................................................................41
3. OBJETIVOS. ..................................................................................................................42
4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES ..............................................................................42
5. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................42
6. CÁLCULOS: ...................................................................................................................43
7. FUENTES DE ERROR ...................................................................................................43
8. CONCLUSIÓN ................................................................................................................43
XI. LIMITE DE CONTRACCION .........................................................................................44
1. LÍMITE DE CONTRACCIÓN (LC).................................................................................44
2. OBJETIVO: ....................................................................................................................44
3. EQUIPO Y MATERIAL QUE SE UTILIZA: ...................................................................44
4. MUESTRA .....................................................................................................................45
5. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................45
6. CÁLCULO.......................................................................................................................46
7. RESULTADOS ...............................................................................................................47
8. OBSERVACIONES .........................................................................................................47
9. ERRORES DE CÁLCULO ...............................................................................................48
XII. ENSAYO DE COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO .........................................49

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 3


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

1. DESCRIPCIÓN ...............................................................................................................49
2. OBJETIVO .....................................................................................................................49
3. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................49
4. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ASTM D1557 ................................................................50
4.1. IMPORTANCIA Y USO ..........................................................................................50
4.2. PROCEDIMIENTO DE PREPARACION DE MUESTRA ......................................51
5. APARATOS ...................................................................................................................52
6. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO.................................................................................53
7. MÉTODO DE PREPARACIÓN HÚMEDA (PREFERIDO) ...........................................53
8. MÉTODO DE PREPARACIÓN SECA ............................................................................54
9. CÁLCULOS.....................................................................................................................54
10. TERMINOLOGÍA .......................................................................................................56
XIII. COLAPSIBILIDAD POTENCIAL...................................................................................69
1. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................69
1.1. SUELOS COLAPSABLES. ......................................................................................69
1.2. TIPOS DE SUELOS COLAPSABLES .....................................................................69
1.3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS COLAPSABLES .....................................................69
1.4. CAUSAS .................................................................................................................69
2. IDENTIFICACIÓN POR MÉTODOS .............................................................................70
3. EL ENSAYO DE COLAPSIBILIDAD POTENCIAL SEGÚN LA NTP 339.163(ASTM D
5333) ....................................................................................................................................70
4. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE COLAPSO DE UN SUELO PARCIALMENTE
SATURADO I.N.V. E – 157 – 07...........................................................................................71
5. RESUMEN DEL MÉTODO ............................................................................................71
6. EQUIPO .........................................................................................................................73
7. PREPARACIÓN DEL ESPÉCIMEN ...............................................................................73
8. CALIBRACIÓN ..............................................................................................................73
9. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................73
10. CÁLCULOS .................................................................................................................75
11. INFORME ..................................................................................................................76
XIV. COMPRESIÓN TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO .................................77
1. DESCRIPCIÓN ...............................................................................................................77
2. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................77
XV. COMPRESIÓN TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO .......................................80
1. DESCRIPCIÓN ...............................................................................................................80
2. OBJETIVO .....................................................................................................................80

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 4


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

3. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................80
XVI. ENSAYO DE COMPRESIÓN NO CONFINADA (CNC). .................................................83
4. DESCRIPCIÓN ...............................................................................................................83
5. METODOLOGÍA DE ENSAYO. .....................................................................................84
5.1. EQUIPO NECESARIO ............................................................................................84
5.2. PROCEDIMIENTO. ...............................................................................................84
5.3. CÁLCULOS Y GRÁFICOS. .....................................................................................85
5.4. OBSERVACIONES. ................................................................................................86
6. USO DE LA PRUEBA.....................................................................................................87
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................89
XVII. EXPANSIÓN O ASENTAMIENTO POTENCIAL UNIDIMENSIONAL DE SUELOS
COHESIVOS ..............................................................................................................................90
1. OBJETIVO .....................................................................................................................90
2. ANTECEDENTES ..........................................................................................................90
3. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................91
4. RESUMEN DEL MÉTODO ............................................................................................94
5. USO Y SIGNIFICADO ....................................................................................................95
6. EQUIPOS Y MATERIALES ...........................................................................................96
7. PREPARACIÓN DEL ESPECIMEN ...............................................................................96
8. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................97
9. CONCLUSIONES ............................................................................................................99
10. RECOMENDACIONES ...............................................................................................99
XVIII. CORTE DIRECTO ....................................................................................................100
1. DESCRIPCIÓN .............................................................................................................100
2. ESQUEMA DEL APARATO DE CORTE DIRECTO ....................................................100
3. METODOLOGÍA DEL ENSAYO ..................................................................................102
3.5. EQUIPO NECESARIO ..........................................................................................102
3.6. PROCEDIMIENTO. .............................................................................................103
3.7. OBSERVACIONES. ..............................................................................................104
3.8. OTROS MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA AL CORTE. .......105
Ensayo de corte gigante. ..................................................................................................108
Ensayo de corte in situ. ....................................................................................................109
XIX. MÉTODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE
CLORUROS SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRÁNEA ...........................................111
1. NTP 339.177 2002 (REVISADA EL 2015) ..............................................................111
2. DETERMINACIÓN DE CLORUROS............................................................................111

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 5


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

3. FUNDAMENTO TEÓRICO ..........................................................................................111


5. CAMPO DE APLICACIÓN ...........................................................................................112
XX. MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA DETERMINACIÓN
CUANTITATIVA DE SULFATOS SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRÁNEA .........113
1. NTP 339.178 2002 (REVISADA EL 2015) ..............................................................113
2. DETERMINACIÓN DE SULFATOS ............................................................................113
3. FUNDAMENTO TEÓRICO ..........................................................................................113
5. CAMPO DE APLICACIÓN ...........................................................................................114
CONCLUSIONES…………………………………………………………..…………………………………………106

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 6


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 7


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

I. CONTENIDO DE HUMEDAD – NTP 339.127 (ASTM D2216)

1. RESUMEN

El proceso de desintegración de las rocas y las propiedades resultantes de los


materiales, dan origen a diferentes tamaños de partículas y compuestos litológicos
que conforman un suelo. En toda obra civil: este tipo de materiales o en si el suelo
mismo debe ser estudiado cuidadosamente, ya que la mayoría de fallas en la obras
civiles se presenta en base a estos materiales; dependiendo de su composición y al
medio al que están sometidos.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 El presente modo operativo establece el método de ensayo para


determinar el contenido de humedad de un suelo.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Determinar la cantidad de agua de suelo, y cuantificar en porcentajes con el


mínimo error, sus equivalencias.
 Adquirir competencias teórico – prácticas, dentro y fuera del aula
aplicadas en la obra civil.

3. INTRODUCCIÓN

La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como


porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas
sólidas. Las muestras serán preservadas y transportadas de acuerdo a la Norma
AASTHO, Grupos de suelos B, C o D. Las muestras que se almacenen antes de ser
ensayadas se mantendrán en contenedores herméticos no corrosibles a una
temperatura entre aproximadamente 3 °C y 30 °C y en un área que prevenga el
contacto directo con la luz solar. Las muestras alteradas se almacenarán en
recipientes de tal manera que se prevenga o minimice la condensación de
humedad en el interior del contenedor.

La determinación del contenido de humedad se realizará tan pronto como sea


posible después del muestreo, especialmente si se utilizan contenedores
corrosibles (tales como tubos de acero de pared delgada, latas de pintura, bolsas
plásticas etc.).

4. MARCO TEÓRICO

Suelo: Es la composición de rocas desintegradas en diferentes tamaños,


granulometría y características físicas, las cuales pueden ser descritas por medio

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 8


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

de un estudio de suelo que nos desglose su propiedad en la forma más específica


posible. En lo referente al tipo de suelo, Das (2001) afirma que su distribución
granulométrica, la forma de los granos del suelo, la densidad de sólidos del suelo y
la cantidad y tipo de materiales arcillosos presentes, tiene una gran influencia en
peso específico seco máximo y el contenido de agua óptimo.

Espécimen de ensayo.
Para los contenidos de humedad que se determinen en conjunción con algún otro
método AASTHO, se empleará la cantidad mínima de espécimen especificada en
dicho método si alguna fuera proporcionada. La cantidad mínima de espécimen de
material húmedo seleccionado como representativo de la muestra total, si no se
toma la muestra total, será de acuerdo a lo siguiente:

Tamiz que retiene más del 10% de Peso recomendado de la muestra


la muestra húmeda (g)

2.00 mm (No. 10) 100 a 200

4.75 mm (No. 4) 300 a 500

19.00 mm (¾”) 500 a 1000

37.50 mm (1 ½”) 1500 a 3000

75.00 mm (3”) 5000 a 10000

 Cuando se trabaje con una muestra pequeña (menos de 200 g) que contenga
partículas de grava relativamente grandes, no es apropiado incluirlas en la
muestra de ensayo. Sin embargo en el reporte de resultados se mencionará y
anotará el material descartado.
 Para aquellas muestras que consistan íntegramente de roca intacta, el espécimen
mínimo tendrá un peso de 500 g. Porciones de muestra representativas pueden
partirse en partículas más pequeñas, dependiendo del tamaño de la muestra, del
contenedor y la balanza utilizada y para facilitar el secado a peso constante.

5. MÉTODO USADO

Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta un peso


constante en un horno controlado a 110 ± 5 °C*. El peso del suelo que permanece
del secado en horno es usado como el peso de las partículas sólidas. La pérdida de
peso debido al secado es considerado como el peso del agua.
Nota.- (*) El secado en horno siguiendo este método (a 110 ± 5 °C) no da resultados
confiables cuando el suelo contiene yeso u otros minerales que contienen gran
cantidad de agua de hidratación o cuando el suelo contiene cantidades significativas
de material orgánico. Se pueden obtener valores confiables del contenido de

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 9


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

humedad para estos suelos, secándolos en un horno a una temperatura de 60 °C o en


un desecador a temperatura ambiente.
6. MATERIALES Y EQUIPO

Horno de secado: Controlado termostáticamente, de preferencia uno forzado,


capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 °C (230 ± 9°F).

Fig. N° 1. Horno de secado.


Origen: Laboratorio de suelos (U: C: G: UTPL 2014)

Balanzas: que tengan una precisión de ± 0.01 g para muestras que


tengan un peso de 200 g o menos; ± 0.1 g para muestras que tengan un
peso entre 200 y 1000 g, y ± 1 g para muestras que tengan un peso
mayor a 1000 g.

Fig. N° 2. Balanza
Origen: Laboratorio de suelos (U: C: G: UTPL 2014)

Recipientes: Vasijas apropiadas hechas de un material resistente a la


corrosión y a cambios en su peso al ser sometidas a repetidos
calentamientos y enfriamientos, y a operaciones de limpieza.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 10


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Fig. N° 3. Recipientes
Origen: Laboratorio de suelos (U: C: G: UTPL 2014)

También es muy necesario tener al alcance otros tipos utensilios, para una mejor
manipulación de los materiales como guantes, espátulas, tenazas etc.

7. PROCEDIMIENTO

 Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco (y su tapa si es


usada).
 Seleccionar especímenes de ensayo representativos de acuerdo lo indicado
anteriormente.
 Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor y, si se usa, colocar la
tapa asegurada en su posición.
 Determinar el peso del contenedor y material húmedo usando una balanza
seleccionada de acuerdo al peso del espécimen y registrar este valor.
 Remover la tapa (si se usó) y colocar el contenedor con material húmedo en el
horno. Secar el material hasta alcanzar una masa constante. Mantener el secado
en el horno a 110 ± 5 °C a menos que se especifique otra temperatura. El tiempo
requerido para obtener peso constante variará dependiendo del tipo de
material, tamaño de espécimen, tipo de horno y capacidad, y otros factores. La
influencia de estos factores generalmente puede ser establecida por un buen
juicio, y experiencia con los materiales que sean ensayados y los aparatos que
sean empleados.
 Luego que el material se haya secado a peso constante, se removerá el
contenedor del horno (y se le colocará la tapa (*) si se usó). Se permitirá el
enfriamiento del material y del contenedor a temperatura ambiente o hasta que
el contenedor pueda ser manipulado cómodamente con las manos y la
operación del balance no se afecte por corrientes de convección y/o esté siendo
calentado. Determinar el peso del contenedor y el material secado al homo
usando la misma balanza usada con anterioridad y registrar este valor.

Nota.- (*) Las tapas de los contenedores se usarán si se presume que el espécimen está
absorbiendo humedad del aire antes de la determinación de su peso seco.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 11


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

8. CÁLCULOS Y RESULTADOS

El contenido de humedad CH será calculado con la siguiente fórmula:


(𝑊1 − 𝑊2 )
𝑪𝑯 = ∗ 100
(𝑊2 − 𝑊𝐶)
Dónde:

CH = Contenido de agua %

W1= Peso del recipiente y del espécimen húmedo, g.

W2= Peso del recipiente y del espécimen seco, g.

Wc= Peso del recipiente, g.

Ww= Peso del agua, g, y

Ws= Peso de las partículas sólidas, g.


𝑊𝑤
𝑪𝑯 = ∗ 100
𝑊𝑠
CH de A1
(264.60 − 216.12 )
𝑪𝑯 = ∗ 100
(216.12 − 60)
(48.48)
𝑪𝑯 = ∗ 100
(156.12)

𝑪𝑯 = 𝟑𝟏. 𝟎𝟓

CH de B2
( 240.89 − 195.70 )
𝑪𝑯 = ∗ 100
(195.70 − 52)
(45.19 )
𝑪𝑯 = ∗ 100
(143.70)

𝑪𝑯 = 𝟑𝟏. 𝟒𝟓

Tabla de datos y resultados


N° W1 (g) W2(g) Wc (g) Ww (g) Ws CH (%)
recipiente
A1 264.60 216.12 60 48.48 156.12 31.05
B2 240.89 195.70 52 45.19 143.70 31.45
S2 304.69 249.30 70.50 55.39 178.80 30.98
CH (%) 31.02 %

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 12


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Promediando los valores más cercanos que son 31.05 y 30.98


CH = 31.02 %
Como podemos observar en la tabla los cálculos están dentro de los parámetros de
aceptación que nos dice que el margen de error debe ser de ± 1.

9. CONCLUSIONES

 En caso de que el marguen de error sea mayor o menor que 1, el ensayo deberá
repetirse en óptimas condiciones.
 No se debe colocar la muestra con las manos en el recipiente porque las manos
absorben humedad.
 Las muestras al ser pesadas, se debe tomar la primera lectura que nos muestre
la balanza.

10. BIBLIOGRAFÍA

 HOBBS, B., MEANS, W. & WILLIAMS, P. (1981): Geología Estructural. 518p.,


Ediciones Omega Barcelona.
 Carl Dumbar, Geología Histórica. Ed. Limusa, 1996
 T.W.Lambe, R.V. Whitman. Mecánica de suelos, (La formación de suelos). 1997.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 13


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

II. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - NTP 339.128 (ASTM D422)

1. MARCO TEÓRICO

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LOS SUELOS

Los granos que conforman en suelo y tienen diferente tamaño, van desde los
grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis
granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda para la construcción
de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se puede conocer
la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo analizado puede ser
usado en mezclas de asfalto o concreto.

Los Análisis Granulométricos se realizaran mediante ensayos en el laboratorio con


tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación de los cuadros de
la maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya
determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy
recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es
muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una maya tan fina;
Debido a esto el Análisis granulométrico de Granos finos será bueno utilizar otro
método.

2. GENERALIDADES

El tamaño de los granos de un suelo se refiere a los diámetros de las partículas que
lo forman, cuando es indivisible bajo la acción de una fuerza moderada. Las
partículas mayores son las que se pueden mover con las manos, mientras que las
más finas por ser tan pequeñas no pueden ser observadas con un microscopio. De
igual forma constituye uno de los fundamentos teóricos en los que se basan los
diferentes sistemas de clasificación de los suelos, como H.R.B. y el S.U.C.S.

3. OBJETIVOS

 Determinar la cantidad en % de diversos tamaños que constituyen el suelo, e n


cuanto al total de la muestra utilizada.
 Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes
en una muestra de suelo. Así es posible su clasificación mediante sistemas como
AASHTO o USCS, el ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de
aceptación de suelos para ser utilizados en bases u sub-bases de carreteras,
presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende de este análisis.
 Conocer y definir ciertas características importantes del suelo como son: La
Permeabilidad, Cohesión, altura de ascenso capilar, y facilidad de drenaje.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 14


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

4. METODOS DE ENSAYO

Existen diferentes métodos, dependiendo de la mayor proporción de tamaños que


existen en la muestra que se va a analizar. Para las partículas Gruesas, el
procedimiento utilizado es el Método Mecánico o Granulometría por Tamizado.
Pero para las partículas finas, por dificultarse más el tamizado se utiliza el Método
del Sifoneado o el Método del Hidrómetro, basados en la Ley de Stokes.

5. GRANULOMETRIA POR TAMIZADO

Es un proceso mecánico mediante le cual se separan las partículas de un suelo en


sus diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No 200) como
limo, Arcilla y Coloide. Se lleva a cabo utilizando tamices en orden decreciente. La
cantidad de suelo retenido indica el tamaño de la muestra, esto solo separa una
porción de suelo entre dos tamaños.

6. EQUIPOS

-Tamices (3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/5”, ¼”, No 4, No 10, No 40, No 60, No
100, No200)

 Balanza con capacidad de 20Kg


 Horno eléctrico (temperatura 105 ± 5)
 Bandejas, agitador de vidrio, brochas de cerda.
 Vaso precipitado.

7. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

7.1. FRACCION GRANULAR GRUESA

Primero que todo, la fracción granular gruesa se pesa en la balanza y el peso se


anota en la hoja de registro 5.1. Luego de lleva a cabo el tamizado para separar
las diferentes partículas 3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 3/8”, ¼”, y No 4, comenzando en
orden decreciente, teniendo en cuenta de no mezclar las partículas tamizadas.
Al mismo tiempo de tara una ponchera en la balanza de 20Kg de capacidad y
1gr de sensibilidad. Y se determina el peso de cada fracción retenida. Se debe
verificar que la suma de los pesos retenidos en cada tamiz de igual al peso de
la Fracción Granular gruesa, con una tolerancia de 0.5%.

7.2. FRACCION GRANULAR FINA

Se toma todo el material pasante el tamiz No 4 (Ba), se pesa en la balanza de


20kg y se anota en la hoja se registró 5.1. Se vierte la muestra en el Tamiz No
200, teniendo el cuidado de no perder el material. Luego se elimina las
partículas inferiores al Tamiz No 200 (limo, arcilla y coloides) lavando el

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 15


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

material. Hasta que el agua salga limpia y clara. No se debe remover el


material con las manos dentro del tamiz. Todo el material retenido en el Tamiz
No 200 será arena, ya que los finos fueron lavados, se coloca en un recipiente,
teniendo en cuenta de no dejar material adherido en el tamiz. Se pasa el
material a una escudilla de 600 ml, haciendo uso del frasco lavador. Se
descanta el agua y se seca la muestra en el horno a una temperatura de 105±5
C por 18 horas aprox. Luego se deja enfriar y se separa por medio de tamices
No 10, No 40, No 60, No 200. Se pesan las fracciones retenidas en cada uno de
tamices.

7.3. CÁLCULOS

1.- Se calcula el peso total de la muestra.

(T): peso total de la muestra (T)

(A): Fracción Granular Gruesa (A)

(Ba) Fracción Granular Fina

T = A + Ba

2.- Se determina el Peso pasante del tamiz No 200.

Peso pasa No 200= Bb - "(peso retenidos tamices No 10,40,60,200)

3.- Se calcula el peso retenido en los tamices inferiores. Al tamiz No 4 con


respecto a (Ba).

Peso ret. En Tamiz < No4= _Ba_ x Peso ret. En dicho Tamiz

4.- Determinar el % retenido en cada tamiz, en cuanto a (T).

%retenido parcial Tamiz X=100 X Peso ret. tamiz X

5.- Calcula el % retenido acumulado.

% ret. Acum. Tamiz X =% ret. Acum tamiz anterior + % ret parcial tamiz X

6.- Obtener % pasante de cada tamiz.

% Pasante Tamiz X= 100 - % ret. Acumul tamiz X

7.- Se construye la curva granulométrica.

8.- Se determina la Gradación del suelo, mediante los Coeficientes de


Uniformidad y Curvatura.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 16


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

8. CURVA GRANULOMÉTRICA

Una curva granulométrica nos indica en general el tamaño de los granos y la buena
o mala graduación de estos. A partir de la curva de distribución granulométrica
pueden obtenerse dos importantes indicadores que caracterizan a un suelo.

9. COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD

El coeficiente de uniformidad, definido originalmente por Terzaghi y Peck, se


utiliza para evaluar la uniformidad del tamaño de las partículas de un suelo. Se
expresa como la relación entre D60 y D10, siendo:

Ejemplo de curva granulométrica y coeficiente de uniformidad Cu = 10.

 D60 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 60% del suelo, en peso;
y,

 D10 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 10% del suelo, en peso.

En el gráfico del ejemplo se tiene:

 D60 = 0.42
 D10 = 0.04
 Cu = D60 / D10 = 10

El coeficiente de uniformidad (Cu) representa la extensión de la curva de


distribución granulométrica, es decir, a mayor extensión de esta curva, se tendrá
una mayor variedad de tamaños, lo que es propio de un suelo bien graduado.
Generalmente esto se cumple en arenas para un Cu > 6, y en gravas con un Cu >
4. El coeficiente de curvatura (Cc) nos indica una curva granulométrica constante,
sin “escalones”; esto se cumple tanto en arenas como gravas para cuando 1< Cc <
3. Por lo tanto ambos coeficientes sirven para indicarnos de una manera práctica.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 17


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

10. COEFICIENTE DE CURVATURA

Se define el coeficiente de curvatura como:

Cc = (D30)2 / (D60 ⋅ D10)

Siendo Dx la abertura del tamiz por el que pasa el x% de la muestra.

Este coeficiente refleja la curvatura de la curva granulométrica. Los suelos bien


graduados tienen valores de este coeficiente comprendidos entre 1 y 3.

11. MATERIALES Y HERRAMIENTAS.

 Cucharón.
 Brocha.
 Escobilla
 Charola.
 Pocillo.
 Bandeja.
 Tamices.
 Balanza Electrónica.
 Cocina.

12. REALIZACIÓN DEL ENSAYO.

12.1. PARA LA MUESTRA DE 1500 g DEL MATERIAL

 Pesamos 6 kg. Del material con ayuda de la balanza.


 la muestra de 6 kg puesta en la charola la ponemos en la cocina para el
secado (utilizando método del vidrio).
 Hallando 5936 g peso en seco de la muestra.
 Calculamos el porcentaje de humedad hallando 1.08%.
 De la muestra en seco pesamos en la balanza 1500 g como nuestra nueva
muestra o la muestra inicial.

