You are on page 1of 84

7/03/2017

AYUDANTE:
- Piera.abarca@mayor.cl
- Angela.tronco@mayor.cl
- pablo.morales@mayor.cl

1. ¿Qué es la Constitución?
- Norma jurídica especial.
- Establece modos de creación de las normas jurídicas.
- Determina el contenido de las leyes futuras.

Kelsen: Constitución Política de la República.


Está en la cúspide del Ordenamiento Jurídico.
No se puede contrariar.
Busca dar Coherencia al Ordenamiento Jurídico.
El sistema de fuentes del derecho estará determinado por la CPRº.
Determina la validez de otras normas del reglamento.

Establece una pirámide jerárquica donde las de menor jerarquía deben supeditarse a las de mayor
jerarquía.

2. Decreto: Función Ejecutiva


- El decreto dependerá de la ley para su dictación.

3. Ley: Función legislativa.


- Es una norma inferior a la CPRº.
- Es la manifestación de la voluntad soberana.
- Su característica particular es la generalidad.
 Emanan de los Órganos Colegisladores: Poder Ejecutivo/ Presidente de la República.
Congreso: diputados/Senado. El Congreso es un Órgano colegiado, unipersonal donde
concluyen las voluntades de ambas , esto ayuda a esclarecer lo que es un Decreto y en qué
se diferencia de la ley.

¿Cual es la diferencia entre Decreto y Ley?


En que el decreto por esencia es unilateral, nace de un órgano unipersonal.
En cambio la ley nace de la manifestación de la voluntad soberana otorgándole un grado de legitimidad
que no posee el decreto, por tener ese carácter unipersonal (manifestación de una sola voluntad).

4. Sentencias:
- Acto jurídico que emana del Poder Judicial con autoridad.
- Las sentencias sólo serán vinculantes a las causas que se pronunciaran.
Código Civil Art.-3 “De la Ley”
- Solo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio.

1
- Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaran.
- Se vinculan a una función de los deberes públicos Art.-75 “Función Jurisdiccional”.
- La sentencia es una manifestación de la función jurisdiccional.

Modelos de Pensamiento:
 Dos Grandes modelos: Familia angloamericana/ Familia europea Continental.
 Estas dos familias son determinantes para comprender el Derecho.
 Familia angloamericana: sentencia de los tribunales determina el precedente judicial.
 Familia Europea Continental: sentencia tiene una jerarquía menor a la ley.
 (chile sigue esta tradición).

En el Ámbito de la Constitución:
el Art.-16 establece la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, dando un aporte de
contenido.
Una sociedad que no establezca una separación de poderes y derechos carece de constitución.

Aspectos de la Constitución:
 Formal: Norma jurídica que establece y estructura los sistemas de fuentes del derecho y
contenido de las leyes futuras.
 Material: Existirá la separación de poderes cuando haya garantías y respeto de los derechos
fundamentales en la constitución.

¿Que es el Constitucionalismo?
Durante 1980 hay un texto constitucional que no respeta los derechos fundamentales, por ende faltaba
el concepto de constitucionalismo: Limitar el poder con fines de otorgar garantías constitucionales.

El Art.- 16 se inspira en lo que conforma la constitución del constitucionalismo el objetivo de limitar el


poder y dar garantías.En 1980 no hay límites al poder dado que la junta de gobierno toma decisiones de
manera unilateral.

11 de Marzo 1990 cambia el poder llega al mando Patricio Aylwin, las personas votan democráticamente
a un presidente, se abre el congreso nacional, los poderes públicos ganan legitimidad. Sin embargo, aún
había problemas constitucionales al dejar como garantes de la seguridad nacional a los miembros de las
FFAA.Estos eran los enclaves autoritarios, esto hacía que los comandantes de las FFAA fueran
inamovibles, el presidente no podia removerlos, en el fondo esta norma autorizaba en los hechos un
Golpe de Estado.

Fue derogada en la reforma del 2005:


Suprimir el carácter inamovible.
Sacar a los senadores vitalicios.
Se reforzó fuertemente el consejo de seguridad nacional.

2
Periodización de 1980 y Def.- de Lowenstein sobre constituciones.

 Primera Etapa: 1980-1990 (Semántica).- sólo tenía el nombre de constitución porque en la


práctica sólo beneficiaba un detentador único.
 Segunda Etapa: 1990-2005 (Nominal).- Cumple parcialmente los postulados del
constitucionalismo porque el poder de las FFAA no estaban limitadas.
 Tercera Etapa: 2005- Actualidad.(Normativa).- En la práctica de la constitución la norma limita
el poder con el fin de otorgar garantía constitucional y cumple con los postulados del
constitucionalismo.

Esta periodización se formula en base a los hechos dado que en 1980 se establecen la disposiciones
transitorias, en ella se suspende la vigencia de la constitución por un periodo de 8 años, esto limitaba el
poder para fortalecer y concentrar el poder de la junta militar.

En 1990-2005 sucedieron hechos relevantes, resurge grandes poderes democráticos como el presidente
de la república, congreso nacional, sin embargo durante 15 años quedan cosas inconclusas respecto a
los enclaves autoritarios en donde los garantes de la constitucionalidad eran las FFAA.Con la ref. del 2005
se suprimió la firma de Augusto Pinochet y sus generales por la de Ricardo Lagos y sus Ministros.
Desde el 2005 hasta la actualidad se puede decir que tenemos una constitución del constitucionalismo,
donde se limita el poder con el fin de otorgar garantías constitucionales y los poderes estan supeditados
al organo constitucional.

8/03/2017

Bases de la Institucionalidad Capítulo I de la Constitución.

El Capítulo I de la Constitución establece bases, fundamentos, pilares para interpretar la constitución,


tanto en materia orgánica como dogmática y en los derechos fundamentales.

Robert Alexy: Jurista Alemán que distingue dos tipos de norma constitucional.Las dos son normas
jurídicas pero poseen caracteristicas distintas.

1. Reglas: Prescripciones, prescriben conductas que puede que se cumplan o no.

ej.- Art.-13, inciso 1º CPRº: “Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y
que no hayan sido condenados a pena aflictiva.”

Es una regla porque está escrito expresamente que son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido 18
años y no esten condenados a pena aflictiva.

3
2. Principios: Normas jurídicas que se configuran como mandatos de optimización.

