You are on page 1of 23

INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Practica 1. Determinación de algunas constantes físicas.


Practica 2.alcoholes y fenoles
Tania cadena
Andersson Cardona
Alejandra castro
Martha benitez
Pablo ¿?????

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD José Acevedo y Gómez Bogotá -
Colombia. Tutor de laboratorio Humberto torres (Humberto.torres@unad.edu.co
Fecha de CEAD de
entrega entrega
Correo electrónico Grupo de Correo electrónico
Estudiante Código
estudiante campus tutor campus
TANIA CADENA Humberto.torres@un
taniagcadena@gmail.com 472
ad.edu.co
ANDERSSON
Humberto.torres@un
CARDONA andersson_c7@hotmail.com 1012346352 472
ad.edu.co
ALEJANDRA
Humberto.torres@un
CASTRO Marycaztro247@gmail.com
ad.edu.co

MARTHA BENITEZ Humberto.torres@un


Marthis2299@gmail.com 10698534776
ad.edu.co

PABLO Humberto.torres@un
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ad.edu.co

Practica 1. Determinación de algunas constantes físicas.


INTRODUCCIÓN
En el presente informe de laboratorio se trabaja con el tema: “determinación de algunas
constantes físicas de compuestos orgánicos”; en el cual se efectúan procedimientos
experimentales en el laboratorio, donde por medio de estas prácticas, el estudiante
interpreta la funcionalidad de los compuestos orgánicos en la química, teniendo la
capacidad para desenvolverse en dicho tema de una forma teórica como práctica en su
vida cotidiana. En la práctica de laboratorio se realizan diferentes procesos, en los que se
resaltan los temas: Punto de Fusión, Punto de Ebullición y densidad.

OBJETIVOS

GENERAL
Identificar a las propiedades físicas punto de fusión, punto ebullición, densidad y
solubilidad como constantes físicas útiles para la identificación de sustancias
orgánicas y Adquirir habilidad de deducción para comprender la diferencia entre las
formas de expresar las concentraciones

ESPECÍFICOS
 Comprender los conceptos requeridos para el tema.
 Resolver dudas planteadas previamente al experimento.
 Fortalecer el aprendizaje por medio del experimento químico
 Entender y llevar a cabo los diferentes procedimientos químicos para las
necesidades cotidianas que se puedan presentar.

MARCO TEÓRICO
PUNTO DE FUSIÓN
El punto de fusión de un sólido cristalino es la temperatura a la que cambia a líquido a la
presión de una atmósfera. Cuando está puro, dicha modificación física es muy rápida y la
temperatura es característica, siendo poco afectada por cambios moderados de la presión
ambiental, por ello se utiliza para la identificación de sustancias (Brewster, Vanderwerf, &
McEwen, 1982, p4). Además, debido a la alteración que sufre esta constante física con las
impurezas, es un valioso criterio de pureza.
Para una sustancia pura el rango del punto de fusión no debe pasar de 0,5 a 1,0 ºC o funde
con descomposición en no más de un grado centígrado. Si el rango de fusión es mayor, se
debe a varios factores entre ellos:
-La sustancia es impura (es necesario recristalizarla en un solvente apropiado y determinar
de nuevos u punto de fusión)
-La muestra ha sido calentada rápidamente y la velocidad de dilatación del mercurio (en el
termómetro) es menor que la velocidad de ascenso de la temperatura en la muestra.
-Se tiene mucha sustancia como muestra en el sistema de determinación del punto de
fusión.
Algunas sustancias orgánicas como, aminoácidos, sales de ácidos, aminas y carbohidratos
funden descomponiéndose en rangos grandes de temperatura aun siendo puros. Cuando
esto sucede es muy difícil determinar el punto de fusión. Por ello para estas sustancias se
recomienda efectuar el calentamiento previo del sistema a unos 10ºC por debajo de su valor
de fusión e introducir la sustancia y calentar cuidadosamente. Por otro lado para aquellas
sustancias que tienen bajo punto de ebullición y que son líquidas a condiciones
ambientales, se puede utilizar un baño refrigerante (hielo seco, hielo con sal). Una vez
solidificada la sustancia, se extrae y se observa el ascenso del termómetro hasta determinar
el valor de temperatura cuando la sustancia recupera nuevamente su estado líquido.

