You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Derecho
Cátedra de Derecho Penal I
Prof.: Luís Ducos

DERECHO PENAL I: DUCAZO 2.0


(Camila Guerrero M.1)

-»» TEORIA DE LA LEY PENAL ««-

La ley penal esta compuesta de 2 preceptos:

1. Precepto primario → conducta


2. Precepto secundario → sanción

En algunos casos, la ley por política criminal establece solo 1 de estos preceptos, con lo
cual esa norma debe ser llenada con el precepto penal que falta; estas son las llamadas leyes
penales en blanco (sanción sin conducta o bien, conducta sin sanción).

Ley en blanco es aquella en que su supuesto de hecho o al menos parte de su supuesto de


hecho o presupuesto viene recogido de otra norma extrapenal a la que se remite, que puede
ser otra ley, reglamento o acto administrativo, de modo que este complemento pasa a
integrarla y a conformar un todo con ella (Ej. El Art. 320 C.P. que castiga al que práctica
una inhumación “contraviniendo a lo dispuesto por las leyes o reglamentos”).

Estas leyes se remitirán a otra norma extrapenal por medio de los reenvíos. Los reenvíos
son aquellas normas que permiten llenar los lugares en blanco de la ley. Ahora bien, el
reenvío tiene límites pues este permite llenar solo la pena y no la conducta.

¿Dónde se hace el reenvío?

Regla Gral.: el reenvío debe ser efectuado hacia una norma de igual o superior
jerarquía de la ley

## Excepción: hay veces en que el proceso legislativo es mucho mas lento, por
lo que por razones de política criminal se remite a una norma inferior

Ej. → Ley nº 20.000 sobre trafico de drogas y estupefacientes. Esta ley señala
que las sustancias psicotrópicas a que se refiere el C.P. serán aquellas

1 La materia una vez mas no esta en el orden de las clases, sino que de acuerdo al programa, por lo tanto
primeramente esta todo lo que corresponde a Teoría del la Ley (materia profesor) y después lo que
corresponde a determinación de la pena (materia ayudante…ufff..costo ordenar esta parte xD)
establecidas en la ley, así como todas aquellas que determine el ministerio de
salud a su debido tiempo mediante un Decreto Supremo.

Las leyes penales en blanco se clasifican en:

a. propias: cuando la ley se remite a un texto de rango inferior, como puede ser un
reglamento, un simple decreto u otro acto análogo
b. impropias: aquellas cuyo complemento es otra ley, sea o no penal, que puede ser de
un mismo rango o de un rango superior (no afecta al principio de legalidad).

Es respecto de las leyes en blanco propias donde se suscitan dudas sobre su


constitucionalidad; se considera que no cumplen con el principio de legalidad que persigue
que la comunidad sepa claramente cuál es el comportamiento prohibido, en tanto que con
estos textos no se llenaría tal objetivo, objetivo que el Art. 19 nº 3 inc 8’ de la C.P.R.
consigno expresamente al establecer que la conducta sancionada por la ley debe estar
expresamente descrita en ella. No obstante, existe consenso que dichas leyes cumplirían
con el principio siempre que en ellas se señale el núcleo de la acción u omisión que se
prohíbe y la sanción pertinente, reenviando al texto de menor jerarquía la precisión de los
pormenores de ellas, y siempre que se arbitren las medidas que permitan que la sociedad
tome conocimiento de la voluntad del legislador.

En derecho penal no pueden existir lagunas legales, sino hay ley que regule una conducta
impropia, esta no es constitutiva de delito (en cambio, en materia civil los vacíos son
suplidos por el juez). Es importante destacar además que los vacíos legales en derecho
penal no pueden ser suplidos por analogía.

IGNORANCIA DE LA LEY PENAL

Art. 8 C.C: “A partir de su publicación en el diario oficial, la ley se presume conocida por
todos y nadie podrá alegar su desconocimiento”

No obstante, hay ciertos casos en la ley penal en las cuales es admisible alegar el error de
prohibición es decir, error acerca de las circunstancias en las cuales se puede aplicar el tipo
y que debe distinguirse del error de tipo (que no se puede alegar).

Ej.
– error de tipo: “creí que el aborto no era constitutivo de delito”
– error de prohibición: “mujer extranjera que quiso ejercer su
derecho de abortar (en su país se permite), en un país en el que no
se permite (chile).

Además, es posible alegar ignorancias menores, como por Ej. Frente a las ordenanzas
municipales en el caso de los extranjeros.
INTERPRETACION DE LA LEY PENAL

→ Determinar el verdadero sentido y alcance de la ley penal.


¿Cuándo se debe interpretar la ley penal?

Cada vez que el juez aplica la ley, la interpreta. Los métodos de interpretación de la ley
son:

1. Sistema Gramatical.
2. Sistema Lógico.
3. Método Sistemático.
4. Sistema armónico o contextual.

Se aplican todos los métodos contenidos en el C.C., salvo la interpretación por analogía. Si
se aplicara este método se estaría pasando a llevar el principio de reserva o de legalidad,
pues beccaria decía que la ley debiese ser anterior, estricta y escrita.

El “analógico” es un recurso que permite determinar el telos de una ley; consiste en dar a
una disposición aquel sentido, entre los distintos que fluyen de su tenor, que también tienen
otras disposiciones legales, distintas pero semejantes a las que es objeto de análisis (se
desprende del Art. 22 C.C). No debe confundirse esta situación con la aplicación analógica
de una ley, que cumple la función de llenar vacíos legales, y no es una forma de interpretar
sus textos. La analogía crea judicialmente una norma inexistente, al aplicar una ley que
claramente no regla el caso al que se pretende aplicar, en virtud de que es análogo al
reglado por esa ley; la analogía esta prohibida en materia penal cuando va en perjuicio del
imputado (in malam partem), toda vez que se contrapone al principio de legalidad. La
aplicación analógica de la ley está prohibida, pero no así el recurso analógico, como
medio de interpretación jurídica, que esta unánimemente aceptado por la doctrina.