12.2. PARA EL TAMIZADO DE LA MUESTRA INCICIAL (1500 g)

 En la meza ponemos los tamices con los que se hará el análisis


granulométrico y deben estar en orden.
 La muestra inicial (1500 g) la introducimos suavemente en los tamices,
pasamos a colocar la tapa y procedemos con el sacudido de los tamices
para que la muestra vaya pasando o siendo retenido.
 Retiramos el tamiz superior (2”)y el material retenido en el tamiz es
pasado al pocillo para el pesado y limpiando los tamices y el pocillo con la
escobilla y brocha.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 18


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

 Volvemos a sacudir los tamices y nuevamente sacamos el tamiz superior


restante (11"
2 ) pesamos el material retenido en ese tamiz, realizamos el
limpiado respectivo y así sucesivamente hasta llegar al tamiz N° 4
 Desde el tamiz N° 8 utilizaremos otro método para el sacudido, con
movimientos de atrás hacia adelante durante un minuto y medio (90
segundos).
 Retiramos el tamiz N° 8 con la tapa puesta la colocamos en el pocillo y
nuevamente la sacudimos, lo que queda en el pocillo (material pasante) la
introducimos en la malla siguiente, limpiando adecuadamente el pocillo y el
tamiz con ayuda de la brocha para mayor exactitud
 El material que fue retenido en el tamiz N° 8 eso si la pesamos y así
sucesivamente los tamices restantes.
PARA LA GRANULOMETRÍA

PESO
TAMIZ RETENIDO(g)
2” 0
𝟏𝟏𝟐 " 0
1” 63
𝟑⁄𝟒 " 39
𝟏⁄𝟐 " 47
𝟑⁄𝟖 " 34
N° 4 87
N° 8 110
N° 10 31
N° 16 82
N° 30 144
N° 40 112
N° 80 314
N° 100 83
N° 200 216
FONDO 135
TOTAL 1497

12.3. PROCESAMIENTO DE DATOS.

PARA LA GRANULOMETRÍA.

TAMIZ PESO % PESO % RETENIDO %


RETENIDO(g) RETENIDO ACUMULADO PASANTE
2” 0 0.000 0.000 100.000
𝟏𝟏𝟐 " 0 0.000 0.000 100.000
1” 63 4.208 4.208 95.792
𝟑⁄𝟒 " 39 2.605 6.814 93.186
𝟏⁄𝟐 " 47 3.140 9.953 90.047

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 19


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

𝟑⁄𝟖 " 34 2.271 12.224 87.776


N° 4 87 5.812 18.036 81.964
N° 8 110 7.348 25.384 74.616
N° 10 31 2.071 27.455 72.545
N° 16 82 5.478 32.933 67.067
N° 30 144 9.619 42.552 57.448
N° 40 112 7.482 50.033 49.967
N° 80 314 20.975 71.009 28.991
N° 100 83 5.544 76.553 23.447
N° 200 216 14.429 90.982 9.018
FONDO 135 9.018 100.000 -
TOTAL 1497 100.000

Se trabajó con el peso de la muestra inicial de 1497 gramos para los


porcentajes del peso retenido y retenido acumulado.

HALLANDO D10, D30 Y D60

PARA D10
(𝟐𝟑, 𝟒𝟒𝟕 – 𝟗, 𝟎𝟏𝟖) (𝟏𝟎 − 𝟗, 𝟎𝟏𝟖)
=
(𝟎, 𝟏𝟓𝟎 − 𝟎, 𝟎𝟕𝟓) 𝒙
𝒙 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟓𝟏

𝑫𝟏𝟎 = 𝟎, 𝟎𝟕𝟓 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟓𝟏


𝑫𝟏𝟎 = 𝟎, 𝟎𝟖
PARA D30

(𝟒𝟗, 𝟗𝟔𝟕 – 𝟐𝟖, 𝟗𝟗𝟏) (𝟑𝟎 − 𝟐𝟖, 𝟗𝟗𝟏)


=
(𝟎, 𝟒𝟐𝟓 − 𝟎, 𝟏𝟖𝟎) 𝒙
𝒙 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟕𝟖
𝑫𝟑𝟎 = 𝟎, 𝟏𝟖𝟎 + 𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟕𝟖
𝑫𝟑𝟎 = 𝟎, 𝟏𝟗
PARA D60

(𝟔𝟕, 𝟎𝟔𝟕 – 𝟓𝟕, 𝟒𝟒𝟖) (𝟔𝟎 − 𝟓𝟕, 𝟒𝟒𝟖)


=
(𝟏, 𝟏𝟖𝟎 − 𝟎, 𝟔𝟎𝟎) 𝒙
𝒙 = 𝟎, 𝟏𝟓𝟑𝟗
𝑫
𝑫𝟔𝟎 = 𝟎, 𝟔𝟎𝟎 + 𝟎, 𝟏𝟓𝟑𝟗
𝑫𝟔𝟎 = 𝟎, 𝟕𝟓

PARA EL COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD

𝑫𝟔𝟎
𝑪𝒖 =
𝑫𝟏𝟎

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 20


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

𝟎, 𝟕𝟓
𝑪𝒖 =
𝟎, 𝟎𝟖
𝑪𝒖 = 𝟗, 𝟑𝟖

PARA EL COEFICIENTE DE CURVATURA

𝑫𝟑𝟎𝟐
𝑪𝒄 =
(𝑫𝟔𝟎 ∗ 𝑫𝟏𝟎)
𝟎, 𝟏𝟗𝟐
𝑪𝒄 =
(𝟎, 𝟕𝟓 ∗ 𝟎, 𝟎𝟖)
𝑪𝒄 = 𝟎, 𝟔𝟎

12.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 Se obtuvo los siguientes resultados en porcentajes


TAMIZ PESO % PESO % RETENIDO %
RETENIDO(g) RETENIDO ACUMULADO PASANTE
2” 0 0.000 0.000 100.000
𝟏𝟏𝟐 " 0 0.000 0.000 100.000
1” 63 4.208 4.208 95.792
𝟑⁄𝟒 " 39 2.605 6.814 93.186
𝟏⁄𝟐 " 47 3.140 9.953 90.047
𝟑⁄𝟖 " 34 2.271 12.224 87.776
N° 4 87 5.812 18.036 81.964
N° 8 110 7.348 25.384 74.616
N° 10 31 2.071 27.455 72.545
N° 16 82 5.478 32.933 67.067
N° 30 144 9.619 42.552 57.448
N° 40 112 7.482 50.033 49.967
N° 80 314 20.975 71.009 28.991
N° 100 83 5.544 76.553 23.447
N° 200 216 14.429 90.982 9.018
FONDO 135 9.018 100.000 -
TOTAL 1497 100.000

 Se halló 𝑫𝟏𝟎 = 𝟎, 𝟎𝟖
 Se halló 𝑫𝟑𝟎 = 𝟎, 𝟏𝟗
 Se halló 𝑫𝟔𝟎 = 𝟎, 𝟕𝟓
 Se llegó a determinar el coeficiente de uniformidad dándonos 𝑪𝒖 = 𝟗, 𝟑𝟖
 Se determinó el coeficiente dándonos 𝑪𝒄 = 𝟎, 𝟔𝟎
 Se recomienda utilizar en una próxima vibrador mecánico.
 Realizar el método del hidrómetro a partir del tamiz N° 8 para mayor
exactitud.
 Realizar el ensayo de manera muy precavida y mucha calma ante la pérdida
de la muestra en 3 gramos.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 21


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

III. LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO - NTP 339.129 (ASTM


D4318)

1. OBJETIVO:

 Determinar el límite líquido y el límite plástico de una muestra de suelo.


 Entender el procedimiento a seguir para determinar los límites de
consistencia de un suelo.
 Concientizarnos sobre la importancia de realizar este tipo de ensayos y sobre
sus aplicaciones en nuestra carrera.

2. MARCO TEORICO

2.1. LOS LÍMITES DE ATTERBERG:

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de


que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en
diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede
encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. La
arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al
estado plástico y finalmente al estado líquido.

Para lo cual nos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades,


para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta
deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que presenta
los suelos hasta cierto límite sin romperse.

El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por
Atterberg a principios de siglo a través de dos ensayos que definen los límites
del estado plástico.

Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se
definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un
suelo.

LÍMITE LÍQUIDO (L.L.): Es el contenido de humedad que corresponde a una


frontera convencional entre los estados semi-líquido y plástico, en el cual el
suelo fluirá suficientemente como para cerrar una ranura de ancho
determinado hecha en la muestra de suelo cuando un recipiente especificado
es golpeado con un número determinado de veces.

LÍMITE PLÁSTICO (L.P.): Es el más bajo contenido de humedad que


corresponde a una frontera convencional entre los estados plástico y semi-
sólido, en el cual el suelo puede enrollarse en bastoncitos de 1/8” de diámetro.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 22


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

3. EQUIPO Y MATERIAL:

3.1. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS.

 Cuchara de Casagrande

 Balanza calibrada

Con sensibilidad de 0.01gr. (± 2


Décimas de error).

 Envases de aluminio

Llamadas también taras. Las taras de muestreo deben estar fabricadas Con
materiales resistentes a la corrosión Y no deben ser sensibles a cambios de
peso Cuando es sometido a enfriamiento o Calentamiento continuo o
pérdida del material Constituido y al cambio por exposición a materiales
De pH variable y a limpieza.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 23


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

 Horno de secado.

Horno de secado termostáticamente controlado, de preferencia uno del


tipo tiro forzado, capaz de mantener una temperatura de 110± 5°C.

 Acanalador y Espatula.

(Casagrande o ASTM), para verificar altura de caída de la cuchara.

 Plato de evaporación de porcelana.

 Pipeta de goma

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 24


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

4. PROCEDIMIENTO PARA HALLAR EL LIMITE LÍQUIDO

 Se pesa un recipiente vacio.


 Se escoge cierta cantidad de nuestro material y con ayuda del combo se
homogeniza y desmenuza evitando que haya grumos de material.

 Se coloca la muestra en el recipiente vacio y se pesan.


 Luego la muestra colocada en el recipiente se coloca en el plato de
evaporación.
 Se agrega suficiente cantidad de agua de tal forma que al mezclar con la
espátula se logra una pasta homogénea.

 Luego se deposita la pasta nuevamente en el recipiente vacio anteriormente


mencionado y se pesa
 Se ajusta la máquina de Casagrande de tal forma que la altura de la caída de
la cuchara al dar los golpes sea de 1cm.
 Se deposita en la cuchara de Casagrande la pasta que se encuentra en el
recipiente, luego se alisa la superficie con la espátula.
 Luego se pasa el acanalador para dividir la pasta en dos partes., si se
presentan desprendimientos de la pasta se debe retirar todo el material y
reiniciar el procedimiento.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 25


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

 Luego se gira la manivela de la máquina de Casagrande contando el número


de golpes necesarios para que la ranura cierre.
 Finalmente se toma una muestra de la zona donde se cerró la ranura para
con ella determinar el contenido de humedad.
 Vaciar el suelo de la cápsula de Casagrande a la de porcelana (que todavía
contiene la mezcla de suelo inicial), continuar revolviendo el suelo con la
espátula (durante el cual el suelo pierde humedad) y en seguida repetir los
pasos anteriores.
 Se repite el procedimiento 5 veces más, de modo que tenemos cinco puntos
en total que varíen en un rango de cantidad de golpes. Cabe señalar que el
ensayo debe realizarse desde la condición más húmeda a la más seca.
 una vez obtenida la muestra buscamos cinco capsula en ella anotamos un
nombre para capsula la pesamos, anotándola como peso de capsula.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 26


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

TOMAMOS CINCO
MUESTRAS

A cada muestra le pusimos un código: V1, V2, V3,V4,V5

I. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLASTICO:

Para la prueba de límite plástico de una muestra de suelo, seguimos los siguientes
pasos:

 Se toma una muestra de la pasta de suelo que se preparó anteriormente como


ya hemos mencionado, la cual haya requerido más de 40 golpes para cerrar la
ranura que se le hace en el procedimiento para este ensayo.
 Esta muestra, que se acerca más al estado plástico, se le adiciona un poco más
de muestra seca hasta alcanzar una consistencia aparentemente en estado
plástico (parecida a la de la conocida plastilina) que no se agriete pero no con
muchas grietas.
 Con la pasta preparada se procede a moldear rollitos cilíndricos de
aproximadamente 1/8” o 3 mm de diámetro y 5 centímetros de longitud, sobre
una lámina de vidrio de superficie totalmente lisa.
 Luego estos rollitos se colocan en dos recipientes y se pesan en una balanza de
sensibilidad de 0.1 gramos, y se meten a un horno a una temperatura de 100 a
110 °C, por un intervalo de 24 horas aproximadamente.
 Después de pasadas las 24 horas se retiran las dos muestras y se pesan, para
así determinar, con las diferencias de peso, el contenido de humedad.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 27


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Se tomaron dos muestras, para con el promedio de los dos contenidos de humedad,
determinar el límite plástico de la muestra.

MUESTRA
HUMEDA 1: LA
LLAMAMOS

V1

MUESTRA
HUMEDA 2: LA
LLAMAMOS

V2

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 28


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

MUESTRA H
3: LA
LLAMAMOS

V3

Colocar la capsula más el espécimen en el horno a una temperatura de 105°C por


24 horas. Luego que el material se ha ya secado, remover el contenedor del horno y
dejar enfriar para luego pesar en la balanza y obtener peso seco de la muestra +
peso de capsula.

MUESTR
A SECA
1

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 29


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

MUESTR
A SECA 2

MUESTR
A SECA 3

Y se realizan los cálculos para determinar el contenido de agua por el método


rápido

5. CÁLCULOS

LÍMITE LÍQUIDO (ASTM D - 423)

HOJA DE DATOS DE LABORATORIO


Nombre del ensayo : Determinación del Límite Líquido del Suelo
Lugar del ensayo : Laboratorio Mecánica de Suelos – UNSAAC
Hora / fecha del ensayo : 09:00 AM / martes 12 de mayo del 2015
ENSAYO N° 1 2 3 4
Nombre de la asignatura : Mecánica de Suelos I
N° de golpes 38.0 27.0 22.0 20.0

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 30


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Tara N° 1.0 2.0 3.0 4.0

Peso del suelo Húmedo +


26.7gr 22.5 gr 28.1gr 26.3gr
Tara

Peso del suelo Seco + Tara 24.9gr 21.3gr 25.6gr 24 gr

Peso del agua 1.8gr 1.2gr 2.5gr 2.3gr

Peso de la Tara 15.5gr 15.9gr 15.4gr 14.6gr

Peso del suelo seco 9.4gr 5.4gr 10.2gr 9.4gr

Contenido de humedad (%) 19.15 20.22 24.51 24.47

Tabla N° 1
Contenido de
Número de Golpes
Humedad en %

38 19,15

27 22,22

22 24,51

20 24,47

6. CONCLUSIONES

Existen una serie de normativas y procedimientos para realizar los ensayes y se


debe respetar de manera que se obtenga resultados que reflejen la realidad del
suelo estudiado. El siguiente informe de Ensaye Método Atterberg, arroja los
siguientes resultados:

Límite Líquido 60%

Límite Plástico 40%

Índice de Plasticidad 20%

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 31


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

IV. PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LOS SÓLIDOS (DENSIDAD DE


SÓLIDOS) - NTP 339.131 (ASTM D854)

Objetivo:

 Determinar la densidad de una arena y/o un suelo fino (dado que es el mismo
procedimiento para ambos suelos), empleando para ello un matraz de fondo plano, con
su correspondiente curva de calibración.

 Determinar la densidad y la absorción en una grava de río y en una caliza triturada.

Definición:

La densidad de sólidos se define como la relación que existe entre el peso de los sólidos y
el peso del volumen del agua desalojado por los mismos. Generalmente la variación de la
densidad de sólidos es de 2.60 a 2.80, aunque existen excepciones como en el caso de la
turba en la que se han registrado valores de 1.5 y aún menores, debido a la presencia de
materia orgánica. En cambio en suelos con cierta cantidad de minerales de hierro la
densidad de sólidos ha llegado a 3.

Aplicación:
El Peso específico relativo de los sólidos es una propiedad índice que debe determinarse a
todos los suelos, debido a que este valor interviene en la mayor parte de los cálculos
relacionados con la Mecánica de suelos, en forma relativa, con los diversos valores
determinados en el laboratorio pueden clasificarse algunos materiales. Una de las
aplicaciones más comunes de la densidad (Ss), es en la obtención del volumen de sólidos,
cuando se calculan las relaciones gravimétricas y volumétricas de un suelo.

Equipo y material que se utiliza:

 Matraz aforado a 500 ml.


 Balanza con aproximación al 0.1 gr.
 Termómetro o Embudo o Probeta de 500 ml. de capacidad
 Pizeta
 Gotero
 Pipeta
 Bomba de vacíos
 Horno
 Estufa
 Franela
 Papel absorberte
 Curva de calibración del matraz
 Canastilla
 Charola de aluminio
 Espátula

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 32


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

 Cristal de reloj

Procedimiento:
A. Para la determinación de la densidad de arena y finos:

1. Se seca el suelo en estudio al horno, se deja enfriar y se pesa una cantidad de material
entre 50 y 100 grs. (Ws).

2. Se vierte agua al matraz hasta la mitad de la parte curva, se vacían los sólidos
empleando para esto un embudo y en la parte inferior del matraz se coloca un fólder,
por si se cae algo de material pueda ser recogido posteriormente y vaciado al matraz.

3. Se extrae el aire atrapado en el suelo, empleado la bomba de vacíos; el material con el


agua se agita sobre su eje longitudinal, se conecta a la bomba de vacíos por 30 seg.

4. Se repite el paso anterior unas 5 veces.

5. Se completa la capacidad del matraz con agua hasta la marca de aforo, de tal manera
que la parte inferior del menisco coincida con la marca (500 ml).

6. Se pesa el matraz + agua + sólidos (Wmws).

7. Se toma la temperatura de la suspensión, con esta, se entra a la curva de calibración


del matraz y se obtiene el peso del matraz + agua hasta la marca de aforo (Wmw).

8. Se sustituyen los valores obtenidos en la fórmula siguiente y se obtiene la densidad.

dónde: Ss = Peso específico de los solidos

B. Para la densidad en gravas:

1. Se dejan las gravas en saturación por 24 hrs.

2. Se les retira el agua y se secan superficialmente con una franela ligeramente


húmeda, se pesa una cantidad de material cercana a los 500 grs., obteniéndose de
esta forma el peso saturado y superficialmente seco de gravas (Wsss).

3. Se procede a determinar el volumen desalojado de gravas (Vdes.), para esto se


emplea el Principio de Arquímedes, pesando las gravas en una canastilla,
sumergidas en agua, obteniéndose el peso de gravas sumergidas (Wsum.).

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 33


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

donde: γw = Peso específico del agua = 1 gr/cm3


4. Sin que haya pérdida de material, se vacían las gravas a una charola para secarlas
totalmente ya sea en la estufa o en el horno, obteniéndose el peso de gravas secas (Ws).

5. Con los datos anteriores se obtiene la absorción de las gravas, de la siguiente manera:

6. Se determina la densidad o peso específico relativo de los sólidos (Ss) de la siguiente


manera:

dónde: Vreal = Volumen real, en cm3

dónde: Vabs. = Volumen absorbido, en cm3

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 34


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

V. CLASIFICACION UNIFICADA DE LOS SUELOS (SUCS) - NTP


339.134 (ASTM D2487)

Los suelos granulares o finos, según se distribuye el material que pasa el tamiz de 3’’ = 75
mm; el suelo es denominado “fino” cuando más del 50% pasa el Tamiz número 200
(T200), como se observa en la curva C de la figura 3.9. Si no ocurre, el material es
“granular” y será grava o arena.

a) Los suelos granulares se designan con estos símbolos.

Prefijos

G Grava El 50% o más es retenido en el T4. Es el caso de la curva A de la figura 3.9


S Arena Sí más del 50% pasa el T4. Es el caso de la curva B de la figura 3.9

mal Depende del Cu y Cc. Ver 3.4 en granulometría


W bien gradado P
gradado
Depende de WL y el IP. Ver línea A en la Carta de
M Limoso C Arcilloso
Plasticidad de SUCS

En donde: T: Tamiz Cu: Coeficiente de uniformidad Cc: Coeficiente de curvatura

Si menos del 5% pasa el T200, el suelo es granular limpio y los sufijos son W o P, según los
valores de Cu y Cc; si más del 12% pasa el T200, el suelo es granular contaminado con
finos y los sufijos son M (limo), y o C (arcilla), dependiendo de WL e IP. Si el porcentaje de
finos está entre el 5% y el 12%, el material granular está lo suficientemente contaminado
con finos que tiene comportamiento entre lo granular y los finos, en este caso de utilizan
sufijos dobles (clase intermedia), como ocurre para un suelo denominado GW-GC.

b) Los suelos finos se designan con estos símbolos.

Prefijos

M Limo
C Arcilla
O Orgánico

Sufijos

L Baja plasticidad (WL < 50%) En la Carta de Plasticidad L y H están separados


M Alta plasticidad (WL > 50%) por la línea B.
Se debe reportar este suelo Suelos por debajo de la línea A

Esta clasificación está basada sólo en los límites de Atterberg para la fracción que pasa el
T40, y se obtiene a partir de la llamada CARTA DE PLASTICIDAD así:

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 35


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Línea A: IP 0,73(LL - 20)


Línea U: IP 0,9(LL - 8)
Sobre la línea A: arcillas inorgánicas.
Debajo de la línea A: limos y arcillas orgánicas.
La línea B: LL = 50 separa H de L.

NOTA:
G = gravel; W = well; C = clay; P = poor; F = fair; M = mud; S = sand; L = low; H = high; O =
organics; Pt = pest

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 36


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

GRUPO NOMBRES TÍPICOS DEL MATERIAL


GW Grava bien gradada, mezclas gravosas, poco o ningún fino
GP Grava mal gradada, mezclas grava – arena, poco o ningún fino
GM Grava limosa, mezclas grava, arena, limo
GC Grava arcillosa, mezclas gravo – arena arcillosas
SW Arena bien gradada
SP Arena mal gradada, arenas gravosas, poco o ningún fino
SM Arenas limosas, mezclas arena – limo
SC Arenas arcillosas, mezclas arena – arcilla
ML Limos inorgánicos y arenas muy finas, polvo de roca, limo arcilloso, poco
plástico, arenas finas limosas, arenas finas arcillosas
CL Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas gravosas, arcillas
arenosas, arcillas limosas, arcillas magras (pulpa)
OL Limos orgánicos, arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad
MH Limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos micáceos o diatomáceos
(ambiente marino, naturaleza orgánica silíceo), suelos elásticos
CH Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas gruesas
OH Arcillas orgánicas de plasticidad media a alta, limos orgánicos
Pt Turba (carbón en formación) y otros suelos altamente orgánicos

Este sistema propuesto por Arturo Casagrande (1942) lo adopta el cuerpo de Ingenieros
de EE.UU. en los aeropuertos y actualmente, es ampliamente utilizado en el mundo, al lado
del sistema de la AASHTO o el de la ASTM, todos basados en los LIMITES Y LA
GRANULOMETRÍA.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 37


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

VI. DENSIDAD RELATIVA - NTP 339.137 (ASTM D4253) Y NTP


339.138 (ASTM D4254)

Generalidades
La Densidad Relativa es una propiedad índice de los suelos y se emplea normalmente en
gravas y arenas, es decir, en suelos que contienen casi exclusivamente partículas mayores
que 0.074 mm. (malla # 200).

La densidad relativa es una manera de indicar el grado de compactación de un suelo y se


puede emplear tanto para suelos granulares naturales como para rellenos compactados de
estos suelos. Para estos últimos se especifican las densidades de los rellenos a las que ellos
deben ser compactados en términos de densidad relativa.

