You are on page 1of 8

“SOCAVACIÓN EN LA ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN EL RONQUILLO”

UNDERMINING IN THE STRUCTURE OF COMPREHENSION THE RONQUILLO


1Irene del Rosario Ravines Azañero.
1Ingeniera Civil. Maestro en Ciencias. Egresado de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Cajamarca. D.T.P. UPN, Consultor
independiente.
e-mail: irene.ravines@gmail.com

Palabras Clave: Socavación, Captación y Ronquillo.


Resumen: En la ciudad de Cajamarca, surgen problemas de escasez de agua debido a la distribución de la precipitación estacional y la falta
de capacidad de almacenamiento de agua. El presente estudio analiza la Socavación de la estructura de Captación El Ronquillo y cómo influye
en el volumen de almacenamiento de agua, El Ronquillo es considerado un arroyo importante para la dotación de agua para la ciudad de
Cajamarca. El flujo promedio anual es 184 L/s, lo que representa 44 por ciento del flujo total de corriente. Del análisis de la curva de flujo
de recesión se obtiene un volumen de almacenamiento de agua de captación media de 3.57 x 106 m 3, lo que corresponde a una profundidad
de 85 mm de escurrimiento1 . Como parte de la metodología se evaluó y determinó las causas que producen la erosión en la captación el
ronquillo, se determinó la profundidad de socavación y el volumen de suelo arrastrado por las corrientes de agua en cada evento y se determinó
los posibles efectos que causa la erosión a dicha captación. Del estudio se atribuye que las causas probables de falla en la captación es por
inexistencia de cobertura vegetal en tres cuartas partes de la cuenca aportante y por variación de las pendientes del cauce d el rio en la parte
media y baja de la cuenca, concluyéndose que los procesos erosivos pueden generar ruptura de la bocatoma y desabastecimiento de agua.

Abstract: At Cajamarca's city, problems of scarcity of water due to the distribution of the seasonal precipitation and the lack of legal
capacity happen storage of water. I study the present analyze the Undermining of Captación's structure The Ronquillo and how he
influences the storage volume of water, The Ronquillo is considered an important brook for the endowment of water for Cajamarca's
city. The average yearly flow is 184 L s, what 44 percent of the total flow of current represents. Of the analysis of the curve of flow
of recession obtains him a storage volume of water of half a 3,57-x comprehension 106 m3, what you reciprocate to 85 mm's depth
of dripping. It was evaluated as part of the methodology and the ronquillo determined the causes that produce the erosion in
comprehension, the depth of undermining and the volume of ground dragged along by the water flows in each event were determined
and the possible effects that he causes to the erosion the aforementioned comprehension were determined. He assumes of the study
that it is the probable causes of fault in comprehension for non-existence of vegetable coverage in three fourth parts of the basin
aportante and for variation of the slopes of the riverbed in the middle part and he comes down from the basin, concluding that the
erosive processes can generate the bocatoma's rupture and shortage of water.
Keywords: Undermining, Structure, Ronquillo.
Introducción Ronquillo erosiona aguas abajo de la estructura? y ¿Cuáles son los
Las corrientes de agua poseen un comportamiento complejo y efectos en la captación El Ronquillo que produce la erosión agua
sobretodo dinámico. El río es parte del sistema. La cuenca, la debajo de dicha estructura?
geología, el clima, la vegetación y otros factores influyen Se plantea como objetivo principal Evaluar y determinar las causas
determinantemente en su comportamiento. El sistema fluvial incluye que producen la erosión en la captación el ronquillo.
zonas de producción de sedimentos, de transporte y de deposición. Parte de las limitaciones de este trabajo radica en la ausencia de
Las obras hidráulicas generan efectos positivos y negativos. información técnica y de tiempo para realizar mayores registros.
Algunos efectos pueden ser catastróficos, por lo que se requiere El área de la cuenca del Ronquillo cuenta con 42 Km2 , con un rango
predecir la dinámica del sistema, determinando las características de altitud de 2820m a 3950m2, como se puede visualizar en la
morfológicas de la corriente, su geología, sedimentos, hidrología e siguiente figura:
hidráulica.
La erosión hidráulica en una estructura ubicada en el cauce de un
rio es el fenómeno definido por la remoción de las partículas aguas
abajo de la estructura. Se da porque los materiales que constituyen
el fondo no siempre son capaces de resistir la fuerza de arrastre
generada por el movimiento de las aguas. El agua, al fluir sobre el
material del fondo produce fuerzas hidráulicas que, de tener
suficiente magnitud, superan la resistencia ofrecida por los
materiales, causando así su desprendimiento. Por consiguiente, la
erosión hidráulica resulta de una interacción entre las fuerzas
impuestas por el poder erosivo del agua y la resistencia ofrecida por
el esfuerzo inherente del suelo a resistir la erosión. (“Manual
Hidrología Hidráulica y Drenaje”. Lima, Perú: Editorial MACRO).
Para realizar un estudio de erosión que afecta a todas las
estructuras hidráulicas nos centraremos en el estudio de la
captación El Ronquillo, planteando los siguientes problemas de
investigación: ¿Cuáles son las causas por la que la captación El Figura N°1 Área de cuenca Ronquillo (Krois, Schultel, 2013)