Clasificación de la Interpretación, según su origen:

i. Interpretación Judicial → es la que realizan los tribunales (lo que se


conoce como jurisprudencia). Se refiere fundamentalmente a las cortes
de aplicaciones y suprema y solo produce efectos respecto de las causas
que actualmente se renunciaren

ii. Interpretación Legal → aquella que hace la ley en 2 momentos:

a. Dentro de la misma ley: interpretación contextual, es la mas


autentica de todas. (Ej. Art. 440 nº 1 define escalamiento)

b. Con posterioridad a la ley: son las llamadas leyes interpretativas,


que se entienden incorporadas a las leyes que interpretan.
iii. Interpretación por vía de autoridad (o doctrinal) → aquella realizada por
los estudiosos del derecho; no tiene carácter oficial y si trascendencia es
relativa

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL, EN RELACION:

I. Al Tempo
II. A las personas
III. Al territorio

I. Aplicación de la ley penal en relación al tiempo

Una de las situaciones que se plantean con la ley penal es determinar cual será la aplicable
al hecho delictivo cuando esas leyes han variado en su vigencia entre el momento en que
este se perpetro y aquel en que se dicto sentencia definitiva. Lo normal es que la ley rija
desde su promulgación hasta su derogación, y deberá aplicarse a todos los casos que
ocurran durante su vigencia.
Debe recordarse que en materia penal rige el principio de reserva, que exige que la ley que
describe un delito sea previae, estos es, haya sido promulgada con anterioridad a la
comisión del hecho. De modo que el principio general es que todo delito debe juzgarse con
la ley que estaba vigente al tiempo de su ejecución. (la ley penal no tiene efecto retroactivo)

Art. 18 C.P.: “Ningún delito se castigará con otra pena que la que le señale la ley
promulgada con anterioridad a su perpetración”.

## Excepción: existe retroactividad de la ley penal (aun pasando por sobre la cosa juzgada),
cuando:

- Una ley posterior exime al hecho de toda pena


- Una ley posterior le aplica una pena menos rigorosa

Pero el problema surge con la ultractividad, donde existe una aplicación de la ley derogada
siempre que beneficie al reo (constituye una ficción legal)

Ahora bien, existen 2 tipos de leyes:

1. leyes temporales
2. leyes circunstanciales

Las leyes temporales son aquellas que se dictan para o en relación a un suceso
determinado, es decir, mientras ciertas circunstancias existan. Esto se debe a que se trata de
situaciones que requieren de el y deben integrarse a ese tipo de norma, por lo menos,
mientras subsistan las situaciones que le dieron origen.
Ej.
- En 1942 (II G.M.: eje v/s aliados), con el ingreso de EE.UU. a la confederación
mundial, el dominio de los océanos se amplio. Los barcos mercantes eran
custodiados por los barcos de guerra del eje y de los aliados; Chile se mantuvo
neutral hasta que por la presión mediática, tuvo que declararle la guerra al eje y se
unió a los aliados por protección marítima. Con esta declaración de guerra nuestro
ordenamiento jurídico sufrió grandes modificaciones (en menos de 1 año), y
comenzó a regir el condigo de justicia militar. Se crearon nuevos delitos y se estimo
que todas esas leyes dictadas durante ese periodo terminaran junto con la guerra;
eran leyes temporales.

Las leyes intermedias son aquellas que rigen una situación especifica entre la vigencia
de 2 leyes, son las que dan origen a la ultractividad de la ley penal.

II. Aplicación de la ley penal en relación a las personas

Regla Gral. (Art. 5 C.P.): “La ley penal se aplica a todos los habitantes del territorio
nacional, incluso los extranjeros”

Rige en conjunto con esta norma el principio de igualdad ante la ley (Art. 19 nº 2 C.P.R.;
Art. 296 Código de Bustamante).

No obstante, por otro lado existe el principio de soberanía de los Estados, donde se
contemplan excepciones a la igualdad ante la ley en beneficio de los extranjeros que visitan
un Estado. No se trata de una desigualdad ante la ley, sino de una protección ante la ley.

Excepciones establecidas por el D° Internacional al principio de igualdad ante la ley:

→ benefician a los Jefes de Estado extranjeros, y a los agentes diplomáticos y consulares


de otros países; consisten en normas y principios de derecho internacional que substraen a
ciertas personas por su categoría, del carácter punitivo nacional.

a. Jefes de Estado: que visitan en misión oficial al país y mientras dure


su visita. La cortesía internacional hace extensivo este beneficio al
séquito que lo acompaña (esta excepción no se extiende mas allá de
la visita oficial)

b. Representantes Diplomáticos: son los embajadores, ministros


plenipotenciarios, encargados de negocios y demás representantes.
Esta inmunidad se hace extensiva a los familiares que viven con esos
representantes, como también a sus empleados extranjeros.

c. Agentes consulares extranjeros: Inmunidad jurisdiccional dada a los


cónsules extranjeros por los actos que realicen en el ejercicio de sus
cargos, como también inmunidad personal respecto de las
infracciones comunes.

»OBLIGATORIEDAD DE LA LEY PENAL

Antes de abandonar la teoría de la aplicación de la ley penal, hay que abordar 4 temas
relacionados con esta:

i. Eficacia de las leyes y sentencias extranjeras en el territorio nacional


ii. Medidas eventualmente aplicables a los llamados “extranjeros indeseables”
iii. Esbozo de derecho penal internacional
iv. Aplicación del principio de cooperación internacional -> extradición.

i. Eficacia de las leyes y sentencias extranjeras en el territorio nacional.

el principio de la soberanía nacional impide que se aplique en Chile una ley penal
extranjera. Esta norma esta radicada en el Art. 30 del Código de Bustamante, pero ello no
quiere decir que nuestro país desconozca la existencia del derecho penal internacional.