Ej.-.Art.- 4º “ Chile es una República Democrática”.Es un principio porque no especifica lo que es una
república y lo que significa democrática, por ende el principio por esencia posee un alto grado de
indeterminación.

¿Cómo se materializaba si fuera un principio?


con ampliación de las nociones democráticas. Ej;- que el intendente sea elegido democráticamente.
El Art.- 1º,inciso primero, es una norma de Principios.
resalta el concepto de personas,dado que antes señalaba solo hombres y tenía una visión restrictiva de
lo que era humano, la mujer no era considerada humana.
Los principios o mandatos de optimización no son posibles que se cumplan cabalmente.
La Dignidad, Libertad e Igualdad son mandatos de optimización.

Las Personas, la Familia, los Grupos Intermedios y el Estado.

Art.- 1º ,inciso 1º: Reforma constitucional de 1999, cambia “Hombres”, por “Personas”.
Antecedentes: Declaración universal de los DDHH.

1) Dignidad: Respeto que se merece cada persona por el solo hecho de serlo, por esta razón la dignidad
es la base de los derechos fundamentales.
Art.-19º CPRº: La constitución asegura a todas las personas.
La dignidad está hecha para la persona humana, las personas jurídicas son entes ficticios, por ende no
pueden tener derecho a la dignidad, o apelar a daño psicológico, sin embargo, hay ciertos derechos que
no se le pueden vulnerar como lo es el derecho a la propiedad y puede proceder a su apelación por
medio de un recurso de amparo o protección.

2) Libertad: Es la autodeterminación, desde el punto de vista dogmático existen dos tipos de libertades:

a) Libertad positiva: ausencia de dominación autogobierno-autodeterminación, donde se es libre para


realizar el plan de vida.Los derechos de la libertad positiva, busca los aspectos propios del gobierno, un
Ej.- es el voto.El autogobierno se vincula con la democracia en ella deben estar incluidas todas las
personas.
Esta libertad se da en el ámbito público.
Esta libertad se asocia al concepto de república. (cosa pública).
Goza de legitimidad.

b) Libertad negativa: ausencia de interferencia de un tercero por ej.- el Estado.


Tiene un aspecto privado.
La libertad negativa duda de la libertad positiva porque, la voluntad de todos puede ser contraria a la
voluntad de los privados.
Ej.- art.-19ºen la enumeración de los derechos fundamentales del hombre.

4
Ej.- libertad de expresión: nº12 es libertad negativa porque si interviniera el estado caerían en regímenes
autocráticos, ya sean de Izquierda o Derecha, se censura a la prensa, la literatura, el teatro, etc..

Ambos sentidos de libertad son complementarios pero distintos, pues la libertad positiva se refiere a los
derechos políticos y de participación y en la libertad negativa se refiere a los derechos civiles y en esta
no interfiere el estado.

¿Estas dos nociones son compatibles?


SI
¿Hay una que pueda sobrevivir sin la otra?
SI, la libertad negativa puede sobrevivir sin la libertad positiva porque se puede privatizar y vender, por
lo tanto estas libertades son complementarias pero independientes una de la otra.

¿Que es el neoliberalismo?
Total y absoluta desconfianza en la democracia, es la plena confianza en el mercado y se centra en la
libertad negativa.
Por el neoliberalismo surgen otras vertientes como el neoliberalismo político o republicano.

¿Que es el Neoliberalismo Político o Republicano?


Tanto el liberalismo político como el republicano busca equilibrar la relación entre la libertad positiva y
la negativa dado que la consideran fundamental.

3) Igualdad: Busca evitar la discriminación arbitraria frente a situaciones semejantes, se busca ser
juzgado igualmente.

9/03/2017

Conceptos:
Arbitrariedad→ actitud carente de razón o fundamento plausible.
Ponderación→ Análisis casuístico para interpretar los derechos.

Complejidad del Art.1


ART.1: “Capítulo I Bases de la Institucionalidad”

Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.


La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la
sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común,para lo cual
debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de

5
la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los
derechos y garantías que esta establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la
familia,propender al fortalecimiento de esta,promover la integración armónica de todos los sectores de
la nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.

Este artículo señala que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, lo que está promoviendo en
ese contexto la constitución y lo que inspira la norma es un cooperativismo católico, porque en realidad
el titular de derecho no es la familia, sino la persona. Dentro de la familia no hay relaciones de igualdad
debido que estas por esencia son inequitativas, por lo tanto desde el punto de vista de la teoría de la
constitucionalidad es una contrariedad.
Varios redactores de la constitución como Jaime Guzmán eran redactores Opus Dei.

La familia es un principio por ende un mandato de optimización.


La categoría de Robert Alexy permite un catálogo más amplio para entender la actualidad.
Esta protección de la familia no está solo en el inciso segundo sino también en otras partes de la
constitución, vincula la familia al derecho y honra, la señala como protección de la vida privada, sin
embargo, la constitución no dice qué tipo de familia es la que protege, esto lleva a modificar la
constitución debido a que no nos regimos por las actas de la comisión Ortúzar.

Inciso segundo→ No solo es deber del Estado proteger al individuo, sino también a la familia y a grupos
intermedios, siendo la familia el grupo principal para la constitución.Los grupos intermedios para los
católicos serían Gremios Ej.- Junta de vecinos, sindicato.
El concepto de grupos intermedios es indeterminado, con una raíz católica, pero hay que interpretarlo
como una persona jurídica,la iglesia jurídicamente es una corporación.

Inciso tercero→ Principio de subsidiariedad, no está expresamente consagrado en la constitución, es


una creación de la doctrina, creación que se sustenta en virtud de lo establecido en el inciso 1,2,3 y 4,
del Art.-1. Esto se traduce en que el Estado puede intervenir en la medida que en dicha actividad no
intervengan los privados.

Principio de Subsidiariedad
La subsidiariedad no está establecida en la constitución,es un concepto creado por la doctrina, y los
jueces, el legislador lo aplican a sabiendas de que no está expresamente regulado.Y lo fundamentan en
algunas ideas de la Constitución como lo es el Art.-1 que reconoce y ampara a los grupos
intermedios,también cuando se señala que el estado está al servicio de la persona humana. Lo que hace
el principio de subsidiariedad es potenciar la libertad negativa y la no interferencia del Estado, así mismo
se ha señalado que este principio de subsidiariedad es la base del orden público económico.Quiere decir
que existiría una visión coherente, ordenada, sistemática del rol del Estado en la economía, esto quiere
decir que el estado siempre deberá actuar en la medida que los particulares no lo puedan hacer, siempre
tendrá un rol subsidiario en materia económica.