1
Krois, Abendroth et all, Journal of Latin American Geography, 2013 © Conference of Latin Americanist Geographers.
2 Krois, Schultel, 2013, Modeling The Hydrological Response of Soil and Water Conservation measures in the Ronquillo Watershed en the Northern Andes of Perú.
Para la presente investigacion solo se ha considerado una
microcuenca, en la que se encuentra la captación, con una area
aproximada de 29.26 Km2 , como se observa en la figura N°2.

Figura N°3 ubicación de la cuenca del río Ronquillo en el Perú. Distribución altitudinal
de las estaciones meteorológicas e hidrológicas en la cuenca Ronquillo. A la fecha
se cuentan con el primer año de registro de información a una alta resolución
temporal y espacial. http://scah.igp.gob.pe/proyectos/influencia-ecosistemas-
andinos
Figura N°2 referencia subcuenta donde se ubica la captación de estudio.
Pese a que la intensidad de la tormenta se encuentra en directa
relación con la erosión y sedimentación producida, son las de
Identificación Problemas De Erosión–Sedimentación En intensidad intermedia las que, en el largo plazo, producen la mayor
Cauces Y Cuencas cantidad de pérdida de suelo (Morgan, 2005), debido a una
Los factores que afectan la erosión y la sedimentación están en combinación entre período de retorno y erosión unitaria (Tabla 1).
función del tipo de erosión. Sin embargo, como regla general, se
puede decir que la erosión que ocurrirá en un suelo específico va a Tabla 1. Relación entre intensidad de tormentas y erosión producida
depender directamente de ciertas variables, las cuales se enumeran en Zanesville, Ohio (Adoptado de Fournier, 1972)
Erosión por
a continuación (Morgan, 2005). en 5 minutos Número de Erosión total
Los factores son los siguientes. tormenta
(mm/hr) Tormentas (t/ha)
(t/ha)
Clima: La variable climática más importante es la lluvia, debido a su 0 - 25.4 40 3.7 148
fuerte influencia en ciertos procesos de erosión hídrica (erosión de
25.5 - 50.8 61 6 366
impacto, cárcavas, etc.) (Morgan, 2005). Existen algunas más
erosivas que otras, como cantidad de agua caída (mm) e intensidad 50.9 - 76.2 40 11.8 472
de la tormenta (mm/hr), son las que determinan la probabilidad del
76.3 - 101.6 19 11.4 216.6
evento.
Una tormenta intensa, no sólo presenta un alto potencial de erosión 101.7 - 127.0 13 34.2 444.6
de impacto, sino que también genera escorrentía superficial, dando 127.1 - 152.4 4 36.3 145.2
lugar a los procesos erosivos anteriormente mencionados (García-
Chevesich, 2008). 151.5 - 177.8 5 38.7 193.5
La duración de la intensidad también producirá una mayor cantidad
de escurrimiento superficial. Esto sugiere que las condiciones 177.9 - 254.0 1 47.9 47.9
iniciales de humedad en el suelo, es decir, el tiempo transcurrido
desde la última tormenta, también es una variable influyente en las
tasas de erosión hídrica para un suelo dado (Fournier, 1972;
Vegetación: La vegetación actúa como cubierta protectora del
García-Chevesich, 2008).
impacto del agua, estableciéndose como un buffer entre el suelo y
A pesar del tamaño de la cuenca, la configuración climática,
la atmósfera (Morgan, 2005).
fisiográfica y grandes contrastes de la cobertura vegetal, la riqueza
Estudios demuestran que las hojas lobuladas, típicas de especies
hídrica de la cuenca Ronquillo tradicionalmente desde época
arbóreas latifolia das, forman gotas cuyo diámetro dobla el de las
incaica abasteció de recurso hídrico a toda la población de
gotas de lluvia (Brandt, 1989). Además, se dice que a siete metros
Caxamarca/Cajamarca, y actualmente, alivia la situación crítica por
de altura de copa, las gotas que impactan el suelo lo hacen a una
la falta de agua en la ciudad de Cajamarca. Además de ello, el
velocidad equivalente al 90% de su velocidad máxima, lo cual indica
75.3% de población en Cajamarca es rural, y el 77% se abastecen
que a mayor altura de copa, mayor erosión.
de agua de calidad proveniente de los ecosistemas andinos - ver
En otras palabras, si bien las copas de los árboles interceptan la
puntos verdes en la Figura 3 - durante la época de estiaje (Instituto
lluvia, éstas no reducen la energía cinética de las gotas de agua.
Nacional de Estadística e Informática,
Como resultado, las tasas de erosión de impacto bajo las copas de
Perú: http://www.inei.gob.pe).
los árboles pueden ser hasta tres veces mayores que las
producidas en suelos desnudos que reciben precipitación directa
(García-Chevesich, 2008).
La presencia de una cobertura vegetal no solo protege el suelo
contra la erosión de impacto, sino que también brinda rugosidad al
terreno por el que el flujo superficial viaja, reduciendo su velocidad
y, por ende, su poder erosivo (Morgan, 2005).
Dicha rugosidad se expresa comúnmente en términos del
coeficiente de Manning, el cual representa la suma de la rugosidad
de la superficie del suelo, la micro topografía y la cobertura vegetal.
El reemplazo de la cubierta vegetal afecta los valores de evapo-
transpiración de intercepción de capacidad, de la raíz de
profundidad, del cultivo y aspereza de la superficie.
Así, un patrón modificado de la vegetación significativamente puede
alterar el proceso de la generación de carrera de desempate.
Además, la cubierta de la vegetación influencia generación que
viaja por tierra de flujo porque las tasas específicas de transpiración
de tipo de vegetación alteran el contenido de agua del suelo y así
gobiernan la ocurrencia probable de saturación por tierra flujo. El
efecto combinado de la infiltración promovida y la
evapotranspiración queda de manifiesto en la reducción de
flujos.(Krois, Schultel, 2013).