El reconocimiento por nuestra parte de la existencia de la ley penal extranjera es


fundamental para efectos de la extradición, en la acreditación en juicio de la sentencia o ley
en dicho país extranjero.2

En relación con la eficacia de las sentencias extranjeras, el principio de soberanía se opone


al cumplimiento de las sentencias penales en el territorio nacional, cuando estas han sido
dictadas fuera de este. No obstante, hay que distinguir:

a. En materia ejecutoria
b. En relación con el valor de la cosa juzgada

En Chile, no puede cumplirse ejecutorialmente la ley penal dictada en el extranjero a


excepción de que lo disponga un tratado internacional.

En cuanto al valor de la cosa juzgada que emana de la sentencia (es el efecto y fuente de la
sentencia), la sentencia dictada en tribunal chileno no puede volver atrás: no se puede
investigar 2 veces la misma causa. En general, ocurre lo mismo con las sentencias
ejecutoriadas (que son firmes), cuando 1 persona ha sido absuelta o condenada por un
delito cometido en el extranjero (tiene el mismo efecto).

Es necesario destacar además, respecto del efecto que pueden tener las sentencias
extranjeras en Chile, la situación en que se encuentran los reincidentes, al delinquir
después de haber sido condenado:

2 Relacionar con el error de prohibición, este puede ser alegado pero jamás el error de tipo.
→ No puede alegarse reincidencia cuando el 1° delito fue caucionado por sentencia
extranjera. ## Excepción: Ley 20.000 en la que se regula la situación del trafico de
drogas (estos criminales se pasean por todo el mundo)

En síntesis, en nuestro país no podrá aplicarse la sentencia extrajera, sino en los casos de
extradición y de la ley de drogas.

ii. Medidas eventualmente aplicables a los llamados “extranjeros indeseables”

Conforme al estatuto del extranjero en Chile estos pueden ingresar libremente al país. Su
ingreso, residencia, permanencia, egreso y control pertenece al Estado chileno.

La ley chilena permite expulsar a los extranjeros sin juicio previo. Esta norma esta en el DL
1024 de 14 de julio de 1955 (norma madre). La forma de proceder por el Estado cuando un
extranjero comete un delito es la siguiente:

1° - El extranjero es citado y se le interpela


2° - Si persiste, el ministerio del interior dicta un decreto fundado en el que señala que es
expulsado del país.

3° - Como es una medida administrativa, se toma razón por la contraloría y luego es


expulsado.

Los extranjeros pueden interponer un recurso de reclamación (directamente ante la corte


suprema), dentro de las 24 hrs. de notificado, es un habeas corpus pidiendo que sea dejado
sin efecto el decreto, alegando ilegalidad del mismo. Junto con el reclamo deberá
acompañar antecedentes y una orden de no innovar. Esta orden de no innovar se le manda
al ministerio del interior, hasta que la corte acoja o rechace el recurso.

iii. Esbozo de derecho penal internacional

Son delitos penales de carácter internacional3:

- Trata de blancas
- Tráfico de estupefacientes
- Falsificación de la moneda
- Lavado de dinero
- Terrorismo
- Genocidio

3 Los países que integran el common law no contemplan la prescripción de la acción penal ni de la pena, para
evitar las impunidades.
Con la aparición fecunda de los DD.HH, han paso a llamarse delitos contra la humanidad o
de lesa humanidad. El código de Bustamante en sus artículos 293, 313, 303, contempla un
conjunto de medidas que pueden servir de base al d° penal internacional.

La idea del D° penal internacional se gesto al término de la II G.M. cuando se comenzó a


juzgar a los llamados criminales de guerra por delitos de lesa humanidad. (Juicio de
Nuremberg).

Nota → Juicio de Nüremberg: se trataba de un tribunal de única instancia, constituido por 4


jueces nombrados por las potencias vencedoras. A los imputados se les nombro una defensa
de oficio que no hablaba su lengua materna.

 Faltaba al principio de legalidad: se constituyo después de la comisión de los


delitos
 Faltaba a todos los principios del debido proceso y de derecho a defensa

Resultado de Nuremberg:

1. se condeno a la horca a 12 oficiales nazis


2. hubo 2 absoluciones
3. se violo el principio de la irretroactividad de la ley penal
4. se ignoro el debido proceso
5. violo el principio nullun crimen nulla pena sine lege

Conclusiones positivas:

1) se crea el delito internacional perfectamente tipificado


2) se crea el primer tribunal internacional (de la Haya)
3) se dicta el estatuto o tratado de Roma.

iv. Aplicación del principio de cooperación internacional -> extradición.

La soberanía de un Estado expira en sus fronteras. Aquí cabe tener presente los casos de
extraterritorialidad Art. 6 C.O.T.)

En el sistema actual con la formalización (medidas cautelares), que no tiene efectos de


derecho, surge frecuentemente la fuga del país. Pero será a partir de 2 principios básicos
que surgirá la institución de la extradición:

1. Principio de asistencia entre los estados


2. Principio de reciprocidad internacional

La extradición permite perseguir a los delincuentes más allá de las fronteras y traerlos para
que sean juzgados y cumplan condena. Esta institución es relativamente moderna, puesto
que viene a reemplazar “la entrega”. Extra = sacar y trade= traer. La extradición puede ser
definida como aquel acto jurídico en virtud del cual un Estado entrega a un delincuente
que se ha refugiado en el, a otro Estado que lo reclama.