6
Art.19 número 21 inciso segundo→ Establece el quórum calificado que requiere el Estado para
desarrollar actividades empresariales.
La doctrina del orden público económico se sustenta en este artículo para desarrollar el principio de
subsidiariedad, esto quiere decir que el estado debe abstenerse de interferir en la actividad
económica,para darle espacio a los privados.Sin embargo esto no lo dice, lo que hace esta norma es
establecer una regla de competencia, establece un requisito formal por lo tanto el Estado perfectamente
podrá participar tengan o no presencia lo particulares en ese espacio, lo único que se va a a exigir es una
ley de quórum calificado y que cuando al estado se les conceda esta norma para actuar como empresa,
tiene que ser un particular, por lo tanto de esta norma no es posible interpretar la existencia de un
principio de subsidiariedad.

El principio de Subsidiariedad tiene dos fundamentos culturales:


La primera vertiente ideológica es el corporativismo católico expresado en la encíclica quadragesimo
anno (1931), porque lo que quiere evitar son los totalitarismos, en Europa Marx decía que la religión es
el opio (Droga) del pueblo,estos regímenes totalitarios expulsaban la iglesia. (La iglesia es un grupo
intermedio).

La segunda vertiente ideológica se encuentra en el neoliberalismo, esta corriente busca evitar un Estado
fuerte, busca regular las leyes del mercado de la oferta y la demanda porque el agente más eficiente
sería el mercado no el Estado.
Estas dos corrientes ideológicas inspiran el principio de subsidiariedad.
Milton Friedman es uno de los fundadores del neoliberalismo.

Tanto en el corporativismo católico como en neoliberalismo hay una coincidencia percibida por Jaime
Guzmán el logra compatibilizar estas vertientes tan antagónicas, como lo es la vertiente católica con el
liberalismo, las une de tal manera de dejar contentos a todos a católicos conservadores y a economistas
neoliberales y lo hace a través del principio de subsidiariedad, donde dice que el estado se abstenga y
deje espacio a los grupos intermedios.

Inciso cuarto→ Establece cual va hacer la relación entre la persona y el Estado, en 1980 se decía que
los grupos intermedios generaban una intermediación entre la persona y el estado.
Establece lo que la doctrina a denominado el Estado servicial o Estado Instrumental, porque el estado
no es un fin en sí mismo se establece para estar en función de la persona y al servicio de ella, nunca
contra ella como establece esta relación de restricción fuerte hacia el estado lo que se quiere es proteger
fuertemente la libertad negativa, la no interferencia del estado en el ámbito de los grupos intermedios.

La consagración del principio de subsidiariedad es adecuado?


Primeramente se debe analizar qué tipo de norma es, si una regla o un principio.
Es un principio de optimización, porque el estado ha dado con el tiempo una interpretación neoliberal
de la constitución, ha promovido una interpretación más individualista y no solidaria.
Ej.- Pensiones en Chile.

7
El principio de subsidiariedad es razonable bajo ciertos aspectos.
Ej.- Las carreteras.
Algunos autores buscan compatibilizar el principio de solidaridad con el de subsidiariedad,hay cosas que
por ejemplo no deberían estar en manos de los privados como el agua.El privado no ha tenido incentivos
para hacer pozos de agua o almacenarla,son monopolios naturales y no es razonable que se le entregue
a un privado, más bien deberían ser entregados y monopolizados al Estado.

RESUMEN DE LA INTERPRETACIÓN DEL ART.1

Protección de la Familia,Grupos Intermedios y al Estado se le impone un Deber, para eso debe contribuir
a crear condiciones sociales para realizar su mayor desarrollo personal y espiritual posible, consagra un
estado servicial e instrumental y debe haber una no interferencia del Estado en los particulares y grupos
intermedios, propende a la libertad negativa.
Finalmente en el inciso cuarto se propone resguardar la seguridad nacional, la familia propender al
fortalecimiento de esta, promover la integración armónica de todos los sectores de la población y
asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

*Pregunta de prueba*¿ Cuales son los deberes del Estado?


Para responder ello hay que saber que dice la norma y la norma no es taxativa, no contiene todos los
deberes del estado sino que solo algunos, en la constitución art.5 inciso segundo se señala que es deber
de los órganos del estado promover tales derechos que emanan de la naturaleza humana así como los
tratados internacionales ratificados por chile y que se encuentran vigentes.
Fundamentar la respuesta con Opinión de la doctrina y las expuestas en clases, sobre los fundamentos
de la sociedad,relativismo católico y neoliberalismo.

14/03/2017

Art.2→ de las Bases de la Institucionalidad: El símbolo refleja el poder Estatal y hasta donde está
presente, se delimita un espacio de hasta donde se ejerce el poder, los símbolos son muy importantes,
delimitan el territorio.
Hay un aspecto identitario en los emblemas nacionales.Es un simbolo del estado que permite
diferenciarlo de otros estados, por eso es importante que lo establezca la constitución.

Art.-22 → Esta norma es bien cuestionable, es peligrosa también porque no está dando paso al
pluralismo porque no hay una sola tradición también de la zona central hacia el sur hay variaciones de
comida y en santiago no lo venden, por ende no está incluyendo todas las tradiciones.Si bien hay una
identidad con que ser chileno, no es tan fácil porque ser chileno es algo bastante formal.

Art.-3 inciso 1ero→ Qué quiere decir que el Estado de Chile es Unitario?: Tiene un único centro de
impulsión política, existe una sola constitución, un solo gobierno (presidente de la república), un solo
poder legislativo(Congreso nacional) y un solo poder judicial (cúspide del poder judicial, la corte
suprema).

8
El estado maneja la concentración del poder con la descentralización y la desconcentración, son dos
técnicas del estado unitario, designadas a distribuir el poder.