Figura N° 5 mapa de suelos (FAO 2006).

Topografía.
La topografía es una variable muy importante al momento de
predecir la erosión y sedimentación en un sitio dado producto de las
intensidades de precipitación. (Morgan, 2005).
Factores como inclinación y largo de la pendiente determinan la
cantidad y velocidad del escurrimiento superficial que se generarán
producto de una tormenta dada. (Morgan, 2005).
La distancia horizontal en la que viaja una partícula de suelo
desprendida por el impacto de una gota de lluvia, está en directa
relación con la inclinación de la pendiente. (Morgan, 2005).
Por otro lado, la longitud de la pendiente influye en la profundidad
y, por ende, el poder erosivo del flujo superficial que se genere,
Figura N°4 mapa de cobertura vegetal, cuenca El Ronquillo en el Perú. Krois,
Schultel, 2013. siendo estas variables mayores en las secciones más bajas de la
ladera, debido a una mayor área de contribución (Morgan, 2005;
Los resultados demuestran que en el caso de la repoblación forestal Brooks et al., 2003; García-Chevesich, 2008).
la reducción de 1 m ³ en el flujo que viaja por tierra está acompañada La forma de la pendiente también influye en las tasas de erosión,
por una reducción en la intensidad de flujo de aproximadamente 3.7 pues éstas cambian a medida que varía la inclinación del terreno
m. En el contraste, Las obras de la tierra reducen intensidad de (Terrence et al., 2002).
flujo por sólo 2.6–2.7 m ³ para disminuir flujo que viaja por tierra por
1 m. , donde la disponibilidad de agua no se responsabiliza por el
agua demandada, al menos durante alguna porción del año, las Velocidad del flujo.
obras terráqueas son más recomendables que la repoblación La velocidad del caudal influye fuertemente en la erosión hídrica.
forestal para reducir flujo que viaja por tierra; Además, tienen menos Se sabe que la velocidad mínima para desprender y transportar una
impacto que medidas de repoblación forestal sobre la disponibilidad partícula de suelo está en función del diámetro de ésta. Sin
de agua corriente. (Krois, Schultel, 2013). embargo, una vez que la partícula ha sido desprendida, se
necesitará menos energía para que ésta siga en movimiento. Así,
Hjulstrom (1935) determinó la velocidad mínima requerida para el
Tipo de suelo. desprendimiento (erosión), transporte y depositación de partículas
La textura de un suelo es importante para definir su nivel de de suelo, según su diámetro
probabilidad, pues no todas las clases texturales se erosionan con Por lo general, los ríos de montaña están compuestos por grandes
la misma facilidad. La velocidad límite de un flujo de agua, para la bloques de piedra redondeada (por la acción del impacto generado
cual se desprenderá una partícula de tamaño dado, (Morgan, 2005). entre éstos) y aguas muy claras, pues la velocidad del caudal es tal
Es interesante darse cuenta que son las partículas medianas las que todas las partículas finas ya han sido transportadas río abajo.
que más fácilmente se erosionan. Si bien las partículas más finas
son más livianas, éstas poseen una mayor superficie de contacto Uso de la tierra.
entre ellas y, por lo tanto, una mayor cohesividad, lo que las hace Pese a lo expuesto en este capítulo, la realidad actual hace que las
más resistentes a la erosión. (Morgan, 2005). características de las concentraciones de sedimento en los ríos
Por otro lado, las partículas más gruesas son más pesadas, lo que dependan, casi exclusivamente, de las actividades humanas
también aumenta su resistencia a la erosión. Sin embargo, las (manejo de la tierra) a nivel de cuencas hidrográficas (García-
partículas medianas (0,1 a 1 mm) no poseen cohesividad ni peso Chevesich, 2008).
relevantes, por lo que son éstas las más erosionables. Por esta
razón, se dice que la variable decisiva, en términos de la erosión Socavación
con respecto a la textura del suelo, es el porcentaje de limo, pues La socavación es la remoción de materiales del lecho y de las
dicha clase textural se encuentra entre las clases arcilla y arena. bancas de un cauce debido a la acción erosiva del flujo de agua
(Morgan, 2005). alrededor de una estructura hidráulica. La socavación del fondo de
un cauce definido es el producto del desequilibrio entre el aporte
sólido que trae el agua a una cierta sección y la mayor cantidad de
material que es removido por el agua en esa sección. (Barbosa Gil, socavación en lecho móvil era mayor que la socavación en agua
2013). clara, tal como se ve en la Figura 6.a.
Formas de socavación
Para propósitos prácticos, se ignora la reducción en profundidad de
Dos formas de socavación se presentan en un cauce según que
socavación debido a condiciones de lecho móvil y se considera que
haya o no haya movimiento de sedimentos desde aguas arriba:
socavación en lecho móvil y socavación en agua clara. (Barbosa las condiciones de agua clara dan las máximas profundidades de
Gil, 2013). socavación. Por esto, muchas de las investigaciones se han hecho
bajo condiciones críticas entre agua clara y lecho móvil.