Esta definición nos conduce a 2 ópticas:

a. activa: del país que lo tiene


b. pasiva: del país que reclama

La extradición presente además un carácter mixto como parte de ciertos derechos y


obligaciones. Unote estos derechos es el de reclamar al sujeto, y por otra parte, los estados
tiene el deber de entregar en la medida en que se cumplan los requisitos de derecho
internacional y de derecho interno.

El fundamento de ambos ejes de la extradición (activa y pasiva), aparte de la reciprocidad,


se encuentra en la necesidad internacional de impedir la impunidad de los delitos. La
extradición tiene íntima conexión con el derecho internacional público, penal y derecho
vigente interno de cada país.

Ventajas de la extradición:

→ Desde el Estado recurrente: si se trae al estado en que delinquió, será más fácil juzgarlo
(ahí están las pruebas).

→ Desde el Estado recurrido: deshacerse de un individuo que esta de más en su territorio y


que puede hacer secuela de delitos.

Son fuentes de la extradición (Art. 123, 142, 145 C.P.P.):

- Los Tratados Internacionales


- Las disposiciones legales internas de cada país.

Los Tratados internacionales o convenciones (bilaterales y multilaterales) están regulados


por la convención de Viena sobre derecho de los Tratados. Estos tratados contienen
generalmente la obligación de extradición, pero con ciertos requisitos; internamente rige en
cada país la ley propia. (Art. 637 y 647 C.P.P.: forma en que nuestro país otorga la
extradición).

Si no existe un tratado entre determinados Estados, rige en D° internacional el principio de


reciprocidad que se funda en la cortesía internacional.

 Tratados firmados por Chile en esta materia:

a. multilateral: Tratado de Montevideo de de 1988, firmado y ratificado por


la totalidad de los países latinoamericanos.
b. bilateral: Con Francia, Bélgica y Holanda.

Requisitos para la Extradición (figuran en todos los Tratados):

I. Aquellos que dicen relación con los delincuentes


II. Aquellos que dicen relación con los delitos

En relación con los delincuentes, existe un principio básico (muy criticado), y que consiste
en el Principio de la no extradición de los nacionales. No obstante, la solución la encuentra
Antonio Sánchez de Bustamante y en el código co su nombre establece:

Art. 335 C.B.:


- los estados no están obligados a entregar a los nacionales
- la nación que se niegue a entregar a uno de sus nacionales estará obligado a
juzgarlo.

En relación con los delitos, el requisito básico es que solo se le podrá juzgar por los delitos
que fue extraditado.

Para que proceda la extradición se deben cumplir los siguientes principios:

1) Principio de la doble incriminación (Art. 353 C.B.): que el hecho tenga carácter de
delito tanto en el Estado recurrente, como en el Estado requerido4.

2) Principio de la minima gravedad: no se puede molestar a un Estado para extraditar a


un sujeto acusado de cualquier clase de infracción legal. El delito por el cual se pide
la extradición debe tener por lo menos una pena privativa de libertad de cómo
mínimo 1 año (Art. 354 C.B.)

3) Principio de la especialidad: la extradición solo puede proceder para los delitos por
los cuales es extraditado y no otros (Art. 377 C.B.).

4) Principio de los delitos comunes: solo procede respecto de los delitos comunes o no
respecto de los delitos políticos u otros.

Sobre este punto, hay que aclarar que los delitos pueden ser:

a. comunes → afectan a los particulares en los bienes jurídicos que le son propios
(vida, libertad, honor, etc.,).

b. Políticos → Tienen por finalidad atacar la organización político administrativa del


Estado y sobre todo su estabilidad (sedición).

4 La extradición (solo) se concede siempre y cuando al país que se le envía no se le aplique la pena de muerte
c. Sociales → atacan bienes protegido parcialmente (Ej. Bancarrota: atenta contra el
orden político económico).

d. Militares → gozan de la jurisdicción del fuero militar, pues somete a todos aquellos
que están bajo dependencia jerárquica de una de las ramas militares.

Requisitos procesales de la extradición

I. Que el sujeto se encuentre sometido a proceso o haya sido condenado


II. No deben estar prescritos los delitos. Hay 2 tipos de prescripción:

1. Prescripción de la acción penal: prescribe cuan por Ej. A mata a B y no ha


sido perseguido por la ley en un plazo de 5 años.

2. Prescripción de la pena: prescribe la pena cuando se extingue la


responsabilidad del imputado (la persona se va del país antes de que se
dicte sentencia y transcurren 5 años)

III. Que la persona requerida no haya sido procesada ni condenada en el país


requerido (principio non bis in idem).
IV. De acuerdo al ordenamiento jurídico del país recurrente, no podrá en ningún
caso aplicarse la pena de muerte al extraditado.

FASES DE DESARROLLO DEL DELITO (estudio del inter criminis)5

¿Como se determina la pena en un proceso penal?

1°. El tribunal deberá determinar la pena que el delito tiene asignado


2°. Determinar en que estado se encuentra el delito a resolver (inter criminis).
3°. Determinar la participación criminal
4°. Examinar si hay circunstancias modificatorias de la responsabilidad criminal
5°. El tribunal puede aplicar el Art. 69 C.P., esto quiere decir, que el juez podrá agravar o
atenuar la pena atendiendo a un menos o mayor daño ocasionado.

## En esta parte de la materia nos referiremos al 2° paso, el estudio del inter criminis.

El delito se define como una acción típica, antijurídica y que es sancionada con una pena.
La pena es determinada en base a la teoría de los delitos. Cada vez que se analiza un hecho
cometido por el hombre se mirara si concurren o no ciertos factores como la culpa y el
dolo.

