You are on page 1of 7

VIII.

- Consecuentemente, se CONDENA a GABRIELA DEL SOCORRO ALBARRÁN


HERNANDEZ a pagar la cantidad de $40, 000. 00 (son cuarenta mil pesos con 00/100 MN.)
por concepto de capital Vencido, acorde a lo pactado en la cláusula primera del contrato de
reconocimiento de adeudo con interés y garantía hipotecaria. -

En cuanto al pago de intereses, ordinarios tenemos que María Elena Collí Cu solicita por dicho
concepto el pago de la cantidad de $89, 600. 00 (son ochenta y nueve mil seiscientos pesos
con 00/100 M N),por concepto de intereses ordinarios a razón del 8% mensual, contados a
partir del uno de septiembre del dos mil quince al uno de enero del dos mil dieciocho, interés
pactado en la clausula cuarta del documento base de la acción ahora bien, Gabriela del
Socorro Albarrán Hernández aduce que los intereses ordinarios son excesivos y que estos no
se encuentran dentro de los límites razonables, que no hacen otra cosa más que anular su
voluntad de pago, que debido a ello no ha podido abonar los pagos establecidos en el contrato
de reconocimiento de adeudo, abusando la parte actora del apuro pecuniario en que se
encontraba, en tal virtud y ante la existencia de la usura, siendo esta de estudio oficioso, la
suscrita Juez procede a valorar y resolver dicha cuestión; sirve de sustento la jurisprudencia
siguiente:
USURA. DEBE ESTUDIARSE POR EL JUZGADOR DE INSTANCIA DE MANERA OFICIOSA
CON INDEPENDENCIA DE QUE SE HUB/ERE PLANTEADO A PETICIÓN DE PARTE
(INTERESES ORDINARIOS Y MORATORIOS). De acuerdo con las consideraciones de la
Primera Sala. de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la contradicción de tesis
350/2013 en la que definió la jurisprudencia 1a./J. 46/2014 (10a), publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 7, Tomo I, junio de 2014, página
400, de título y subtítulo: "PAGARE. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, *DE LA LEY
GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CREDITO, PERMITE A LAS PARTES LA
LIBRE CONVENCION DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO
SEAN USURARIOS , INTERPRETACION CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN
[ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS ' AISLADA
1a. CCLXIV/2012 (10a ) ", es evidente que la usura debe estudiarse por el juzgador de
instancia de manera oficiosa con independencia de que hubiere sido planteada a petición de
parte, como lo indica la citada jurisprudencia de! Máximo Tribunal, configurándose, en relación
con intereses ordinarios y no sólo moratorios, en cualquier tipo de juicio mercantil, en los que
se estipularon como parte de un préstamo pues la primera sala se refirió a los réditos e
intereses, como lo señala el artículo 174 de la Ley General de Títulos y operaciones de crédito
esto es a los intereses ordinarios y a los moratorios, respectivamente;

entendiéndose por los primeros el rédito que produce o debe producir el dinero prestado, es
decir, el precio pagado por el uso del propio dinero, de manera que su naturaleza jurídica
consiste en la obtención de una cantidad como ganancia, por el simple hecho de que una
persona dio a otra una cantidad de dinero que ésta necesitaba para satisfacer sus propias
necesidades, por ello se afirma “que al momento de regresar el dinero prestado, es cuando
cesa la obligación del deudor de cubrir “los intereses respectivos, por su parte, los intereses
moratorios consisten en la sanción que debe imponerse por la entrega tardía del dinero de
acuerdo con to pactado en el contrato donde se plasmó el préstamo respectivo; si no se
entrega el dinero prestado en la fecha estipulada surge el derecho del titular del dinero para
que se sancione al deudor por su incumplimiento, imponiendo/e una carga por su .mora, la
que generalmente es una cantidad en numerario. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL
SEGUNDO. CIRCUITO CON RESIDENCIA EN CIUDAD NEZAHUALCOYOTL, ESTADO DE
MEXICO. Amparo directo 732/2014. Nancy Covarrubias Rivera. 26 de febrero de 2015.
Unanimidad de votos. Ponente: Miguel Enrique Sánchez Frías. Secretaria: Erika Yazmín
Zárate Villa Nota: Por ejecutoria del 5 de abril de 2017 la Primera Sala declaró sin materia la
contradicción de tesis 262/2015 derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio
contenido en esta tesis, al existir la jurisprudencia 1a. /J 54/2016 que resuelve el mismo
problema jurídico. Esta tesis se publicó el viernes 3 de julio de 2015 a las 9:15 horas en el '
Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. Registro digital: 2009585. Tribunales
Colegiados de Circuito Gaceta del Semanario Judicial de la Federación., Libro 20, Julio de
2015. Tomo II. Materia(s) Civil. Tesis: II. 1o. 33 C. ----------------. --------------------

En ese contexto resulta necesario tomar en consideración lo establecido en los artículos 20


1701 y 1736 del Código Civil del Estado que a la letra rezan:

Código Civil del Estado

Art. 20.-Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria” inexperiencia, imperiosa


necesidad o extrema miseria de otro, obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente
desproporcionado a lo que el por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho de pedir la
rescisión del contrato, o la reducción equitativa de su obligación. “

El derecho concedido en este artículo dura un año.