Descentralizacion y Desconcentracion.
Estas técnicas buscan la distribución del poder desde un órgano superior jerárquico a uno inferior
jerárquico, ambas persiguen la misma finalidad pero esta transferencia no es igual en ambos casos en el
ámbito de la descentralización esta transferencia se hace con un grado de autonomía al órgano inferior
por eso se le entrega personalidad jurídica con patrimonio propio.Y por eso el grado de autonomía en el
ámbito de la descentralización es mayor.
Ej.- Municipalidad.

Tipos de Descentralización→ Política y Administrativa.


En relación al Estado unitario es una descentralización administrativa un Ej.- es el Alcalde como base del
municipio sería la comuna.Gobierno nacional tiene personalidad jurídica y patrimonio propio.

En el ámbito de la desconcentración hay un grado de autonomía porque se busca desconcentrar el poder


pero es menor est autonomía al carecer de personalidad jurídica y patrimonio propio, también porque
estan bajo la tutela y supervigilancia del órgano superior, este depende del órgano superior.
Ej.- Superintendente,SEREMI desconcentración de los ministerios, los seremis son los gabinetes del
intendente.

Estado Federal→ Diversos centros de impulsión Política, en el estado federal lo que se debe distinguir
es el Estado federal de los estados federados.Cada Estado federado tiene su constitución,que tiene que
supeditarse al Estado federal, existe su propio gobierno y legislación.

Inciso 2do→ Es un principio, un mandato de optimización cuando dice promoverán el fortalecimiento


de regionalizacion del Pais.
Que quiere decir la diferenciación entre descentralizar funcional y territorialmente.
Ej.- de descentralización territorial: Municipalidad.
Ej.- de descentralización funcional: La universidad de Chile posee personalidad jurídica y patrimonio
propio.Es funcional porque imparte una funcion en este caso la Educación.

Inciso 3ro→ Habla del desarrollo equitativo, porque según la ley todos somos iguales.No es razonable
que todo se concentre en una región, todos los fondos entran a una fuente nacional para que el Estado
los distribuya, dependerá también de la cantidad de población.

Art.-4to→ “Chile es una República Democrática”.


Es un Principio porque no especifica lo que es democracia y República, es un concepto indeterminado
no definido en nuestra constitución.

9
15/03/2017

Conceptos de Democracia

Democracia→ Proviene del latín Demos (pueblo) y Kratos(el poder en el pueblo), el concepto de
democracia es muy amplio y se puede definir en base a una oposición o antónimo.

Democracia es el poder de muchos y se opone a la autocracia, gobierno de uno solo.El concepto de


democracia se caracteriza por la distribución del poder que esta distribuido en el pueblo mientras que
en la autocracia se encuentra concentrado en un único detentador.
→ Durante la Epoca de 1980 preponderaba la existencia de un gobierno autocratico.

Norberto Bobbio→ Distinguio dos tipos de democracia, la democracia de los antiguos y la democracia
de los modernos.
Democracia de los Antiguos→ Se ve reflejada en la democracia directa, donde el pueblo participa sin
representacion en los problemas de la Polis, este tipo de democracia tiene una sola experiencia existosa
y fue en Atenas de Pericles, donde los hombres propietarios, padres de familia son los que incurrian a
deliberar.

Bobbio lleva esta interpretacion a la democracia de los modernos,a partir de la revolucion e


independencia de los EEUU, ya no es posible recurrir a la democracia directa dado qe la cantidad de
personas que concurren eran demasiadas, tras esto deben elegir a un tercero para que manifieste su
voluntad.(Esto era para Bobbio la democracia representativa).

En la actualidad estamos en una democracia representativa vigente en todos los Paises que siguen la
vertiente occidental.
La democracia representativa si estuviera consangrada en una norma seria un principio de optimizacion.
Porque la democracia va profundizando su mecanismo, y no es igual a traves del tiempo, varia.
En el S.XIX habian tres elementos que segregaban la democracia y representacion estas eran el
genero,riqueza y nivel de cultural.Progresivamente con el tiempo se fue eliminando estos requisitos y ya
en el S.XX se deroga la condicion de saber leer y escribir para votar.

En la democracia las desiciones se toman votando, ganandno la mayoria.Cuando se da uninamidad es


peligrosa porque no refleja la pluralidad de la sociedad.

Alexis Tocqueville → Dice que la Democracia debe resguardar los derechos de la mayoria y por lo tanto
ahi entra el derecho, por esto a este aspecto procedimental hay que vincular la democracia con la
constitucion.
Democracia <-->Constitucion

El objeto de la Constitucion y el constitucionalismo es limitar el poder.


¿Es razonable que la constitucion limite el poder del pueblo?
Si, es importante la limitacion del pueblo para evitar que se caiga en una tirania de la mayoria.

10
De la Democracia representativa se ha dado paso a la:
Democracia constitucional→ No basta lo que digan los procedimientos hay que basarse en la
constitución, está lo que hace en el fondo es limitar el ejercicio del poder.En el concepto de democracia
constitucional los DDFF pasan a tener un rol fundamental.

Ambos conceptos tienen algo en común → La distribución del poder.


Pregunta de Prueba diferenciar entre democracia representativa y Constitucional.

Concepto de Republica→ Res-publicae, cosa publica, se opone a la monarquía (mono),en la monarquía


gobierna uno solo de manera arbitraria, no es electo por la mayoria.Por esencia la republica se vincula
fuertemente al concepto de libertad positiva (ausencia de dominación), la republica busca el
autogobierno de las personas por eso en Chile existe un presidente de la Republica.

¿Como nos Autogobernamos?


Por medio de la democracia constitucional. Con respecto al Art.4 queda fijado, es un concepto
indeterminado que hay que contextualizar a cada epoca.

Art.5º →(1) La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a
través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución
establece. (2)Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan
de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que
se encuentren vigentes.

Es una norma compleja, establece el concepto de soberania y se contradice en que en el inciso primero
explica como se ejerce la soberania y en el segundo la limitacion de ella.

Nogueira Def.-de Soberania→ Poder supremo en virtud del cual el Estado de da una organizacion
politica y juridica y se plantea frente a otros estados en un plano de independencia e igualdad.

German Heller Def.- de Soberania→ Su potestad no depende de ningun otro poder y no puede ser
igualado a ningun otro poder.

Art.1º inciso primero→


Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la
sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.

11
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual
debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de
la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos
y garantías que esta Constitución establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia,
propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la
Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.

Se distinguen dos elementos:


Titular→ Donde recide la nacion.
Ejercicio→ Es ejercida por el pueblo.