El uso de la densidad relativa en geotecnia es importante debido a la correlación directa


que ella tiene con otros parámetros de los suelos de importancia en la ingeniería, tales
como el ángulo de roce interno, la resistencia a la penetración (N de golpes de cuchara
normal), etc. Por otra parte, muchas fórmulas que permiten estimar los asentamientos
posibles de estructuras fundadas sobre suelos granulares, están basadas en la densidad
relativa.

Conceptualmente, la densidad relativa indica el estado de compactacidad de cualquier tipo


de suelo. Sin embargo, y de acuerdo a cómo se determina el valor de la densidad relativa,
surgen dificultades para suelos granulares con bolones. Para los suelos finos, la densidad
relativa no tiene interés ya que los procedimientos de vibración utilizados para obtener la
densidad máxima – referente de la densidad relativa – no son efectivos en estos suelos,
para los cuales el ensayo de compactación será el utilizado en la especificación de los
rellenos.

Hay que hacer notar que los suelos granulares no permiten la obtención de muestras no
perturbadas – a menos que ellas sean obtenidas por procedimientos tan especiales como
el congelamiento - por lo que algunas propiedades ingenieriles de estos suelos resultan
difíciles de obtener en forma directa. De ahí que para ellos la densidad relativa adquiera
tanta importancia. No ocurre lo mismo en suelos finos donde las muestras naturales
pueden ser en la mayor parte de los casos directamente ensayadas en laboratorio para
obtener propiedades ingenieriles.

Definición

Expresada en porcentaje, es el grado de compacidad de un suelo referido a sus estados


más sueltos y más compacto que se obtienen siguiendo los procedimientos de laboratorio
que se indican; matemáticamente esta expresado por la siguiente formula:

emax  e
DR   100
emax  emin
V
donde e  V
VS

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 38


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

e: índice de huecos
VV: Volumen de vacíos.
VS: Volumen de sólidos.

Debido a que en terreno lo que se determina directamente en terreno es la densidad seca,


S, esta fórmula conviene expresarla en función de densidades secas:

1 1

 d min d
DR   100
1 1

 d min  d max

(Debe observarse que a d max corresponde emin y que a d min corresponde emax)

De la definición se desprende que la densidad relativa varía entre 0 (emax, d min) y 100 (emin,
d max)

Métodos usados en esta experiencia

El cálculo de la densidad relativa de un suelo natural o relleno artificial requiere, de


acuerdo a la fórmula, las siguientes determinaciones:

a) densidad seca del suelo in situ; siendo la densidad seca la razón entre el peso del
suelo seco y el volumen total ocupado por el suelo, se hace necesario determinar
estos valores; la dificultad reside en la determinación del volumen ocupado por el
suelo in situ para lo cual existen diversos métodos; entre ellos, el método del cono
de arena es el de uso más frecuente; es una determinación que se realiza en terreno.

b) densidad máxima seca; es una determinación que se realiza en laboratorio; el


procedimiento más utilizado es el método de mesa vibradora; tiene dos variantes;
método seco y húmedo; por razones de tiempo usaremos el método seco.

c) densidad mínima seca; es una determinación que se realiza en laboratorio.

Equipos

- Molde patrón de compactación o molde de volumen calibrado.


- Equipo de vibración manual o mecánica.

Procedimiento y cálculo

1. Cada grupo debe tomar una muestra de suelo no cohesivo secada al horno desde el
recipiente de suministro respectivo; asegurénse de romper los grumos todavía
existentes antes de utilizar el material,

2. Utilizar un molde patrón de compactación; usar el mismo molde para la


determinación del estado de densidad máximo y mínimo, de forma que no sea
necesario determinar otra vez ni las dimensiones del molde ni calcular su
volumen,

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 39


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

3. Hacer tres ensayos de densidad máxima colocando el material en el molde patrón


en 5 capas, cada una de ellas compactada con un bloque redondo de acero de por
lo menos 12 kg o mediante ayuda de otros estudiantes para confinar el suelo
utilizando una placa de confinamiento mientras que otra persona da de 15 a 25
golpes secos a los lados del molde (de acuerdo con las especificaciones del
instructor) con un martillo de caucho; asegurarse de registrar en el informe el
número de golpes y de capas; después de cada ensayo, volver a mezclar
cuidadosamente el suelo de ensayo con el que haya quedado en el recipiente para
el siguiente ensayo; utilizar la máxima densidad obtenida, no el promedio de las
determinaciones, como el valor característico de la densidad máxima del suelo

4. A continuación, utilizando el mismo suelo y molde echar el material en el molde, y


distribuirlo ligeramente con un movimiento circular sobre el molde; colocar
suficiente material como para que sobresalga ligeramente del molde y luego con
una regla quitar el exceso con el mínimo posible de vibración; obtener el peso;
repetir esta determinación a lo menos dos veces más; utilizar la menor densidad
obtenida como el valor de la densidad mínima del suelo,

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 40


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

VII. PESO VOLUMÉTRICO DEL SUELO COHESIVO - NTP 339.139


(BS 1377)

(NTP 339.139)

1. FUNDAMENTO TEÓRICO

El suelo es un material constituido por el esqueleto de partículas solida rodeado


por espacios libres (vacíos), en general ocupados por agua y aire. Para poder
describir completamente las características de un depósito de suelo es necesario
expresar las distintas composiciones de sólido, líquidos y aire, en términos de
algunas propiedades físicas.

En el suelo se distinguen tres fases:

 Sólida: formada por partículas minerales del suelo, incluyendo la capa solida
absorbida.
 Liquida: generalmente agua (específicamente agua libre), aunque pueden
existir otros líquidos de menor significación.
 Gaseosa: comprende sobre todo el aire, si bien pueden estar presentes otros
gases, por ejemplo: anhídridos carbónicos, vapores de sulfuro, etc.

Asimismo, se debe tener en cuenta las relaciones gravimétricas y volumétricas


para poder encontrar un diagrama de fases que englobe todos los estados del suelo
en gaseosa, liquida y sólida.

 La masa de aire es despreciable.


 El volumen de los poros (Vv) es la suma del volumen de agua (Vw) y del aire
(Va).

2. DIAGRAMA DE FASES

En cuanto a las relaciones volumétricas tenemos como prioridad para este


experimento encontrar el peso volumétrico de una muestra parafinada.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 41


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Peso volumétrico.

Esta es una relación del peso de la masa de suelos entre su volumen de masa,
dentro de ella se considera las tres fases del suelo, previamente mencionadas.

Peso específico.

Se le dice así a la relación del peso del suelo entre el volumen del mismo.

3. OBJETIVOS.

 Determinar el peso y el volumen de una muestra inalterada.

𝜸 𝑾
𝒎 = 𝑽𝒎
𝒎

Donde:

W m = Peso de la masa

V m = Volumen de masa

 Encontrar el significado del peso específico del suelo.


 Verificar las precauciones a tener en cuenta en este experimento.
 Mostrar el diagrama de fases de la muestra ensayada.

4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES

 Balanza hidrostática (sensibilidad de 0.1 gramos)


 Canastilla de acero galvanizado (elaborada en base de la malla N° 10)
 Probeta graduada de 1000 ml
 Pipeta, espátulas
 Parafina solida (material usado parecido al recubrimiento de velas)
 Olla pequeña
 Cocinilla eléctrica

5. PROCEDIMIENTO

1. Comenzamos con la extracción de una muestra de suelo sin grietas tratándola


con mucho cuidado para no alterar sus condiciones. Esta proviene de una
muestra embolsada más grande.
2. Luego, tomamos la muestra extraída y se llevará a parafinarla.
3. Para ello, se calienta la parafina en un recipiente hasta que se encuentre en
forma líquida, es en ese momento que se pasa en la muestra y queda cubierta.
Asimismo, se explica la razón por la que no pasa el agua si la muestra ya está
parafinada.
4. Ahora pesamos la muestra en la balanza y anotamos el resultado.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 42


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

5. En este paso, se llena un balde lleno de agua, que se encuentra sujetado de una
balanza digital en la parte superior de una mesa, es entonces que se coloca una
canastilla y se espera hasta que el agua se estabilice.
6. Colocamos la balanza en cero, ya puesta la canastilla introducimos la muestra
parafinada para registrar su peso y terminar los cálculos.

6. CÁLCULOS:

 Peso muestra húmeda = 62.2 gr

 Peso muestra húmeda + parafina al aire = 63.9 gr

 Peso muestra húmeda + parafina sumergida = 29.9 gr

 Densidad de parafina (DATO) = 0.87 gr/cm3

 Peso de parafina utilizada = 1.3 gr

 Volumen de suelo + parafina = 34 gr/cm3

 Volumen de parafina = 1.49 gr/cm3

 Volumen de suelo = 32.51 gr/cm3

 Peso volumétrico = 1.93 gr/cm3

7. FUENTES DE ERROR

 Se debe tener cuidado al momento de envolver la muestra con parafina, puesto


que pueden entrar poros y la muestra no quedaría completamente parafinada lo
que puede malograr el peso de la misma.
 Otro aspecto a considerar es al momento de introducir la canastilla para poder
registrar la muestra.
 Además, no manipular tanto tiempo la muestra con la mano sino hasta después
de parafinarla, e incluso así se debe tener cuidado de esperar a que repose.
 Fijarse si el suelo cohesivo no presenta grietas considerables.

8. CONCLUSIÓN

 A partir de este ensayo, se puede ver que manipular una muestra para
encontrar su peso volumétrico y además saber los estados por los que pasa y
como va cambiando su peso y volumen a través de ello, ayuda entender un poco
más experimentalmente sobre las relaciones volumétricas expuestas en teoría.
 Asimismo, el empleo de del peso específico del suelo nos proporciona la
relación del peso encontrado con la ayuda de la parafina y su volumen. Con la
ayuda de los resultados y el diagrama de fase se puede saber su función y
porque la norma vigente NTP 339.139 hace uso de este.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 43


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

VIII. LIMITE DE CONTRACCION - NTP 339.140 (ASTM D427)

1. LÍMITE DE CONTRACCIÓN (LC)

Es la denominación que recibe arbitrariamente el material que se encuentra entre


los estados semi-sólido y sólido, quedando definido su valor con el contenido de
humedad que tiene el suelo, en el cual tras un secado posterior ya no provoca
disminución de volumen.

2. OBJETIVO:

Obtener datos, por medio de los cuales pueden calcularse las siguientes constantes
de los suelos:

a) límite de contracción.

b) relación de contracción.

c) cambio de volumen.

d) contracción lineal.

e) peso específico (aproximado).

NOTA: El Límite líquido y el Límite plástico se emplean para clasificar un suelo, de


acuerdo a su plasticidad.

Contracción lineal; esta última tiene aplicación en los estudio de materiales que se
utilizan en las capas del pavimento.

3. EQUIPO Y MATERIAL QUE SE UTILIZA:

 Cápsula de evaporación, de porcelana, de 115 mm (4 1/2") y de 150 mm (6") de


diámetro, aproximadamente.
 Espátula, de 76 mm (3") de longitud y con 20 mm (3/4 ") de ancho.
 Recipiente para contracción o cápsula, de porcelana o de metal monel (aleación
de níquel y cobre) con una base plana y de 45 mm (1 3/4 ") de diámetro y 12.7
mm (1/2") de altura.
 Regla, de metal de 100 mm (4") o más de longitud.
 Recipiente de vidrio, con 50 mm (2 ") de diámetro y 2 5 mm (1") de altura, con
bordes lisos y nivelados.
 Placa de vidrio, con tres patas metálicas salientes para sumergir la muestra de
suelo en mercurio.
 Probeta, con capacidad de 25 ml y graduada cada 0.2 ml.
 Balanza, con sensibilidad de 0.1 g.
 Mercurio, suficiente para llenar el recipiente de vidrio, hasta que rebose.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 44


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

 Horno o Estufa, termostáticamente controlado y que pueda conservar


temperaturas constantes y uniformes hasta 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F), para secar
la muestra.
 Guantes de asbesto y caucho.

4. MUESTRA

Tomar una muestra que pese 30 g aprox., de una porción de material


completamente mezclado, que pase el tamiz de 0.425 mm (No. 40).

5. PROCEDIMIENTO

 La muestra se colocará y mezclará completamente con agua destilada en la


vasija de evaporación de 115 mm de diámetro (4 1/2"), en forma suficiente
para llenar completamente los vacíos del suelo y para hacerla lo
suficientemente pastosa, de manera que sea fácilmente trabajable en la cápsula,
evitando la formación de burbujas de aire. Para suelos friables, la cantidad de
agua requerida para llegar a la consistencia deseada es igual o ligeramente
mayor que el límite líquido; y para suelos plásticos, la cantidad de agua puede
exceder en un 10% el límite líquido.
 El interior de la cápsula para contracción se revestirá con una capa delgada de
vaselina, o cualquier grasa pesada, para evitar la adhesión del suelo al
recipiente.
 Una cantidad de suelo húmedo igual o cercano a la tercera parte del volumen
del recipiente de contracción será colocado en el centro de éste y se forzará a
que fluya hacia los bordes siendo golpeado suavemente sobre una superficie
firme, acolchonada por varias hojas de papel secante o un material similar. Una
cantidad de suelo aproximadamente igual a la primera porción, será agregada y
el recipiente será golpeado hasta que el suelo esté completamente compactado
y todo el aire incluido haya sido expulsado. Se agregará más suelo y se
continuarán los golpes del recipiente hasta que éste se llene completamente y
rebose por los lados. El exceso de suelo se quitará con la regla metálica y el
suelo adherido a la superficie externa del recipiente se limpiará.
 Cuando se haya llenado el recipiente, se enrasa, se limpia y se pesa
inmediatamente, se anota como peso del recipiente y del suelo húmedo (W1).
Se dejará secar la masa de suelo en el aire, a temperatura ambiente, hasta que el
color de la misma cambie de oscuro a claro. Luego ésta será secada en el horno
a temperatura de 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F), hasta alcanzar peso constante; se
pesará anotándose como peso del recipiente y del suelo seco (W2).
 Muestras que contengan materia orgánica o cuya constitución pueda alterarse a
la temperatura especificada, se secarán a 60 °C (140 °F).
 La capacidad del recipiente de contracción, en cm3 , la cual es también el
volumen de la masa de suelo húmedo, se determinará llenando el recipiente con
mercurio hasta rebosar eliminando el exceso, haciendo presión con la placa de

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 45


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

vidrio sobre la parte superior del recipiente o cápsula, y midiendo el volumen


de mercurio retenido en este, con la probeta graduada. Se anotará como
volumen de la masa de suelo húmedo (V).

El volumen de la masa de suelo seco será determinado de la siguiente manera:

 El recipiente de vidrio se llenará de mercurio hasta rebosar y el exceso de


mercurio deberá removerse presionando firmemente la placa de vidrio con tres
salientes sobre la parte superior del recipiente.
 Cualquier porción de mercurio que se derrame, la cual puede quedar adherida a
la parte externa del recipiente se limpiará cuidadosamente. El recipiente lleno
de mercurio se colocará en la vasija de evaporación de 150 mm (6") y la probeta
de suelo se colocará sobre la superficie del mercurio. Esta será forzada
cuidadosamente para sumergirla en el mercurio por medio de la placa de vidrio
con las tres salientes, presionándola firmemente sobre el recipiente.
 Es esencial que no quede aire atrapado bajo la probeta de suelo. El volumen de
mercurio que ha sido desplazado se medirá en la probeta graduada y se anotará
como el volumen de suelo seco (Vo).
 Después de ser limpiado, se pesará el recipiente de contracción y se anotará su
peso (W3).

6. CÁLCULO

Calculo del contenido de agua:

El contenido de agua del suelo en el momento en que éste fue colocado en el


recipiente, expresado como un porcentaje del peso seco del suelo, se calculará de la
siguiente forma:
𝟏𝟎𝟎 (𝑾𝟏 − 𝑾𝟐 )
𝒘=
(𝑾𝟐 − 𝑾𝟑 )

Donde:

W = contenido de agua del suelo

W1= peso de la masa de suelo húmedo y el recipiente (gr)

W2= peso de la masa de suelo seco y el recipiente (gr)

W3= peso del recipiente (gr)

Cálculo del límite de contracción

El límite de contracción de un suelo se define como el contenido mínimo de agua,


por debajo del cual una reducción de la cantidad de agua, no causará una
disminución de volumen de la muestra de suelo, pero al cual un aumento en el
contenido de agua causará un aumento en el volumen de la masa de suelo.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 46


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

El límite de contracción (LC) será calculado de los datos obtenidos en la


determinación de la contracción volumétrica, así:
𝜸𝒘
𝑳𝑪 = 𝒘 − 𝟏𝟎𝟎 (𝑽 − 𝑽𝟎 )𝒙
𝒘𝟎

Donde:

LC= límite de contracción (%)

w= contenido de agua (%)

V= volumen de la muestra de suelo húmedo (cm3)

V0 = volumen de la muestra de suelo secada al horno (cm3)

W0 = peso de la muestra seca (W0 = W2 − W3 ) (gr)

γw = peso unitario del agua (gr/cm3)

El límite de contracción se calculara con una aproximación de 0.01 en el


porcentaje.

7. RESULTADOS

LIMITES DE CONTRACCION
1 Peso vasija de contracción + peso suelo húmedo gr 374.7
2 Peso vasija de contracción +peso suelo seco gr 293.7
3 Peso de agua contenida (1-2) gr 81
4 Peso vasija de contracción gr 36.3
5 Peso suelo seco (W0 ) (2-4) gr 257.4
6 Contenido de humedad (W) [ (3/5)*100] % 31.47
7 Volumen de la vasija de contracción (V) cm3 14.33
8 Volumen de la torta de suelo seco (V0 ) cm3 8.92
9 ( V - V0 ) = ( 8 – 9 ) cm3 5.41
10 [( V - V0 ) / W0 ] * 100 = 9/5 * 100 % 2.10
11 Límite de contracción (6 – 10) % 29.37

8. OBSERVACIONES

 Errores posibles. Los siguientes podrían causar una determinación imprecisa


del límite de contracción
 Muestra no representativa

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 47


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

 El límite de contracción debe determinarse utilizando una porción de la misma


muestra que se utilizó para determinar el contenido de humedad equivalente
del terreno.
 Muestras preparadas incorrectamente.
 Las muestras deberán ser muy bien mezcladas con el agua y se debe permitir un
período suficiente de curado antes de realizar el ensayo.
 Determinación errónea del contenido de humedad.
 Que la cápsula de contracción no esté lubricada en su parte interior. Si el suelo
se adhiere a la cápsula, la muestra puede agrietarse durante el secado.
 Burbujas de aire contenidas en la muestra de suelo.
 Muestra de suelo secada demasiado rápido. Para prevenir que la muestra de
suelo se agriete, debe ser secada muy lentamente, primero en un cuarto
húmedo y luego a la temperatura de laboratorio, hasta que ocurra un cambio
definido en el color; solamente en este momento se debe colocar en el horno.
 Burbujas de aire atrapadas bajo la muestra de suelo en el recipiente de vidrio
cuando se sumerja en mercurio.

9. ERRORES DE CÁLCULO

Precaución. El mercurio es una sustancia peligrosa que puede causar efectos


nocivos en la salud si se inhala por mucho tiempo su vapor, o si se pone en
contacto con la piel. Siempre que se use mercurio deberán adoptarse las siguientes
precauciones:

 Mantenerlo en un recipiente de cristal sellado e irrompible.


 Trabajar siempre en un área bien ventilada.
 Evitar el contacto directo con el mercurio y usar guantes.
 Evitar el esparcimiento incontrolado de partículas, efectuando la parte del
ensayo que requiera uso de mercurio en un recipiente grande que pueda
recoger lo que se derrame durante el ensayo.
 Las partículas no controladas deben limpiarse tan completamente como sea
posible.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 48


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

IX. ENSAYO DE COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO - NTP


339.141 (ASTM D1557)

(NTP 339.141)

1. DESCRIPCIÓN

Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados en Laboratorio,


para determinar la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los
suelos (curva de compactación) compactados en un molde de 4 ó 6 pulgadas
(101,6 ó 152,4 mm) de diámetro con un pisón de 10 lbf (44,5 N) que cae de una
altura de 18 pulgadas (457 mm), produciendo una Energía de Compactación de 56
000 lb-pie/pie3 (2 700 kN-m/m3).

Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos teóricamente, en


laboratorio las condiciones dadas de compactación en terreno. Históricamente, el
primer método, respecto a la técnica que se utiliza actualmente, es el debido R.R.
Próctor y que es conocido como Prueba Próctor estándar. El más empleado,
actualmente, es la denominada prueba Próctor modificado en el que se aplica
mayor energía de compactación que el estándar siendo el que está más de acuerdo
con las solicitaciones que las modernas estructuras imponen al suelo. También
para algunas condiciones se utiliza el que se conoce como Próctor de 15 golpes.

2. OBJETIVO

 El objetivo es conseguir la máxima compacidad de un suelo o capa granular con


una energía de compactación determinada, con el fin de evitar asientos una vez
puesta en servicio la obra.
 El objeto del ensayo es determinar, en un suelo o capa granular, la relación
entre la densidad seca y la humedad para una energía de compactación de 2700
KN-m3/m3, y definir la densidad seca máxima y su humedad correspondiente,
denominada óptima, que se puede conseguir con ese suelo en el laboratorio.
 El agua que se utiliza en la compactación funciona como lubricante,
disminuyendo la fricción entre las partículas y permitiendo una mayor
compactación con una menor energía.
 Para obtener la densidad máxima de un suelo será necesario obtener 5 puntos
(densidad / humedad); 3 de ellos se deben encontrar en la rama ascendente y
los 2 restantes en la rama descendente.

3. MARCO TEÓRICO

El método está basado en la determinación de las densidades secas de varias


probetas, compactadas en idénticas condiciones pero con contenidos de humedad
diferentes. Para cada contenido de humedad se alcanza una determinada densidad,

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 49


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

de manera que estos pares de valores, representados en coordenadas cartesianas,


definen la relación buscada.

Se define “humedad óptima” del suelo a aquella con la que se consigue la máxima
densidad seca, para la energía de compactación.

Se define como “densidad seca máxima Proctor Modificado” del suelo la que se
obtiene para la “humedad óptima” con la energía de compactación especificada
anteriormente.

4. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ASTM D1557

4.1. IMPORTANCIA Y USO


 El suelo colocado como terraplén de la ingeniería (terraplenes, cojines de la
fundación, bases del camino) se condensa a un estado denso para
obtener características satisfactorias de la ingeniería tales como fuerza de
esquileo, compresibilidad, o permeabilidad. Además, los suelos de la fundación
se condensan a menudo para mejorar sus características de la ingeniería. Las
pruebas de la compactación del laboratorio proporcionan la base para
determinar la compactación de los por ciento y moldear el contenido en agua
necesitado para alcanzar las características requeridas el dirigir, y para la
construcción que controla para asegurar que la compactación requerida y los
contenidos en agua están alcanzados.
 El grado de compactación de suelo requerido para alcanzar
las características deseadas el dirigir se especifica a menudo como porcentaje
del peso seco máximo modificado como resuelto usando este método de la
prueba. Si el grado requerido de compactación es substancialmente menos que
el peso seco máximo modificado usando este método de la prueba, puede ser
practicable para que la prueba sea realizada usando el método D698 de la
prueba y especificar el grado de compactación como porcentaje del peso seco
máximo estándar. Puesto que más energía se solicita la compactación usando
este método de la prueba, las partículas del suelo se embalan más de cerca que
cuando se utiliza D698. El resultado total general es un peso seco máximo más
alto, un contenido de agua óptimo más bajo, una mayor fuerza de esquileo, una
mayor tiesura, una compresibilidad más baja, vacíos más bajos del aire, y una
permeabilidad disminuida. Sin embargo, porque los suelos de grano fino
altamente condensados, absorción del agua puede dar lugar a la hinchazón, con
fuerza de esquileo reducida y la compresibilidad creciente, reduciendo las
ventajas del esfuerzo creciente usado para la compactación (2). El uso de D698,
por otra parte, permite la compactación usando menos esfuerzo y generalmente
en un contenido de agua óptimo más alto. El suelo condensado puede ser
menos frágil, más flexible, más permeable, y menos conforme a efectos de la
hinchazón y de contraerse. En muchos usos, el edificio o los códigos de la
construcción pueden dirigir qué método de la prueba, D698 o éste, debe ser
utilizado cuando al especificar la comparación de la prueba de laboratorio
resulta el grado de compactación del suelo sobre el terreno en el campo.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 50


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

 Durante diseño de un terraplén dirigido, la prueba realizada para determinar


esquileo, la consolidación, la permeabilidad, u otras características requiere
especímenes de la prueba ser preparada condensando el suelo en un contenido
en agua prescrito el moldear para obtener un peso de unidad
predeterminado. Es práctica común a primero determina el contenido en agua
óptimo y el peso seco máximo por medio de una prueba de la
compactación. Los especímenes de la prueba se condensan en un contenido en
agua seleccionado el moldear (w), mojado o seco del grado óptimo o en el grado
óptimo y en un peso seco seleccionado relacionado con un porcentaje del peso
seco máximo. La selección del contenido en agua del moldeado (w), mojado o
seco del grado óptimo o en el grado óptimo y el peso seco se puede basar en
experiencia previa, o de una gama de valores se puede investigar para
determinar los por ciento necesarios de compactación.

4.2. PROCEDIMIENTO DE PREPARACION DE MUESTRA


o ELECCIÓN DEL METODO

Para método A o B usar 2500gr. de muestra en estado natural.

Para método C usar 5000gr. de muestra en estado natural.

METODO "A"

 Molde.- 4 pulg. de diámetro (101,6mm)


 Material.- Se emplea el que pasa por el tamiz Nº 4 (4,75 mm).
 Capas.- 5
 Golpes por capa.- 25
 Uso.- Cuando el 20% ó menos del peso del material es retenido en el tamiz Nº
4 (4,75 mm).
 Otros Usos.- Si el método no es especificado; los materiales que cumplen éstos
requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método B ó C.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 51


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

METODO "B"

 Molde.- 4 pulg. (101,6 mm) de diámetro.


 Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz de 3/8 pulg (9,5 mm).
 Capas.- 5
 Golpes por capa.- 25
 Usos.- Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4
(4,75mm) y 20% ó menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8
pulg (9,5 mm).
 Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en los
requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método C.

METODO "C"

 Molde.- 6 pulg. (152,4mm) de diámetro.


 Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).
 Capas.- 5
 Golpes por Capa.- 56
 Usos.- Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8
pulg (9,53 mm) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg (19,0
mm).
 El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro no será usado con los
métodos A ó B

5. APARATOS

 Ensamblaje del Molde.- Los moldes deben de ser cilíndricos hechos de


materiales rígidos y con capacidad. Las paredes del molde deberán ser sólidas,
partidas o ahusadas. El tipo “partido” deberá tener dos medias secciones
circulares, o una sección de tubo dividido a lo largo de un elemento que se
pueda cerrar en forma segura formando un cilindro que reúna los requisitos de
esta sección.
 El collar de extensión debe de alinearse con el interior del molde, la parte
inferior del plato base y del área central ahuecada que acepta el molde
cilíndrico debe ser plana.
 Molde de 4 pulgadas.- Un molde que tenga en promedio 4,000 ± 0,016 pulg
(101,6 ± 0,4 mm) de diámetro interior, una altura de 4,584 ± 0,018 pulg (116,4
± 0,5 mm) y un volumen de 0,0333 ± 0,0005 pie3 (944 ± 14 cm3). Un molde con
las características mínimas requeridas.
 Molde de 6 pulgadas.- Un molde que tenga en promedio 6,000 ± 0,026 pulg
(152,4 ± 0,7 mm) de diámetro interior, una altura de: 4,584 ± 0,018 pulg (116,4
± 0,5mm) y un volumen de 0,075 ± 0,0009 pie3 (2 124 ± 25 cm3).

 Pisón ó Martillo.- Un pisón operado manualmente ó mecánicamente. El pisón


debe caer libremente a una distancia de 18 ± 0,05 pulg (457,2 ± 1,6 mm) de la
superficie de espécimen.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 52


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Nota: Es práctica común y aceptable en el Sistema de libras-pulgadas asumir que la


masa del pisón es igual a su masa determinada utilizado sea una balanza en
kilogramos ó libras, y una libra-fuerza es igual a 1 libra-masa ó 0,4536 kg ó 1N es
igual a 0,2248 libras-masa ó 0,1020 kg.

 Extractor de Muestras (opcional).- Puede ser una gata, estructura ú otro


mecanismo adaptado con el propósito de extraer los especímenes compactados
del molde.
 Balanza.- Una balanza de aproximación de 1 gramo. • Horno de Secado.- Con
control termostático preferiblemente del tipo de ventilación forzada, capaz de
mantener una temperatura uniforme de 230 ± 9 ºF (110 ± 5 ºC) a través de la
cámara de secado.
 Regla.- Una regla metálica, rígida de una longitud conveniente pero no menor
que 10 pulgadas (254 mm). La longitud total de la regla recta debe ajustarse
directamente a una tolerancia de ±0,005 pulg (±0,1 mm). El borde de arrastre
debe ser biselado si es más grueso que 1/8 pulg (3 mm).
 Tamices ó Mallas.- De ¾ pulg (19,0 mm), 3/8 pulg (9,5 mm) y Nº 4 (4,75mm),
conforme a los requisitos de la especificaciones ASTM E11 (“Especificación para
mallas metálicas con fines de ensayo”).
 Herramientas de Mezcla.- Diversas herramientas tales como cucharas,
mezclador, paleta, espátula, botella de spray, etc. ó un aparato mecánico
apropiado para la mezcla completo de muestra de suelo con incrementos de
agua.

6. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

 No vuelva a usar el suelo que ha sido compactado previamente en Laboratorio.


 Utilice el método de preparación húmedo.

7. MÉTODO DE PREPARACIÓN HÚMEDA (PREFERIDO)

Sin secado previo de la muestra, pásela a través del tamiz Nº 4 (4,75 mm), 3/8 pulg
(9,5 mm) ó ¾ pulg (19,0 mm), dependiendo del Método a ser usado (A, B ó C).
Determine el contenido de agua del suelo procesado.

Prepare mínimo cuatro (preferiblemente cinco) especímenes con contenidos de


agua de modo que éstos tengan un contenido de agua lo más cercano al óptimo
estimado. Un espécimen que tiene un contenido de humedad cercano al óptimo
deberá ser preparado primero, por adiciones de agua y mezcla. Seleccionar los
contenidos de agua para el resto de los especímenes de tal forma que resulten por
lo menos dos especímenes húmedos y dos secos de acuerdo al contenido óptimo de
agua, que varíen alrededor del 2%. Como mínimo es necesario dos contenidos de
agua en el lado seco y húmedo del óptimo para definir exactamente la curva de
compactación. Algunos suelos con muy alto óptimo contenido de agua ó una curva
de compactación relativamente plana requieren grandes incrementos de contenido

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 53


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

de agua para obtener un Peso Unitario Seco Máximo bien definido. Los
incrementos de contenido de agua no deberán excederán de 4%.

Nota: Con la práctica es posible juzgar visualmente un punto cercano al óptimo


contenido de agua. Generalmente, el suelo en un óptimo contenido de agua puede
ser comprimido y quedar así cuando la presión manual cesa, pero se quebrará en
dos secciones cuando es doblada. En contenidos de agua del lado seco del óptimo,
los suelos tienden a desintegrarse; del lado húmedo del óptimo, se mantienen
unidos en una masa cohesiva pegajosa. El óptimo contenido de humedad
frecuentemente es ligeramente menor que el límite plástico.

Usar aproximadamente 5 lbm (2,3 kg) del suelo tamizado en cada espécimen que
se compacta empleando el Métodos A ó B; ó 13 lbm (5,9 kg) cuando se emplee el
Método C. Para obtener los contenidos de agua del espécimen, añada o remueva las
cantidades requeridas de agua de la siguiente manera: Añada poco a poco el agua
al suelo durante la mezcla; para sacar el agua, deje que el suelo se seque en el aire a
una temperatura de ambiente o en un aparato de secado de modo que la
temperatura de la muestra no exceda de 140 ºF (60 ºC). Mezclar el suelo
continuamente durante el proceso de secado para mantener la distribución del
agua en todas partes y luego colóquelo aparte en un contenedor con tapa y
ubíquelo antes de la compactación.

8. MÉTODO DE PREPARACIÓN SECA

Si la muestra está demasiado húmeda, reducir el contenido de agua por secado al


aire hasta que el material sea friable. El secado puede ser al aire o por el uso de un
aparato de secado tal que la temperatura de la muestra no exceda de 140 ºF (60
ºC). Disgregar por completo los grumos de tal forma de evitar moler las partículas
individuales. Pasar el material por el tamiz apropiado: Nº4 (4,75 mm), 3/8 pulg
(9,5 mm) ó ¾ pulg (19,0 mm). Durante la preparación del material granular que
pasa la malla ¾ pulg para la compactación en el molde de 6 pulgadas, disgregar o
separar los agregados lo suficientemente para que pasen el tamiz 3/8 pulg de
manera de facilitar la distribución de agua a través del suelo en el mezclado
posterior.

Preparar mínimo cuatro (preferiblemente cinco) especímenes.

Usar aproximadamente 5 lbm (2,3 kg) del suelo tamizado para cada espécimen a
ser compactado cuando se emplee el Método A, B ó 13 libras (5,9 kg) cuando se
emplee el Método C. Añadir las cantidades requeridas de agua para que los
contenidos de agua de los especímenes tengan los valores descritos anteriormente.
Seguir la preparación del espécimen, para los suelos secos ó adición del agua en el
suelo y el curado de cada espécimen de prueba.

9. CÁLCULOS

 Calcule el Peso Unitario Seco y Contenido de Agua para cada espécimen


compactado, Plotee los valores y dibuje la curva de compactación como una
curva suave a través de los puntos. Plotee el Peso Unitario Seco con

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 54


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

aproximación 0,1 lbf /pie3 (0,2 kN/m3) y contenido de agua aproximado a


0,1%.
En base a la curva de compactación, determine el Óptimo Contenido de Agua y
el Peso Unitario Seco Máximo. Si más de 5% en peso del material
sobredimensionado (tamaño mayor) fue removido de la muestra, calcular el
máximo Peso Específico y óptimo contenido de Humedad corregido del material
total usando la Norma ASTM D4718 (“Método de ensayo para la corrección del
Peso Unitario y Contenido de Agua en suelos que contienen partículas
sobredimensionadas”).

Esta corrección debe realizarse en el espécimen de ensayo de densidad de


campo, más que al espécimen de ensayo de laboratorio.

 Plotear la curva de saturación al 100%. Los valores de contenido de agua para la


condición de 100% de saturación puede ser calculadas con el uso de la formula
(4).
 Contenido de Agua, w.
 Peso Unitario Seco.- Calcular la densidad húmeda (Ec 1), la densidad seca (Ec 2)
y luego el Peso Unitario Seco (Ec 3) como sigue:

(𝑴𝒕− 𝑴𝒎𝒅)
𝝆𝒎 = … (1)
𝟏𝟎𝟎𝟎∗𝑽

Donde:

m = Densidad Húmeda del espécimen compactado (Mg/m3)

Mt = Masa del espécimen húmedo y molde (kg)

Mmd = Masa del molde de compactación (kg)

V = Volumen del molde de compactación (m3)


𝝆𝒎
𝝆𝒅 = 𝒘 … (2)
𝟏+ 𝟏𝟎𝟎

Donde:

ρd = Densidad seca del espécimen compactado (Mg/m3)

w = contenido de agua (%)

γd = 62,43 pd en lbf/ft 3… (3)

γd = 9,807 pd en kN/m

Donde:

γd = peso unitario seco del espécimen compactado.

En el cálculo de los puntos para el ploteo de la curva de 100% de saturación o


curva de relación de vacíos cero del peso unitario seco, seleccione los valores

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 55


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

correspondientes de contenido de agua a la condición de 100% de saturación como


sigue:
(𝜸𝒘 ) (𝑮𝒔 )− 𝜸𝒅 )
𝑾𝒔𝒂𝒕 = 𝒙 100… (4)
𝜸𝒅 ∗𝑮𝒔

Donde:

Wsat =Contenido de agua para una saturación completa (%)

γw = = Peso unitario del agua 62,43 lbf/ pie 3 ó (9,807kN/m3)

γd = Peso unitario seco del suelo.

Gs = Gravedad específica del suelo

Tabla Nº01

Tiempos establecidos y requeridos para humedecimiento de Especímenes

Tiempo de permanencia mínimo en


Clasificación
horas
GW, GP, SW, SP No se requiere
GM,SM 3
Todos los demás suelos 16

10. TERMINOLOGÍA

 Definiciones. Ver Terminología ASTM D-653 para definiciones generales.


 Descripción de Términos Específicos a esta Norma:
 Esfuerzo Modificado.- Es el término aplicado para el esfuerzo de compactación
de 56 000 lbpie/pie3 (2 700 kN-m/m3) aplicado por el equipo y
procedimientos de este ensayo.
 Máximo Peso Unitario Seco Modificado, ƴmáx (lbf/pie3 ó kN/m3), el máximo
valor definido por la curva de compactación del ensayo usando el esfuerzo
modificado.
 Optimo Contenido de Humedad Modificado, wo(%).- Es el contenido de agua al
cual el suelo puede ser compactado al máximo Peso Unitario Seco usando el
esfuerzo de Compactación Modificada.
 Fracción de tamaño mayor (Fracción Gruesa), Pc(%).- Es la porción de la
muestra total que no se utiliza en la ejecución del ensayo de compactación; esta
puede ser la parte de la muestra total retenida en la malla Nº 4 (3,74 mm), 3/8
pulg (9,5 mm) ó ¾ pulg (19,0 mm).

Fracción Ensayada ó de Prueba (Fracción Fina), PF (%).- La parte de la muestra total usada
en la ejecución de la prueba de compactación; esta puede ser la

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 56


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

X. DESCRIPCIÓN VISUAL – MANUAL - NTP 339.150 (ASTM


D2488)

El comportamiento y las propiedades ingenieríles del


suelo están gobernados por sus propiedades físicas,
debido a la gran variedad de estas características es
que se tiene una gran variedad de tipos de suelos que
exhiben propiedades físicas diferentes. Por lo tanto, es
importante describir e identificar el suelo en términos
convenientes que definan con claridad y exactitud sus
características.

En el capítulo anterior se había descrito diversos


sistemas de clasificación en base a ensayos realizados
en laboratorio para identificar un tipo de suelo. Sin
embargo, también es posible realizar una buena
aproximación del tipo de suelo sin necesidad de
recurrir a ensayos de laboratorio, mediante un
procedimiento de descripción e identificación visual-manual del suelo.

La identificación de un suelo consiste en reconocer el tipo de suelo en un sistema de


clasificación conocido, en este caso mediante una inspección visual, táctil y olfativa,
acompañado de algunos ensayos manuales evaluados en forma cualitativa. Mientras que la
descripción consiste en aportar información adicional de algunas características notorias
del suelo como ser: el color, olor, forma de las partículas del suelo y otras características.
Inclusive esta información descriptiva debe usarse para complementar la clasificación de
un suelo mediante los ensayos convencionales de laboratorio.

Para clasificar el suelo sin equipo de laboratorio, el sistema de clasificación unificado


dispone de un sistema de clasificación normalizado en base a métodos visuales y manuales
denominado: Procedimiento Visual y Manual ASTM D-2488, donde el suelo es descrito con
claridad empleando la terminología apropiada. La información obtenida por este

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 57


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

procedimiento proporciona una apreciación inicial acerca de algunas características del


suelo, que puede ser útil como información preliminar y como parámetro de comparación
entre resultados obtenidos en campo y en laboratorio. Cuando se requiera una
clasificación precisa del suelo para propósitos ingenieriles, deberá utilizarse la
clasificación estándar de suelos por el sistema unificado (ASTM, Designación D 2487-93),
que incluye ensayos de laboratorio).
La habilidad y experiencia del operador juegan un papel muy importante para realizar una
correcta identificación de los suelos. Esta habilidad se
adquiere fácilmente, realizando los ensayos de campo
bajo la dirección de personal experimentado, o
comparando los resultados numéricos de ensayos de
laboratorio en suelos típicos, con los realizados en
campo a partir de características visuales y manuales.
Cuando se describen e identifican muestras de suelo
de una perforación o grupo de perforaciones, no es
necesario realizar todos los ensayos visuales y
manuales para todas las muestras. Para facilitar esta
tarea se debe agrupar a los suelos con características
aparentemente similares y así realizar una
descripción e identificación completa solo para cada
grupo de muestras, en caso de que en algunas
muestras de algún grupo se necesite, entonces se
puede recurrir a unos pocos ensayos y procedimientos
para su identificación.

Antes de empezar a describir los procedimientos para la identificación de suelos es


necesario, aclarar ciertas características y criterios en los que se basa este sistema de
clasificación Unificado, mediante procedimientos visuales y manuales ASTM D-2488.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 58


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

XI. CONTENIDO DE SALES SOLUBLES TOTALES EN SUELOS Y


AGUA SUBTERRANEA – NTP 339.152 (BS1377)

Análisis de Sales Solubles en suelos.

Todos los suelos fértiles contienen por lo menos pequeñas cantidades de sales solubles.
La acumulación de sales solubles en cantidades mayores se deben fundamentalmente a la
influencia de las filtraciones, drenajes y aguas de irrigación.

Procesos como sulfonación, acidificación, nitrificación y fertilización, dan origen a la


acumulación de cantidades variables de sales.

Salinidad del suelo: cuando un suelo


contiene exceso de sales recibe el
nombre de suelo salino. Algunas veces
la costra salina aparece sobre el mismo
como consecuencia de una desecación
hace que parezca “blanco por álcalis”.

Los problemas de la presencia de


salinidad en los suelos pueden
clasificarse en dos clases principales:
La presencia natural de un exceso de sales en los suelos, en ausencia de un drenaje
adecuado, usualmente en las regiones áridas y semiáridas pero también como
consecuencia de la aguas o sedimentos o sedimentos marinos, incluso en áreas húmedas o
tropicales.
La presencia de excesos de las sales en suelos como consecuencia de la fertilización, que
plantea dificultades en suelos de invernadero fuertemente abonados y en las bandas en
que se aplican los fertilizantes.

El análisis de las sales solubles en los suelos y aguas trata de establecer si existen en ellos
cantidades suficientes de sales como para producir interferencia con la germinación
normal de las semillas. Con el crecimiento de las plantas o con la toma de agua por medio
de las mismas.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 59


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

DESCRIPCION DEL EQUIPO


1. Frasco de Vidrio
2. Capsula de Porcelana
3. Baño María
4. Balanza
5. Horno
6. Probeta
7. Agitador
8. Ácido clorhídrico
9. Agua destilada

1. Secar muestra del horno


2. Escoger 50 gr para tamaiz Nª10
3. Introducir la muestra en una probeta de 100 ml y completar 500 ml con agua
destilada
4. Agitar la solución por una hora
5. Dejar asentar el suelo hasta tener un líquido claro
6. Extraer 250 ml del líquido y filtrar (papel filtro)
7. A el líquido filtrado agregarle una gota de solución de ácido clorihídrico (HCI)
8. Repetir el Filtrado
9. De ese líquido extraer 100 ml y verter en capsula de porcelana

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 60


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

10. Llevar al baño maría hasta evaporar el agua


11. Completar secado en el horno hasta masa constante

Con los ensayos de laboratorio obtenernos estos datos:

S =: Contenido de sales solubles en el suelo seco, %


V = Volumen Inicial de agua destilada, ml
Ve = Volumen del Extracto acuoso, ml
Mr = Masa del Residuo, g
Ms = Masa inicial de suelo seco, g

Con esta formula determinamos el contenido de sales solubles , este ensayo nos permitirá
aplicar a todas las construcciones donde se determine que el suelo tenga un porcentaje
sales por encima del minino.

La determinación de la cantidad real de cada una de las especies iónicas en las sales del
suelo es también importante para interpretar la extensión de su interferencia con la
función de las plantas.

Cationes y Aniones disponibles:

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 61


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Cuando se analizan los suelos salinos y sódicos para determinar cationes y aniones
solubles, el objetivo principal es el establecer la composición de las sales solubles
presentes.

La determinación de los cationes solubles proporciona una determinación precisa del


contenido total de sales; así como de cationes y otras propiedades de soluciones salinas
como conductividad eléctrica y presión osmática.

LOS CATIONES Y ANIONES SOLUBLES QUE GENERALMENTE SE DETERMINAN EN LOS


SUELOS SALINOS Y ALCALINOS SON:

Calcio (Ca) , Magnesio(Mn) , Sodio(Na) , Potasio(K) , Carbonatos, Bicarbonatos,


Sulfatos y Cloruros aunque a veces determinen también Nitratos y Silicatos solubles.
Al aumentar el contenido de la humedad se presentan ciertos procesos responsables de los
cambios en las cantidades totales y relativas de los iones solubles, tales como las
reacciones de intercambio catiónico, la absorción negativa de los Iones la hidrólisis.
ESTRUCTURA DE MALECON DAÑADA LA PRESENCIA DE SALES SOLUBLES

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 62


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

XII. CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL – NTP 339.154 (ASTM


D2435)

1.1 Definición

Se conoce como consolidación de los suelos, al fenómeno que se presenta cuando a un


suelo saturado se le aplica repentinamente una carga. Esta, en un principio, es soportada
en su totalidad por el exceso de presión que se origina en el agua, pero al paso del tiempo,
el agua es expulsada de los vacíos del suelo permitiendo que lleve a cabo una transferencia
gradual de carga del fluido a las partículas sólidas del terreno. Este desalojo de agua viene
acompañado con un asentamiento, el cual termina cuando toda la carga es soportada por
el esqueleto del suelo.

Si la reducción del volumen se produce sólo en dirección vertical, se dice que se ah


presentado consolidación unidimensional, de la cual trataremos en este trabajo. Puede
considerarse que este fenómeno ocurre en la naturaleza cuando el estrato compresible es
de dimensión horizontal mucho mayor que la de su espesor.

La figura 1.1 esquematiza cómo varían la presión efectiva y la presión en el proceso


de consolidación

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 63


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Ho= Carga hidráulica inicial (cm) DP= Incremento en los esfuerzos


efectivos (kg/cm2)
Ht= Carga Hidráulica en un tiempo t (cm)

h`= Localización del N.A.F sobre (mts) la superficie del estrato compresible
H= espesor incial del estrato compresible (mts.)