Socavación en lecho móvil Tipos de socavación


Se presenta cuando hay transporte de sedimentos del lecho desde Además de conocer la posición de la superficie libre del agua es
aguas arriba hasta el sitio del ponteadero y por lo tanto parte de necesario saber la posición del fondo del cauce alterado por causas
este sedimento queda atrapado en el hueco de socavación. En este naturales o artificiales. Cuatro tipos de socavación se tienen en
caso, la socavación alcanza equilibrio cuando la cantidad de cuenta al hacer la evaluación de la socavación en puentes,
material que es transportado iguala la cantidad de material que es (Barbosa Gil, 2013).
removido. Se le conoce también como socavación en lecho vivo. Socavación a largo plazo.
(Barbosa Gil, 2013). Socavación por migración lateral de la corriente.
Existen investigaciones con resultados contradictorios en el sentido Socavación general por contracción y otras causas.
que las profundidades de socavación en lecho móvil exceden a las Socavación local.
correspondientes en agua clara y viceversa. La tendencia actual es
considerar que las máximas profundidades de socavación se MÉTODO RACIONAL
presentan justo en el límite entre condiciones de socavación en Es el más común para determinar el escurrimiento en un área dada.
agua clara y en lecho móvil. El caso más general es que la forma Su aplicación se fundamenta en la suposición de ciertas premisas
de socavación durante crecientes es en lecho móvil, y por lo tanto, que mejor se ajustan a terrenos urbanizados sin embargo su
son de esperarse profundidades de socavación menores si existe sencillez y facilidad motivan su uso para zonas rurales. (Manual
recuperación del lecho por el material transportado desde aguas Hidrología Hidráulica y Drenaje)
arriba. Para efectos prácticos, las máximas profundidades son las Su ecuación se deduce de la definición de coeficiente de
mismas para ambas formas de socavación pero lo que varía es el escorrentía y se expresa de la siguiente manera:
tiempo en el cual se logran estos máximos.
Raudkivi (1986) reporta que J. Chabert y P. Engeldinger (1956)
QE  QP  C  I  A Ecuación (01)
fueron los primeros en describir el fenómeno de la socavación en
una pila circular en términos del tiempo y de la velocidad. Ellos Donde
mostraron que la socavación en agua clara alcanza su máximo en QE: caudal de escorrentía directa, en m3/seg.
forma asintótica en un tiempo mayor, del orden de días, que la I: intensidad de la lluvia, en mm/hora
socavación en lecho móvil, Figura 6.a, la socavación en lecho móvil A: área de drenaje, en m2
se desarrolla rápidamente y fluctúa alrededor de un valor medio
como respuesta al paso de formas del lecho. Esto se debe a que la Al utilizar la formula racional, se supone que QE toma un valor igual
socavación en agua clara ocurre principalmente en lechos de al caudal máximo QP, cuando una lluvia con cierta intensidad I cae
material grueso, por lo que la profundidad máxima de socavación sobre un área A por un periodo igual al Tiempo de Concentración.
solo se presentaría después de varias crecientes. La estimación del caudal pico que produce la cuenca del cerro
colorado y los parámetros fisiográficos necesarios para el mismo se
presentan en los pasos de la metodología planteada a
continuación. El Método Racional es uno de los más utilizados para
la estimación del caudal máximo asociado a determinada lluvia de
diseño. Se utiliza normalmente en el diseño de obras de drenaje
urbano y rural. Y tiene la ventaja de no requerir de datos
hidrométricos para la Determinación de Caudales Máximos.