PUNTO DE EBULLICIÓN
Es "aquella temperatura en la que la presión de vapor del líquido iguala la presión de vapor
del medio en el que se encuentra".1 Coloquialmente, se dice que es la temperatura a la
cual la materia cambia del estado líquido al estado gaseoso, el agua se tiene que calentar
100 c para que hierva.
La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de
las moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, solo una pequeña fracción
de las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y
escapar. Este incremento de energía constituye un intercambio de calor que da lugar al
aumento de la entropía del sistema (tendencia al desorden de las partículas que componen
su cuerpo).
El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las fuerzas
intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es
covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente —
dipolo inducido o puentes de hidrógeno—).
El punto de ebullición no puede elevarse en forma indefinida. Conforme se aumenta la
presión, la densidad de la fase gaseosa aumenta hasta que, finalmente, se vuelve
indistinguible de la fase líquida con la que está en equilibrio; esta es la temperatura crítica,
por encima de la cual no existe una fase líquida clara. El helio tiene el punto normal de
ebullición más bajo (–268,9 °C) de los correspondientes a cualquier sustancia, y el carburo
de wolframio, uno de los más altos (5555 °C).

DENSIDAD
Es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de
una sustancia. Usualmente se simboliza mediante la letra rho ρ del alfabeto griego.
La densidad media es la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en todos sus puntos, la densidad
alrededor de un punto dado puede diferir de la densidad media.

Parte I

Punto de Fusión (Método del capilar)


Resultados
Punto de Fusión: 220º
Rango de Fusión: La sustancia comenzó a fundir a los 110º, la sustancia funde cuando
pasa de sólido a líquido, la temperatura registrada durante este punto de equilibrio fue de
220ºC, la sustancia se volvió gaseosa a los 230ºC.
Sustancia Impura.

Parte II
Punto de ebullición (Método Siwoloboff)

Temperatura inicial: 40º


Rosario: 123º
Punto de Ebullición: 173º
Ecuación de Sídney – Young:
∆T=K (760-P) (273+To)
∆T=0,00012 (760-560mmHg) (273+173ºC)
∆T=0,00012(200mmHg) (446ºC)
∆T=0,024 (446º)
∆T= 10.704
1. Para determinar la densidad relativa de la sustancia se aplica la siguiente formula:
WS - WP
DTT =
W AGUA - W P

Donde:
DTT Densidad relativa de la sustancia a temperatura ambiente
WS Peso del picnómetro con la sustancia pura
WAGUA Peso del picnómetro con agua destilada
WP Peso del picnómetro vacío.

42.8g-22.4g
DTT =
47.0g-22.4g

20.4g
T
D T= =0.829g
24.6g
MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO

Análisis cualitativo de sustancias


orgánicas. Practica 1.

Instrumentos y equipos a
utilizar en la práctica.

 Tubo de Thiele
 Capilares de vidrio
 Tubo de vidrio pequeño
 2 Pinzas con nuez, Soporte
universal
 Mechero Bunsen
 Mortero
 Picnómetro 10mL
 Vaso de precipitados 100mL
 Espátula
 Vidrio de reloj
 Pipeta 10mL
 Papel absorbente
 Balanza
 Aceite mineral, Agua destilada.
 Termómetro

Parte 1. Punto de fusión; método Parte 2. Punto de Densidad relativa.


del capilar. ebullición; método
siwoloboff.

Tomar un picnómetro de
Sellar el capilar de vidrio 10mL, limpio y seco.
por uno de sus extremos. Tomar un tubo pequeño de
ensayo, hemolisis.
Verificar si el picnómetro tiene
una marca de aforo, llenar con el
líquido al que le va a determinar
su densidad relativa.
Pulverizar la Adicionar 0,5 mL de la
muestra a realizar. sustancia liquida a ensayar.
Llenar el picnómetro con agua
destilada, enrazarlo y aforarlo.

Tomar una pequeña porción


de la muestra y añadirla al Colocar un capilar sellado invertido Determine el peso del líquido y
capilar en el tubo con la sustancia. regístrelo.