5 No creo que entre esta materia de todas formas.


El delito es un hecho social y su comisión no es algo instantáneo o súbito (salvo
excepciones), pues normalmente tiene premeditación desde el momento en que pasa de la
simple idea al hecho concreto.

El inter criminis tiene 3 fases que son:

1. Fase interna (sicologota)


2. Fase intermedia
3. Fase externa

DETERMINACION DE LA PENA6

La pena debe ser determinada de 2 formas, que son:

In abstracto : pena establecida por el Código Penal


In concreto: pena establecida por el juez con la sentencia en relación con la intensidad
del delito

II. Concurso del delito

Concurso → forma de determinación de la pena. Es asociado a la pluralidad de acciones y


delitos, es por tanto, una realización de varias acciones, que necesitan ser unidas en el
concepto mas amplio para aplicar la pena

Existen a este respecto, 2 criterios de unidad que son: La unidad natural y la unidad jurídica

A). Unidad natural:

Cuando una conducta naturalmente realiza varias acciones, pero para su propósito
constituyen una sola acción (por Ej.: un hombre que da varias apuñaladas para matar a una
persona).

B). Unidad Jurídica: respecto de la unidad jurídica existen 3 teorías

iv. Teoría del delito complejo: Cuando una serie de actos son valorados
como una unidad por el tipo penal. Es la ley la que lo unifica y se da en
delitos complejos. (por Ej.: robo con violencia)

6 Aquí comienza la materia de la ayudante


v. Teoría del delito permanente: cuando el estado de consumación se
mantiene en el tiempo.

vi. Teoría del delito continuado: doctrina nacional

Cuando no existe claridad de acciones, se emplean 2 principios básicos que son:

-- Principio del Ámbito de protección de la norma: se refiere a los bienes jurídicos a los
que se extiende la protección, a las modalidades de ejecución y a si se colma o no el tipo (el
tipo se colma cuando la conducta se agota a si misma, por Ej., el homicidio)

-- Principio de naturaleza de la acción concreta: conforme a la finalidad que la orienta

Ahora bien, una acción puede afectar a varias personas y a varios patrimonios, pero sin
embargo, constituyen una misma acción. El concurso puede ser de 3 tipos principalmente:

» Concurso real o material


» Concurso ideal
» Concurso Aparente

Cuando se trata de una acción que conforma mas de un delito es ideal; cuando un mismo
sujeto ha realizado 2 o mas acciones que constituyen a su vez, mas de un delito es material
o real, pues se trata de una pluralidad de acciones realizadas por un mismo sujeto que no ha
sido condenado por ninguna de esas acciones. Ahora bien, cuando se trata de un mismo
hecho que se enmarca dentro de varios requisitos de determinados tipos penales, el delito es
aparente (en este caso hay que recurrir a 4 principios básicos que serán analizados después

1° CONCURSO REAL O MATERIAL

Cuando una persona realiza varias acciones distintas entre si y que ocasionan mas de un
delito independientes del otro (no conectados entre si) y sin que en relación a ninguno de
ellos se haya dictado sentencia condenatoria.
Los elementos del concurso real o material son los siguientes:

- unidad del sujeto activo


- pluralidad de acciones (de igual o distinta naturaleza o gravedad)
- no debe existir sentencia firme ejecutoriada, es decir, que revistan el carácter de
cosa juzgada (esto lo distingue de la reincidencia)
Penalidad del Concurso real o material

Existen diversos sistemas. La regla general es el principio de la “acumulación material de


todas las penas” (Art. 74 C.P), lo cual constituye un obstáculo para otros sistemas
subsidiarios como la acumulación jurídica.

>> Principio de la Acumulación material de las penas → imponer las penas que
corresponden a los diversos delitos en un solo sujeto (art. 74 C.P.)

>> Principio de la Acumulación Jurídica de las penas (o principio de aspiración) →


cuando hay una reiteración de delitos de la misma especie se pueden acumular los delitos
en la forma del art. 509 C.P.P. Este último sistema ha sido criticado porque permite la
acumulación de penas.

Nota: Casos de Aspiración (acumulación jurídica)

► Si los delitos de = naturaleza pueden considerarse por analogía, se les aplicara la = pena,
aumentándolo en 1 o 2 grados.

► Si los delitos son de ≠ naturaleza se les aplicara la pena del delito mayor, aumentándolo
en 1, 2 o 3 grados según el número de delitos.

>> Principio de absorción de las penas → aplicar la pena correspondiente al hecho mas
grave como sanción única, sanción que absorbe o consume los otros delitos (los absorbe sin
acumularlos). Este principio tiene 2 hipótesis:

3. Concurso medial (Art. 75 C.P): se produce cuando un delito es necesario


para la comisión de otro.
4. reiteración de hurtos (Art. 451 C.P.).

Hay autores que clasifican el concurso real en:

a. Concurso Homogéneo: el autor comete el = delito en ≠ oportunidades.


b. Concurso Heterogéneo: el actor comete ≠ tipos penales en ≠ oportunidades.

2° CONCURSO IDEAL (Art. 45 y 75 C.P.)

Cuando un solo hecho constituye 2 o + delitos, o cuando uno de ellos es el medio necesario
para cometer otro. En este caso se le impone la pena mayor asignada al delito mas grave.
Los elementos del concurso ideal son los siguientes:

- Que el autor sea el mismo sujeto.


- Unidad de acciones7
- La acción debe ser objeto de pluralidad de valoración jurídica8

Penalidad del concurso ideal

Si la pena tiene distintos grados se va a imponer la pena alta, pero si la sanción no es


divisible en grados el tribunal establecerá la pena según su valoración jurídica.