La expresión utilizada por el Método Racional es:

Ecuación (02)
Figura N° 06: Profundidad de socavación en la pila en un cauce
arenoso. a) En función de la velocidad crítica. b) En función del Donde:
tiempo. Raudkivi, A. J. y Ettema, R., 1983. Q: Caudal máximo [m3/s]
C: Coeficiente de escorrentía, en este Tutorial encontrarás
algunos valores para cuencas Rurales y Urbanas.
J. Raudkivi también cita que H. W. Shen y otros (1969), encontraron I: Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al
que la socavación media en lecho móvil era aproximadamente un tiempo de concentración de la cuenca y con frecuencia igual
10% menor que la máxima socavación en agua clara, pero este al período de retorno seleccionado para el diseño (Curvas de
investigador también encontró un segundo pico según el cual la I-D-F) [mm/h]
A: Área de la cuenca. [Ha]
Entre las limitaciones destacadas por algunos autores acerca del Resultados
Método Racional se pueden referir:
 Proporciona solamente un caudal pico, no el hidrogramas de Existen parámetros calculables que consideran la importancia de
creciente para el diseño. estos procesos para establecer comparaciones y establecer
cuencas afines de una forma preliminar. Las propiedades
 Supone que la lluvia es uniforme en el tiempo (intensidad
geomorfológicas de la cuenca Ronquillo, se presentan a
constante) lo cual es sólo cierto cuando la duración de la lluvia es
continuación:
muy corta.
 El Método Racional también supone que la lluvia es uniforme Tabla 2. Parámetros Geomorfológicos de la cuenca del Rio
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA
en toda el área de la cuenca en estudio, lo cual es parcialmente Ronquillo.
válido si la extensión de ésta es muy pequeña, adecuado a la PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE SUPERFICE
presente investigación por haberse seleccionado una subcuenca. N° P.G. FÓRMULA RESULTADO OBSERVACIONES
 Asume que la escorrentía es directamente proporcional a la 2
1 ÁREA DE LA CUENCA - Ac = 29.2569 Km -
precipitación (si duplica la precipitación, la escorrentía se duplica
también). En la realidad, esto no es cierto, pues la escorrentía 2 PERÍMETRO DE LA CUENCA - Pc = 18.546 Km -
depende también de muchos otros factores, tales como
precipitaciones antecedentes, condiciones de humedad 3
LONGITUD DEL MAXIMO
- Lmax = 13.876 Km -
RECORRIDO
antecedente del suelo, etc.
 Ignora los efectos de almacenamiento o retención temporal del 4 LONGITUD AL CENTROIDE - Lc = 11.00 Km -

agua escurrida en la superficie, cauces, conductos y otros Forma de la cuenca


5 ÍNDICE DE COMPACIDAD Kc = 0.97 Adimensional
elementos (naturales y artificiales). Ver tabla

 Asume que el período de retorno de la precipitación y el de la 6


ANCHO PROMEDIO DE LA
B= 2.11 Km -
CUENCA
escorrentía son los mismos, lo que sería cierto en áreas
impermeables, en donde las condiciones de humedad 7 FACTOR DE FORMA F= 0.15 Adimensional -
antecedente del suelo no influyen de forma significativa en la
Escorrentía Superficial. 8 ALTITUD MEDIA Hm 
a * z i i
Hm = 3591.19 m -
Pese a estas limitaciones, el Método Racional se usa A
ALTITUD MAS FRECUENTE
prácticamente en todos los proyectos de drenaje vial, urbano o 9
H*
- H* = 3950.00 m -
agrícola, por ello es recomendable que su uso se limite a Cuencas
con extensiones inferiores a las 200 Ha. 10 PENDIENTE DE LA CUENCA Sc = 289.62 % Por Criterio Alvord

PENDIENTE DEL CAUCE Método: Ecuacion de Taylor y


Tiempo de concentración. 11 Sp = 3.43 %
PRINCIPAL Schwarz
Equivale al tiempo que tarda el agua en pasar del punto más
alejado hasta la salida de la cuenca. Naturalmente, el tiempo de
12 TIEMPO DE CONCENTRACION tc = 84.18 min Por Temez
concentración Tc depende de la longitud máxima que debe
recorrer el agua hasta la salida de la cuenca y la pendiente media 13
ORIENTACIÓN DE LA
- Or = N -S -
del cauce. CUENCA

