You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD

CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

PROFESIONAL DE MEDICINA

MORFOFISIOLOGIA Y BIOQUÍMICA I

INFORME DE PRÁCTICAS DE

LABORATORIO

ALUMNO:

PEDRO EMILIO LEÒN MARTELL

DOCENTE:

MsC. DAVID GARCIA CEDRON

SEMESTRE ACADÉMICO 2018 – 01

TRUJILLO - PERU
1.1. INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo ha sido desarrollado con la finalidad de comprobar los conceptos dados
en la parte teórica, engloba tejido tegumentario como piel gruesa y delgada, glándulas
mamarias, cuero cabelludo, epitelio estratificado, parpado, cromatóforos, corpúsculos de
paccini. Nos permitirá poder identificar los tipos de muestras y sus contenidos, extrayendo lo
más significativos de estas muestras.

Es importante la verificación de muestra porque nos permite poder afirmar conocimientos y


posiblemente, dependiendo de las muestras, generar nuevos elementos a identificar y
analizar.

Se revisaron trabajos previos sobre verificación de muestras del tejido tegumentario, como
por ejemplo material dado por nuestro docente, así como también textos guías y páginas
web, nombrados en la zona de referencias bibliográficas, donde habla de sus componentes,
dan algunos muestras y descripciones, así como también relacionan algunas enfermedades y
sus tratamientos.

El presente informe nos permitirá poder reconocer características del tejido tegumentario, las
diferentes capas de la epidermis, glándulas, folículos, melanina, corpúsculos de paccini
entre otros.

Con respecto a esto, será posible observar e identificar estas características, células y tejidos
en las muestras dadas.
1.2. MATERIAL Y MÉTODOS:

El presente informe se realizó siguiendo las pautas de nuestro docente, así como también de
la guía de práctica.
El procedimiento lo resumimos de la siguiente manera:
1. Realizar lectura y verificar conocimientos previos de los temas a verificar en la
parte práctica.
2. Nuestro docente trato el tema y explico puntos importantes sobre el tema a tratar en
la práctica
3. Se desarrolló el cuestionario dado por nuestro docente acerca del tema, el cual fue
presentado.
4. Una vez los conocimientos previos se reforzaron, se procedió a verificación de las
muestras en los microscopios que se encuentran en nuestro laboratorio.
5. Con cuidado se procedió a ver las muestras, dibujarlas, tomarles fotos y
documentarlas.
6. Una vez que pasamos por las muestras dadas en este laboratorio, seguimos a
nuestros lugares a terminar nuestros apuntes.

 MATERIALES
 Microscopio.
 Láminas histológicas.
 Aceite de cedro.
 Papel absorbente.
 Guantes quirúrgicos limpios.
 Guardapolvo (mandil).
 Colores, lápiz y borrador. Guía de práctica
 Bitácora
 Bibliografía relacionada al tema
PRECAUCIONES Y BIOSEGURIDAD
1. Ingresar al laboratorio con su guardapolvo, esta indumentaria protectora deberá ser
quitada inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.
2. Es obligatorio el uso de mandil que le cubra brazos, piernas y torso; deben portar
además guantes de látex y mascarilla.
3. Está prohibido el uso de sandalias, pantalones y faldas cortos, gorras, bufandas y otros
accesorios en el laboratorio, la persona inapropiadamente vestida para trabajar en el
laboratorio no podrá ingresar.
4. Toda persona con cabello largo, deberá sujetarlo y recogerlo
1.3. RESULTADOS:
1.4. DISCUSIÓN:
 Queratinocitos
 Melanocitos
 Células de Langerhans
 A qué se denomina glándula
 ¿Cuál es la localización y que caracteriza queratinocitos, melanocitos y
células de langerhans?
 ¿Cuál es la localización, capas de la pared del folículo piloso?
 el ciclo de pelo

La piel y algunas de sus estructuras especializadas.


Las líneas de tensión (también denominadas líneas de Langer) tienden a discurrir en espirales
longitudinales en los miembros, y transversalmente en el cuello y el tronco. Las líneas de tensión en
los codos, las rodillas, los tobillos y las muñecas son paralelas a los pliegues transversales que
aparecen al flexionar los miembros. Las fibras elásticas de la dermis se deterioran con la edad y no
son reemplazadas; por lo tanto, en los individuos de edad avanzada la piel se arruga y cuelga al
perder su elasticidad.
La piel también contiene muchas estructuras especializadas. La capa profunda de la
dermis contiene folículos pilosos, asociados a músculos lisos erectores y glándulas sebáceas. La
contracción de los músculos erectores del pelo provoca la erección de éste, causando la «piel de
gallina». Los folículos pilosos suelen estar inclinados hacia un lado, y varias glándulas sebáceas se
disponen en el lado hacia donde se dirige el pelo cuando emerge de la piel. Así pues, la contracción
del músculo erector da lugar a que el pelo se enderece, lo que comprime las glándulas sebáceas y
les ayuda a emitir su secreción oleosa sobre la superficie de la piel.