T= Tiempo (días) z= Coordenada de posición

NTP 339.154: Método de ensayo normalizado para propiedades de consolidación


unidimensional de suelos

EQUIPOS

Equipo de carga Dispositivo apropiado para aplicar la carga vertical (o esfuerzos totales)
al espécimen. El dispositivo deberá ser capaz de mantener cargas específicas durante
períodos largos de tiempo con una exactitud de ± 0,5 % de la carga aplicada y debe
permitir la aplicación rápida de un incremento de carga dado sin impacto significativo.

Consolidómetro: Dispositivo para mantener el espécimen dentro de un anillo, ya sea fijo


a la base o flotante (sostenido por fricción en la periferia del espécimen) con discos con
discos porosos en cada cara del espécimen. El diámetro interior del anillo será
determinado con una tolerancia de 0,075 mm (0,003 pulg). El consolidómetro deberá
disponer de medios para sumergir el espécimen, para aplicar la carga vertical concéntrica
a los discos porosos, y para medir el cambio en altura del espécimen.
Diámetro mínimo del espécimen: El diámetro mínimo del espécimen muestra será de
50mm (2,00 pulgadas).

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 64


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

4.1.4 Altura mínima del espécimen: La altura mínima inicial del espécimen será de
12mm (0,5 pulgadas), pero no será menos de diez veces el diámetro del tamaño máximo
de partícula.
Nota 1. Si se encuentran partículas grandes en el espécimen después del ensayo, incluya
en el informe esta observación visual o los resultados de un análisis de tamaño de
partículas de acuerdo con el MTC E-109.

4.1.5 Relación mínima diámetro-altura del espécimen: La relación mínima diámetro-


altura del espécimen deberá ser de 2,5.

4.1.6 Rigidez del anillo del espécimen: La rigidez


del anillo deberá ser tal que, bajo las condiciones de
esfuerzo hidrostáticos en el espécimen, el cambio
en el diámetro del anillo no excederá de 0,03 % del
diámetro bajo la mayor carga aplicada.

Material del anillo del espécimen: El anillo deberá ser hecho de un material que no sea
corroído por el suelo ensayado. La superficie interior deberá ser muy pulida o deberá
estar cubierta con un material de baja fricción. Se recomienda la grasa de silicona o
bisulfato de molibdeno; el politetrafluoroetileno es recomendado para suelos no arenosos.

Discos porosos: Los discos porosos


deberán ser de carburo de silicona, óxido
de aluminio, o de un material similar no
corrosivo. El grado de los discos deberá
ser lo suficientemente fino para prevenir
la intrusión del suelo en los poros. Si es
necesario, puede utilizarse un papel filtro
para prevenir la intrusión del suelo en
los discos. Sin embargo, la
permeabilidad, de los discos, y el papel
de filtro, si es usado, deberá ser como
mínimo de un orden de magnitud más alto que las de espécimen.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 65


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Diámetro: El diámetro del disco superior será de 0,2 mm a 0,5mm (0,01 pulg a 0,02 pulg)
menor que el diámetro interior del anillo. Si se usa un anillo flotante, el disco inferior
tendrá el mismo diámetro que el disco superior.

Espesor: El espesor de los discos será suficiente, para prevenir la rotura. El disco superior
será cargado a través de un plato resistente a la corrosión y suficientemente rígido para
prevenir la rotura del disco.

Indicador de deformación: Para medir el cambio de altura del espécimen, con una
aproximación de 0,0025 mm (0,0001 pulgada).

Equipo misceláneo: Incluye cronómetro con lecturas de aproximación de 1s, destilador o


desmineralizador de agua, espátulas, cuchillo, y sierras de alambre, usados para preparar
el espécimen.

Balanzas: de acuerdo con el MTC E-108.


Horno de secado: de acuerdo con el MTC E-108.
Recipientes para el contenido de agua: de acuerdo con el MTC E-108.
Medio ambiente: Los ensayos se realizarán en un ambiente donde las fluctuaciones de la
temperatura serán menores que ± 4º C y sin ninguna exposición directa a la luz del sol.

CALIBRACION

Las medidas de las deformaciones verticales deberán corregirse por la flexibilidad del
aparato siempre que la corrección de la calibración determinada en el punto 4.2.4 exceda
el 5% de la deformación medida y en todos los ensayos donde son usados los discos de
papel filtro.

Coloque en el consolidómetro un disco de acero duro o de cobre de aproximadamente la


misma altura que el espécimen del ensayo y 1 mm (0,04 pulgada) de diámetro menor que
el anillo, en lugar de la muestra. Humedezca los discos porosos. Si se usan papeles de filtro
(véase 4.1.8), ellos deben humedecerse y debe permitirse un tiempo suficiente (un mínimo
de 2 min) para que la humedad salga de ellos en cada incremento del proceso de
calibración.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 66


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Cargar y descargar el consolidómetro como en el ensayo y medir la deformación para cada


incremento de carga aplicada. Cuando se usan papeles de filtro es indispensable que se
realice la calibración siguiendo la secuencia exacta de cargas y descargas. Esto es debido a
las características de deformación inelástica del papel de filtro. La recalibración de los
ensayos sin papel de filtro sólo se hace anualmente, o después del reemplazo y
reensamblaje de los componentes del aparato.

En cada carga aplicada, graficar o tabular las correcciones a ser aplicadas a la deformación
medida del espécimen del ensayo. Nótese que el disco de metal también se deformará; sin
embargo, la corrección debido a esta deformación será despreciable para todos menos
para suelos sanamente
duros. Si es necesario, se puede calcular la compresión del disco de metal, aplicando las
correcciones.

 fracción pasante la malla Nº4 (4,75 mm) en el Método A, menor a la malla 3/8
pulg (9,5 mm) en el Método B, ó menor que la malla ¾ pulg (19,0 mm) en el
Método C.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 67


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 68


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

XIII. COLAPSIBILIDAD POTENCIAL - NTP 339.163 (ASTM D5333)

1. MARCO TEÓRICO

1.1. SUELOS COLAPSABLES.

Son suelos que cambian violentamente de volumen por la acción combinada o


individual de las siguientes acciones:
• Al ser sometidos a un incremento de carga.
• Al humedecerse o saturarse.

Colapso.
Es cualquier disminución rápida de volumen del suelo, producida por el
aumento de cualquiera de los siguientes factores:
• Contenido de humedad.
• Grado de saturación.
• Tensión media actuante.
• Tensión de corte.
• Presión de poros.
1.2. TIPOS DE SUELOS COLAPSABLES
 Suelos aluviales o coluviales: depositados en ambientes semi-desérticos
por flujos más o menos torrenciales.
 Suelos eólicos: Depositados por el viento, son arenas y limos arenosos con
escaso cemento arcilloso en una estructura suelta o inestable.
 Cenizas volcánicas: Provenientes de cenizas arrojadas al aire por actividad
volcánica explosiva.

1.3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS COLAPSABLES


o Grupo I: Suelos en los que tiene lugar un rápido cambio dela relación entre
presiones efectivas y las deformaciones sin que se alcance la resistencia
ultima del material. De acuerdo con esto la causa del colapso es
únicamente el cambio de las presiones efectivas. 2.
o Grupo II: Suelos en los que, sin la presencia o cambio de las condiciones
que producen el colapso, no hay cambio abrupto en la relación presión-
deformación. Tal es el caso de algunas arcillas que contienen sulfatos.

1.4. CAUSAS

La estructura de los suelos colapsables y el mecanismo de colapso se


presentan cuando:
• Baja plasticidad (poca actividad electroquímica).
• Bajo grado de saturación.
• Muy bajo peso unitario seco (alta relación de vacíos).
• El agua rompe los puentes cementantes entre partículas.
• Las partículas caen a una posición más estable.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 69


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

2. IDENTIFICACIÓN POR MÉTODOS

MÉTODO DE KNIGTH: Está basado en los experimentos realizados por Abeljer


(1948), se coloca la muestra en el odómetro con su humedad natural para su
posterior saturación a una presión fija de 2Tn/in2, con los resultados obtenidos se
grafica la relación de vacíos contra logaritmo de la presión. Donde:
• CP: Colapso potencial.
• esat: Cambio de relación de vacíos en la saturación.
• Eo: Relación de vacíos natural del suelo.

MÉTODO DE GIBBS: Es un método cualitativo basado en una gráfica de limite


liquido contra densidad natural seca y contiene una curva límite de colapsibilidad.
La zona colapsable comprende de los suelos de baja densidad natural, indica que la
humedad de saturación es superior a la humedad en el límite líquido, lo cual
produce una disminución de la plasticidad y un mayor asentamiento. En la zona no
colapsable los suelos son de alta densidad natural y la humedad de saturación es
menor o igual a la humedad en el límite liquido permaneciendo el suelo en estado
plástico y manteniendo así su resistencia al deslizamiento.

3. EL ENSAYO DE COLAPSIBILIDAD POTENCIAL SEGÚN LA NTP


339.163(ASTM D 5333)

Las muestras utilizadas para la evaluación de colapsibilidad deberán ser obtenidas


de pozos a cielo abierto, en condición inalterada: El potencial de colapso (cp) se
define mediante la siguiente expresión:
Donde:
• e: Cambio de la relación de vacíos debido al colapso bajo humedecimiento.
• e0: Relacion de vacuos inicial.
• Hc: Cambio de altura de la muestra.
• Ho: Altura inicial de la muestra.

SOLUCIONES A SUELOS COLAPSABLES


La primera cuestión que debe analizarse cuando se diseñan cimentaciones en
suelos susceptibles al colapso, es la probabilidad que el agente desencadenante del
fenómeno, el agua, pueda o no introducirse en el terreno y por ende "sensibilizar"
al suelo en donde se apoyarán las estructuras. Por definición, sin la presencia del
agua, el suelo no colapsa. El objetivo central de todas estas soluciones es prevenir
las fallas estructurales o de servicio que pueden sobrevenir sobre las estructuras
construidas sobre estratos de suelos colapsables. Se divide a estas soluciones en:
a) Tratamiento del suelo colapsable con vista a eliminar la tendencia al colapso a lo
largo de todo el estrato de suelos desmoronables.
b) Diseño de elementos constructivos que eliminen o disminuyan a límites
razonables la posibilidad que se inicie el colapso.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 70


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

c) Diseño de estructuras y/o cimentaciones insensibles a los asentamientos


provocados por el colapso, por ejemplo, fundaciones profundas apoyadas sobre un
manto profundo no sujeto a los asentamientos por humedecimiento.

ipo Norma Técnica Peruana


Ref. Perú NTP 339.163:2001 (revisada el 2015)
Fecha Publicación 05/03/2015
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la medición del potencial de
Titulo
colapso de suelos
Esta Norma Técnica Peruana establece la determinación de la magnitud del
Resumen colapso unidimensional que ocurre cuando los suelos no-saturados son saturados
con fluidos
Reemplaza a NTP 339.163:2001
Precio S/. 31.60
93.020 Obras de tierra. Excavaciones. Fundaciones de edificios. Obras
ICS
subterráneas
Notas RNE - NORMA E.050 - SUELOS Y CIMENTACIONES

4. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE COLAPSO DE UN SUELO


PARCIALMENTE SATURADO I.N.V. E – 157 – 07

Este procedimiento de ensayo tiene por objeto determinar la magnitud del colapso
unidimensional o edometrico que se produce en el momento cuando se inunda un
suelo parcialmente saturado. Se puede utilizar para determinar en un suelo, la
magnitud del colapso (Índice de colapso) que se produce para un esfuerzo vertical
(axial) determinado y el potencial porcentual de colapso.

En el método de ensayo se describen la técnica de preparación de la muestra, el


equipo necesario, el procedimiento a seguir para cuantificar el cambio de altura
que se produce en la muestra y la presentación de los resultados.

El método es aplicable tanto a muestras de suelo inalterado como remoldeado. Los


valores se deben expresar en unidades SI. Esta norma no considera los problemas
de seguridad asociados con su uso. Es responsabilidad de quien la emplee
establecer prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y determinar la
aplicación de limitaciones regulatorias antes de su empleo.

5. RESUMEN DEL MÉTODO

El método de ensayo consiste en colocar un espécimen de suelo con el contenido


natural de humedad en un consolidómetro, aplicando una presión vertical
predeterminada, después de experimentar el asentamiento bajo esa carga el
espécimen se inunda con un fluido para inducir el potencial de colapso en el
espécimen de suelo. El fluido debe ser agua destilada cuando se esté evaluando el

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 71


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

índice de colapso, Ie. El fluido puede simular el agua de los poros del espécimen u
otra condición de campo tal como sea necesaria cuando se esté evaluando el
potencial de colapso, Ic.

USO Y SIGNIFICADO

Los suelos susceptibles al colapso se encuentran en cualquier parte del mundo.


Tienen en el campo, típicamente, densidades y humedades naturales bajas. Los
trabajos de ingeniería fundados sobre suelos susceptibles al colapso pueden
dañarse de repente y a menudo inducen grandes asentamientos cuando estos son
saturados después de la construcción. La predicción del potencial de colapso es
importante para el diseño de muchas estructuras de ingeniería.

El potencial de colapso, Ic, se usa para estimar los asentamientos que pueden
ocurrir en una capa de suelo en un sitio particular. Ic es determinado (ecuación de
la Sección 9.1) aplicando al espécimen de suelo la presión vertical predeterminada
y los fluidos que tiene la capa de suelo donde se tomó la muestra o sea las
condiciones in situ. Los asentamientos de la capa de suelo para una presión
vertical aplicada son obtenidos multiplicando Ic por H/100 donde H es el espesor
de la capa de suelo.

Los procedimientos para estimar el potencial de colapso, Ic, son inciertos porque
no se tiene un único criterio que se pueda aplicar a todos los suelos susceptibles al
colapso. Por ejemplo, algunos suelos se pueden expandir después de que el fluido
es añadido al espécimen hasta que la presión vertical aplicada haya sido suficiente
para contrarrestar la expansión. El colapso puede ocurrir después de la aplicación
de un esfuerzo adicional vertical. Este método puede ser usado para determinar el
potencial de colapso, Ic, a presión vertical particular o el índice de colapso, Ie, con
una presión aplicada de 200 kPa. El valor de Ic para una presión vertical más
pequeña, se puede estimar asumiendo que el suelo con la carga menor aplicada no
se expande después de inundado.

La cantidad de asentamiento depende de la magnitud del frente de


humedecimiento y de la disponibilidad de agua, por lo que raramente puede ser
pronosticado a priori el colapso.

El índice de colapso, Ie se usa para medir el índice básico de la propiedad del suelo.
En el índice de colapso, Ie, no se intenta reproducir ninguna condición particular
de campo, ni la carga colocada a la estructura de suelo ni la química del agua de los
poros. En este procedimiento se mantienen constantes las condiciones de prueba
permitiendo Instituto Nacional de Vías E 157 - 3 la correlación directa de un
aspecto del comportamiento del suelo entre los datos de organizaciones y los de
investigaciones. El valor de Ie es clasificado en la Tabla 1.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 72


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Tabla 1 Clasificación del Índice de Colapso, Ie

6. EQUIPO

El equipo de ensayo que se utilizará es el mismo que especifica la norma INV E –


151, “Consolidación unidimensional de los suelos”. Para montar el ensayo se
deberán utilizar piedras porosas previamente secadas al aire, con el de fin de
evitar que la probeta pueda tomar agua por capilaridad antes de iniciarse el
ensayo.

7. PREPARACIÓN DEL ESPÉCIMEN

Las muestras que se montan en el ensayo pueden ser inalteradas, preparadas


mediante tallado a partir de la muestra original inalterada, o bien remodeladas con
una densidad y una humedad determinadas. En cualquier caso se deberá seguir las
instrucciones de la norma INV E – 151, en todo lo que sea pertinente y que resulte
aplicable a la toma, manejo y preparación de la muestra.

Se deben usar muestras relativamente inalteradas para determinar el potencial de


colapso, Ic. Puesto que los suelos susceptibles al colapso son sensitivos para
métodos de muestreo usando fluidos, las muestras deben ser tomadas usando
métodos secos. Resulta exitoso el método de muestreo en seco, incluyendo barreno
de doble tubo y tallado a mano de bloques.

8. CALIBRACIÓN

Previamente a la preparación del ensayo, se debe montar el equipo edometrico y


calibrarlo, según se indica la norma INV E – 151.

9. PROCEDIMIENTO

o Se deberá seguir el procedimiento de ensayo descrito en la norma INV E –


151, con las siguientes variaciones o cuidados particulares: Instituto
Nacional de Vías E 157 – 4
o Comprobar que las piedras porosas están secas.
o Una vez preparada la probeta en el interior del anillo edometrico del
equipo, se determinará su masa inicial y altura, se ensambla en el aparato
de carga el anillo con el espécimen, el papel filtro seco, si se usa, y piedras
porosas secadas al aire. Se envuelven el espécimen, el anillo, el papel filtro,

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 73


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

si lo hay, y las piedras porosas, tan pronto como sea posible, con una
membrana de plástico floja, toalla de papel húmeda o lámina de aluminio
para minimizar cambios en el contenido de humedad y en el volumen del
espécimen a causa de la evaporación. Esta envoltura se puede retirar y
descartar a la hora de la inundación del espécimen. Se aplica una presión
de asentamiento o fijamiento, de por lo menos 5 kPa. Dentro de los 5
minutos, después de la aplicación de la carga de fijamiento, se ajusta el
dispositivo extensiómetro de deformación para la lectura inicial o de cero.
Esta es la lectura inicial do. A continuación, al espécimen montado con
humedad natural (sin inundar) se le deberá aplicar la carga preestablecida
por escalones de carga, uno cada hora, hasta alcanzar el valor del esfuerzo
vertical para el que se desea conocer el colapso. Los incrementos de carga
deben ser 12, 25, 50, 100, 200 kPa. Al transcurrir una hora, a partir de la
colocación del último escalón se deberá anotar la lectura del medidor de
deformaciones. Esta es la lectura di.

Nota 1.- El intervalo de tiempo entre incrementos de presión se ha establecido en


una hora para evitar que la perdida de humedad de la probeta pueda dar lugar a
resultados erróneos.

La presión que va a ser aplicada al espécimen de suelos a priori a la inundación


depende del plan que se tenga, determinar Ic o determinar Ie.

o Se inunda la probeta con el fluido 1 hora después de aplicar la carga


apropiada y después de registrar la lectura del dial de deformación, di.
o Se debe registrar lecturas de tiempo contra deformación axial a
aproximadamente 0.1, 0.25, 0.5, 1, 2, 4, 8, 15, 30 minutos y 1, 2, 3, 8 y 24
horas o según la norma INV E – 151, para observar el comportamiento de la
curva que se obtiene al graficar estas dos variables y poder determinar el
equilibrio del proceso estudiado. Se debe esperar hasta que se equilibre el
proceso de colapso o un tiempo mínimo de 24 horas y anotar la lectura del
medidor de deformaciones. Esta es la lectura df.

Nota 2.– En suelos con permeabilidad alta, el colapso puede ocurrir rápidamente y
la medida del comportamiento del asentamiento con el tiempo se puede dificultar.

o El fluido deberá ser agua destilada y desionizada para determinar Ie.


o Se deberá usar un fluido adecuado para las condiciones de varios sitios o
que anticipe los cambios en las características del agua freática, cuando se
desee determinar Ic. Estos fluidos deben ser descritos en el informe.
o Se añade el fluido permitiendo que únicamente se humedezca la base, para
que el espécimen no atrape aire.
o La duración del incremento de carga seguido a la inundación, debe ser de la
noche o hasta que se produzca la consolidación primaria de acuerdo con el
procedimiento de la norma INV E – 151. Instituto Nacional de Vías E 157 - 5
Para el proceso de aplicación de escalones de presión, se deberá seguir el
mismo procedimiento descrito en la norma INV E – 151, hasta que la
pendiente final de la curva esfuerzo deformación sea obtenida. Se debe

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 74


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

dejar cada incremento la noche o hasta que la consolidación primaria haya


sido completada. 8.6 Finalizado el proceso, se deberá desmontar el ensayo
siguiendo de nuevo las indicaciones incluidas en la norma ya mencionada.

10. CÁLCULOS

Se obtendrán los valores de índice de colapso y del potencial porcentual de colapso


con la siguiente expresión:

9.1 Potencial de colapso (Ic):

Dónde:

do = lectura en el deformímetro después de la carga de fijamiento en el momento


en que se va a iniciar el ensayo, antes de aplicar el esfuerzo vertical
predeterminsdo, en mm,
di = lectura en el deformímetro correspondiente al equilibrio con el esfuerzo
vertical predeterminado aplicado, antes de inundar, en mm,
df = lectura en el deformímetro correspondiente al equilibrio con la presión
vertical aplicada y después de inundar, en mm,
ho = altura inicial de la probeta en mm,
(df - do)/ho = deformación a causa del esfuerzo predeterminado después de la
inundación, y
(di - do )/ho = deformación a causa del esfuerzo predeterminado antes de la
inundación.
La expresión se puede poner en función de la relación de vacíos:

Donde:

De = variación de la relación de vacíos producida por la inundación, análogamente


a la ecuación anterior, y

eo = relación de vacíos inicial, análogamente a la ecuación anterior. Instituto


Nacional de Vías E 157 - 6

También se puede expresar de la siguiente forma, puesto que el ensayo es


conducido como prueba en una sola dirección:

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 75


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Donde:

Dh = cambio de altura del espécimen por inundación, mm, y


ho = altura inicial del espécimen, mm.
Índice colapso (Ie) – Se calcula con la misma expresión del Ic, la diferencia radica
en el procedimiento seguido, esfuerzo predeterminado y fluido utilizado.

11. INFORME

El informe deberá incluir los siguientes aspectos:

a. Datos de identificación y descripción de la muestra ensayada, indicando si


la probeta es inalterada o remodelada.
b. Contenido de humedad inicial y final y densidad.
c. Dimensiones de la muestra ensayada.
d. Descripción del equipo utilizado 10.1.5 Esfuerzo vertical aplicado en el
momento de inundar la probeta 10.1.6 Porcentaje de compresión o
deformación del espécimen en cada esfuerzo vertical aplicado antes de la
inundación. 10.2 Los datos deben ser dibujados, deformación versus
logaritmo del esfuerzo aplicado. La relación de vacíos, puede ser usada en
vez de la deformación, si la gravedad específica del suelo es determinada.
e. La Figura 1 es una ilustración de los resultados de una prueba para medir
potencial de colapso, Ic, aplicando un esfuerzo predeterminado de 100 kPa,
calculado de acuerdo con la ecuación (1): I 9 6 1 5 8 1 c = ( . - . ) = . Donde el
punto C esta a 9.6% de deformación y B esta a 1.5% de deformación. El
potencial de asentamiento de una capa de suelo de 3 m de alto puede ser
determinado con el Ic, así: I c ´ H /100 = 8.1´ 3/100 = 0.24m Instituto
Nacional de Vías E 157 - 7
f. El potencial de colapso puede ser estimada para un esfuerzo
predeterminada menor de 100 kPa calculando la diferencia de deformación
entre las determinadas en la curva de inundación y en la punteada para el
esfuerzo predeterminado, por ejemplo para un esfuerzo predeterminado
de 40 kPa el Ic, calculado con base en las deformaciones obtenidas de la
Figura
g. Todas las
desviaciones de estos
procedimientos
incluyendo
secuencias de carga
especiales,
preparación especial
del espécimen,
dimensiones
especiales y fluido de
inundación.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 76


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

XIV. COMPRESIÓN TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO -


NTP 339.164 (ASTM D2850)

1. DESCRIPCIÓN

A este ensayo se lo denomina también ensayo rápido (Q) donde no se permite en


ningún momento el drenaje. La probeta no es consolidada, por lo tanto no se disipa
la presión de poros durante la aplicación de la presión isotrópica de cámara s3 en la
etapa de saturación.