Se la puede determinar a través de trazadores o formulas


empíricas como la desarrollada por Kirpich, o con la ayuda de a= 8.00 Km -

software. 14 RECTANGULO EQUIVALENTE

b= 12.00 Km -
Coeficiente de escorrentía (C)

Según la Hidrología, el Coeficiente de Escorrentía es la relación CURVA HIPSOMETRICA


de la precipitación neta y la precipitación total. Una vez calculado 4300

tc y escogido el valor de C, debe únicamente seleccionarse el 4100


valor de la intensidad (I) de la familia de curvas intensidad- 3900
frecuencia-duración, y aplicar la fórmula Racional. Cuando en
una zona existan áreas tributarias de diferentes valores de C, se 3700
ALTITUD msnm

utilizará un coeficiente ponderado (Cp) de acuerdo a las 3500


características del área de cada la zona cuyo coeficiente de 15 CURVA HIPSOMÉTRICA
3300
escorrentía se desea determinar. En estas condiciones de halla
3100
un coeficiente medio ponderado, según:
2900

2700
C 1 A1 + C 2 A2 + ... + C n An
Cp= Ecuación (03) 2500
A1 + A2 + ... + An 0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0
ÁREAS SOBRE LAS ALTITUDES (Km2)

Fuente: Aquino, et all, 2017


El valor así obtenido equivale al coeficiente C de la fórmula
Racional.
RESULTADOS DE INTENSIDADES
Tabla 3. Frecuencia de Altitudes. Tabla 6. Resultado de Intensidades

CURVA IDF( INTENSIDAD - DURACION -TIEMPO DE RETORNO)


FRECUENCIA DE ALTITUDES
Tiempo
4150 Intensidades (mm/hr)
4050 (min)
3950
3850 5 182.783
3750
10 108.684
Cotas (m.s.n.m.)

3650
3550 15 80.185
16 POLIGONO DE FRECUENCIAS 30 47.679
3450
3350
3250 60 28.350
3150
3050 120 16.857
2950
2850
2787.5

0.0000 2.0000 4.0000 6.0000

% (Área Parcia l/ Área total)


8.0000 10.0000 12.0000
CURVA IDF
200
Fuente: Aquino, et all, 2017
180
CURVA IDF

(mm/hr)
Tabla 4. Parámetros PARÁMETROS
Geomorfológicos 160
GEOMORFOLÓGICOS DELdel
RELIEVERelieve
140
N° P.G. FÓRMULA RESULTADO OBSERVACIONES
_
120
INTENSIDAD
H 100
1 COEFICIENTE DE MASIVIDAD Coef . de masividad  Cm = 122.746917 1/Km -
A 80 y = 611.17x-0.75
R² = 1
60
_2
H 40
2 COEFICIENTE OROGRÁFICO Coef . orográfico  Co = 440808.024 Adimensional
A 20
Fuente: Aquino, et all, 2017 0
0 25 50 75 100 125
TIEMPO (min)
Tabla 5. Parámetros Geomorfológicos de la red Hidrográfica.
Fuente: Aquino, et all, PARÁMETROS
2017 GEOMORFOLÓGICOS DE LA RED HIDROGRAFICA
N° P.G. FÓRMULA RESULTADO OBSERVACIONES ECUACIÓN DE AJUSTE DE LA CURVA

1 NUMERO DE ORDEN - N° Ord = 4 -

RELACIÓN DE
2 Rc = 2.888 Adimensional
CONFLUENCIAS
Donde en función del tiempo y de la intensidad se tiene la ecuacion
3 RELACIÓN DE LONGITUDES rL = 0.877 Adimensional

Donde:
4 DENSIDAD DE DRENAJE D = 0.781 km/km² -
I = Intensidad
Tc = Tiempo de concentración = 164.45 min
5 FRECUENCIA DE RÍOS Fr = 0.386 ríos/Km² -

EXTENSIÓN MEDIA DE
6 ESCURRIMIENTO Es = 0.320 km -
SUPERFICIAL
I= 13.31 mm/hr
COEFICIENTE DE
7 Ct = 0.202 ríos/Km² -
TORRENCIALIDAD

SUPERFICIE UMBRAL DE Fuente: Aquino, et all, 2017


8 A0 = 4.136 Km² -
ESCURRIMIENTO
Tabla 7. Cálculos de Caudal. Tabla 8. Determinación de Profundidad de Socavación.
DETERMINACION DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN
METODO RACIONAL Q  (T /  )B
S S

Fórmula: g = Peso Específico del material de arrastre 1,950.00 Kg/m3


B = Ancho del Cauce 4.00 m
Ts = Gasto sólido específico (Kg/seg Por metro de ancho)
Donde:
Q = Caudal maxima de diseño (m³/s) Ts  2500 ( S ) 3 / 2 ( q  q 0 )
C = Coeficienrte de escorrentia para el intervalo en que se produce I
S: Pendiente del curso del río: 0.10
I = Intensidad de precipitacion maxima horaria en (mm/h) q: Gasto específico del río
A = area de la cuenca en (km²) qo: Gasto líquido específico

Se conoce: Luego:

I= 11.00 mm/h q  Q max / B

A= 292.57 Km² q 0  ( 0 .6 * d 3 / 2 ) / S 7 / 6
C= Por determinar Tablas donde:

d: Diámetro promedio de la partícula en el fondo del cauce (m)


Determinamos el Coeficiente de Escorrentia de la siguiente tabla d= 0.20 m.