Inciso primero se desprende→ La constitución Política de la Republica dice que la soberanía radica en la
Nación, pero es ejercida por medio del pueblo, a través de plebiscito, elecciones periodicas,con las
autoridades que la constitución establezca. Se ejerce de manera reglada. Solo se puede ejercer en los
términos señalados por la constitución, esta hace una reglamentación de la soberanía, es limitada.

Inciso segundo→ Diferencia con el inciso primero en que el inciso uno es procedimental y el segundo
sustantivo. Deben haber limitaciones sustantivas para evitar una tiranía, además reconoce como
limitación el respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.

¿Los Tratados Internacionales tienen Jerarquía Constitucional?

Doctrina.

Nación→ El concepto de nación quiere decir latinazco nation (latin nacer), es el vínculo de una persona
con un territorio determinado.
La nación es una entidad real, existe en ese momento.

Nacionalidad→ Art.-22 Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas
nacionales.Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la patria, de defender su soberanía y de
contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores esenciales de la tradición chilena.

Refleja la tradición Chilena, la soberania que se ejerce es nacional y popular.


La nacionalidad se entiende como trascendencia en un lugar determinado, es un concepto estático.

Pueblo→ Es un sujeto Político concreto real y situado, cuando se establece esta soberanía nacional se
busca limitar el ejercicio.

15/Marzo

12
Art.4 Chile es una República Democrática.
Democracia: Es un concepto muy amplio, en el que existen muchas definiciones del y por lo tanto lo
vamos a definir en base de una oposición. La democracia es el gobierno de los muchos, se opone al
concepto de autocracia, que es el gobierno de uno. Por lo tanto, el concepto de democracia que se define
en oposición al de autocracia se caracteriza por la distribución del poder, el cual se encuentra distribuido
en el pueblo. Mientras que en el caso de la autocracia decimos que el poder se encuentra concentrado
en un único detentador. Durante la época de 1980, hubo un gobierno autocrático.
Bobbio, nos recuerda que existen dos conceptos de democracia:

 La de los antiguos: Se refleja en la democracia directa, vale decir donde el pueblo participa
directamente en el poder público, en los problemas de la polis, ahí no hay intermediarios
derechamente participan las personas. Tiene una sola experiencia exitosa, que se da en la antigua
Grecia en las Atenas de Pericles. Donde los hombres propietarios, padres de familia son los que
concurren a deliberar.

 La democracia de los modernos: A partir de la revolución francesa y la independencia ya no es


posible recurrir a la democracia directa, una de las razones es la cantidad de personas que van a
concurrir a la deliberación, necesariamente se va a requerir representantes y por eso bobbio nos
señala que la democracia de los modernos se manifiesta en la democracia representativa. Que
es la forma en que los gobiernos son capaces de organizar la sociedad garantizando su
participación. Obviamente la democracia representativa si la tuviésemos que consagrar como
una norma, es una norma de principio.
En el siglo XIX para poder gobernar se necesitaba Genero, riqueza (sufragio censitario, se debe tener
cierto nivel de renta u oficio que digan que se tiene determinado patrimonio) y nivel cultural. Se exigía
que las personas supieran leer y escribir, si bien es necesario no respetaba los derechos fundamentales,
en el siglo XX se permite el voto de los analfabetos. La democracia va ampliando su participación, para
que más gente pueda participar en ella. Por lo tanto, la democracia por esencia implica participación en
el poder la cual está radicada en el demos (pueblo).
Es importante la democracia, ya que se tiene libertad de expresión. Puedo elegir mis ideas y
pensamientos libremente.
La democracia es un procedimiento para nosotros ponernos de acuerdo y poder gobernar. LA forma en
la que se ponen de acuerdo es votando, y quien gobierna es la mayoría. La unanimidad es sospechosa
ya que no habla del pluralismo que existe. Alexy de Toquebim planteaba que, la democracia debe
resguardar los derechos de la minoría, ya que existe el peligro de la tiranía de la mayoría y por eso a este
aspecto procedimental hay que adicionar un elemento sustantivo, tenemos que vincular el concepto con
la constitución ya que limita el ejercicio del poder del pueblo, para no caer en esta tiranía y que se
terminen atropellando derechos fundamentales. Si bien es un procedimiento para tomar decisiones
colectivas, hay que salvaguardar los efectos sustantivos y resguardar los derechos fundamentales. Por

13
eso hoy en día más allá de hablar de democracia representativa, se ha dado paso a un concepto más
complejo de democracia constitucional, no bastan los procedimientos hay que atenerse a lo que diga lo
constitución, y aquí se genera un equilibrio completo. Tanto democracia como constitución tienen un
aspecto en común y buscan la distribución del poder, hay compatibilidad entre ambos. Los elementos
que lo separan son que unos buscan la participación y otros la limitación del poder.
*Explique diferencias y semejanzas entre concepto de democracia y constitución.
Democracia Constitucional: Los derechos fundamentales juegan un rol importante.
República: Res publica, Cosa pública. La monarquía, es arbitraria, no es electa e impone sus decisiones.
La monarquía no otorga la capacidad de autogobernarse puesto que es hereditario. Por esencia lo que
busca la república es el autogobierno, y por eso se vincula fuertemente al concepto de libertad positiva,
es decir, la ausencia de dominación. La republica lo que busca es el autogobierno y lo que busca es un
presidente de la república. Pero el punto es ¿Cómo nos autogobernamos? Y ahí viene un adjetivo “chile
es una república democrática” que nos dice como nos tenemos que gobernar.
Con eso queda fijado el artículo 4 que es una norma de principio, un concepto indeterminado que se va
desarrollando en el tiempo.
El derecho puede ofrecer otras alternativas por ejemplo en chile lo ha tratado de hacer a través del voto
voluntario.

 Art.5, Es una norma muy compleja que establece el concepto de soberanía.