El concurso ideal también se puede clasificar en:

a. Concurso Homogéneo: una acción infringe un mismo tipo penal varias veces. (Ej.;
granada que mata a varias personas).

b. Concurso Heterogéneo: una acción da origen a varios delitos. Una acción unitaria
conforma 2 o + delitos de ≠ naturaleza. (Ej.; aborto seguido de la muerte de la
embarazada).

NOTA: EL DELITO CONTINUADO:

Ocurre cuando un sujeto en ejecución de un plan preconcebido, realiza una pluralidad de


acciones homogéneas en distintos tiempos pero en análogas condiciones, con las que
infringe el mismo o semejante concepto penal. El delito continuado se creo para evitar las
penas excesivas (en el fondo se considera una hipótesis de unidad jurídica de acciones.

El delito continuado requiere de elementos objetivos y subjetivos para que se configure (es
un sujeto único, siendo una o varias personas).

Elementos objetivos:

1). Constituido por varias acciones u omisiones que aisladamente configuradas constituyen
el mismo tipo.

- las acciones tienen que haber ocurrido separadamente


- tiene que haber un lapsus entre las acciones
- tienen que tener distintas etapas de ejecución.

2). La norma jurídica violada debe atentar contra bienes jurídicos iguales o de la misma
naturaleza.

7 En fondo, son casos de concurso real que se tuvieron que calificar como ideal por sus causas.
8 Al considerarse el resultado, la acción va a quedar encuadrada en distintos tipos penales o en un mismo tipo
penal, más de una vez.
3). Los bienes jurídicos afectados no deben ser personalísimos (porque los personalísimos
sí colman el tipo).

## Excepción → en el caso de los delitos sexuales cometidos contra una misma victima el
titular del bien jurídico es el mismo sujeto pasivo contra el que se comete el delito en forma
continuada.

4). Unidad o diversidad de sujetos pasivos.

Elementos subjetivos: son los ideológicos.

3° CONCURSO APARENTE

Un mismo hecho que se enmarca dentro de varios requisitos de determinados tipos penales.
Hay que decidir cual tipo penal es el que calza mejor, recurriendo a 4 principios:

5. Principio de especialidad: cuando uno de ellos describe el mismo


hecho que la otra, pero en forma más particularizada. Existe
relación de genero a especie (la norma especial siempre va a
preferir a la general).
6. Principio de la consumación: es un caso del “non bis in idem”; la
ley penal describe un comportamiento prohibido que podría
abarcar ciertas conductas que ya han sido reguladas por otro delito.
Corresponde aplicar el 1° tipo únicamente en pos de la unidad del
injusto. (Ej.; robo con violencia, que incluye violación de morada).
7. Principio de subsidiariedad: una ley expresa o tácitamente dispone
que debe aplicarla exclusivamente cuando no hay una norma que
regule determinada conducta (es subsidiaria).
8. Principio de alternativa: cuando una conducta es valorable en
varios tipos penales, se podrá aplicar cualquiera de ellas
excluyendo a todas las otras.

DETERMINACION DE LA PENA

##Regla general: la ley tiene una pena asignada a todo delito consumado (Art. 50 C.P.)

Las penas se clasifican de distintas formas y de distintos tipos, pero existe una
determinación y una determinación judicial de las penas.
a. Determinación Legal: marco legal que se tiene
b. Determinación Judicial: según el Art. 77 C.P., subiendo o bajando los grados se
individualiza el tipo penal.

Art. 50 C.P.: “A lo autores de delito se impondrá la pena que para éste se hallare señalada
por la ley. Siempre que la ley designe la pena de un delito, se entiende que la impone al
delito consumado”.

Pero esta regla general del Art. 50, puede presentar varias alteraciones al marco penal.
Según el artículo 77 C.P. las formas de hacer los aumentos o rebajas que la ley manda son:

Art. 77C.P.: “ En los casos en que la ley señala una pena inferior o superior en uno o mas
grados a otra determinada, la pena inferior o superior se tomará de la escala gradual en
que se halle comprendida la pena determinada.
> Si no hubiere pena superior en la escala gradual respectiva se impondrá el presidio
perpetuo. Sin embargo, cuando se tratare de la escala número 1 prevista en el articulo 59,
se impondrá el presidio perpetuo calificado.
>Faltando perna inferior se aplicara siempre la multa
>Cuado sea preciso elevar las inhabilidades absolutas o especiales perpetuas a grados
superiores, se agravarán con la reclusión menor en su grado medio.”

Factores de alteración:

i. Circunstancias privilegiantes especiales → circunstancias a las que la ley les


otorga un efecto calificante o privilegiante especial que hará que la pena
original aumente o disminuya en los distintos grados. Estas circunstancias son
anteriores a la determinación legal. (Ej.; Art. 72, 73 y 142 bis).

ii. Aplicación de reglas concursables → cuando se aplica el Art. 75 C.P. relativas


al concurso ideal o medial. Estas reglas se aplican después de la determinación
legal.

Las formas de hacer los aumentos y las rebajas no se aplican a las penas de multa. Cada
pena es un grado y cada grado es una pena (Art. 57 y 58 C.P.). Cada grado de una pena
divisible constituye una pena distinta, cuando la ley señala una pena compuesta de 2 o +
distintas, cada una de estas forma un grado de penalidad. La más leve va a ser el mínimo y
la más grave el máximo.
La determinación legal se fundamenta en 3 factores; estos son:

1. La pena señalada por ley al delito: tipificación del delito.


2. Etapa de desarrollo del delito: delito consumado, frustrado o tentativa.
3. etapa de participación del condenado en el delito: autores, cómplices o encubridores
I. Determinación según la pena señalada por ley al delito

En este caso, es necesario distinguir entre individualización judicial de la pena y del delito:

A. Individualización judicial de la pena: fijación por parte del juez de las


consecuencias jurídicas del delito (según su clase).