PERIODO DE RETORNO (años) q= 5.87 m3 /seg.m


TIPO DE SUPERFICIE qo = 0.81
2 5 10 25 50 100 500
ZONAS URBANAS Entonces:
Asfalto
Ts = 388.09 Kg/seg.m
Asfalto 0.73 0.77 0.81 0.86 0.9 0.95 1
Cemento, Tejados 0.75 0.8 0.83 0.88 0.92 0.97 1 Finalmente:
Zonas verde (Cespedes, parques, etc)
Condicion pobre (cobertura vegetal inferior al 50% de la superficie) Qs = 0.8 m3 /seg QL = 23.48 m3 /seg

Pendiente baja (0-2%) 0.32 0.34 0.37 0.4 0.44 0.47 0.58
Caudal Total:
Pendiente media (2-7%) 0.37 0.4 0.43 0.46 0.49 0.53 0.61
Pendiente alta (>7%) 0.4 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55 0.62 Q t  Q L  Q S

Condicion media (cobertura vegetal entre 50% y el 75% del area) 3


Qt = 24.28 m /seg
Pendiente baja (0-2%) 0.25 0.28 0.3 0.34 0.37 0.41 0.53
Pendiente media (2-7%) 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58 DETERMINACION DEL TIRANTE MAXIMO PROBABLE
Pendiente alta (>7%) 0.37 0.4 0.42 0.46 0.49 0.53 0.6 Después de haber realizado la inspección de campo in situ, se ha podido determinar
que el tirante máximo probable (por las huellas del agua dejadas en las márgenes del río)
Condicion buena (cobertura vegetal superior al 75%)
es de:
Pendiente baja (0-2%) 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.49 y= 1.50 m.
Pendiente media (2-7%) 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 0.56
Pendiente alta (>7%) 0.34 0.37 0.4 0.44 0.47 0.51 0.58

BORDE LIBRE (bl)


ZONAS RURALES
bl  (1 / 3 ) y
Campos de cultivos
Pendiente baja (0-2%) bl = 0.50 m.
0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47 0.57
Pendiente media (2-7%) 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.6 TIRANTE DE DISEÑO (Y):
Pendiente alta (>7%) 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61 Y  y  bl
Pastizales, prados
Y= 2.00 m.
Pendiente baja (0-2%) 0.25 0.28 0.3 0.34 0.37 0.41 0.53
PROFUNDIDAD DE SOCAVACION:
Pendiente media (2-7%) 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente alta (>7%) X  y  y
0.37 0.4 0.42 0.46 0.49 0.53 0.6 S 0

Bosques, montes arbolados y o= 0.25 m.


Pendiente baja (0-2%) 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
Manning:
Pendiente media (2-7%) 0.31 0.34 0.36 0.4 0.43 0.47 0.56
Qr  A * R 2 / 3 * S 1/ 2 / n
Pendiente alta (>7%) 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58
b= 4.00 m.
Tabla propuesta por Chow h= 1.50 m.
A= 6.00 m2
P= 7.00 m.
Para un periodo de retorno de 50 años y para zonas ruralesy paztizales
R= 0.86 m.
con pendiente mayores al 7%:
n= 0.05
C = 0.48 Qr = 13.588 m3 /seg

Velocidad media: Qr/A


REEMPLAZANDO DATOS EN LA ECUACIÓN:
V= 2.26 m/seg

m= 0.93
Se conoce: I = 11.00 mm/h Y m  A / b
A= 292.57 Km² Ym = 1.50 m.
C= 0.48
  Q r /( Y m 5 / 3 * b *  )
a= 1.86
CALCULAMOS EL CAUDAL: V   * Y
5 / 3
/ Y
r 0 S

Ve = 0.72 / Ys0.215
Q= 57.00 m³/s
DIAMETRO DE LOS GRANOS DE FONDO

dm = Del muestreo realizado en el lecho del río


Fuente: Aquino, et all, 2017 dm = 200.00 mm

V e  0 . 68  * d m
0 . 28 x
* YS

Fuente: Aquino, et all, 2017


Continúa tabla 8. Determinación de Profundidad de Socavación. 3. La conservación en la cuenca del Ronquillo debe poner
énfasis no solo en técnicas de conservación de los suelos, sino
x= 0.215 también en las trayectorias de flujo de agua del subsuelo, ya que
b= 0.77
la disponibilidad de agua se ve afectada por los procesos que
Reemplzando datos tenemos: operan más allá de las fronteras de captación derivadas
topográficamente. (Krois, Abendroth et all, 2013)
Ve = 2.31 Ys0.215