Art. 1701.-Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento excepto aquellos que
deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan obligan a los
contratantes no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las
consecuencias que, según su naturaleza son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.

Art. 1736. En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca
que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran formalidades
determinadas, fuera de los casos. Expresamente designados por la ley.

Luego entonces y de la interpretación de los citados artículos 20, 1701 y 1736 del Código Civil
del Estado, nos permite afirmar que el pacto de intereses no debe considerarse inatacable o
inmodificable, sobre la base de que la parte afectada puede oponerse y privar de eficacia u
obtener una reducción en las prestaciones derivadas del pacto de intereses fijados en el
contrato de reconocimiento de adeudo con interés y garantía hipotecaria.

También cierto es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que debe
prevalecer lo previsto en el artículo 21, apartado 3 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, que a la letra reza.
Art 21.- Derecho a la propiedad privada.
1. Toda persona tiene derecho al USO y goce de sus bienes La ley puede subordinar tal uso y goce al
interés social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa
por razones de utilidad pública o de interés, social y en los casos y según las formas establecidas por la
ley.
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre deben ser
prohibidas por la Ley.

En cuanto a que los mencionados artículos 1701 y 1736 del Código Civil del Estado no debe permitir
que una persona obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otro, en el
presente asunto interés ordinario excesivo derivado préstamo, en base a lo plasmado en el apartado 3 del
artículo 21 de la Convención Interamericana Sobre Derechos Humanos el cual establece que tanto la
usura como cualquier otra forma de explotación de hombre por el hombre, debe prohibirse por la ley, es
por ello, que la autoridad de manera, oficiosa debe regular y modificar los intereses pactados en el
contrato de reconocimiento de adeudo en base a las siguientes consideraciones.

Es tomarse en consideración que si bien es cierto es que los artículos 1701 y 1736 del Código Civil del
Estado el principio “pacta sunt, a servanda”, es decir que lo acordado por las partes, en cualquier forma
que se haya establecido debe ser llevado a efecto por otra parte, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (suscrita el veintidós de “noviembre de mil novecientos sesenta y nueve en San José
de Costa Rica, que entró en vigor el dieciocho de julio de mil novecientos setenta y ocho, de exigibilidad
en México a partir del veinticuatro de marzo de mil novecientos ochenta y uno) establece como en el
citado artículo 21, párrafo 3, que la usura y cualquier otra forma de explotación humana por el: hombre:,
deben ser motivo de prohibición legal, dicha disposición se trata de un derecho fundamental, pues el
artículo 1 de la Carta Magna amplia el catálogo de éstos no sólo a los contenidos en el ordenamiento
supremo del orden jurídico nacional, sino también en los tratados internacionales aprobados por el
Estado Mexicano, en ese orden de ideas, se deduce que si bien nuestra legislación civil contempla
la posibilidad de cobrar intereses por los préstamos, basada en el principio de la libre
contratación, en atención al contenido de los artículos 21, apartado 3 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y artículo 1 de la constitución Federal ,“debe
reconocerse la protección del deudor frente a los abusos y a la eventualidad en el cobro de
intereses excesivos, por constituir usura, puesto que, de permitir la voluntad de las partes
sobre la imposición de intereses elevados sería solapar actos de comercio que conculquen
derechos humanos, sirve de sustentó, “él Criterio jurisprudencial siguientes.