Después de establecer la presión de confinamiento en la cámara, se conecta la


prensa para aplicar la carga axial, se deben tomar lecturas de los deformímetros de
deformación y de carga a intervalos regulares, de este último hasta que se
produzca la falla o hasta que la deformación alcance un valor considerable
(aproximadamente 20%). El incremento del esfuerzo desviador es bastante rápido,
lo que permite que no se disipe la presión de poros y los resultados puedan solo
expresarse en términos de esfuerzo total. La duración del ensayo es de 10 a 15
minutos.

2. MARCO TEÓRICO

Este ensayo se usa para determinar el parámetro de resistencia no drenado cu y es


adecuado para arcillas saturadas. En condiciones no drenadas, los suelos saturados
presentan un esfuerzo de corte crítico que tiende a mantenerse constante para
cualquier valor del esfuerzo normal. Un aumento en el esfuerzo axial ocasiona un
aumento semejante en la presión de poros, por lo tanto el esfuerzo efectivo normal
permanece constante. En una serie de ensayos no drenados efectuados bajo
esfuerzos desviadores diferentes en probetas saturadas con el mismo suelo, los
círculos de esfuerzos de Mohr para la combinación de esfuerzos de falla
describirán la envolvente de falla no drenada como se muestra en la Figura 6.53. La
intersección de la envolvente con el eje de corte define el valor de la cohesión no
drenada del suelo (cu). Este parámetro de resistencia del suelo aparentemente es
constante. Sin embargo, se deben notar dos condiciones importantes relacionadas
con cualquier valor observado de cu. Primero el valor es relevante sólo para una
masa de suelo sin drenado y segundo que el valor solo corresponde para un
determinado contenido de humedad y volumen específico, por lo que se obtendrá
un valor distinto para un diferente contenido de humedad y volumen específico.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 77


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Figura 1. Envolvente de falla no drenado resultante del triaxial UU.

Para poder dibujar el círculo de Mohr de esfuerzos es indispensable determinar los


esfuerzos principales s1 y s3. Durante el ensayo triaxial (UU), se recolectan
periódicamente valores de los deformímetros que controlan el anillo de carga y la
deformación de la probeta (DL). La deformación vertical e, es calculada con la
siguiente expresión:

Donde:

e = Deformación vertical del espécimen de suelo.

ΔL = Deformación del espécimen registrado por el deformímetro.

L0 = Longitud inicial del espécimen de suelo.

La carga P que transmite el vástago a la probeta de suelo es el producto de la


medida que registra el deformímetro ubicado en el anillo de carga multiplicado por
el factor de calibración del anillo, es decir:

P = (Lectura del deformímetro)·(Factor de calibración del anillo).

Durante la comprensión el área transversal del espécimen de suelo cambia por lo


cual debe ser corregida, se utiliza la siguiente expresión:

Donde:

A = Área transversal corregida.

e = Deformación vertical del espécimen de suelo.

A0 = Área transversal inicial del espécimen de suelo

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 78


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Figura 2. Deformación vertical en función al esfuerzo desviador en un ensayo triaxial UU.

El esfuerzo desviador sd, que actúa en el espécimen de suelo, será:

La Figura 2 muestra la variación de la deformación vertical e en función al esfuerzo


desviador, según al Tipo de suelo la curva presentará un valor del esfuerzo
desviador de falla (σd)f que será el valor pico (σd)p o el crítico (σd)cr según al caso,
donde cualquiera de estos podrá tomarse como el instante de falla. Según la
ecuación [6.28] el esfuerzo principal mayor σ1, será:

El esfuerzo principal menor en la falla (s3)f, es la presión de registrada en la cámara


triaxial al momento de la falla. Teniendo los esfuerzos principales se grafica el
círculo de Mohr de esfuerzos. Aunque basta con obtener un círculo de esfuerzo, es
conveniente realizar diversos ensayos (como mínimo 3) para trazar la envolvente
de falla con la cual puede determinarse el parámetro de resistencia no drenado.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 79


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

XV. COMPRESIÓN TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO - NTP


339.166 (ASTM D4767)

1. DESCRIPCIÓN

Este ensayo también denominado ensayo consolidado rápido (R), consta de tres
etapas (saturación, consolidación y compresión). Primeramente la probeta es
saturada completamente de agua, luego incrementando la presión de cámara es
consolidada, esta etapa lleva al suelo a un estado prescrito de volumen y de
presión de poros, a partir del cual se pueden medir con exactitud los siguientes
cambios de volumen o de presión de poros que ocurrirán durante el ensayo.
Finalmente cuando se ha disipado el exceso de presión de poros al valor de la
contrapresión original σ3 se cierran las válvulas de drenaje para empezar la
compresión, donde la probeta llegará al punto cedente sin drenado. Cuanto mayor
sea la presión de cámara s3 mayor será el esfuerzo desviador necesario para
producir la falla.

La duración de la etapa de consolidación depende al tipo de suelo y al tamaño de la


probeta, en algunos casos esta etapa puede durar hasta 48 horas; mientras que la
etapa de compresión puede durar de 10 minutos hasta 2 horas.

2. OBJETIVO

El objetivo del ensayo es determinar los parámetros efectivos c' y Φ', ya que estos
gobiernan la resistencia al corte del suelo y determinar también algunas
características respecto al cambio de volumen y rigidez del suelo. Para dibujar el
círculo de esfuerzos de Mohr que condicionará la envolvente de falla (Figura 6.55)
deben determinarse los esfuerzos principales σ1 y σ3, para lo cual se recolectan
periódicamente los valores de los deformímetros que controlan el anillo de carga y
la deformación vertical (DL) de la probeta durante la compresión y también la
presión poros en la probeta.

3. MARCO TEÓRICO

Con el área corregida A (ecuación [6.37]) de la probeta puede determinarse el


esfuerzo desviador (ecuación [6.37]) que actúa en la probeta. Midiendo el exceso
de presión de poros Δu durante la etapa de compresión, se puede determinar el
parámetro A de Skempton que será:

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 80


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Se grafica el esfuerzo desviador sd en función a la deformación vertical e, también


el exceso de presión de poros y el parámetro A de Skempton, como se muestra en
la Figura 6.54. La curva que corresponde al esfuerzo desviador de falla (σd)f tendrá
un valor pico o crítico según al Tipo de suelo donde alguno de estos se considerará
el instante de falla, para este instante de falla se tendrá un valor del exceso de
presión de poros y del coeficiente A.

Figura 1. Deformación vertical en función a sd, Du y A en un triaxial CU en suelo Tipo II.

Figura 2. Envolvente de falla para un suelo Tipo II en un ensayo triaxial CU.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 81


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

La presión que se aplicó en la celda para consolidación será el esfuerzo principal


menor σ3, por lo cual el esfuerzo efectivo principal menor y mayor en la falla será:

Teniendo los esfuerzos principales puede entonces graficarse el círculo de esfuerzo


de Mohr, se realizan como mínimo tres ensayos para trazar una adecuada
envolvente de falla. Con el parámetro puede describirse características
particulares del suelo, los rangos de variación de este parámetro para los diversos
suelos se presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Rango de valores de A en la falla para diversos suelos.

En este ensayos la resistencia al corte permanece prácticamente constante para un


intervalo grande de los valores de presión de menores que la presión de
sobreconsolidación. Las arcillas NC muestran una resistencia adicional con
respecto a la obtenida, esta es atribuible a los mismos efectos de
sobreconsolidación, estos efectos son comparativamente mayores a los del ensayo
drenado debido a que se impide el drenaje. En los casos de obras que están sobre
depósitos de arcilla en las cuales el tiempo de construcción se extiende por tiempo
razonablemente largo, puede suponerse que al final de la construcción se habrá
producido algún grado de consolidación. Si en ese momento las solicitaciones de
corte que se generan tienen magnitud suficiente para producir la falla, ésta se
producirá rápidamente sin drenaje adicional. Este comportamiento se modela en el
ensayo consolidado no drenado, en el cual la muestra se consolida bajo la presión
de cámara y luego se lleva a la ruptura aumentando el esfuerzo desviador sin
permitir el drenaje. Este ensayo es aplicado en muestras alteradas e inalteradas de
arcilla y también en arena y grava.

Si se permitiera el drenaje, una muestra de arena suelta experimentaría una


disminución de volumen, pero como el drenaje está impedido no puede ocurrir
cambio de volumen y la presión de poros aumenta. Para el caso de arenas densas el
drenaje implicaría un aumento de volumen luego de una pequeña compresión
inicial, pero como no se permite el drenaje el aumento de volumen es imposible y
se desarrolla una presión de poros negativa.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 82


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

XVI. ENSAYO DE COMPRESIÓN NO CONFINADA (CNC) - NTP


339.167 (ASTM D2166)

4. DESCRIPCIÓN

Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada (q u), de


un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente la resistencia al
corte (c), por la expresión:

c = qu / 2 (kg/cm2)

Este cálculo se basa en el hecho de que el esfuerzo principal menor es cero (ya que
al suelo lo rodea sólo la presión atmosférica) y que el ángulo de fricción interna (φ)
del suelo se supone cero.

Este ensayo es ampliamente utilizado, ya que constituye un método rápido y


económico. Consiste en un ensayo uniaxial, en donde la probeta no tiene soporte
lateral (σ3 =0), realizándolo en condiciones no drenadas. Se podrá realizar de dos
maneras, mediante un control de deformación o bien, mediante un control de
esfuerzos.

El primero, es ampliamente utilizado, controlando la velocidad de avance de la


plataforma del equipo. El segundo, requiere ir realizando incrementos de carga, lo
que puede causar errores en las deformaciones unitarias al producirse una carga
adicional de impacto al aumentar la carga, por lo que resulta de prácticamente nula
utilización.

Las probetas deben cumplir con las siguientes condiciones:

 Diámetro mínimo 33 mm,


 Tamaño máximo de las partículas menor que 1/10 de su diámetro.
 Relación altura-diámetro (L/D) debe ser lo suficientemente grande para evitar
interferencias en los planos potenciales de falla a 45º y lo suficientemente corta
para evitar que actúe como columna; para satisfacer ambos criterios, se
recomienda una relación L/D comprendida entre 2 y 3.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 83


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Se necesita los siguientes cálculos:

 Deformación Vertical Unitaria = Lectura * Calibración / Altura de la Probeta.


 Área corregida = Área inicial / (1 – Deformación Vertical Unitaria).
 Carga = lectura * Calibración del Anillo.
 Tensión Vertical qu = Carga / Área Corregida.
 Sensitividad (S) = qu Probeta Natural / qu Probeta Remoldeada.

5. METODOLOGÍA DE ENSAYO.

5.1. EQUIPO NECESARIO

 Máquina de compresión, con sistema de lectura de carga de rango bajo


 Un dial o lector de deformación, con curso de al menos 20% del largo de
la probeta y precisión de 0,01 mm
 Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de
mantenerse en 110º ± 5º C.
 Herramientas y accesorios: molde y pisón compactador del equipo
Harvard miniatura, balanza de 1000 grs. de capacidad y 0,01 gr. de
precisión, cronómetro, espátula, pie de metro, membrana impermeable,
cuchillo y recipientes plásticos

5.2. PROCEDIMIENTO.

 Preparación de muestras no perturba das. A partir de la obtención en


terreno de una muestra inalterada de suelo, ya sea mediante molde CBR o
bien la proveniente de un sondaje, con un cuchillo o una espátula, retirar
el total de la pa rafina sólida que se aplicó para evitar pérdidas de
humedad.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 84


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Luego, se corta una muestra preliminar algo más grande que el tamaño
deseado para la probeta que se quiera obtener (ejemplo 2,5 cm. más alta y
1,3 cm. más ancha) y se escuadran sus extremos de modo que queden
perpendiculares a su eje y paralelos entre sí. Finalmente, se talla la
probeta de la sección preestablecida y que cumpla con la relación L/D.
Esta operación deberá realizarse sin hacer contacto entre las manos y la
muestra.

 Compresión de la probeta. Previo a ensayar la probeta, se deben


determinar el diámetro, altura, peso y deformación correspondiente al
20% de la deformación unitaria.

Luego, se centra la probeta en el pl ato base de la máquina, se coloca la


placa superior y se ajusta el conjunto de modo de hacer contacto entre el
pistón del equipo y la placa.

Los lectores de carga y deformación se fijan en cero y se aplica la carga,


tomando simultáneamente las lecturas de deformación, tiempo y carga,
de preferencia en las siguientes divisiones del lector de deformación: 10,
25, 50, 75, 100 y de aquí en adelante cada 50 a 100 divisiones, hasta que
sucede uno de los siguientes casos:

 La carga aplicada disminuye.


 La carga aplicada se mantiene constante por 4 lecturas.
 La deformación sobre pasa el 20% de la deformación unitaria
previamente calculada.
 Preparación de muestras remoldeadas. La probeta recién ensayada se
coloca dentro de una membrana plástica o de goma, cuidando de no
perder nada de material y se amasa con las manos hasta alcanzar el
estado más remoldeado posible.
Luego se extrae de la membrana una porción de suelo tal de alcanzar una
altura de 1/5 del alto del molde Harvard. Esta operación se repetirá hasta
llenar el molde. Con un extractor se retira la probeta escuadrando
cuidadosamente los extremos para comprimir la muestra como ya fue
descrito.

5.3. CÁLCULOS Y GRÁFICOS.

 Cálculo de la humedad (w). En muestras inalteradas, se obtiene desde una


muestra representativa de suelo paralela al tallado de la probeta. Para
muestras remoldeadas, una vez ensayada esta, se llevará a horno 24
horas.
 Calcular la altura inicial (Lo) de la probeta, como la media aritmética de
las lecturas realizadas.
 Calcular el diámetro(D) de la probeta:

D = (di + 2 * dm + ds) / 4 (cm)

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 85


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Dónde:

 di = diámetro inferior (cm.)


 dm = diámetro medio (cm.)
 ds = diámetro superior (cm.)

 Calcular el área (A) de la probeta: A = π * (D/2) 2 (cm2)


 Calcular el volumen (V): V = A * Lo (cm3)
 Calcular la deformación unitaria (ε) para cada carga:

ε = ∆L / Lo

Dónde: ∆ L = variación de altura de probeta (cm.)

 Calcular el área corregida (Ac) para cada carga:

Ac = A / (1 - ε) (cm2)

 Calcular el esfuerzo de compresión no confinada (σc) para cada unidad de


área, mediante la siguiente expresión:

σc = P / Ac (kg/cm2)

Dónde: P = carga aplicada (kg.)

 Calcular la resistencia al corte o cohesión (c) del suelo:

c = qu/2 (kg/cm2)

Dónde:
qu = máximo esfuerzo de compresión no confinada (kg/cm2)

 Calcular la sensibilidad (S) del suelo:

S = qu inalterado / qu remoldeado

 Graficar la curva deformación unitaria ( ε *10 - 2 ) contra el esfuerzo de


compresión, para cada aplicación de carga y dibujar el círculo de Mohr del
ensayo.

5.4. OBSERVACIONES.

 La probeta inalterada, debe ser ensayada en la misma dirección en la que


se encontraba en el estrato natural.
 La velocidad de aplicación de carga debe ser tal, que se produzca una
deformación de 0,5 a 2% por minuto.
 Debido a numerosos estudios, se ha hecho evidente que este ensayo
generalmente no proporciona un valor bastante confiable de la

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 86


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

resistencia al corte de un suelo cohesivo, debido a la pérdida de la


restricción lateral provista por la masa de suelo, las condiciones internas
del suelo como el grado de saturación o la presión de poros que no puede
controlarse y la fricción en los extremos producidas por las placas de
apoyo. Sin embargo, si los resultados se interpretan adecuadamente,
reconociendo las deficiencias del ensayo, estos serán razonablemente
confiables.

 Interpretación del valor de sensibilidad. Es la relación entre la resistencia


a la CNC en estado inalterado y la resistencia a la CNC en estado
remoldeado, de una muestra de suelo cohesivo.
 Debido a que algunas arcillas al ser remoldeadas y sin variar su humedad
pierden resistencia, en la tabla 3.2. se señala un criterio de
comportamiento de la arcilla según el grado de sensibilidad.

6. USO DE LA PRUEBA

Este ensayo se puede realizar para el diseño de cimentaciones de ingeniería civil


tales como edificios, puentes, presas, represas, terraplenes y además en análisis de
estabilidad de taludes, túneles y empujes sobre estructuras de retención.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 87


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

CIMENTACIONES SUPERFICIALES

CIMENTACIONES EN PUENTES

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 88


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

7. CONCLUSIONES

El ensayo de compresión simple o no confinada es un ensayo relativamente


sencillo que nos permite medir la carga última a la que un suelo sometido a una
carga (compresión falla). Sin embargo es muy importante tener en cuenta las
simplificaciones que este ensayo supone, y por las cuales no es un método exacto,
sino más bien aproximado, a pesar de esto es un ensayo muy solicitado, ya que la
sencillez de su método y el equipo que utiliza lo convierte en un ensayo de bajo
costo en relación a otros relacionados, como el ensayo triaxial, que requiere de
equipo más especializado. Se podría decir que este ensayo es un caso particular del
ensayo triaxial, en el que la presión lateral es igual a cero, y aunque esto pueda
significar un imprecisión, pues no reproduce claramente las condiciones en el
terreno, en realidad se obtiene un resultado más conservador, ya que la presión
lateral de confinamiento ayuda al suelo a resistir la carga, y al no existir ésta el
valor obtenido sería inferior al real, lo que deja al ingeniero un margen de
seguridad adicional. En este ensayo se trabaja manteniendo la deformación
constante, lo que se controla por medio del dial o deformímetro solidario a la
muestra de suelo y el cronómetro, siendo la carga aplicada, o resistida, lo que varía
y produce la forma de la curva esfuerzo – deformación.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 89


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

XVII. EXPANSIÓN O ASENTAMIENTO POTENCIAL


UNIDIMENSIONAL DE SUELOS COHESIVOS - NTP 339.170
(ASTM D4546)

1. OBJETIVO

Estos métodos de ensayo cubren tres métodos alternativos de laboratorio para


determinar la magnitud de hinchamiento o asentamiento de suelos cohesivos
relativamente inalterados o compactados. Estos métodos de ensayo pueden ser
usados para determinar:

 La magnitud del hinchamiento o asentamiento bajo una presión vertical


conocida.
 La magnitud de presión vertical necesaria para mantener sin variación el
volumen de especímenes axialmente cargados y lateralmente confinados.

2. ANTECEDENTES

En el mundo:

-Los países con mayor índice que presentan estos problemas son: Canadá, Cuba, Israel, España,
Norte de África.

En Latinoamérica:

-Argentina, México, Venezuela, Colombia, Perú .así también en menores rangos en otros
países.

DISTRIBUCIÓN DE LOS SUELOS EXPANSIVOS EN EL PERU: Región Norte y Nororiente.

• Piura.

• Paita.

• Talara.

• Chiclayo.

• Iquitos.

• Bagua.

• Región Sur.

• Moquegua

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 90


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

REGION NORTE Y NORORIENTE

3. MARCO TEÓRICO

Se conocen como suelos expansivos aquellos que presentan expansiones o contracciones,


ósea cambios de volumen cuando varía su humedad o contenido de agua. Los materiales
de arcilla, tienen la capacidad de absorber una gran cantidad de agua y retenerla debido a
su estructura, el agua produce el incremento del volumen en el material mencionado
anteriormente y también una drástica reducción del volumen cuando el agua que retenía
se seca. Los suelos expansivos resultan ser un gran problema para la construcción, porque
los incrementos del volumen no se presentan de una manera uniforme, sino todo lo
contrario al producirse incrementos en distintas zonas y al momento de contraerse
generan asentamientos, que pueden dañar severamente las estructuras. Los aspectos
principales a tener en cuenta para el diseño y construcción de una obra civil son: la
resistencia, deformación, impacto ambiental y el factor económico. Las deformaciones que
se presentan en un suelo en el momento de ser cargado con la estructura son de gran
importancia.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 91


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Estudio de expansión unidimensional:

Determinación de ciertas propiedades básicas de los suelos:

A través de la medida de ciertas propiedades básicas y sencillas de los suelos se puede


determinar el grado del potencial expansivo del suelo. Las propiedades a determinar son: ·
Límite líquido y Límite Plástico · Límite de contracción Contenido de coloides · Expansión
libre del suelo Estos métodos tienen la ventaja de su fácil realización y de equipamiento
disponible en todos los laboratorios. La desventaja es que no se cuantifica la expansión,
sino que cualitativamente se establecen categorías de grados del potencial expansivo.

Límite Líquido y Límite Plástico

Investigadores como Seed, Woodward y Lundgren demostraron que las características


plásticas de los suelos pueden ser usados como un indicador primario de la características
expansivas de las arcillas. Es natural pensar en una relación como la antes mencionada ya
que ambas dependen en la cantidad de agua que una arcilla absorbe. La relación entre las
características plásticas y el hinchamiento de los suelos puede establecerse como:

Medidas directas de la expansión del suelo.

Estos métodos consisten en medir la expansión del suelo al saturarlo bajo diferentes
condiciones de carga, graficándose las variaciones de hinchamiento para diferentes
presiones aplicadas. Es universalmente aceptado que los dos parámetros que definen el
Potencial de Hinchamiento son:

· Presión de hinchamiento (PS)

Definida como la presión aplicada en laboratorio sobre una muestra de suelo expansivo
para que, una vez en contacto con agua, la probeta mantenga constante su volumen inicial,
es decir que la variación de volumen sea nula.

· Hinchamiento libre (Hc)

Definido como él % de la elevación máxima para presión nula en relación a la longitud


inicial de la probeta. Las medidas de estos parámetros se realizan fundamentalmente
mediante pruebas edométricas o en técnicas basadas en la succión, tendiendo a simular
los factores relevantes que sigue el fenómeno cuando se desarrolla in situ. Para lograr este
objetivo se han propuestos innumerables metodologías experimentales que siguen
operativas distintas, cuando no opuestas. Las principales divergencias radican en:

• Forma de simular las condiciones de campo en el edómetro.

• Tamaño y forma de la muestra.

• Valor de la humedad inicial del ensayo.

• Magnitud de la precarga y secuencias de cargas.

• Momento de saturación.

• Mecanismos para medir el hinchamiento.

• Número de muestras que intervienen en el ensayo.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 92


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Es por esto que la abundante bibliografía internacional disponible evidencia marcadas


discrepancias en los valores finales obtenidos y que la predicción del comportamiento
resulte fuertemente influenciada por aquellas variables, más precisamente, por el camino
de tensiones seguido y por el criterio de saturación utilizado. Por lo expuesto la definición
de hinchamiento no es tan simple como la definida con anterioridad, ya que está
supeditada al procedimiento experimental utilizado para su cuantificación. Si bien estos
métodos constituyen el procedimiento más adecuado para predecir la expansión del suelo,
además de las dificultades señaladas, tienen el inconveniente de requerir un equipamiento
bastante completo (celdas de cargas, pesas, etc.), no disponibles en los laboratorios de uso
común en ingeniería.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EXPANSIÓN

a) Naturaleza y tipo de arcilla.