 1°inciso, realiza una caracterización y reglamentación de la soberanía. Tiene una limitación


procedimental. Se distinguen dos momentos de la soberanía se distingue entre título (donde
reside la soberanía -nación, latinismo natío que quiere decir nacer-) y donde se ejerce.
Soberanía racional y soberanía popular. La nacionalidad en el fondo se entiende trascender las
generaciones y se genera una tradición, un vínculo permanente de lo que genera la nacionalidad y por
lo tanto es un concepto por esencia estático. Mientras que el concepto de pueblo es un concepto real,
situado. Cuando se establece por lo tanto esta soberanía nacional, se busca mantener una identidad. Lo
que hace la soberanía popular es limitar el ejercicio de la soberanía. Es una soberanía que en el ejercicio
es reglada. ¿Cómo se ejerce?, plebiscitos, elecciones periódicas y a través de las autoridades. Lo que
existe en Chile es una soberanía limitada por el Derecho.

 2°inciso, establece los límites a la soberanía. Una limitación sustantivas


Soberanía

 Poder supremo en virtud del cual el Estado se da una organización política y jurídica. Y se plantea
frente a otros Estados en un plano de independencia e igualdad. (Humberto Nogueira)

14
 Su potestad no depende de ningún otro poder y no puede ser igualado a ningún otro poder.
(héller)
Uno de los atributos de la soberanía es el ejercicio y el monopolio de la fuerza física, la coerción, se trata
de un poder soberano distinto al del Estado.
16/03/2017

SOBERANIA LIMITADA: es una soberanía limitada por el derecho, en caso opuesto seria ilimitada que se
da en los estados totalitarios.

S°NACIONAL: la titularidad radica en la nación , como nación se entiende como la tradición y la


trascendencia de generaciones.
S°POPULAR: el ejerció de la soberanía lo tiene el pueblo, se entiende por pueblo: aquellos que tienen
Derechos políticos de personas reales y situadas. Todas aquellas personas que pueden elegir y ser
elegidos en ámbitos políticos.
En un estado Democrático Constitucional se encuentra limitada por el Derecho, si bien Soberanía radica
en el pueblo se ejerce:
1. Plebiscito
2. Elecciones periódicas
3. Y por las autoridades que la C° establece

ART°5INC2°
ESTABLE LIMITACIONES SUSTANTIVAS O DE FONDO: por el motivo del respeto de los Derechos que
emanan de la naturaleza humana (derechos fundamentales)
La C° es liberar y de la corriente del cooperativismo católico: se refiere al IUS NATURALISMO, es una
impropiedad a la teoría de los DDFF° porque colisionan. Pero en este contexto C° se refiere a los derechos
C°.
DEBERES: El estado tiene el deber de “respetar y promover tales Derechos” como Respeto de
abstención a no violar dichos derechos mientras que el promover implica un “hacer” de la protección
de dichos derechos

 EJm: ¿El Estado promueve el Derecho a la salud? Crea leyes como el AUGUE O GESS , edificios,
profesionales, gratuidad respecto a las enfermedades considera importantes. Eso es una acción
positiva

15
TRATADOS INTERNACIONALES : (TIN de DDHH° ) EJM: pacto de san Jose de costa rica que se encuentra
en la C° 1969 y pacto de D° civiles y políticos de 1966 y pacto de D°s económicos, sociales y culturales
de 1966.

 La carta de san jose consagra la institución la corte interamericana y la comisión interamericana.


Y incluso ha condenado a chile por infligir la carta de Derechos Humanos.
 El tratado de Roma : la corte penal internacional.
 Delación universal delos DERECHOS HUMANOS de 1948
Chile al ratificar son aplicables al Estado Chileno el cual debe respetar y promover como parte
(incorpora) del ordenamiento chileno
DISCUSIÓN DOCTRINARIA: los TIN son limitaciones a la soberanía, tanto los D°s de la C° como los TIN
limitan la soberanía . ¿tienen los TIN tiene la misa jerarquía que los Derechos C°?

 TC° chileno: (doctrina mayoritaria)los TIN son de jerarquía INFRA CONSTITUONAL Y INFRA LEGAL
(entre la C° y la ley ) porque pueden provocar conflictos, porque los TIN tienen mas Derechos
consagrados que la misma C° chilena. En ese caso debe primar los D°s de la C° que los Derechos
de los TIN según el TC.
 Doctrina minoritaria : los TIN reconocidos por la C°, tiene la misma jerarquía que los Derechos
establecidos en la C°, en caso de conflicto. Se puede usar el criterio de la ponderación de
Derechos (doctrina alemana). La ponderación es el equilibrio de los D°s en ocasión al caso
concreto. Porque la base es que todos los Derechos pesan los mismo y los conflictos se resolverán
caso a caso y la afectación al caso en particular. (tesis del profe*)
 BLOQUE DE CONSTICIONALIDAD: vale decir no solamente serian aplicables los D°s de la c° sino,
otras normas aplicables al sistema jurídico , mirando también los TIN. Es una mirada mas abierta
a la aplicación de los Derechos.
El ART° 5° C° incorpra los TIN a la C°

CONSTITUCION*
TRADOS INTERNACIONALES* DDHH
Ley
decretos
sentencia
actos jurídicos de privados

16
¿ cuales son las razones para sostener las distintas posturas? Pregunta de prueba

1. ¿PORQUE SE SOSTIENE QUE LOS TIN TIENE EL MISMO RANGO QUE LA C°?

R: LA CONSTITUCION NO DICE PREFERENCIA de aplicación , los trata como igual en términos de


aplicación y el CC° “si el legislador no distingue no es licito para el intérprete distinguir “ por
ende se pueden aplicar a la misma jerarquía que la constitución.
OTRA POSTURA DICE: Si se aplicaran los mismos criterios los TIN sobre la C°, habría muchos problemas
porque chile no consagra todos los Derechos. Los Derechos de la C° son Derechos libertad negativa por
los Derechos de concepción de segunda generación (económicos, sociales y culturales) no se consagran
en gran medida en chile

El TC° ha tratado de aplicar el bloque constitucional a la doctrina Chilena pero, de manera muy leve.
Todavía no hay suficiente jurisprudencia para afirmar esa postura .
EL inciso segundo nace con la reforma del año 1989 de la constitución creadas por la oposición
(concertación) y Pinochet, con el objetivo de ampliar el catálogo de derechos ya que privilegiaba los
derechos de libertad negativa sobre los derechos de participación (libertades positivas). Para tener
competencias para juzgar a los militares por la aplicación del catálogo.