Juntar el anterior tubo al termómetro. Limpiar, secar y llenar con la


Tomar el capilar con la
sustancia a ensayar y determine
muestra e introducirlo al
su peso. Registre el dato.
termómetro con la ayuda Cubrir el montaje ¾ partes
de un alambre de cobre. con aceite mineral.

Para determinar la densidad


Se debe controlar el asenso de la relativa de la sustancia se aplica:
Introducir el termómetro-capilar de tal
temperatura, hasta que salga un 𝑤𝑆−𝑊𝑃
forma que el capilar quede cubierto ¾ 𝐷𝑇𝑇 =
rosario sostenido en burbujas. 𝑊𝐴𝐺𝑈𝐴 − 𝑊𝑃
partes por aceite mineral.

Se debe observar el momento en el que


Inicie el calentamiento del sistema en el el líquido ingresa dentro del capilar. Se Buscar el valor teórico de
tubo de Thiele. lee la temperatura registrada en el densidad de la sustancia
termómetro. analizada y compararlo con el
valor experimental obtenido.

Cuando haya fundido la sustancia, se lee la Hacer corrección del punto de ebullición que se
temperatura registrada en el termómetro. encontró utilizando la ecuación de Sídney – Young:
Punto de fusión. ∆T = K (760 – P) (273 + TO)

Busque el valor teórico de ebullición de la


Buscar el valor teórico de fusión de la
sustancia analizada y compárelo con el
sustancia analizada y compararlo con el
valor experimental obtenido, realice los
valor experimental obtenido, realizar los
1. CÁLCULOS cálculos estadísticos necesarios.
cálculos estadísticos necesarios.

Cantidad de reactivos que se necesitan:


Aceite mineral, Agua destilada, Alambre de cobre.
Aceite mineral: 3/4 partes del tubo Thiele.
Agua destilada:
1 alambre de cobre.
0.5 ml de la sustancia liquida a ensayar.
El picnómetro se debe llenar con agua destilada.
Los cálculos necesarios que se deben realizar para esta práctica son:
Par determinar la densidad relativa se utiliza la siguiente fórmula:
𝑤𝑆−𝑊𝑃
𝐷𝑇𝑇 =
𝑊𝐴𝐺𝑈𝐴 − 𝑊𝑃

Donde:
DTT Densidad relativa de la sustancia a temperatura ambiente
WS Peso del picnómetro con la sustancia pura
WAGUA Peso del picnómetro con agua destilada
WP Peso del picnómetro vacío.

Según el resultado obtenido se debe analizar y comprobar con el valor experimental


obtenido.
Parte I
Determinación de propiedades físicas

Tabla 1. Resultados experimentales para la práctica 2, solubilidad de alcoholes y fenoles

Solvente

Sustancia Permangan Hidróxid Ácido


Hidróxido Cloruro de Dicromato de
Analizada ato de o de Clorhídric
de calcio hierro potasio
potasio sodio o

a. 2-Naftol Es insoluble Es Es Es Es insoluble


soluble insoluble insoluble Es insoluble

b. 1- Es insoluble Es Es soluble Es soluble Es insoluble


Octanol insoluble Es
insoluble

Parte II
Reactividad Química

Tabla 2. Resultados experimentales para la práctica 2, pruebas de acidez

Sustancia analizada Prueba de acidez


Papel tornasol Con Hidróxido de calcio
a. 1-octanol El 1-octanol es acido el No se precipito
color cambio a café claro.
b. 2-Naftol No cambio de color. Se precipito, duro 4
minutos en hacerlo.

Indagando en otras fuentes, se puede deducir que las propiedades químicas y físicas del
1-octanol, son que es un alcohol primario, la cadena carbonada es lineal con
ocho átomos de carbono, la fórmula molecular es CH3(CH2)7OH. Posee
numerosos isómeros de cadena, posición, función y ópticos como el 2-octanol, 3-
octanol y 4-octanol. (Suarez, 2001, pag 27).
Es oleoso, incoloro, la densidad es 0,824 g/cm 3, el punto de fusión es de -16 grados
centígrados, y el punto de ebulliciones de 195 grados centígrados.
Las propiedades químicas y físicas del 2-Naftol son; es un sólido cristalino incoloro de
fórmula C10H7OH, es un isómero de 1-naftol, que difieren según la ubicación
el hidroxilo de naftaleno. Los naftoles son los homólogos del naftaleno de fenol, con el
grupo hidroxilo más reactivo que en los fenoles. Ambos isómeros son solubles
en alcohol, éter y cloroformo.