La evaporación de la secreción acuosa (sudor) de las glándulas sudoríparas de la piel constituye un


mecanismo termorregulador para la pérdida de calor (enfriamiento).

En la pérdida o conservación del calor corporal intervienen asimismo las pequeñas arterias
(arteriolas) en el interior de la dermis, que se dilatan para llenar los lechos capilares superficiales
con el fin de irradiar calor (la piel tiene un aspecto rojo), o se contraen para minimizar la pérdida de
calor en la superficie (la piel, especialmente en los labios y las puntas de los dedos, aparece azul).
Otras estructuras o derivados de la piel son las uñas (de manos y pies), las glándulas mamarias y el
esmalte dentario.
Localizado entre la piel suprayacente (dermis) y la fascia profunda subyacente, el tejido
subcutáneo (fascia superficial) consta principalmente de tejido conectivo laxo y grasa almacenada.
Contiene glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos superficiales, vasos linfáticos y nervios
cutáneos. Las estructuras vasculonerviosas discurren por el tejido subcutáneo y sólo
distribuyen sus ramas terminales en la piel.

El tejido subcutáá neo constituye lá máyor párte del depoá sito de grásá corporál y su espesor
váríáá consideráblemente, seguá n el estádo nutricionál del individuo. Ademáá s, lá distribucioá n del
tejido subcutáá neo váríáá notáblemente en los diferentes lugáres del mismo sujeto. Compáá rese,
por ejemplo, lá ábundánciá relátivá de tejido subcutáá neo, objetivádá por el grosor del pliegue
de piel que puede pellizcárse en lá cinturá o el muslo, con el de lá párte ánteromediál de lá
pierná (lá espinillá, o borde ánterior de lá tibiá) o el dorso de lá máno; estos dos uá ltimos
lugáres se hállán cási desprovistos de tejido subcutáá neo.
Consideá rese támbieá n lá distribucioá n de tejido subcutáá neo y de grásá entre ámbos sexos. En lá
mujer tiende á ácumulárse en lás mámás y los muslos; en cámbio, en el hombre lá grásá
subcutáá neá se ácumulá en lá párte bájá de lá páred ábdominál.
El tejido subcutáneo participa como aislante en la termorregulación, al conservar el calor en el
núcleo central del organismo. También sirve de almohadilla protectora de la piel frente a la
compresión de las prominencias óseas, como en las nalgas.
L o s retináculos de la piel (ligamentos cutáneos) son pequeñas bandas fibrosas que, en gran
número, se extienden a través del tejido subcutáneo y unen la cara profunda de la dermis con la
fascia profunda subyacente. La longitud y la densidad de estos retináculos determinan el grado de
movilidad de la piel sobre las estructuras profundas. Allí donde los retináculos cutáneos son más
largos y escasos, la piel es más móvil, como ocurre en el dorso de la mano. En cambio, donde los
retináculos son cortos y abundantes, la piel se halla firmemente unida a la fascia profunda
subyacente, como ocurre en las palmas de las manos y las plantas de los pies. En la disección, para
extirpar la piel de los lugares donde los retináculos son cortos y abundantes, es necesario utilizar un
escalpelo muy afilado. Los retináculos de la piel son largos, pero particularmente bien desarrollados,
en las mamas, donde constituyen los ligamentos suspensorios de la mama para la sujeción del peso.

1.5. CONCLUSIONES:

Como conclusión se denomina la acción y efecto de concluir. Puede referirse al


fin o la terminación de alguna cosa: un evento, un proceso, una serie de
acontecimientos, un texto, un trabajo de investigación, un informe de práctica,
etc. Es la parte o sección final de un trabajo, en la cual se hace un breve
resumen de los puntos principales abordados en el trabajo, se exponen los
resultados y se destacan los hallazgos más importantes.
La conclusión es lo último que debe redactarse, con conocimiento de todos los
resultados y una idea clara de la contribución del trabajo. Debe ser breve, eficaz
y concisa. El objetivo de una buena conclusión es que un lector interesado en el

tema pueda leerla y formarse una idea de los alcances del trabajo y decidir si le
interesa o no el texto.

Se concluye que nuestro sistema tegumentario es de suma importancia para la


vida de las personas, entre la que destaca.

1.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


Las referencias cumplen dos funciones esenciales: testificar y autentificar los
datos no originales del trabajo y proveer al lector de bibliografía referente al
tema en cuestión. Se deben de redactar según el Sistema de Normas de
Vancouver.

Di Fiore M. Atlas de histología normal.7ª ed. Buenos Aires: El


Ateneo. 1997.
De Robertis E, HibJ y Ponzio R. Biología celular y molecular.
15ª ed.Buenos Aires: El Ateneo. 2005.

http://borborhidalgomedicinaucsg.blogspot.com/2013/02/blog-post_7474.html

You might also like