You are on page 1of 11

RHIZOCTONIA SOLANI

Es un patógeno complejo y afecta al cultivo de diferentes maneras. Se encuentra distribuido

en suelos de todo el mundo, ya sea en cultivados como en los no cultivados, constituye un

patógeno extendido en los sistemas de cultivo de papa.

Causa necrosis en partes tiernas de plantas jóvenes, ataca tallos y estolones patología

conocida como “cancro”. Los daños más severos a la planta se producen en primavera poco

después de la plantación; el hongo afecta los brotes subterráneos (Foto 1) anulando o

retardando su emergencia, especialmente en suelos fríos y muy húmedos lo que da como

resultado, desigualdad en el crecimiento, plantas débiles y fallas de emergencia.

Los brotes que emergen, igualmente se infectan, desarrollándose en la base del tallo un

cancro el que puede presentar depresiones profundas produciendo un estrangulamiento de

este, suscitándose una gran diversidad de síntomas, incluyendo, retardo en el desarrollo de

la planta, arrosetamiento del ápice, necrosis cortical del tejido leñoso, pigmentación

púrpura de las hojas y formación de tubérculos aéreos.

El estado sexual (telomorfo) de este patógeno, se presenta en la superficie de los tallos,

sobre la línea del suelo, formando una capa blanco-plomiza, sobre la cual se forman las

basidiosporas, dándole a la superficie una apariencia polvorienta. El tejido en contacto con

esta capa se presenta sano. Esta etapa del ciclo de la enfermedad se denomina como pié

blanco.
Rhiczoctonia en el tubérculo de papa
Características del patógeno

El causante del cancro del tallo es el hongo Rhizoctonia solani Künh, este es el estado

anamorfo del Bacidiomycota Thanatephorus cucumeris (Frank.) Donk. Las hifas de este

hongo son capaces de anastomosarse (fusión de hifas), por lo que los diferentes

aislamientos han sido agrupados en función a esta particularidad. Muchos reportes indican

que la mayoría de los aislamientos de R. solani asociados con tubérculos y otras partes de

plantas de papas pertenecen al AG3. No obstante se han hecho aislamientos desde

tubérculos de AG 1, 2-1, 2-2, 4, 5, 7 (reportado en México al aislar esclerocios desde papas)

y 12 (se ha encontrado produciendo menor daño).

El micelio es casi siempre de color canela o castaño oscuro y las hifas tienen un diámetro

que va desde los 8 a 10 micras. Las hifas vegetativas jóvenes tienen sus células

multinucleadas y se ramifican cerca del septo distal de la célula. Las características más

típicas de R. solani son sus ramificaciones en ángulo recto, constricciones en el punto de

origen de la ramificación de la hifa, formación de un septo en la rama cerca de su origen y

un septo tipo doliporo.

T. cucumeris se distingue por una combinación de caracteres. El himenio (racimos de

basidios) es discontinuo y distintivo, aunque variable. Los holobasidios son relativamente

cortos y anchos, de forma abarrilada a subcilíndrica, no uniforme ni constreñida cerca de la

mitad y poco más ancho que la hifa de soporte. Los esterigmas son fuertes y generalmente
erguidos. Las esporas son mucosas, de paredes delgadas, prominentemente apiculadas, no

amiloides, hialinas, tienden a ser oblongas a elipsoidales, aplastadas por un lado y, a

menudo, más anchas hacia el extremo distal.

A través de la identificación por medio de métodos moleculares y por apareamiento de

hifas, se pudo determinar los grupos de anastomosis asociados al cultivo de la papa en la

zona sur de Chile. Se tiene así que aislamientos obtenidos de tallos afectados y desde

esclerocios de la superficie de papa, identificados molecularmente, pertenecen al grupo de

anastomosis 3 (AG 3) (Determinación realizada en INIA-Remehue).

Los aislamientos obtenidos a partir de esclerocios, sometidos a pruebas de apareamiento de

hifas (anastomosis de hifas), resultaron pertenecer mayoritariamente al AG3, sin embargo

un número menor resultó pertenecer al AG4 y un número importante de aislamientos fueron

negativos a estas. A través de pruebas de patogenicidad de los aislamientos que no

resultaron positivos al apareamiento de hifas, se llegó a la conclusión de que estos no eran

patogénicos, lo que estaría indicando que existe un número importante de esclerocios que

no son patogénicos, pero sí afectarían la calidad estética de los tubérculos.

Objetivo General:

Contribuir a la competividad y sustentabilidad de la producción de papa nacional, a través

de acciones específicas de mantención y consolidación del patrimonio fitosanitario en el

ámbito de las enfermedades endémicas y mejoramiento del manejo productivo, mediante el

control integrado de estas enfermedades.


Objetivos Específicos:

• Realizar un diagnóstico cuantificado de los porcentajes de incidencia de enfermedades

endémicas del cultivo de la papa a la cosecha, en almacenamiento y a campo en

producciones de papa de productores del Sur de Chile.