Las propiedades químicas y físicas del 2-Naftol

Conclusiones

La practica realizada sobre la determinación de algunas constantes físicas de compuestos


orgánicos, nos permitió el análisis cualitativo de las sustancias orgánicas, identificando las
propiedades físicas, como el punto de fusión, el punto de ebullición y la densidad. Nos dio
la oportunidad de conocer los instrumentos de laboratorio, el manejo de estos asociando
de esta manera los procedimientos realizados con la química orgánica. Pudimos
apropiarnos y aplicar el lenguaje científico de un laboratorio de química e investigamos a
través de la indagación de información relevante en el laboratorio y en el entorno de
conocimiento.
A través de los instrumentos de laboratorio y pruebas de calentamiento, se pudo analizar
la escala en la que cambia cada uno de las propiedades y a la temperatura que lo hace, es
decir el punto de equilibrio de cada una. La práctica, también nos permitió aprender formulas
y cálculos para hallar el punto de fusión, ebullición y densidad de las diversas soluciones
que realizamos, generando discusión, preguntando y resolviendo inquietudes con nuestro
compañeros de grupo y con el tutor.
5. REFERENCIAS

 Densidades, punto de fusión y punto de ebullición, (2018, mayo, 20), disponible en


https://www.clubensayos.com/ciencia/densidades-punto-de-fusi%c3%93n-y-
ebullici%c3%93n/3979540.html.
 Hoja de datos de seguridad,(2018,mayo,20), disponible en
https://www.ctr.com.mx/pdfcert/Aciete%20Mineral.pdf
 Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). México, D.F., MX: McGraw-Hill
Interamericana. (pp.8-30). Tomado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10747892
&ppg=45

 Cabildo, M. M. D. P., García, F. A., & López, G. C. (2008). Química orgánica. Madrid,
ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. (pp. 38-41) Tomado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10565906
&ppg=39
Practica 2.alcoholes y fenoles
Introducción
Para está práctica de laboratorio se aborda el tema de “Alcoholes y Fenoles”, en la cual
se comprende la temática, por medio de información sobre dicho tema; la cual después se
corrobora por medio de la práctica que se hace en el laboratorio; en su metodología, se
encuentran 2 etapas: Parte I: Determinación de propiedades físicas, Parte II: Reactividad
Química, en los que se hacen diferentes ensayos. Una temática que fortalece la
capacidad del estudiante en el desarrollo de capacidades (por método práctico) para una
buena ejecución de procedimientos químicos. Se presentan los diferentes procedimientos
químicos llevados a cabo en el laboratorio; donde se observa el buen desempeño grupal.
OBJETIVOS
GENERAL
Determinar la reactividad de algunos alcoholes y fenoles, comprobando así algunas
Características químicas particulares y Identificar algunas de las propiedades físicas de
los alcoholes y fenoles; estado natural, color, olor, solubilidad en agua y en otros
solventes.

ESPECIFICOS

 Identificar cómo funciona el proceso reactivo de alcoholes y fenoles.


 Conocer el manejo del instrumental de laboratorio necesario para la práctica.
 Aprender la conceptualización adecuada que se usa en el laboratorio; para
describir los diferentes elementos, funcionalidades y experimentos.
 Fortalecer los conocimientos adquiridos anteriormente.
MARCO TEÓRICO

Los alcoholes son compuestos con grupos hidroxilo unidos a un átomo de carbono
saturados con hibridación sp3. Los fenoles son compuestos que tienen grupos hidroxilo
unidos a anillos aromáticos.
Los alcoholes se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y tienen muchas
aplicaciones industriales y farmacéuticas.
Los fenoles son abundantes en la naturaleza y también sirven como intermediarios en la
síntesis industrial de productos como adhesivos y antisépticos. El fenol es un desinfectante
general.