B. Individualización judicial del delito: establecer la pena en un caso concreto. Se


puede dividir de acuerdo a su contenido en 5 secciones que son (Art. 62 a 73 C.P.):

i. Regla de exclusión y apreciación de atenuantes y agravantes en


general
ii. Reglas que regulan los efectos de las circunstancias atenuantes o
agravantes en la individualización de la pena dependiendo de la
naturaleza de la pena asignada a cada delito.
iii. Reglas sobre el efecto extraordinario que pueden tener algunas
atenuantes en particular (eximentes incompletas por ejemplo), en la
individualización judicial de la pena.
iv. Reglas sobre individualización judicial exacta de la cuantía de la
pena dentro del grado (Art. 69 C.P.)
v. Reglas sobre individualización judicial de la pena de multa (Art. 70
C.P.)

II. Determinación de la pena según los grados de desarrollo del delito (arts. 50, 51,
52 y 61 C.P.)

El delito puede ser:

a. Consumado
b. Frustrado (se le impone 1 grado menos)
c. Tentativa. (se le impone 2 grados menos)

III. Determinación legal de la pena según el grado de participación en el delito

a. Autores (Art. 15 C.P.):

1° los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera
inmediata y directa, sea impidiendo o procurando impedir que se evite.
2° los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo
3° los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que lleva
a efecto el hecho o lo presencien sin tomar parte inmediata en el.

b. Cómplices (Art. 16 C.P.): los que, no hallándose comprendidos en el artículo


anterior, cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores o simultáneos.
c. Encubridores (Art. 17 C.P.): los que con conocimiento de la perpetración de un
crimen o de un simple delito o de los actos ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber
tenido participación en el como autores o como cómplices, intervienen, con
posterioridad a su ejecución, de alguno de los modos señalados en el Art. 17.

» Para determinar la pena según el grado de participación del delito, se debe tomar en
consideración si esta n grado consumado, frustrado o si es una tentativa.

AUTOR COMPLICE ENCUBRIDOR

Delito continuado Art. 50 C.P. Art. 51 C.P. Art. 52 C.P.


Toda la pena Un grado menos Dos grados menos
Delito frustrado Art. 51 C.P. Art. 52 C.P. Art. 53 C.P.
Un grado menos Dos grados menos Tres grados menos
Tentativa Art 52 C.P. Art. 53 C.P. Art. 54 C.P.
Dos grados menos Tres grados menos Cuatro grados
menos
## Excepciones: ° encubrimiento por favorecimiento (Art. 17 n|24 C.P.).
° Excepción aparente (Art. 17 n|3 C.P.).

1) INDIVIDUALIZACION JUDICIAL DE LA PENA

Se realiza considerando las atenuantes o agravantes concurrentes del hecho. Las


circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal están enumeradas en el Art. 11 C.P.,
y los que agravan la responsabilidad criminal están enumerados en el Art. 12 C.P.; además,
según la naturaleza y accidente del delito el Art. 13 C.P., distinguiendo entre atenuantes y
agravantes.

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES (Art. 11 C.P.):

→ Eximente incompleta: la ley en su articulo 10 C.P. establece las eximentes de peso


cuado estas se dan a media ayuda a atenuar la pena.

→ Atenuantes pasionales: basadas en una alteración pasional (Art. 11 nº 1, 3, 4 y 5).


→ Irreprochable conducta anterior (Art. 11 nº 6).
→ Reparar mal causado o impedir sus consecuencias (Art. 11 nº 7)
→ Cooperación con la justicia (Art. 11 nº 8 y 9)

- Si ha denunciado o confesado el delito


- Si ha colaborado sustancialmente al esclarecimiento de los hechos.
- Haber obrado por celo de la justicia.
CIRCUNSTACIAS AGRAVANTES (Art. 12 C.P.):

1° Alevosía: cuando se obra a traición o sobre seguro. Se limita su aplicación a agresiones


contra las personas (Ej.: en el robo con violencia e intimidación a las personas, la alevosía
consiste en el aprovechamiento del autor de la indefensión de la victima: un niño).

2° cometer el delito mediante precio, recompensa o promesa (no considera los favores
sexuales)

3° ejecutar el delito mediante medios que causen grandes estragos (inundación, incendio,
veneno, etc.)

4° ensañamiento: aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros males


innecesarios para su ejecución. (Tortura).

5° actuar con premeditación conocida o emplear astucia, fraude o disfraz.


6° abuso de superioridad: abusar en base a su sexo, fuerza, etc., en términos de que el
ofendido no pudiera defenderse con probabilidad de repeler la ofensa.

7° abuso de confianza: fraude y apropiación indebida, hurto domestico.


8° prevalecerse del carácter publico que tenga el culpable.
9° añadir ignominia (Ej.: violación con presencia de parientes)
10° cometer el delito con ocasión o aprovechamiento de una calamidad
11° ejecutarlo con auxilio de gente armada o de quienes le aseguran impunidad
12° ejecutarlo de noche en despoblado
13° desprecio a la autoridad: la aplicación de esta agravante depende de que el delito se
haya cometido de forma deliberada para ofender a la autoridad o persona que desempeña un
cargo.
14° cometer el delito mientras se cumple una condena
15° haber sido castigado el culpable por delitos con igual o mayor pena
16° ser reincidente en delitos de la misma especie.
17° actuar con ofensa a un lugar de culto
18° ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del ofendido cuando el no haya provocado el
suceso
19° ejecutarlo por medio de fractura o escalamiento de lugar cerrado.
20° ejecutarlo portando armas de fuego o de aquellas señaladas en el art. 132 C.P.