• Identificar los organismos causantes de las enfermedades endémicas a estudiar vía

taxonomía clásica y molecular para identificar las especies de pudrición seca y

rizoctoniasis.

• Estudiar practicas culturales y de manejo como: uso de papa-semilla certificada, tipo de

suelo, rotación de cultivos, profundidad de plantación, uso de abonos orgánicos, riego,

daños a cosecha, preselección antes de almacenamiento, tipo de almacenamiento que

tiendan a minimizar el problema de las enfermedades endémicas a estudiar.

• Evaluación de estrategias de control químico recomendables para minimizar el problema

de las enfermedades endémicas a estudiar, bajo las condiciones de la región y destino de la

producción.

• Búsqueda y evaluación de agentes de control biológico nativos y/o introducidos, para

minimizar el problema de las enfermedades endémicas a estudiar.

• Evaluación de resistencia a enfermedades causadas por patógenos de suelo de los

cultivares comerciales.
• Diseñar un manejo integrado para controlar las enfermedades antes mencionadas.

• Establecer un sistema de control de calidad que permita producir un producto de alta

calidad.

• Realizar una adecuada promoción y extensión de la información generada.

INTRODUCCION

En 1947, se reportó en Estado Unidos el efecto de Rhizoctonia solani en soya, indicándose

que el patógeno posiblemente inducía daños en tallos y raíces por acción de productos

metabólicos excretados, haciéndose el daño evidente aun antes de que el hongo estuviera en

contacto directo con el hospedero. Este fenómeno fue estudiado con detalle, detectándose el

efecto sobre raíces secundarias y primarias de plántulas de soya y comprobándose que la

invasión del hospedero, ocurría posteriormente al daño causado por los metabolitos

mencionados . Estudios similares con otros hospederos han determinado que el efecto es

atribuible a procesos enzimáticos, parcialmente excretados por el patógeno y parcialmente

inducidos en el tejido afectado del hospedero .

La variabilidad de R. solani es muy abundante y ha sido estudiada en diversos países del

mundo, pero casi toda la información recolectada, aún en hospederos que no pertenecen a

las leguminosas, tiende a indicar que pueden presentarse daños considerables si la

temperatura y la humedad son altos y el cultivo por ser atacado, se encuentra en su período

inicial de crecimiento .
Epifitias de importancia en soya han sido reportadas en Estado Unidos, cuando períodos de

alto temperatura (promedio de 26°C) se alternan con días de lluvias abundantes ,

especialmente cuando estas condiciones coinciden con plantaciones jóvenes . En

condiciones como éstas, ocurre transmisión por semilla y desarrollo de infección en las

partes aéreas de las plantas , detectándose pérdidas hasta de 48% en la producción

En Venezuela, la enfermedad causada por este hongo en soya, no reviste aún importancia

económica, pero esto es debido a que el cultivo de esta leguminosa no ha sido fomentado

en gran escala.

Con el impulse que se deberá dar a esta importante fuente de proteínas en el futuro

inmediato, la enfermedad pudiera representar un factor limitante especialmente preocupante

para la producción de semilla certificada. Es por ello que se recopiló la información

ofrecida en la presente nota.

MATERIALES Y METODOS

Muestreos de semilla

Debido a que algunos lotes de semilla de soya utilizados en ensayos del Programa de

leguminosas del CENIAP, demostraban baja germinación y las plántulas nacían con una

alto incidencia de lesiones de varios tipos, se procedió a hacer un muestreo de esos

materiales (variedades 'Improved Pelican' y 'Pensoy'.

Varias muestras fueron procesadas en el laboratorio, catalogándolas por tipo de daño

externo, procediéndose a practicar aislamientos en agar-agua y agar Czapeck.


Los microorganismos resultantes fueron conservados para identificación. Otras variedades

de soya presentaban daños iguales, pero el trabajo se concentró en las dos variedades

mencionadas, por haber abundante semilla.

De un aislamiento de R. solani obtenido de la semilla de ambas variedades muestreadas se

utilizó una maceración de cultivos del patógeno en suspensión acuosa para inocular semilla

sane, considerándose sane aquel material de superficie lisa, sin deformaciones ni lesiones

externas en el grano, con tamaño y color típico de la variedad.

Se aplicaron 2 cc de inóculo por semilla; algunos lotes se mantuvieron en cámara húmeda

en el laboratorio (temp. promedio 22°C) y otros tratamientos se sembraron en tierra tratada

con Bromuro de Metilo en condiciones de invernadero (temp. promedio 26°C). Los

controles fueron igual cantidad de semilla. sin aplicación del patógeno.

Iguales procedimientos se siguieron al inocular las mismas variedades con un aislamiento

de R. solani procedente de plantas de caraota.