Art°6° PPI° DE SUPMREMACIA CONSTITUCIONAL:

 Sostiene que la C° esta en la cúspide del ordenamiento jurídico, por ende prima de otras normas
del ordenamiento jurídico.
 INC° 1° Los órganos del Estado deben someter su acción a la C°y de las demás normas: ordena
a respetar las funestes del Derecho. Es una PPI°
o Garantizar el orden institucional de la Republica: contenido ideológico porque en la C°
de los 80´s los militares (COCENA) eran el guardián de la C° manteniendo la supremacía
sobre los civiles pero, se modifico el 2005 se limando el enclave autoritario, ahora este
rol de garantizar el orden institucional a los órganos del Estado. LA DERECHA les gusto
porque las FAM° también son parte del órganos del Estado.
 INC°2° : obliga a toda persona , institución o grupo: a todos los habitantes del territorio
“iraracion” de los Derechos” tanto órganos del E°, persona o grupo con los Estatutos
administrativos para los funcionarios públicos con la vinculación positiva. Este INC°2° es un PPI
de vinculación directa de la C°. este inc° genera responsabilidad.

17
PPI° DE LEGALIDAD: ART° 7 : requisitos de valides de los actos de la administración del Estado.

Falta clases del 28-02


28/03/2017

La idea de la Supremacía Constitucional se relaciona con el concepto de constitución, cuya norma jurídica
es la norma de normas, fuentes de fuentes, esta esta en la cúspide del ordenamiento jurídico.
Los actos jurídicos de los particulares también deben respetar la constitución por el principio de
supremacía constitucional.
Los órganos deben someter su acción a la constitución.

La constitución de Pinochet estaba, se ha generado un proceso de evolución a ese texto constitucional


que nos permite decir que tenemos otra constitución, que rige y se aplica, por ende es populista decir
que esa constitución es de Pinochet y debe modificarse.

Segundo principio de Legalidad→ No basta respetar la constitución sino también las normas dictadas
conforme a ella,la constitución establece el contenido de las leyes futuras y los modos de creación.
Por Ej.- Se debe respetar la ley por ser la voluntad de la soberanía.

La norma Constitucional→ Los requisitos de validez de los actos jurídicos estatales la norma señala que
los actos actúan válidamente, previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y
en la forma prescrita por la ley.

Investidura regular→ Los distintos cargos públicos establecen distintas formas de nombramiento, sólo
respetando estas formas el cargo lo asume válidamente. Ej.- El presidente de la república. Hay que
diferenciar al presidente electo del presidente en ejercicio. Al presidente electo le falta la investidura
regular, para poder tener la potestad de mandar.Esta formalidad, en sesión de congreso pleno, ante el
presidente del senado, tomó juramento o promesa de respetar la constitución y las leyes. En este acto
debe haber calificado la elección el TRICEL.

Una cosa es el escrutinio y la otra la elección.


Escrutinio → es constante los votos se cuentan.
Calificación → dichos votos esten ajustado a derecho. la realiza el TRICEL.

Hay un ritual que debe cumplirse, el tribunal calificador de elecciones es el encargado de calificar los
votos.

Cuando se nombra un ministro→ Se necesita un ministro de fe para que ratifique el decreto supremo,
quien auspicia como ministro de fe es un ministro de Estado.
Se hace un juramento y firma el presidente, el ministro que asume y ratifica el acto el subsecretario del
interior. Tras estas condiciones es válidamente ministro.

18
Al ser un decreto supremo se necesita la toma de razón, para que exista un control de legalidad.
Para culminar se publica el acto y en este el ministro es responsable y asume como ministro de Estado.

La investidura regular opera dentro de su competencia→ El ministro por ejemplo debe actuar dentro
de su competencia, de lo que se le está permitido, por lo tanto la ley determinará el ámbito de
competencia de los órganos. Este actuar que establece la ley debe darse con formalidad. (forma prescrita
por la ley).

Cual es el Efecto de la Nulidad de derecho Público?


Que nunca existió, su anulación tiene efecto retroactivo. Por eso cuando se habla de la burocracia esta
responde al respeto, al principio de legalidad porque los actos de los organismos públicos pueden
responder al Estado. Art.- 38 inciso segundo.
Esta nulidad debe ser accionada, se debe declarar ante el tribunal civil.

Art.7 → Establece el principio de legalidad.


Inciso segundo→ La constitución regula momentos excepcionales a las circunstancias extraordinaria en
chile?
Si en los estados de excepción, catástrofe regula momentos de urgencia aun así debe respetarse el
tratado de legalidad.

El inciso final→ A partir de esta norma surge la teoría de la nulidad de derecho público, se fundamenta
en el inciso final del art.- 7 hay diversas tesis sobre el alcance de esta nulidad.

Principio de Responsabilidad→ Emana de los Arts. 6 y 7 señala que lo actos cometidos en contravención
a estas normas serán nulos, por lo tanto la autoridad siempre es responsable por esencia, al ser
responsable se le deben exigir mayores estándares de probidad y transparencia.
Los casinos deben informar de los gatos grandes que se hacen en ellos.

La administración siempre debe responder por los actos que comete, porque se le exige más a la
administración (por los impuestos que de todos los chilenos se pagan), el impuesto más regresivo es el
IVA se paga el 50%. Se dice que es regresivo por la implicancia de patrimonial en las personas, es poco
equitativo, las personas que tienen menos ingresos terminan pagando más que los que no tienen.

Una forma de hacer efectiva la responsabilidad del estado es anulando los actos que estos emiten.
Hay otros tipos de responsabilidad como la civil y la penal.

Principio de Interdicción de la arbitrariedad→ El interdicto es una figura procesal, el interdicto por


demencia por ejemplo, pero en el ámbito constitucional es sinónimo de prohibición en este caso
prohibición a la arbitrariedad, en este caso es respetar el principio de igualdad ante la ley.

→ Es lícito discriminar?
Sí, siempre y cuando no sea arbitrario, carente de razón o fundamento plausible.

19
La constitución hace un llamado a la racionalidad, fundamentándose en la dignidad humana. Esto para
prohibir una interdicción en la arbitrariedad.

Hay un principio relevante cuyo se reglamenta en el 7 inciso segundo “Regla de Oro del Derecho Público”.
Solo se puede realizar aquello que está expresamente permitido, por eso se genera una controversia con
ocasión de la fiscalización del lucro en las universidades. Esto le costó el puesto al ministro del Gobierno
de Sebastián Piñera.
Cuando se le pidió fiscalizar dijo que contaba con los requisitos para hacerlo.
No era tan fácil fiscalizar, hoy en día lo que existe como proyecto de ley es crear una superintendencia
de fiscalización.