- Reincidencia (2 tipos):

1. Reincidencia impropia → aquella situación en que se encuentra quien


comete un delito mientras cumple condena o quebrantamiento de la condena
y en el plazo posterior a ese quebrantamiento, delinque.
2. Reincidencia propia
a. Genérica → aquella que consiste en haber sido castigado
anteriormente con una pena igual o mayor.
b. Especifica → aquella en que la ley exige el cumplimiento de la
condena por un delito de la misma especie (art. 12 n°6). Son delitos
de la misma especie, aquellos que atacan a los mismos bienes
jurídicos.

La reincidencia propia prescribe, según el Art. 104 C.P.:


- después de 10 años en crímenes
- después de 5 años en simples delitos

2) INDIVIDUALIZACION JUDICIAL DEL DELITO

Consiste en establecer la pena a un caso concreto. Se puede dividir de acuerdo a su


contenido en 5 secciones que son (Art. 62 a 73 C.P.):

i. Reglas de exclusión y apreciación de atenuantes y agravantes


en general

Consiste principalmente en 2 reglas que son:

1. Prohibición de doble valoración de agravantes (Art. 63 C.P.)

El Art. 63 constituye la principal fuete de esta regla y del principio “non bis in idem”.
Existen 3 presupuestos donde se excluye la aplicación del aumento de agravantes:

1) Las circunstancias que por si mismas constituyen un delito especialmente penado


por la ley
2) Cuando la ley ha expresado una circunstancia agravante al describir y penar un
delito

En este punto hay que aclarar que el artículo 63 opera solo respecto de las figuras
calificadas y no de los delitos con agravantes especiales.

Las figuras calificadas constituyen una unidad normativa y no operan en ella los
agravantes. En cambio, los delitos con agravantes especiales son figuras simples (no
calificadas), descritas con detalle por el legislador. No constituyen una unidad normativa,
pues no determinan una modificación del marco penal (Ej.: Art. 179 nº 1 C.P.).

3) Cuando la circunstancia agravante es de tal manera inherente al delito, que sin su


concurrencia este no puede cometerse.

De este 3° presupuesto pueden desprenderse 2 aristas:


► La inherencia del agravante al delito se encuentra implícita en el tipo penal

Ej.: Art. 470 nº 1 sobre la apropiación indebida, que contiene un elemento de abuso de
confianza. En este caso no corren los agravantes porque se encuentra implícito en el tipo
penal

► La inherencia del agravante al delito deriva de las circunstancias concretas en las que se
cometen. En este caso la inherencia hace suponer que la modificación de los agravantes no
esta en manos del autor (no se puede modificar, por lo tanto, no opera como agravante).

2. Conmutatividad e inconmutatividad de las circunstancias agravantes (Art. 64 C.P.):

Art. 64 C.P.
- disposición moral del delincuente
- relaciones particulares con el ofendido
- ejecución material del hecho
- medios empleados para realizarlo

Para aplicar esta regla, hay que clasificar los agravantes en 2 grupos:

a. Circunstancias personales o subjetivas (Art. 64 inc 1) → circunstancias que


consisten en la disposición moral del delincuente, en sus relaciones particulares con
el ofendido o en otra causa personal, se le aplica, por tanto, un reproche mas
intenso. Servirán solo para atenuar o agravar la responsabilidad de aquellos autores,
cómplices o encubridores en quienes concurran.

b. Circunstancias reales subjetivas (Art. 64 inc 2) → circunstancias que consisten


en la ejecución material del hecho o en los medios empleados para realizarlo,
servirán para atenuar o agravar la responsabilidad únicamente de los que tuvieran
conocimiento de ellas antes o en el momento de la acción o de su cooperación para
el delito.

La circunstancia real es todo lo que no sea especifico y que afecte por igual a todos los
participantes en relación con la ejecución del hecho.
ii. Reglas que regulan los efectos de las circunstancias atenuantes o
agravantes en la individualización de la pena dependiendo de la
naturaleza de la pena asignada a cada delito.

1. Cuando la ley señala una sola pena indivisible

Art. 65 C.P.:

“La pena la aplicara el tribunal sin consideración a las circunstancias agravantes que
concurran en el hecho. Pero si hay 2 o + circunstancias atenuantes y ninguna agravante, se
aplica la pena inmediatamente inferior en 1 o 2 grados.”

2. Cuando la ley señala una pena compuesta de 2 indivisibles

Art. 66 C.P.:

“Si hay una pena compuesta de 2 indivisibles y en el hecho no hay circunstancias


atenuantes ni agravantes, puede el tribunal imponerlo en cualquiera de sus grados.
- Si hay solo una circunstancia atenuante: se aplica en su grado mínimo.
- Si hay solo una circunstancia agravante: se aplica en su grado máximo.
- Si hay 2 o + atenuantes y sin agravantes: se aplica la pena inferior en 1 o 2 grados al
máximo de los señalados por la ley según nº y cantidad de circunstancias.
- Si hay circunstancias atenuantes y agravantes: los compensará racionalmente el tribunal
para la aplicación de la pena, graduando el valor de unos y otros.”

3. Cuando la ley señala como pena solo 1 grado de una pena divisible:

Art. 67 C.P:

“Si concurre solo 1 atenuante o 1 agravante se aplica la pena en su mínimo o en su máximo


respectivamente, a menos que la única atenuante se considere muy calificante el juez podrá
imponer una pena inferior en un grado.”9

iii. Reglas sobre el efecto extraordinario que pueden tener algunas


atenuantes en particular (eximentes incompletas por ejemplo), en la
individualización judicial de la pena.

iv. Reglas sobre individualización judicial exacta de la cuantía de la pena


dentro del grado (Art. 69 C.P.)

v. Reglas sobre individualización judicial de la pena de multa (Art. 70


C.P.)

9 Hasta acá paso la ayudante

You might also like