NOMENCLATURA DE LOS ALCOHOLES


Los alcoholes se clasifican en primarios (1°), secundarios (2°) o terciarios (3°), dependiendo
del número de sustituyentes unidos al carbono que tiene el hidroxilo.
Los alcoholes simples se designan como derivados del alcano progenitor y se utiliza el sufijo
–ol.

PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES Y FENOLES: PUENTES DE HIDROGENO.


Los alcoholes y los fenoles tienen puntos de ebullición elevados porque forman puentes de
hidrogeno en el estado líquido.

PROPIEDADES DE ALCOHOLES Y FENOLES: ACIDEZ Y BASICIDAD.


Al igual que el agua, los alcoholes y los fenoles son bases y ácidos débiles, los ácidos
fuertes los protonan de manera reversible; dando como resultado iones oxonio, ROH2+.
Como ácidos débiles, los alcoholes y fenoles se disocian muy poco en solución acuosa
diluida donando un protón al agua.

PREPARACION DE ALCOHOLES

Los alcoholes pueden prepararse a partir de la hidratación de los alquenos. Como la


hidratación directa de los alquenos con un ácido acuoso suelen ser una reacción mala en
el laboratorio, por lo general se utilizan dos métodos indirectos.
Se utilizan muchos reactivos para reducir las cetonas y los aldehídos. El borohidruro de
sodio es un sólido blanco, cristalino, que se puede pesar en atmosfera abierta y usarse en
solución acuosa o en un alcohol.

PREPARACION Y USO DE LOS FENOLES


La reacción se efectúa por protonación del oxígeno, seguida por una transposición del
grupo fenilo del carbono al oxigeno con la perdida simultanea de agua. La adición de agua
al carbocatión formado produce un intermediario llamado hemiacetal, el cual forma al fenol
y a la cetona.
PRACTICA NO. 2

Los alcoholes y fenoles se consideran como derivados orgánicos del agua al remplazar uno
de sus hidrógenos por un radical alquilo (alcohol) o arilo (fenol).

Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios dependiendo sobre qué tipo
de carbono se encuentre enlazado el grupo funcional (–OH). El orden y la velocidad de la
reactividad de cada uno de ellos será objeto de estudio en esta práctica. Los alcoholes
también pueden ser mono hidroxílicos o poli hidroxílicos cuando tienen uno o varios grupos
hidroxilo asociados a la misma cadena carbonada.
Los primeros miembros de la serie son líquidos incoloros, menos densos que el agua,
destilables sin descomposición y de olor característico. A partir del C12 (alcohol dodecílico)
son sólidos blancos de consistencia cerosa semejantes a la parafina. Poseen gran
tendencia a asociarse a través de puentes de hidrógeno, causa de su elevado punto de
ebullición y de la solubilidad en agua de los cinco primeros alcoholes.
En la experiencia se comprobaran las propiedades físicas y el comportamiento típico de
estas sustancias. Para alcoholes, se probará su acidez, reacciones de oxidación y de
liberación del hidroxilo. Para fenoles, acidez y reacciones de sustitución nucleofílica. Se
espera igualmente, comparar en los ensayos químicos, sustancias de estos dos grupos
para verificar sus comportamientos y comprender los aspectos analizados en la teoría.
Parte del fundamento teórico de la práctica también se aborda en la Unidad 2 Capitulo 4
del módulo del curso, por lo tanto se recomienda revisar las lecciones 16 a 19 previo a la
realización de la práctica.

Material

 Espátula
 Gradilla, 20 Tubos de ensayo, pinzas para tubo de ensayo
 Vaso de precipitados 250mL
 Pipeta 10mL
 Mortero
 Papel tornasol
 Soporte universal, Mechero Bunsen, Trípode, Malla
 Agitador de vidrio, Cinta de enmascarar, Vidrio de reloj, Papel absorbente
 Reactivos suministrados por el laboratorio
Agua destilada, NaOH(ac), HCl(l), acetona, éter etílico, cloroformo, etanol, Ca(OH)2(ac
solución saturada), reactivo de Lucas, K2Cr2O7(ac), H2SO4(l), KMnO4(ac), KOH(ac),
CS2(l), FeCl3(ac) 3%, Br/H2O, HNO3(l)
PARTE II

Reactividad Química

1. Pruebas de acidez:
a. Ensayo con papel tornasol
Tome los 7 tubos de ensayo con las sustancias, Agua, Hidróxido de sodio, Acido
clorhídrico, Acetona, Éter, Cloroformo y Etanol a continuación se observó:

 AGUA: El papel se decoloro perdiendo parte de su color, sustancia básica.