La composición mineralógica de la arcilla (porcentajes de illita, caolinita y


montmorillonita) que está compuesto la arcilla resulta fundamental en cuanto al potencial
expansivo del suelo. Los suelos expansivos por excelencia son aquellos que tienen altos
porcentajes de montmorillonita.

b) Humedad inicial

El elemento “catalizador” del fenómeno de la expansión, es precisamente, la variación en el


contenido de humedad del suelo. Por más montmorillonita que esté compuesta una arcilla,
si no hay variación en el contenido de humedad del suelo, no habrá cambios volumétricos.
No es necesario que el suelo se sature completamente para que produzca expansión del
mismo. Por el contrario, en determinados casos, es suficiente variaciones en el contenido
de humedad del suelo de sólo 1 o 2 puntos porcentuales, para causar hinchamientos y
producir daños estructurales. El contenido de humedad inicial del suelo controla la
magnitud del asentamiento.

Arcilla “secas”, con contenido de humedad por debajo del 15 % indican un riesgo de
expansión alto, pues fácilmente pueden llegar absorber contenidos de humedad de 35 %
con las consecuentes daños estructurales Por el contrario, arcillas cuyo contenido de
humedad está por encima del 30 % indica que la mayoría de la expansión ya ha tenido
lugar y sólo es esperable algún leve hinchamiento remanente.

c) Peso específico seco del suelo

Muy relacionada con la humedad inicial, el peso específico seco del suelo es otra variable
fundamental en el proceso expansivo del suelo. La densidad seca de una arcilla se ve
reflejada en valores altos en los resultados en el ensayo de penetración estándar. Valores
de "N" inferiores a 15 indican densidades secas bajas y riesgo expansivo bajo, aumentando
significativamente estos a medida que aumenta el valor de “N”.

d) Características plásticas del suelo

Como ya fue explicado anteriormente las propiedades plásticas del suelo juegan un
importante papel en el fenómeno expansivo

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 93


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

e) Potencia del estrato activo

A través de ensayos de laboratorio sobre muestras de un mismo suelo, compactadas al


mismo grado densidad y humedad inicial, se ha estudiado el efecto del espesor del estrato
en la magnitud total del hinchamiento Los resultados mostraron que la magnitud del
cambio volumétrico experimentado es proporcional al espesor del estrato, mientras que la
presión de expansión se mantiene constante.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN INMEDIATA

Reemplazo de suelo.

Cimentación flotante.

Pilotes excavados.

Pre humedecimiento.

Barreras de humedad verticales.

Cortinas de inyección de una mezcla de limos y cenizas volátiles.

Geomembranas.

Estabilización Química.

4. RESUMEN DEL MÉTODO

Los siguientes tres métodos de prueba alternativos requieren que un espécimen de suelo
sea confinado lateralmente y cargado de manera axial en un consolidómetro con acceso a
agua libre.

Método A

Se inunda el espécimen permitiéndosele el hinchamiento vertical a la presión de


asentamiento o fijamiento (presión de por lo menos 1 kPa (0.01 kgf/cm²) aplicada por
medio de pesas colocadas sobre la piedra porosa hasta completar la expansión primaria.
Después de ocurrida la expansión primaria, el espécimen es cargado hasta obtener su
relación de vacíos/altura inicial.

Método B

Una presión vertical que exceda la presión de asentamiento o fijamiento, es aplicada al


espécimen antes de la colocación de agua libre en el consolidómetro. La magnitud de la
presión vertical es generalmente equivalente a la presión de sobrecarga vertical o a la
carga estructural in-situ o a ambas, pero pueden variar dependiendo de la aplicación de
los resultados de prueba. Al espécimen se le da acceso a agua libre. Esto puede resultar en
expansión, expansión y luego contracción, contracción, o contracción y luego
hinchamiento. La cantidad de hinchamiento o asentamiento se mide a la presión aplicada,
después de que el movimiento sea insignificante.

Método C

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 94


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

El espécimen se mantiene a una altura constante por ajustes en la presión vertical después
de haberse inundado el espécimen en agua libre para obtener la presión de
expansión.Subsecuentemente se ejecuta una prueba de consolidación de acuerdo a la
norma establecida. Los datos relacionados con el rebote o descarga se emplean para
calcular el potencial de expansión.

5. USO Y SIGNIFICADO

5.1. El potencial relativo de hinchamiento/asentamiento del suelo, determinado por este


método, puede ser usado para estimar el levantamiento o asentamiento esperado para
condiciones dadas de humedad final y carga. El contenido de agua inicial y relación de
vacíos deben ser representativos del suelo in-situ inmediatamente antes de la
construcción. La selección del método de prueba, carga y secuencias de inundación deben
simular tanto como sea posible, los efectos de humedecimiento y secado durante la
construcción o post-construcción, así como los cambios en las condiciones de carga.

5.2. Los suelos que contienen este material cohesivo son propensos a tener un significativo
potencial de expansión y son los generalmente evaluados por estos métodos de prueba.

5.3. Los especímenes de prueba preparados en laboratorio deben duplicar las condiciones
del suelo in-situ o las condiciones de suelo compactado en el terreno lo más exactamente
posible, debido a que variaciones relativamente pequeñas en la masa unitaria y en el
contenido de agua pueden alterar significativamente el levantamiento medido y la presión
de expansión. Diferencias en la estructura del suelo de los especímenes compactados, tales
como las obtenidas por moldeo o compactación estática, podrían también tener un
impacto significativo en el comportamiento de expansión/asentamiento de suelos
cohesivos.
5.4. Estos métodos de prueba son aplicables a especímenes de ensayo inalterados,
remodelados, o ambos, como sigue:

1.5.4.1. Método A
Este método de prueba mide a) la expansión libre, b) porcentaje de levantamiento para
presiones verticales de confinamiento hasta la presión de expansión, y c) la presión de
expansión.

1.5.4.2. Método B
Este método de prueba mide.
a) El porcentaje de levantamiento o de asentamiento con presión vertical generalmente
equivalente a la presión in-situ calculada con sobrecarga vertical y a otra presión vertical
hasta la presión de expansión, y

b) La presión de expansión.
1.5.4.3. Método C

Este método de prueba mide.

a) La presión de expansión,
b) La presión de Preconsolidación, y

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 95


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

c) El porcentaje de levantamiento o asentamiento dentro del rango de aplicación de las


presiones verticales aplicadas.

6. EQUIPOS Y MATERIALES

6.1. Consolidómetro:

Este aparato debe cumplir con los requerimientos de la norma 339-170 ASTM D4546 El
aparato debe ser capaz de aplicar una presión en el espécimen de (1) por lo menos 200%
del máximo de la presión de diseño anticipada, o (2) la presión requerida para mantener la
altura original del espécimen cuando éste es inundado (Método C), la que sea mayor. La
rigidez del consolidómetro influencia la expansión observada, particularmente con el
método C. Por lo tanto, se deben usar consolidómetros de alta rigidez con el método C.

6.2. Piedras porosas:

Las piedras deben ser pulidas y lo suficientemente finas para minimizar la intrusión de
suelo en las piedras cuando no se emplee papel filtro y deberán reducir desplazamientos
falsos causados por asentamientos del espécimen contra la superficie de las piedras
porosas (Nota 5). Tales desplazamientos pueden ser significativos, especialmente si los
desplazamientos y las presiones verticales aplicadas son pequeños.

1.6.2.1 Las piedras porosas deben ser secadas al aire:


1.6.2.2 Las piedras porosas deben ajustarse bien al anillo del consolidómetro para evitar
extrusiones o punciones a altas presiones verticales.
1.6.3. Membrana Plástica, Lámina de aluminio o toallas de papel húmedas

Una cobertura floja usada para cubrir el espécimen, anillo y piedras porosas antes de
inundar el espécimen; son elementos usados para minimizar la evaporación de la muestra.

7. PREPARACIÓN DEL ESPECIMEN

Se miden la altura del anillo porta muestra que se utilice, ho, en mm, y el diámetro interior,
con el fin de determinar la sección recta, S, en mm², y el volumen interior del anillo en cm³.
El espécimen para el ensayo se puede preparar por diferentes procedimientos, a partir de
la muestra de suelo que se disponga. Cualquiera que sea el procedimiento, se debe operar
en un ambiente que tenga una humedad relativa no inferior al 50%. En el caso de suelos
sensibles a la pérdida de humedad, es necesario tallar el espécimen en cámara húmeda o
un recinto análogo que tenga una humedad relativa del 90% ± 5%.
7.1. Por extrusión de una muestra inalterada contenida en un tubo porta muestras.

Es necesario utilizar un anillo porta muestra con borde cortante si el diámetro de la


muestra es mayor que el diámetro del anillo y se procede de la forma siguiente:

7.1.1. Se sujeta el tubo porta muestra en el equipo de extracción y se coloca el anillo de


manera que su eje coincida con el del tubo. Si se utiliza un anillo con borde cortante, éste
debe estar en contacto con la superficie de la muestra.

7.1.2. Se extrae la muestra de manera que vaya penetrando en el anillo, hasta que
sobresalga del mismo.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 96


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

7.1.3. Se corta la muestra por el otro extremo con una sierra de hilo, dejando un espesor
algo mayor que el del anillo.
7.1.4. Cuando se trate de suelos que contengan partículas gruesas u otros elementos que
puedan dar lugar a alteraciones de la muestra durante el proceso de extrusión, se debe
utilizar un anillo portamuestra de borde cortante y cuyo diámetro interior sea igual que el
de la muestra.

7.2. Por tallado, partiendo de una muestra inalterada en bloque Se emplea el anillo con
borde cortante, y se procede como se indica a continuación:

1.7.2.1. Se prepara en la muestra una zona con la superficie horizontal, de un tamaño


apreciablemente mayor que el diámetro interior del anillo, con la precaución de mantener
la orientación que tenía la muestra en el terreno.
1.7.2.2. Se sitúa el anillo sobre la mencionada superficie, con el borde cortante en contacto
con la muestra.

1.7.2.3. Utilizando como guía la pared exterior del anillo, se talla un cilindro cuyo diámetro
sea aproximadamente el diámetro exterior del anillo y de altura superior a éste.
1.7.2.3. Se va introduciendo el anillo en la muestra, hasta que ésta sobresalga por la parte
opuesta al borde cortante, cortando seguidamente por debajo de éste.

7.3. Por remoldeo, cuando así se especifique

Se prepara la muestra, realizando la compactación con las condiciones deseadas, en un


molde adecuado.

1.7.3.1. Se aplica seguidamente uno de los procedimientos antes descritos, según sea el
caso.

1.7.3.2. En todos los procedimientos mencionados, se enrasan las dos caras del espécimen
de forma que queden planas y al mismo nivel que los bordes del anillo, evitando pulirlas
durante el proceso.

1.7.3.3. Una vez preparado el espécimen dentro del anillo, se determina inmediatamente
su masa en gramos y se coloca el conjunto dentro de un recipiente estanco, hasta el
momento de montar el ensayo.

8. PROCEDIMIENTO

8.1. Se ensambla el anillo con el espécimen, el papel filtro seco, si se usa, y piedras porosas
secadas al aire en el aparato de carga. Se envuelven el espécimen, anillo, papel filtro, si lo
hay, y las piedras porosas, tan pronto como sea posible, con una membrana de plástico
floja, toalla de papel húmeda o lámina de aluminio para minimizar cambios en el
contenido de humedad y en el volumen del espécimen a causa de la evaporación. Esta
envoltura se puede retirar y descartar a la hora de la inundación del espécimen.

8.2. Se aplica una presión de asentamiento o fijamiento, se, de por lo menos 1 kPa (0.01
kgf/cm²). Dentro de los 5 minutos después de la aplicación de se, se ajusta el dispositivo
extensiómetro de deformación para la lectura inicial o de cero

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 97


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

8.3. Una representación gráfica de los resultados de los tres métodos alternativos de
prueba mostrados en la Figura 2, incluye correcciones por la compresibilidad del
consolidómetro. Estos métodos de prueba son ejecutados de acuerdo con la NTP,
exceptuándose lo siguiente:
1.8.3.1. Método A

Después de haber anotado la lectura inicial de deformación a la presión de asentamiento,


se inunda el espécimen y se anotan las deformaciones después de varios tiempos. Lecturas
a 0.1, 0.2, 0.5, 1.0, 2.0, 4.0, 8.0, 15, y 30 minutos y de 1, 2, 4, 8, 24, 48 y 72 horas, son
generalmente satisfactorias. Se continúan las lecturas hasta que se haya completado la
expansión primaria, como se determina por el método ilustrado en la Figura 1. Después de
completar la expansión, se aplica una presión vertical de aproximadamente 5, 10, 20, 40,
80, etc., kPa (0.05, 0.1, 0.2, 0.4, 0.8, etc., kgf/cm²), con cada presión mantenida constante,
de acuerdo con la NTP. Se mantiene la presión hasta que el espécimen sea re comprimido a
su relación inicial de vacíos/altura. La duración de cada incremento de carga debe ser
igual y de una duración que asegure 100% de consolidación primaria.

El método A puede ser modificado para aplicar una presión vertical inicial, 1, sobre
elespécimen equivalente a la presión vertical estimada en el suelo in-situ dentro de los 5
minutos de aplicada la presión de asentamiento o fijamiento y haber asegurado la lectura
de cero deformación. Se lee la deformación dentro de los 5 minutos y se retira la presión
vertical, exceptuando la presión de asentamiento. Se anota la deformación dentro de los 5
minutos después del retiro de 1, se inunda el espécimen y se continúa la prueba como se
describió en la Sección

Esta modificación provee una corrección a la lectura de la deformación inicial a se en un


esfuerzo por duplicar lo mejor posible la relación de vacíos del suelo in-situ.

1.8.3.2. Método B

Se aplica una presión vertical que exceda la presión de asentamiento, dentro de los 5
minutos siguientes de haber aplicado la presión de asentamiento. Se lee la deformación
dentro de los 5 minutos siguientes de haber aplicado la presión vertical
El espécimen es inundado inmediatamente después de leída la deformación y las lecturas
de deformación se registran después de transcurridos tiempos similares a los
mencionados en la Sección 7.3.1 y hasta que la expansión primaria se haya completado. Se
continúa la prueba como se describe en la Sección 7.3.1.
1.8.3.3. Método C
Se aplica una presión inicial, 1, equivalente a la presión vertical calculada in-situ o a la
presión de expansión dentro de los 5 minutos después de aplicada la presión de
asentamiento o fijamiento. Se lee la deformación dentro de los 5 minutos después de
aplicar 1, e inmediatamente se inunda el espécimen con agua. Se aplica incrementos de
presión vertical como sea necesario para prevenir la expansión (ver Nota 8). Las
variaciones de la lectura de deformación al momento de inundar el espécimen a presión 1
se deben mantener preferiblemente dentro de 0.005 mm(0.0002”) y en no más de 0.010
mm (0.0004”).

Se carga el espécimen de acuerdo con lo indicado en la Sección 7, hasta no haber más


tendencia a la expansión (generalmente de un día para otro). Los incrementos de carga

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 98


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

deben ser suficientes para definir el punto máximo de curvatura en la curva de


consolidación y para determinar la pendiente de la curva virgen de compresión. La curva
de descarga después de la consolidación, también debe ser determinada como lo ilustra la
Figura 2 (método C). La duración de los decrementos de carga de rebote o descarga debe
estar de acuerdo con la NTP.

9. CONCLUSIONES

1.-Como conclusión hasta ahora, no se ha encontrado tendencias generales que nos


permitan trabajar con ecuaciones universales, es por eso que recomendamos trabajar por
zonas de estudio, es decir, cada zona debería de tener su ecuación.

2.-Por otra parte acerca de este tema se puede decir que los asentamientos o expansión de
suelos cohesivos son un tipo de suelos que está compuesto por materiales arcillosos que al
mezclarse con agua u algún otro líquido se expanden, generando un fenómeno de
hinchamiento en el suelo, esto hace que las partículas de arcilla y los diferentes materiales
por los que está compuesto el suelo se encuentren a mayor distancia unas de otras así que
si hay algo sobre este se hundirá fácilmente, por ejemplo, si una casa es construida sobre
un suelo de este tipo será hundirá sobre el en algunas partes, provocando que esta colapse,
o se agriete por la diferencia de resistencia del suelo. 3.-Según la RNE, no está permitido
cimentar directamente sobre suelos expansivos. La cimentación deberá apoyarse sobre
suelos no expansivos o con potencial de expansión bajo .Los pisos no deberán dejarse un
espacio libre suficiente holgado para permitir que el suelo bajo el piso se expanda y no lo
afecte. 4.-Cuando se encuentren suelos medianamente expansivos o poco profundos, estos
serán retirados en su totalidad antes de iniciar las obras de construcción y serán
reemplazados por rellenos controlados compactados adecuadamente de acuerdo al
Artículo 21 (21.1). Rellenos controlados o de ingeniería de la presente Norma.

10. RECOMENDACIONES

Una de las recomendaciones más importantes en este estudio es que si algún investigador
desea caracterizar sus suelos expansivos o con características de asentamientos, debemos
de resaltarles que se deben plantear de acuerdo a la Presión de expansión, mas no al grado
de expansión. Esto se debe a que nosotros en el transcurso pudimos comprobar que
existen zonas en donde el grado de expansión eran muy altos (46% aproximadamente),
pero que era en nuestra zona de estudio en donde se podía observar la mayor
problemática generada por estos suelos.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 99


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

XVIII. CORTE DIRECTO - NTP 339.171 (ASTM D3080)

1. DESCRIPCIÓN

La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra de


suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o existirán
en terreno producto de la aplicación de una carga.

Para conocer una de estas resistencias en laboratorio se usa el aparato de corte


directo, siendo el más típico una caja de sección cuadrada o circular dividida
horizontalmente en dos mitades. Dentro de ella se coloca la muestra de suelo con
piedras porosas en ambos extremos, se aplica una carga vertical de confinamiento
(Pv) y luego una carga horizontal (Ph) creciente que origina el desplazamiento de
la mitad móvil de la caja originando el corte de la muestra.

2. ESQUEMA DEL APARATO DE CORTE DIRECTO

El ensayo induce la falla a través de un plano determinado. Sobre este plano de


falla actúan dos esfuerzos:

 Un esfuerzo normal (σn), aplicado externamente debido a la carga vertical (Pv).


 Un esfuerzo cortante (τ), debido a la aplicación de la carga horizontal.

Estos esfuerzos se calculan dividiendo las respectivas fuerzas por el área (A) de la
muestra o de la caja de corte y deberían satisfacer la ecuación de:

Coulomb: τ = c + σ n * Tg (φ)

Según esta ecuación la resistencia al corte depende de la cohesión (c) y la fricción


interna del suelo (φ).

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 100


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Al aplicar la fuerza horizontal, se van midiendo las deformaciones y con estos


valores es posible graficar la tensión de corte ( τ ), en función de la deformación (ε)
en el plano de esta tensión de corte. De la gráfica es posible tomar el punto máximo
de tensión de corte como la resistencia al corte del suelo.

Los valores de τ se llevan a un gráfico en función del esfuerzo normal (σ n),


obteniendo la recta intrínseca (figura 3.4.), donde τ va como ordenada y σ n como
abscisa. El ángulo que forma esta recta con el eje horizontal es el ángulo φ y el
intercepto con el eje τ, la cohesión C.

Los ensayos de corte directo en laboratorio se pueden clasificar en tres tipos según
exista drenaje y/o consolidación de la muestra, por lo tanto los valores de c y φ
dependen esencialmente de la velocidad del ensayo y de la permeabilidad del
suelo.

 Ensayo no consolidado no drenado (UU). Es un ensayo rápido, donde el corte se


inicia antes de consolidar la muestra bajo la carga normal (P V); si el suelo es
cohesivo y saturado, se desarrollará exceso de presión de poros. Generalmente
la recta intrínseca en el diagrama de τ contra σ es horizontal, donde τ =Cu. No se
permite el drenaje de la muestra en todo el ensayo.
 Ensayo consolidado no drenado (CU). En este ensayo se permite que la muestra
drene ó se consolide durante la aplicación de la carga vertical, de modo que en
el momento de aplicar el esfuerzo de corte las presiones instersticiales sean
nulas, pero no durante la aplicación del esfuerzo cortante. La tensión de corte es
rápida para que la presión de poros no pueda disiparse en el transcurso del
ensayo. Estos ensayos no se usan en suelos permeables y es necesario medir el
movimiento vertical durante la consolidación (drenaje) para saber cuándo se ha
producido por completo. Por lo tanto, la ecuación de Coulomb se transforma en:

τ = cCU+ σ * Tg (φCU) = cCU + (σ + µ) * Tg (φCU)

 Ensayo consolidado drenado (CD). La velocidad de corte es lenta, se permite el


drenaje de la muestra durante todo el ensayo siendo las presiones
instersticiales nulas durante la aplicación del esfuerzo cortante:

(µ =0), esto implica que: σ = σ ’, c=c’, φ = φ ’.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 101


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Por otro lado, según la forma en que se aplica el esfuerzo horizontal, los ensayos de
corte se pueden clasificar en dos tipos.

 Ensayos de tensión controlada. Se aplica el esfuerzo horizontal, se miden las


deformaciones hasta llegar hasta la estabilización, luego se aumenta la fuerza
horizontal y así sucesivamente, hasta que llega el momento en que las
deformaciones no se estabilizan, lo que nos indica que hemos sobrepasado la
carga de rotura.
 Ensayos de deformación controlada. La mitad móvil de la caja se desplaza a una
velocidad determinada; los esfuerzos horizontales se van midiendo con un
anillo dinamométrico conectado en serie con la fuerza horizontal.

CORTE
DIRECTO
DE
DEFORMACIÓN
CONTROLADA.

3. METODOLOGÍA DEL ENSAYO

3.5. EQUIPO NECESARIO

 Máquina de corte directo, capaz de sujetar la probeta entre dos piedras


porosas, medir las cargas normales, medir cambios de espesor, medir
desplazamientos y permitir el drenaje a través de las piedras porosas.
 Cajas de corte, normalmente son cuadradas de 10 o 6 cm. de lado, o bien
cilíndricas de 6, 10 ó 16 cm. de diámetro, con sus respectivas piedras
porosas.
 Dos balanzas, una de 0,1 gr. de precisión; la otra de 0,01 gr.
 Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de
mantenerse en 110º ± 5º C.
 Cámara húmeda.
 Herramientas y accesorios. Equipo para compactar las probetas
remoldeadas, diales de deformación, agua destilada, espátulas, cuchillas

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 102


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

enrasador, cronómetro, regla metálica, recipientes para determinar


humedad, grasa.

3.6. PROCEDIMIENTO.

 Método para suelos no cohesivos. Se pesa una muestra de arena (seca o


de humedad conocida) suficiente para hacer tres ensayos a la misma
densidad. Se ensambla la caja de corte, se obtiene la sección (A) de la
muestra y se coloca la arena en la caja junto al pistón de carga y la piedra
porosa.