INTERESES USURARIOS EN MATERIA CIVIL. DEBEN APLICARSE LAS MISMAS REGLAS


QUE OPERAN EN LA MERCANTIL, La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al resolver la contradicción de tesis 350/2013, reexaminó su posición respecto de los
intereses usurarios, para hacerla acorde con el artículo 21, numeral 3, de la Convención
Americana sobre “Derechos Humanos que dispone que tanto. la usura como cualquier otra
forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley. En
consecuencia, la citada, Sala concluyó que toda autoridad jurisdiccional está obligada hacer
una interpretación de las normas del sistema jurídico que pudieran afectar derechos humanos
contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales, de tal manera que permita su más amplia protección. Dicha postura está
plasmada en las jurisprudencias 1a. /J 46/2014 (10a.) y 1ª/J 47/2014 (10a.), publicadas en las
páginas 400 y 402 del Libro 7, Tomo I de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima, Época, junio de 2014 y en él, Semanario Judicial de la Federación del viernes 27 de
junio de 2014 a las 9:30 horas, con números de registros digitales 2006794 y 2006795, de
títulos y subtítulos. "PAGARE EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY
GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CREDITO, PERMITE A LAS PARTES LA
LIBRE CONVENCION DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO
SEAN USÚRARIOS INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN
[ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 32/2012 (10a) Y DE LA TESIS AISLADA
1a. CCLXIV/2012 (10a) ]. " y “PAGARE. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE
INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, “DE LA
LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CREDITO ES NOTORIAMENTE
USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE." respectivamente. De
su contenido se obtiene que la autoridad jurisdiccional que conoce de un proceso mercantil,
debe llevar a cabo el análisis oficioso del tema de la usura, bajo la perspectiva & de los
parámetros de interpretación contenidos sólo a manera de referencia, en dichas
jurisprudencias. Así las cosas, si el objetivo de tal interpretación constitucional y convencional
está enfocado a la tutela efectiva de los derechos humanos, por identidad jurídica sustancial
se actualiza su aplicación a la materia civil, pues los preceptos constitucionales y
convencionales que regulan la aludida interpretación son dispositivos y no taxativos; de ahí
que el ámbito de su aplicación pueda extenderse a la materia civil, cuando el juzgador advierta
la necesidad de analizar la existencia de intereses usurarios pactados en algún acuerdo de
voluntades de carácter civil. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SEXTO CIRCUITO. Amparo directo 87/2015. María de Lourdes García Salgado y otro. 8 de
mayo de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto
Schettino Reyna. Amparo directo 48/2015. Ezequiel Lazcano Hernández. 18 de junio de 2015.
Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández. Secretario: Víctor Manuel Mojica
Cruz. Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a, a la contradicción de tesis
350/2013 citada, aparece. publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 27
de junio de 2014 a las 9:30 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Décima Época, Libro 7, Tomo I, junio de 2014, página 349 Esta tesis es objeto de la denuncia
relativa a la contradicción de tesis 74/2017 pendiente de resolverse por la Primera Sala. Esta
tesis se publicó el viernes 7 de agosto de 2015 a las 14:26 horas en el Semanario Judicial de
la Federación. Décima. Época. Registro digital: 2006795. Primera Sala Gaceta del Semanario
“Judicial de la Federación. Libro 7, Junio de 2014, Tomo I materia (s):Constitucional, Civil.
Tesis: 1a /J. 47/2014.

Es menester aclara que constituyen parámetros guía para evaluar objetivamente el carácter
notoriamente excesivo de una tasa de interés (si de las constancias de actuaciones se
aprecian los elementos de convicción respectivos) los supuestos siguientes, a) el tipo de
relación existente entre las partes, b) la calidad de los sujetos que intervienen en la
suscripción del documento y si la actividad del acreedor se encuentra regulada, c) el destino o
finalidad del crédito, d) el monto del crédito, e) el plazo del crédito, f) la existencia de garantías
para el pago del crédito, g) las tasas de interés de las instituciones bancarias para
operaciones similares a las que se analizan cuya apreciación únicamente constituye un
parámetro de referencia, h) la variación del índice inflacionario nacional) durante la vida real
del adeudo, i) las condiciones 'del mercado, y j) otras cuestiones que generen convicción en el
juzgador, sobre la base de que tales circunstancias puede apreciarlas el juzgador (solamente
si de las constancias de actuaciones obra válidamente prueba de ellos) para aumentar o
disminuir lo estricto de la calificación de una tasa como notoriamente excesiva, análisis que,
además debe complementarse con la evaluación del elemento subjetivo a partir de la
apreciación sobre la existencia o no, de alguna situación de vulnerabilidad o desventaja del
deudor frente al acreedor.
Dicho lo anterior, tenemos que relación existente entre María Elena Collí Cu y Gabriela del
Socorro Albarrán Hernández, según contrato de reconocimiento de adeudo, fue solo en
carácter de prestamista y la calidad en que intervinieron fue de acreedor y deudor, sin que de
autos se haya acreditado que la actividad del acreedor se encuentra regulada, tampoco cual
fue el destino o finalidad del crédito, respecto al monto y al plazo, se observa que fue por la
cantidad de $40,000.00 (son cuarenta mil pesos con 00/100 M.N.), obligado a devolverlo en el
plazo de un año, con una tasa de interés ordinaria del 8% mensual, dejando el deudor en
garantía hipotecaria el lote 13, de la manzana 1, zona 1, con una superficie de 187.00 metros
cuadrados, Inscrita en el Registro Público de foja 181 a la 185, del tomo XVI, libro VIII, plan de
desarrollo y sección primera, bajo la inscripción I número 104209, con folio real electrónico
129589, que la tasa Interbancaria fijada por el Banco de México (vigente al momento de la
celebración del contrato de reconocimiento de adeudo con interés y garantía hipotecaria, del
veintiocho de agosto del dos mil quince) fue del 3.32% a veintiocho días, asimismo tenemos que
el índice inflacionario de precio al consumidor de agosto del dos mil quince, fue del 2.59% anual, que el
valor del “udis” al veintiocho de agosto del dos mil quince, fue de 5.293177.-