 HIDROXIDO DE SODIO: El papel tornasol naranja cambio de color a azul claro,
sustancia fuerte.
 ACIDO CLORHIDRICO: El papel tornasol naranja pierde su color a blanco, en los
bordes presenta un color fucsia, sustancia fuerte.
 ACETONA: El papel tornasol naranja se mantiene intacto, sustancia básica.
 ETER: El papel tornasol naranja no cambio de color, sustancia básica.
 CLOROFORMO: El papel tornasol naranja cambio de color a azul oscuro, sustancia
fuerte.
 ETANOL: El papel tornasol naranja no altero su color, sustancia básica.

b. Ensayo con hidróxido de calcio:


Se trabajó con el hidroxilo de calcio (1 ml), se le adiciono (0,5 ml) de Sec-butamol, y a esta
sustancia se le adiciono papel tornasol, se esperó 30 segundo para ver su reacción.

Al mezclarlo se obtuvo un color lila, al introducir el papel tornasol naranja la sustancia se


separa, el papel cambia a azul oscuro, por lo tanto es una sustancia fuerte.
2. Remplazo del grupo hidroxilo
Se va a utilizar las siguientes sustancias: acetaldehído, aldehído y acetona.

Solución saturada de cloruro de zinc en ácido clorhídrico.

*Formaldehido con reactivo de Lucas: 0.5 ml de formaldehido en 1 ml de reactivo de


Lucas, presento una coloración amarillenta clara, característica aceitosa, olor y fuerte.

*Acetaldehído con reactivo de Lucas: 0.5 ml de acetaldehído en 1 ml de reactivo de


Lucas, presento un color vino, hay una pequeña división con una coloración más intensa
en el centro.

*Acetona con reactivo de Lucas: 0.5 ml de acetona en 1 ml de reactivo de Lucas, se


observa un color rosa muy suave, al añadirle el reactivo de Lucas se notó un pequeño
calentamiento en el tubo de ensayo.

3. Reacciones de oxidación
Se utilizaron las siguientes sustancias: acetaldehído, ben-aldehído y acetona.

A cada tubo se le adicionó 1 ml de bicromato de potasio y tres gotas de ácido sulfúrico.

*Tubo1. Acetaldehído: En el fondo se observa una coloración marrón y en la parte superior


un color blanco, no se unen.

*Tubo2. Benzaldehído: Se observa una mezcla homogénea de color anaranjado ay una


división en la parte inferior clara y en la parte superior más oscura.

*Tubo3. Acetona: Se observa un color azul oscuro en toda la sustancia.


o Tomamos estos tres tubos con sus respectivas sustancias y los sometemos a baño
María en un Baker con agua por 3 minutos a 360°C, y se observa.

*Tubo1. Acetaldehído: No hubo oxidación teniendo en cuenta que el color se mantuvo


estable.
*Tubo2. Benzaldehído: Se pudo observar que la sustancia se oxidó ya que el color es
uniforme y es muy intenso.

*Tubo3. Acetona: Se observa un color azul oscuro en toda la sustancia.

b. Ensayo con permanganato de potasio


 Se utilizaron las siguientes sustancias: etanol, ter-butanol, Sec-butanol.

A cada tubo se le adicionó 2 ml de permanganato de potasio, después de mezclar cada


sustancia se la agito por 1 minuto y se expuso a calentamiento a baño María por 5 minutos
a una temperatura de 310°C y se observó lo siguiente:

*Tubo1. Etanol: Se observó un color negro intenso.