Se aplica la carga vertical (Pv) y se coloca el dial para determinar el


desplazamiento vertical (se debe incluir el peso del pistón de carga y la
mitad superior de la caja de corte en el peso P v). En ensayos
consolidados se comienza cuando el asentamiento se ha detenido; en
suelos no cohesivos esto puede hacerse a partir de la aplicación de Pv.

Se separa la caja de corte, se fija el bloque de carga y se ajusta el


deformímetro para medir el desplazamiento cortante (en ensayos
saturados se debe saturar la muestra el tiempo necesario). Luego se
comienza a aplicar la carga horizontal midiendo desde los deformímetros
de carga, de cambio de volumen y de desplazamiento cortante. Si el
ensayo es del tipo deformación controlada se toman esas lecturas a
desplazamientos horizontales de 5, 10 y cada 10 o 20 unidades. La tasa de
deformación unitaria debe ser del orden de 0,5 a no más de 2 mm/min. y
deberá ser tal que la muestra falle entre 3 y 5 minutos. Se repite el
procedimiento por lo menos en dos muestras utilizando un valor distinto
de carga vertical (se sugiere doblar la carga).
 Método para suelos cohesivos. Se moldean 3 o 4 probetas de una muestra
de suelo inalterada, utilizando un anillo cortante para controlar el
tamaño. Se ensambla la caja de corte, se saturan las piedras porosas y se
mide la caja para calcular el área (A) de la muestra. Se colocan la muestra
en la caja de corte, las piedras porosas y el pistón de carga sobre el suelo,
la carga normal P v y se ajusta el deformímetro vertical. Para un ensayo
consolidado es necesario controlar el deformímetro ve rtical igual que en
el ensayo de consolidación para determinar cuando la consolidación haya
terminado.

Luego, se separan las mitades de las cajas de corte dejando una pequeña
separación y se empalma la cabeza de carga, asegurando que la carga
normal refleje la fuerza normal más el peso del bloque de carga y la mitad
superior de la caja de corte. Se acopla el deformímetro de deformación
cortante y se fija en cero tanto el deformímetro horizontal como vertical
(en ensayos saturados se llena la caja con agua y se espera la saturación
de la muestra).

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 103


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

Aplicar la carga de corte tomando lecturas del deformímetro de carga, de


desplazamientos de corte y verticales (cambios de volumen).En ensayos
de deformación controlada, las lecturas se toman a desplazamientos
horizontales de 5, 10 y cada 10 o 20 unidades.

La tasa de deformación unitaria debe ser la misma que en el caso anterior


(no más de 2 mm/min.) y tal que falle entre 5 a 10 minutos, a menos que
el ensayo sea consolidado drenado. La velocidad de deformación para
este último, debería ser tal que el tiempo para que ocurra la falla (t f) sea:
tf =50*t50, donde t 5 0 es el tiempo necesario para que ocurra el 50% de la
consolidación bajo la carga normal Pv.

Al finalizar el ensayo, se remueve el suelo y se toman muestras para


determinar el contenido de humedad. El procedimiento se repetirá para
las muestras adicionales.

 Cálculos y gráficos. Los siguientes cálculos son aplicables tanto a suelos


cohesivos como a suelos no cohesivos.
 Se grafican en escala natural las curvas de deformación, donde la
ordenada será la deformación horizontal y la abscisa el tiempo necesario
de las distintas probetas. Se obtiene la máxima deformación horizontal.
Con los valores de carga vertical y tangencial se calcula la tensión
tangencial y la tensión normal.

Gráficamente se pueden obtener el esfuerzo cortante (τ) y el esfuerzo


normal (σn), mediante las siguientes expresiones:

τ = Ph / A (kg/cm2) y σn = Pv / A (kg/cm2)

Dónde:

Pv = carga vertical aplicada (kg.)

Ph = carga horizontal aplicada (kg.)

A = área nominal de la muestra (cm2)

Con los datos de τ y σ n de cada una de las probetas, se traza la recta


intrínseca y de ella se obtiene c y φ, donde c es la ordenada de la recta
hasta el eje de las abscisas y φ el ángulo que forma la horizontal con la
recta intrínseca. Es posible trazar además la curva de deformaciones
verticales, donde se llevan en ordenadas las deformaciones (asentamiento
hinchamiento) y en abscisas el tiempo.

3.7. OBSERVACIONES.

 La velocidad del ensayo debe ser la estipulada, ya que si es muy rápida en


ensayos drenados, la presión de poros no es capaz de disiparse.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 104


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

 Es fundamental que en ensayos consolidados, esta se realice


completamente. Deben hacerse con especial cuidado las lecturas de los
comparadores (diales) y de las fuerzas tangenciales aplicadas, al igual que
el trazado de las curvas. Las ventajas de este tipo de ensayos son la
simplicidad y velocidad de avance para suelos no cohesivos.
 Es conveniente recordar que el propósito de efectuar ensayos de corte en
el laboratorio es reproducir las situaciones del terreno, pero como las
condiciones in situ están en etapa de investigación, el mejor ensayo de
laboratorio será aquel en que mejor se entiendan y controlen las
condiciones de fatiga y deformación tal como ocurre en un ensayo triaxial.
 Las muestras de suelos cohesivos, se deben moldear (en lo posible)
dentro de una cámara húmeda.
 En arcillas muy blandas, el separar las mitades de la caja de corte se
realizará cuidadosamente porque el material podría ser extraído fuera de
la caja por la zona de separación, en estos casos se deben utilizar cargas
verticales pequeñas.
 El ensayo de corte directo tiene las siguientes limitaciones:

 El área de la muestra cambia a medida que el ensayo progresa. Esto


no es sea demasiado significativo, cuando las muestras fallan a
deformaciones muy bajas.
 Cuando se diseñó la caja de corte, se supuso que la superficie de falla
real sería plana y que el esfuerzo cortante tendría una distribución
uniforme a lo largo de esta, sin embargo, con el tiempo se estableció
que estas suposiciones no siempre son válidas.
 Al emplear en el ensayo una muestra muy pequeña, los errores de
preparación son relativamente importantes.

3.8. OTROS MÉTODOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA AL CORTE.

Ensayo de corte con veleta (o ensayo del molinete).

 La veleta es un aparato que se usa comúnmente para obtener la


resistencia al corte de arcillas blandas a muy blandas. Debido a su tamaño
es posible hacer varios ensayos para determinar estadísticamente la
resistencia al corte sin drenar (τU), de muestras SPT hechas a grandes
profundidades, donde la toma de muestras produce mayores alteraciones.
 El ensayo se aplica en depósitos cohesivos blandos donde la perturbación
es crítica. Consiste en insertar una veleta dentro del suelo y aplicar una
torsión. La resistencia al corte sin drenar (τU) se puede calcular mediante
la siguiente expresión:

τU = 4 * T / π * (2 * d2 * h + a * d3) (kg/cm2)

Donde:

T = t o r s i ó n a p l i c a d a (kg * c m)

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 105


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

d = diámetro de la veleta (5 a 15 cm)

h = longitud de la veleta (10 a 22,5 cm)

a = 2/3 para distribución final uniforme de los esfuerzos cortantes

a = 3/5 para distribución final parabólica de los esfuerzos cortantes

a = 1/2 para distribución final triangular de los esfuerzos cortantes

VELETA

El coeficiente a que aparece en la fórmula, tiene por objeto eliminar el supuesto de


que la rotura se produce según un cilindro perfecto circunscrito a las aspas de la
veleta. Este coeficiente depende de la relación d/h y de la naturaleza del terreno, el
cual fallará de forma distinta según sea su tipo.

La veleta se introduce hasta la profundidad deseada y se aplica la torsión hasta que


se corte el cilindro de suelo contenido entre el perímetro de la veleta (Carlson
recomienda velocidad angular de 0,1º/seg). El valor obtenido debe corregirse ya

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 106


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

que las investigaciones señalan que entrega valores demasiado altos. Para corregir
Bjerrum (1972) propuso una curva donde el valor de τ u se multiplica por un
factor λ y así tenemos el τu de diseño.

Diversas investigaciones señalan que a cierta profundidad, dependiendo de la


calidad del muestreo, existe una coincidencia aceptable entre los valores de
resistencia sin drenaje dados por la fórmula y la mitad de la resistencia a la
compresión simple de muestras inalteradas ensayadas en laboratorio. Para
profundidades mayo res la resistencia con veleta es mayor, debido a la dificultad
de la toma de muestras.

Ensayo de corte simple.

 Es una variante del corte directo de laboratorio, en donde a la muestra


ensayada no se le induce un plano de corte sino que se somete a una fuerza que
produce una deformación. En este ensayo, las líneas horizontales son líneas de
extensión nula, en cambio en el ensayo de corte directo, la deformación está
limitada a una zona muy estrecha próxima a la separación entre las cajas, por lo
que este ensayo es inadecuado para el estudio de las deformaciones.
 En los aparatos de corte simple se coloca la muestra cilíndrica dentro de una
membrana de goma, reforzada con un espiral de hilo de constantán (aleación de
cobre y níquel). La muestra se somete a una deformación de corte simple,
donde los planos principales de tensiones y deformaciones rotarán en la medida
en que cambie el estado de tensiones. Durante el ensayo las tensiones y las
deformaciones, serán las mismas sobre cualquier plano horizontal.
 Además se elimina el roce con las paredes al aplicar el esfuerzo vertical.
Durante la fase de consolidación, la tensión principal mayor es igual a la presión
de consolidación vertical (σv) y la tensión principal menor es igual a la tensión
horizontal (σh) que corresponde al valor de σh = Ko* σv. Debido a un incremento
en las tensiones de corte en el plano horizontal, las que provocan una rotación
en la dirección de las tensiones principales y cambio en la magnitud, las
condiciones de tensiones son desconocidas y están limitadas a considerar las
tensiones de corte (τxy) y las tensiones normales (σy) en el plano horizontal.
 Se supone que la probeta se rompe cuando la resistencia al corte en este plano
alcanza un valor máximo, independiente de que se haya producido una
resistencia al corte mayor en otro plano.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 107


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

ENSAYO DE CORTE SIMPLE

DEFORMACION DE CORTE SIMPLE

Ensayo de corte gigante.

 Los ensayos de laboratorio convencionales de corte directo, no han resuelto en


forma satisfactoria las propiedades de resistencia al corte de materiales
granulares gruesos y generalmente en la literatura especializada nos
encontramos con situaciones propias de Europa y Estados Unidos, las que
lógicamente son distintas a las de países con geomorfología asociada a
tectonismo reciente, como es nuestro caso.
 En algunos laboratorios existe un aparato de corte gigante, donde las
dimensiones de la caja de corte son de 60*60 cm. y 40 cm. de alto. Esta caja es
capaz de recibir materiales de tamaño máximo de 2,5”.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 108


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

 El funcionamiento de este equipo es similar al convencional, con la diferencia


que las fuerzas, vertic ales y horizontales, son aplicadas mediante gatos
mecánicos insertos en un marco metálico. Es necesario el empleo de estos gatos,
para poder alcanzar las tensiones de corte y tensiones verticales superiores a 7
kgs/cm 2, para obtener la compacidad y el ángulo de fricción intern a de los
materiales ensayados.
 La fuerza vertical es aplicada sobre una placa metálica de sección cuadrada, que
descansa sobre el material depositado en la caja. Una vez aplicada esta fuerza,
se procede a cargar horizontalmente la caja inferior, la que puede deslizar sobre
polines. La caja superior se mantiene fija y en ella se mide la fuerza de corte que
se induce a la muestra de suelo en la superficie de falla, utilizando una celda de
carga provista de un registro electrónico.
 Estos ensayos muestran dificultades en calcular los parámetros de resistencia al
corte, debido principalmente a que el marco metálico es una estructura muy
rígida ya que la fuerza es aplicada mediante un gato mecánico, lo que tiene
como consecuencia la variación del esfuerzo normal durante el transcurso del
ensayo.
 Como se sabe, en un ensayo de corte convencional el ángulo de fricción interna
de un suelo granular se puede obtener como la arcotangente de la razón entre el
valor máximo que alcanza el esfuerzo de corte y el esfuerzo normal, el que
permanece constante durante el ensayo. En el ensayo de corte directo gigante,
en principio, el parámetro se determina análogamente, pero el valor máximo
que alcanza el esfuerzo de corte no necesariamente es el mayor esfuerzo de
corte y la tensión normal no permanece constante durante el ensayo. Por este
motivo se optó por calcular la máxima razón entre el esfuerzo de corte y el
esfuerzo normal.
 Se ha podido comprobar en numerosos ensayos, que el equipo de corte gigante
permite obtener resultados confiables en suelos granulares gruesos, quedando
excluida la posibilidad de ensayar suelos cohesivos o de hacerlo en condiciones
saturadas.

Ensayo de corte in situ.

 Estos ensayos son análogos a los de corte directo en laboratorio y su aplicación


hoy se extiende tanto a suelos como a rocas. Básicamente consisten en tallar
bloques generalmente dentro de calicatas de reconocimiento, en su base o
paredes, lo que induce el plano de falla del bloque. Este tipo de ensayos es de
interés en todos aquellos casos en que la toma de muestras o el tallado de éstas
sea difícil, como sucede en suelos con proporción importante de piedras, o en
suelos residuales, en los que existen con frecuencia trozos de roca semi-
descompuesta.
 El bloque se rodea con un marco metálico, el cual se une al bloque con mortero
de cemento. El gato hidráulico que aplicará la fuerza horizontal, por lo general,
se ancla a las paredes del pozo con hormigón.
 La presión vertical también es aplicada con un gato hidráulico.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 109


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

ENSAYO CORTE IN SITU

Se deben medir los movimientos de las cuatro esquinas de la cara superior del
bloque en dirección vertical como horizontal. Las cargas generalmente se miden
con un anillo dinamométrico o mediante células de presión y se aplican en forma
similar al ensayo de corte directo convencional, es decir, primero la fuerza vertical
de confinamiento y luego la fuerza horizontal, que provoca el esfuerzo cortante.

Las dimensiones del bloque oscilan entre 40*40 cm. y 100*100 cm., aunque se han
ensayado muestras de hasta 400*400 cm. Una variante del ensayo de corte típico,
es el ensayo con saturación previa empleado usualmente en obras hidráulicas.
Para esto, se aplica agua a presión que disuelve el aire incluido en el bloque.

En arcillas fisuradas se realiza ensayo de corte in situ sin drenaje con el objeto de
ensayar bloques de tamaño adecuado, aplicando una carga normal a la muestra
(aunque esté saturada) para cerrar las fisuras. En este tipo de suelos se ha visto
que la resistencia en planos horizontales es menor a la obtenida en muestras de
menor tamaño en laboratorio, siendo la diferencia de tamaño la causa principal, lo
que se interpreta como que las muestras pequeñas vienen de trozos intactos no
afectados por las fisuras, por lo tanto presentan una mayor resistencia.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 110


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

XIX. MÉTODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN


CUANTITATIVA DE CLORUROS SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA
SUBTERRÁNEA - NTP 339.177 (T291)

1. NTP 339.177 2002 (REVISADA EL 2015)

Esta Norma Técnica Peruana establece el procedimiento de ensayo para la


determinación cuantitativa del ión cloruro soluble en agua contenido en suelos y
agua subterránea. La presente NTP especifica el procedimiento para la
determinación del contenido de ión cloruro soluble en agua mediante el método
volumétrico de Mohr. Con este método se pueden analizar muestras de suelos cuyo
contenido de cloruro sea de 10 mg/kg a 150 mg/kg y muestras de aguas con
contenidos de 1,5 ppm a 100 ppm. Estos niveles también se pueden conseguir
mediante dilución como se detalla en el procedimiento de ensayo.1.1.3 Esta Norma
Técnica Peruana puede involucrar el uso de materiales, equipos y operaciones
peligrosos. No es propósito de esta NTP ocuparse de los problemas de seguridad
asociados a su uso. Es responsabilidad del usuario determinar, antes del uso de
esta NTP, su aplicabilidad y limitaciones.

2. DETERMINACIÓN DE CLORUROS

El análisis se realiza sobre una alícuota de un extracto acuoso del suelo o del
agregado que contiene cloruros y otras sales solubles. Se añade a la solución 1 mL
de cromato de potasio como indicador y se titula con nitrato de plata hasta que el
precipitado blanco de cloruro de plata, AgCl, se tiñe de color rojo debido a la
precipitación de cromato de plata, Ag2CrO4.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

En las primeras etapas de la titulación se forma el cloruro de plata debido a la


elevada concentración de iones cloruro presente en la solución: Cl Ag AgCl(s) A
medida que se acerca el punto de equivalencia, la concentración de iones cloruro
disminuye y la concentración de iones plata aumenta. En el punto de equivalencia
exacto las concentraciones de iones cloruro y plata van a ser las mismas, presencia
de cromato de potasio la próxima adición de nitrato de plata es suficiente para
formar una precipitación de cromato de plata: Ag CrO4 Ag CrO4 16 Esto se debe a
que el cromato de plata (Kps = 1,12 x 10-12) es más soluble que el cloruro de plata
(Kps = 1,77 x 10-10) de modo que mientras haya presencia de iones cloruro no se
formará el cromato de plata. En la práctica se debe agregar un exceso de nitrato de
plata para que sea perceptible el precipitado de color rojo del cromato de plata. El
error de titulación se corrige determinando el blanco del indicador es decir
determinando el volumen de solución de nitrato de plata requerido para obtener el
precipitado color rojo.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 111


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

4. ATAQUE POR CLORUROS (NTE.E0.50 SUELOS Y CIMENTACIONES)


Los fenómenos corrosivos del ión cloruro a las cimentaciones se restringe al ataque
químico al acero de refuerzo del concreto armado.
Cuando el contenido de ión cloro sea determinado mediante la NTP 400.014, sea
mayor 0,2 %, o cuando el contenido de ión cloro en contacto cimentación en el agua se
ha determinado por NTP 339.076 (sea mayor de 1000 ppm) el PR debe recomendar las
medidas de protección necesaria. La determinación cuantitativa de cloruros en aguas y
suelos se hará mediante las NTP 339.076 y 400.014, respectivamente.

5. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Técnica Peruana se aplica a muestras de suelo Y agua subterránea

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 112


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

XX. MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA


DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE SULFATOS SOLUBLES
EN SUELOS Y AGUA SUBTERRÁNEA - NTP 339.178 (T290º)

1. NTP 339.178 2002 (REVISADA EL 2015)

Esta Norma Técnica Peruana establece un procedimiento para la determinación


del contenido de ión sulfato soluble en suelos y aguas subterráneas. Se han
considerado dos métodos: El método gravimétrico (Método A) y el método
turbidimétrico (Método B). La selección del método dependerá de la concentración
del ión sulfato en la muestra y de la exactitud deseada. El método A es una medida
primaria del ión sulfato. Se puede aplicar directamente a muestras de suelo que
contengan aproximadamente entre 20 mg/kg y 100 mg/kg y a muestras de agua
subterránea con un contenido de ión sulfato superior a 10 mg/L.El método B
ahorra tiempo, pero es más susceptible de interferencias que el método A. Este
método se utiliza para rangos más bajos de sulfatos y donde no se requiere de una
extrema exactitud y precisión. El método es directamente aplicable en el rango de
10 mg/kg a 100 mg/kg en muestras de suelo y en el rango de 1 mg/L a 40 mg/L en
muestras de agua subterránea. Esta NTP podría involucrar el uso de materiales,
equipos y operaciones peligrosos. No es propósito de esta NTP ocuparse de los
problemas de seguridad asociados a su uso. Es responsabilidad del usuario
determinar, antes del uso de esta NTP, su aplicabilidad y limitaciones.

2. DETERMINACIÓN DE SULFATOS

Este método se basa en la precipitación de sulfato de bario que es escasamente


soluble; consiste en agregar lentamente una solución diluida de cloruro de bario en
una solución caliente de sulfato ligeramente acidificada con ácido nítrico. El
precipitado se filtra, se lava cuidadosamente con agua caliente y se calcina para
finalmente pesar el sulfato de bario

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Una primera parte de este análisis se realiza a una temperatura elevada debido a
que la sobresaturación relativa disminuye. La solubilidad del sulfato de bario
aumenta pero no considerablemente (de 2,2 mg/L a 3,9 mg/L); en cualquier caso
el efecto del ión común reduce la solubilidad y la influencia de la temperatura es
muy pequeña. El análisis se realiza en medio ácido para evitar la formación de
sales de bario, además porque el precipitado que se obtiene está formado por
cristales más grandes y por lo tanto más fácil de filtrar y disminuir la co
precipitación.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 113


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

4. ATAQUE POR SULFATOS (NTE.E0.50 SUELOS Y CIMENTACIONES)

La mayor parte de los procesos de destrucción causados por la formación de sales


son debidos a la acción agresiva de los sulfatos. La corrosión de los sulfatos se
diferencia de la causada por las aguas blandas, en que no tiene lugar una
lixiviación, sino que la pasta endurecida de cemento, a consecuencia de un
aumento de volumen, se desmorona y expansiona, formándose grietas y el
ablandamiento del concreto. En la Tabla 4.4.3 de la NTE E.060 Concreto Armado se
indican los grados de ataque químico por sulfatos en aguas y suelos subterráneos y
la medida correctiva a usar en cada caso. En el caso que se desea usar un material
sintético para proteger la cimentación, esta deberá ser geomembrana o geotextil
cuyas características deberán ser definidas por PR. Las propiedades de estoas
materiales estarán de acuerdo a las NTP. La determinación cuantitativa de sulfatos
en aguas y suelos se hará mediante las Normas Técnicas ASTM D 516, NTP
400.014, respectivamente.

NTE E.060 Concreto Armado


 Se considera el caso del agua de mar como exposición moderada.
 Puzolana que se ha comprobado por medio de ensayos, o por experiencia, que
mejora la resistencia a sulfatos cuando se usa en concretos que contienen cemento
tipo V.
 El cloruro de calcio no debe emplearse como aditivo en concretos sometidos a
exposición a sulfatos severa o muy severa

5. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Técnica Peruana se aplica a muestras de suelo Y agua subterránea.

CONCLUSIONES

El concreto se comportará en general de manera satisfactoria cuando esté


expuesto a variadas condiciones atmosféricas, a la mayor parte de aguas y suelos
que contengan sustancias agresivas y a muchas otras clases de exposición química.
Existen sin embargo algunos ambientes químicos, incluso de origen natural, en los
cuales la vida útil de una estructura, aunque esté elaborada con el mejor concreto,
será corta, a menos que se tomen medidas y cuidados específicos. El conocimiento
de esas condiciones permitirá tomar dichas medidas para prevenir el deterioro o
reducir la velocidad con la que el daño ocurre.

De manera natural, el concreto proporciona protección contra la corrosión del


acero, en virtud de su alcalinidad. El grado de protección estará en función del
recubrimiento de concreto, su calidad, los detalles de construcción y el grado de
exposición.

La revisión efectuada a lo largo de este estudio demuestra que no hay duda


respecto de que un concreto impermeable y de buena calidad será el mejor medio
para prevenir la corrosión. No obstante, debe destacarse que no importa lo
cuidadosas y exigentes que sean las especificaciones para preparar la mezcla;

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 114


CONCRETO ARMADO II| INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ|

siempre se requerirá una cuidadosa supervisión en el sitio para asegurar que se


siguen las técnicas adecuadas para un buen colocado, vibrado y curado.

INGENIERO - DEVYN OMAR DONAYRE HERNANDEZ 115

You might also like