En todos los cases se observó germinación y supervivencia, y se practicaron muestreos y

aislamientos comprobatorios al azar, para confirmar si las lesiones y mortalidad de

plántulas observadas, eran debidas al

inóculo aplicado (Rhizoctonia solani).

RESULTADOS Y DISCUSION
Los aislamientos y observaciones realizados indican que la semilla con coloraciones

atípicas ("Mancha marrón") de la variedad, arrugamiento del tegumento, deformaciones y

tamaño irregular, está en un alto porcentaje invadida internamente por R. solani (Fig. 1,

cuadro 1). Las manchas marrón rojizo del tegumento, corresponden a invasión cotiledonar

del patógeno, el cual frecuentemente forma esclerocios delgados y de tamaño irregular en la

superficie de los cotiledones, bajo el tegumento.

La semilla invadida por el patógeno tiene baja germinación y las pocas plántulas que logran

germinar, aparecen con lesiones en diferentes tejidos, presentando alto mortalidad durante

el período inicial de su desarrollo.

Este es un daño de importancia que en condiciones de campo afecta la densidad de

población, comprometiendo la producción del grano. Además introduce o contribuye al

aumento poblacional de R. solani en campo, lo cual a su vez podría repercutir en el nivel de

infección de siembras posteriores tanto de soya, Como de otras plantas cultivadas

hospederas del mismo patógeno.

Inoculaciones

A nivel de laboratorio (cuadro 2) y en invernadero, cuando se utilizaron dos fuentes

diferentes del patógeno (cuadro 3), no pudo observarse grandes diferencias de virulencia ni

entre los dos tipos de inóculo, sobre cada una de las dos variedades, ni en cada inóculo

hacia las dos variedades del hospedero.

Solamente en el case de lesiones en los tallos se nota una diferencia entre los niveles de

infección en las variedades 'Improved Pelican' y 'Pensoy'. Este último cultivar aparece un
poco más susceptible a ambos inóculos que 'Improved Pelican', pero no hay diferencias

mayores en niveles de mortalidad y supervivencia total de plantas entre los diferentes

cultivares inoculados, en relación a los dos inóculos (cuadro 3).

Estos resultados tienden a confirmar observaciones previas con respecto a que la

variabilidad subespecífica de tipos de R. solani en leguminosas detectadas en Venezuela, es

una cuestión de adaptación a zonas ecológicas y que los tipos más virulentos del patógeno

(Los cuales predominan en regiones con condiciones climáticas más favorables para el

desarrollo de la infección) pueden causar altos niveles de infección en cualquier especie de

leguminosas

RESUMEN

Se describen los síntomas de Rhizoctonia solani en semilla de soya y se comprueba la

transmisión por semilla del patógeno. En variedades con semilla de color claro, se observan

manchas marrones fáciles de detectar e n muestreos para producción de semilla certificada.

Las variedades 'Pensoy' e 'Improved Pelican' demostraron ser igualmente susceptibles a R.

solani proveniente de soya y de caraotas (Phaseolus vulgaris).


CONCLUSIÓN

Se investigó el grado de control de Rhizoctonia solani mediante el uso de los

bioantagonistas Paenibacillus lentimorbus, Trichoderma harzianum y T. polysporum,

aplicados solos o combinados con solarización o bromuro de metilo, en un suelo

naturalmente infectado. La investigación se realizó bajo invernadero, empleándose suelo

previamente solarizado, bromurado en invernadero frío, tratamientos que fueron realizados

en la V Región de Chile. La temperatura máxima promedio alcanzada por el suelo en esta

práctica, fue de 37,6 °C. Se usó una dosis de 75,5 g m-2 de bromuro de metilo. P.

lentimorbus fue aplicado al estado de plántula al momento del trasplante, en una suspensión

de metilcelulosa al 2% a concentración de 5x109 ufc ml-1, mientras que T. harzianum cepa

650 (360.000 ufc g-1 de pellets) y T. polysporum cepa 34 (566.000 ufc g-1 de

pellets) se aplicaron al mismo estado fenológico, formulados como pellets de alginato de

sodio, en una dosis de 1,3 g de pellets por litro de suelo. Los mejores resultados de control

se obtuvieron con P. lentimorbus cepa 629, además éste estimuló el crecimiento de las

raíces y de la planta en general. Le siguió T. harzianum cepa 650, independientemente si el

suelo tuvo tratamiento de solarización o si fue fumigado con bromuro de metilo. El

comportamiento de los biocontroladores fue similar al aplicarlos después de los

tratamientos de solarización y fumigación con bromuro de metilo, aunque una mayor

respuesta se pudo apreciar en aquel que fue solarizado. Los resultados indicarían que la

aplicación de estas especies de Trichoderma y de P. lentimorbus podría ser recomendada

dentro de un programa de control integrado de R. solani ya sea aplicados por si solos o en

combinación con solarización y en reemplazo al bromuro de metilo.

You might also like