Ahora bien, si se pactó una tasa de interés ordinaria del 8% mensual cuando el parámetro es del 3.32%,
luego entonces es de considerarse que en el presente caso estamos claramente ante una usura, pues se
trata de un interés excesivo que; conculca un derecho humano, a la no explotación del hombre por el
hombre, consecuentemente es procedente reducirle prudencialmente la tasa de interés ordinaria al 3.32%
mensual, comprendidos del treinta y uno de agosto del dos mil quince, al treinta y uno de agosto de dos
mil dieciséis; (fecha de vigencia del contrato del reconocimiento de adeudo veintiocho de agosto del dos
mil quince, según clausula primera) 'en virtud de que los intereses ordinarios son el rédito que produce o
debe producir el dinero prestado, en otras palabra, es el precio pagado por el uso del propio dinero, de
manera que su naturaleza jurídica consiste en la obtención de una cantidad como ganancia, por el simple
hecho de que una persona dio a otra una cantidad de dinero que ésta necesitaba para satisfacer sus
propias necesidades, lo que nos permite afirma que al momento de regresar el dinero prestado, es cuando
cesa la obligación del deudor de cubrir los intereses respectivos.-

Por lo tanto y al no cumplir la demandada con su obligación de pago en el plazo que se le otorgó, la
suscrita Juez CONDENA a GABRIELA DEL SOCORRO ALBARRÁN HERNÁNDEZ al pago de los
intereses ordinarios vencidos a razón del 3.32% mensual, reducido prudencialmente, sobre la suerte
principal que es precisamente la cantidad de $40, 000.00 (son cuarenta mil pesos con 00/100 MN),
comprendidos del treinta y uno de agosto del dos mil quince, al treinta y uno de agosto de dos mil
dieciséis, que es el tiempo de vigencia del contrato del reconocimiento de adeudo con interés y garantia
hipotecaria del veintiocho de agosto del dos mil quince, según clausula primera del referido contrato.-