*Tubo2. Ter-butanol: Se observó un color café como terroso.
*Tubo3. Sec-butanol: Se observó que el color morado se mantiene se precipita y burbujea
mucho.
4. Ensayo del Xantato
 Se utilizaron las siguientes sustancias: etanol, ter-butanol, Sec-butanol.

o A cada tubo se le adicionó una lenteja de hidróxido de potasio y se sometió a


calentamiento para obtener una solución.

*Tubo1. Etanol: Se puede observar que hace burbujas como una aspirina efervescente, y
se consume completamente.

*Tubo2. Ter-butanol: Se observó que hacia burbujas se consumió completamente y se


observó un color blanco turbio.

*Tubo3. Sec-butanol: La sustancia se torna de color amarillenta, pero la lenteja quedo


intacta.

A cada muestra se le adiciono (1 ml) de Éter Etílico.


*Tubo1. Etanol: Coloración blanco pálido.
*Tubo2. Ter-butanol: Coloración transparente.

*Tubo3. Sec-butanol: En la parte inferior tomo un color amarillento pálido y en la parte


superior blanco intenso.

A esto se le adiciono (1 ml) de sulfuro de potasio, y se observó lo siguiente:


*Tubo1. Etanol: Se formó una coagulación en la parte central de la muestra y en su
alrededor un color amarillento pálido.

*Tubo2. Ter-butanol: Se observa que no hay ningún cambio ni alteración, la sustancia


sigue de su mismo color transparente.

*Tubo3. Sec-butanol: Esta tiende a ser ligeramente espesa y presento un color


amarillento.

5. Reacción con cloruro férrico


 Se utilizaron las siguientes sustancias: etanol, ter-butanol, Sec-butanol.

A cada tubo se le adicionó (1 ml) de agua y se agito hasta obtener una solución, luego a
cada una de ellas se le adiciono 4 gotas de cloruro férrico al 3%, y se observó lo siguiente:

*Tubo1. Etanol: Tomo un color amarillento intenso.

*Tubo2. Ter-butanol: Presento un color disperso, en la parte superior un color amarillento


oscuro, y en la parte superior un amarillo claro.

*Tubo3. Sec-butanol: En la parte superior se formó un color amarillo, en el centro un color


grisáceo y en su parte inferior un color amarillo intenso.

Tabla 1. Resultados experimentales para la práctica 2, solubilidad de alcoholes y fenoles


Solvente

Sustancia
Analizada Ácido
Hidroxido de Hidróxido de Cloruro de Dicromato Permanganato
Clorhídric Etanol
Calcio sodio diluido Hierro (lll) de Potasio de Potasio
o diluido

a.2 Naftol Insoluble Soluble Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble


b.1-Octanol Soluble Insoluble Insoluble Soluble Insoluble Insoluble

c.

Prueba
Reacciones de
oxidación
Sustanc Remplaz Ensayo
Ensayo Ensayo Reacció Formació
ia o del Ensayo con
con con n con n de
analiza grupo del agua
bicromato permanga cloruro ácido
da hidroxilo xantato de
de potasio nato de férrico pícrico
bromo
en medio potasio
ácido
a.2- Se No se Se
Naftol formó oxido solidifico
enturbia
miento a
los 3
segundo
s.
b. 1- No hubo Se
Octanol reacción separan
. los
compuesto
s.
c.
CONCLUSIONES

 Debido a la existencia de momentos dipolar en los alcoholes, tiene poder de


solvatación, lo que permite su utilización como disolventes.
 Sus puntos de fusión y ebullición suelen estar muy separados, por lo que se
emplea frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes.
 Otros alcoholes son generalmente producidos como derivados sintéticos del
gas natural y del petróleo.
 La oxidación se puede observar mediante la perdida de color purpura pasa
a color café.
REFERENCIAS

 Química. Problemas y ejercicios de aplicación para Química. Autor: Coba, Yael


Editorial: Eudeba Edición: 1º-2010 ISBN: 978-950-23-1702-1 pág. 27.

 Atkins, Peter; Jones, Loretta (2006). Principios de química: los caminos del
descubrimiento. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500600804. Consultado el
8 de febrero de 2018.

 Otto Paul Herman. (2011). Alcoholes Y Fenoles Quimica . Alemania.

You might also like