De igualar Ve y Vr tenemos:
4. Las características de los suelos se pueden ver afectadas ya
que varios estudios mostraron casos inadecuados de utilización de
Ys = 0.38 tierras, actividades agrícolas o la repoblación forestal, estos suelos
Finalmente la profundidad de socavación será:
de forma irreversible pueden perder su retención favorable de agua
potencial (Buytaert Et Al. 2007, Buytaert Et Al. 2005, la de Farley
X =Ys - Yo = 0.13 y Kelly), aunado a esto la probabilidad de que el deslizamiento
Entonces :
Ronquillo suceda es muy elevada, compartiendo la conclusión
planteada por Krois, Abendroth et all, Journal of Latin American
X= 0.13 m. Geography, 2013 en la que indican que la conservación del recurso
Coeficiente de Seguridad : fs = 2.75
de agua en una perspectiva administrativa, los suelos toman forma
en un campo primario de intervención. Un vasto número de
X* = 0.36 m. PROFUNDIDAD DE SOCAVACION estrategias y las medidas están disponibles para conservar o
Fuente: Aquino, et all, 2017
desarrollar suelos para la retención de agua y suavizar propósitos
de almacenamiento (Critchley y Siegert 1991, Critchley Et Al. 1994,
Cría 1989). Consecuentemente, el énfasis debería ser puesto en
la preservación de suelos y en particular sobre la preservación de
Conclusiones ecosistema y la reactivación de suelos como un medio del almacén
de agua en el cinturón del altitudinal de la región quechua.
1. Los parámetros geomorfológicos de la cuenca analizada,
afectan directamente en la profundidad de socavación ya que esta 5. A juicio personal considero que se debe implementar un sistema
depende de variables hidráulicas como: Caudal, Profundidad del de riesgo, a través de un plan específico en la cuenca del Ronquillo
Flujo, y Velocidad. así mismo se recomienda ampliar estudios a posibles alternativas
para controlar problemas de deslizamientos y socavamientos para
2. La profundidad de Socavación determinada es 0.36 m, cabe
evitar daño mayores en la Captación del ronquillo uno de los
indicar que los resultados de la profundidad de socavación pueden
alimentadores del líquido elemento a la ciudad de Cajamarca.
diferir bastante de un autor a otro debido a que los parámetros
involucrados no son los mismos.

Referencias bibliográficas
Krois, Abendroth et all, Journal of Latin American Geography, 2013 Brandt, C. 1989. The size distributions of throughfall drops under
© Conference of Latin Americanist Geographers vegetation canopie.
Velásquez Bejarano (2006) Guía Metodológica para Proyectos de Morgan, R. 2005. Soil erosion and conservation. National Soil
Protección y/o Control de Inundaciones en Áreas Agrícolas o Resources Institute. Cranfield University. Blackwell Science Ltd.
Urbanas. Oxford.
UNESCO Procesos de erosión - sedimentación en cauces y Terrence, J.; Foster, G.; Renard, K. 2002. Soil erosion: processes,
cuencas (volumen 1) (programa hidrológico internacional de la para prediction, measurement, and control. John Wiley and Sons, New
América latina y el Caribe). York, NY.
Sebastian Barbosa Gil, Metodología para calcular la profundidad de Fournier, F. 1972. Soil conservation. Nature and environment
socavación general en ríos de montaña (lecho de gravas), series. Council of Europe.
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas, Escuela de
Geociencias y Medio Ambiente Medellín, Colombia 2013. Hjulstrom, F. 1935. The morphological activity of rivers as illustrated
by the river Fyris. Bulletin of Geological Institute of Uppsala.
Editorial MACRO (2011). “Manual Hidrología Hidráulica y Drenaje”.
Lima, Perú: Editorial MACRO. Buytaert, W., R. Cérelli, B. De Bièvre, F. Cisneros, G. Wyseure, J.
Deckers and R. Hofstede. 2006. Human impact on the hydrology of
Joachim Krois, Achim Schulte, GIS-based multi-criteria evaluation the andean páramos. Earth Science Reviews 79(1-2): 59-72.
to identify potential sites for soil and water conservation techniques
in the Ronquillo watershed, northern Peru, In Applied Geography, Critchley, W., Siegert, K. and Chapman, C. (1991) Water
Volume 51, 2014, Pages 131-142, ISSN 0143-6228, Harvesting, A Manual Guide for the Design and Construction of
https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2014.04.006. Water Harvesting Schemes for Plant Production. FAO, Rome.
www.fao.org/docrep/u3160e/u3160e07.htm
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0143622814000
769)

You might also like