Por lo que respecta al pago de intereses moratorios tenemos que María Elena CoIIi Cu solicita
por dicho concepto el pago de la cantidad de $25, 600 00 (son veinticinco mil seiscientos
pesos con 00/100 M. N.) por concepto de intereses moratorios a razón del 4% mensual,
contados a partir del uno de septiembre del dos mii dieciséis, al uno de enero del dos mil
dieciocho intereses pactados en inciso' “b” de la cláusula séptima del documento base de la
acción, siendo que los intereses moratorios consisten en la sanción que debe imponerse al deudor por
la entrega tardía del dinero, de acuerdo con lo pactado 'en el contrato donde se plasmó el préstamo
respectivo y si no se entrega el dinero prestado en la fecha estipulada, surge el derecho del titular del
dinero para que se sancione al deudor por su incumplimiento imponiéndole una carga por su mora la que
generalmente es una cantidad en numerario.-
Sin embargo, no pasa desapercibido para esta autoridad que estamos ante un interés moratorio y 'que
dicho interés se trata de una cláusula penal y que en atención a lo previsto en el artículo 1747 del Código
Civil del Estado, la cláusula penal no puede exceder en valor ni en cuantía a la obligación principal, en
ese sentido podemos afirmar que los intereses moratorios pactados por; las partes en el contrato de
reconocimiento de adeudo no podrá exceder la cantidad de $40 000. 00 (son cuarenta mil pesos con
00/16? M.N.), sirve de sustento el criterio jurisprudencial siguientes:
INTERESES MORATORIOS. NO PUEDEN EXCEDER DE LA SUERTE PRINCIPAL, POR
TRATARSE DE UNA PENA CONVENCIONAL Los Intereses moratorios derivados del
incumplimiento de un contrato de apertura de crédito refaccionario con garantía hipotecaria no pueden
exceder de la suerte principal, por tratarse de una pena convencional. A tal conclusión se arriba si se
tiene en cuenta que dicho acto mercantil se encuentra regulado por el artículo 88 del Código de
Comercio, que establece:” En el contrato mercantil en que se fijará pena de indemnización contra el que
no lo cumpliere, a parte perjudicada podrá exigir el cumplimiento del contrato o la pena prescrita, y en
virtud de que él. citado ordenamiento no regula lo concerniente a la fijación de la patada acuerdo con lo
dispuesto por los artículos 20. y 81 del código referido, se deberá aplicar de manera supletoria lo
establecido por el derecho común, en particular el artículo 1843 del Código Civil para el Distrito Federal
que establece:” La cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación principal.";
con lo que se pone de manifiesto que la pena convencional tendrá como límite máximo el valor de la
obligación principal, pues de lo contrario no sería justa la indemnización. PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO DEL DECIMO, ,,“ NOVENO CIRCUITO. Amparo en revisión 152/97. Banco
Bilbao Vizcaya' México, S.A., Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero BBV-. I Probursa.
27 de junio de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Loreto Martínez. Secretario:
Rafael Torres Valdez. Nota: Por ejecutoria de fecha 21 de enero de 2004, la Primera Sala
declaró inexistente la contradicción de tesis 52/2002-PS en que participó el presente criterio.
“Novena Época. Registro digital: 198075. Tribunales Colegiados de. Circuito. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VI, Agosto de 1997. Materia(s): Civil. Tesis. XIX.
10. 11 C. Página. 743 Tesis
Por lo tanto y al no cumplir la demandada con su obligación de pago en el plazo que se le
otorgó y previamente establecidas en la cláusula primera y cuarta del contrato de
reconocimiento de adeudo con interés y garantía hipotecaria, la suscrita Juez CONDENA a
GABRIELA DEL SOCORRO ALBARRÁN HERNANDEZ al pago de los intereses moratorios a
razón del 4% mensual, sobre la suerte principal que es precisamente la cantidad de $40, 000.
00 (son cuarenta” ‘mil pesos con 00/100 M. N ), a partir del uno de septiembre del dos mil
dieciséis, hasta el día de su liquidación, según la tasa pactada en el inciso “b” del contrato del
reconocimiento de adeudo 'con interés y garantía hipotecaria del veintiocho de agosto del dos
mil quince, y el monto de intereses moratorios no podrá exceder el monto de la suerte
principal, por tratarse de una clausula penal, sirve de sustento el criterio jurisprudencial
siguiente:
"OBLIGACIONES DESPROPORCIONÁDAS. EL DERECHO CONTENÍDO . EN EL NUMERAL
17 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, ES DIVERSO AL CONTENIDO EN'
EL ARTÍCULO 2395 Dei contenido de los artículos 17 y 2395 del Código Civil para el Distrito
Federal, se observa que. ambas normas buscan evitar la explotación de uno de los
contratantes sobre el otro, aprovechándose de su debilidad al establecer. una desproporción
en las prestaciones a las que se obligan. Sin embargo, a pesar de que ambos preceptos
legales persiguen combatir la usura la regulación de uno y otro precepto es diversa. El
numeral 17 está ubicado en las disposiciones preliminares de ese ordenamiento legal, por lo
cual, su alcance es general y su aplicación es para todo tipo de contratos y se puede ejercer
contra cualquier estipulación contractual que implique, la explotación de uno de los
contratantes aprovechándose de la …suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema
miseria. Encierra un derecho que puede ejercerse mediante acción o excepción, ya de nulidad
(relativa) o bien de reducción equitativa de la obligación. Este derecho está sujeto a
caducidad, y para su procedencia en juicio precisa acreditar los siguientes elementos: a)
Explotación de cualquiera de las siguientes circunstancias: suma ignorancia, notoria
inexperiencia o extrema miseria; b) Obtención de un lucro desproporcionado en comparación
a lo que el otro se obliga. En cambio, el artículo 2395 otorga una defensa al deudor de un
contrato de mutuo con interés. Esta defensa se otorga sobre la base de que se haya
estipulado un interés convencional desproporcionado y opera sobre la base de una presunción
legal, consistente en que quien. impone un interés desproporcionado abusa del apuro
pecuniario, inexperiencia o ignorancia de quien lo acepta. Por efecto de esta presunción se
releva al deudor de la carga procesal de demostrar los supuestos en los que descansa tal
afirmación

You might also like