En el derecho Privado→ Se puede hacer todo lo que no esté expresamente permitido.


Este inciso segundo del art. 7 no solo consagra este principio sino que establece algo muy importante
esta es la separación de poderes.

Este inciso segundo del art. 7 no solo consagra este principio sino que establece algo muy importante
esta es la separación de poderes.

PRINCIPIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA

La finalidad del estado es promover el bien común por eso es tan importante la responsabilidad.
Por lo tanto se ha tenido que avanzar y reformar la constitución en 2005 agrega el principio de probidad
y transparencia.
Esto se hace por el gobierno de lagos cuando se triangularon dineros entre la fundación de universidad
de chile y el ministerio de obras públicas.
Para este objeto se crea una legislación para evitar el acto ilícito de los funcionarios públicos.

Se añadió al art. 8 la probidad y transparencia.


Probidad→ Ética, probos, transparentes, correctos, porque el estado propende hacia el bien común y
por lo tanto ellos tienen un deber de actuar éticamente, por el mandato que la misma constitución
establece, y aunque no estuviese el mandato el estado lo que hace es administrar bienes públicos con
nuestros impuestos. No pueden llegar a enriquecerse, en democracia cuando una persona no actúa
como el interés general se resuelve, por remedio jurídico, acusación constitucional, en democracia se
resuelve no votando por él de nuevo.

Transparencia→ Publicidad de los actos en este sentido la transparencia complementa la probidad.


Por lo tanto lo que hace la trasparencia es publicitar la información de los funcionarios públicos, se les
debe exigir más.
Se asocia con el art.1

20
La transparencia desde el punto de vista teórico y de la ley se clasifica en:

Transparencia activa→ Hay un hacer de la administración y está de mutuo propio publica información
relevante.

Transparencia pasiva→ Se asocia a la solicitud de información en ese ir y solicitar información puede


terminar interviniendo el consejo para la transparencia. Requerir información para asegurar la probidad.

Hay que señalar que la transparencia pasiva se vincula con el derecho a la libertad de expresión, ésta
implica tres dimensiones, emitir informacion,recibir información, y solicitar información, en este último
aspecto de la libertad de expresión se vincula con la transparencia pasiva la cual fue posible por una
demanda que realizó Marcel Claude ante la corte interamericana de los derechos humanos, esta
condenó al estado chileno por considerarlo secretista, al negar el acceso a la información solicitado por
un ciudadano, este caso lo obliga a legislar en materia al acceso de la información pública.

Con esto se creó:


El consejo para la transparencia→ funciona como una instancia administrativa del gobierno destinada
a operar como un canal de información.
Se añadió al art. 8 la probidad y transparencia.
Probidad→ Ética, probos, transparentes, correctos, porque el estado propende hacia el bien común y
por lo tanto ellos tienen un deber de actuar éticamente, por el mandato que la misma constitución
establece, y aunque no estuviese el mandato el estado lo que hace es administrar bienes públicos con
nuestros impuestos. No pueden llegar a enriquecerse, en democracia cuando una persona no actúa
como el interés general se resuelve, por remedio jurídico, acusación constitucional, en democracia se
resuelve no votando por él de nuevo.

Transparencia→ Publicidad de los actos en este sentido la transparencia complementa la probidad.


Por lo tanto lo que hace la trasparencia es publicitar la información de los funcionarios públicos, se les
debe exigir más.
Se asocia con el art.1

La transparencia desde el punto de vista teórico y de la ley se clasifica en:

 Transparencia activa→ Hay un hacer de la administración y está de mutuo propio publica


información relevante.

 Transparencia pasiva→ Se asocia a la solicitud de información en ese ir y solicitar información


puede terminar interviniendo el consejo para la transparencia. Requerir información para
asegurar la probidad.

Hay que señalar que la transparencia pasiva se vincula con el derecho a la libertad de expresión, ésta
implica tres dimensiones, emitir informacion,recibir información, y solicitar información, en este último

21
aspecto de la libertad de expresión se vincula con la transparencia pasiva la cual fue posible por una
demanda que realizó Marcel Plot ante la corte interamericana de los derechos humanos, esta condenó
al estado chileno por considerarlo secretista, al negar el acceso a información solicitado por un
ciudadano, este caso tridium lo obliga a legislar en materia al acceso de la información pública.
Con esto se creó:
El consejo para la transparencia→ funciona como una instancia administrativa del gobierno destinada
a operar como un canal de información.

29/03/2017

LA PUBLICIDAD COMO REGLA GENERAL Y LA EXCEPCIÓN EL SECRETO.

La publicidad es la regla general→ En principio todos los actos de la administración son públicos, por lo
tanto la excepción es el secreto.
 Ley 20.285 sobre acceso a la información pública (2008)

Art.-8º → El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al
principio de probidad en todas sus actuaciones.
Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los
procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva
o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones
de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional.
El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputados y senadores, y las demás
autoridades y funcionarios que una ley orgánica constitucional señale, deberán declarar sus intereses y
patrimonio en forma pública.
Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán a terceros la
administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el ejercicio de su
función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas para resolverlos y, en situaciones
calificadas, disponer la enajenación de todo o parte de esos bienes.

ART.8, inciso segundo→ Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum
 La norma constitucional establece la publicidad de los órganos y los procedimientos y
fundamentos que se utilicen.

Ámbito de Aplicación de la Ley→ El principio de transparencia de la función pública, el derecho de acceso


a la información de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos para el ejercicio del
derecho y para su amparo, y las excepciones a la publicidad de información. (Art.1 de la ley).

Art.-8º Inciso tercero→ Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o
secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones
de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional.

22
→ Este Inciso establece una ley de quórum calificado (mayoría de diputados y senadores en ejercicio),
además establece causales para invocar el secreto:

Primera Causal→ Estas son cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de
dichos órganos.
Ej.- Se encuentra una demanda en la haya y el ministerio está recibiendo expertos, será racional que en
materia de política exterior existiera secreto, si es razonable.El princi puede resultar razonable.

La segunda causal→ Que se afecten los derechos de las personas.


Ej.- se va al registro civil para solicitar el listado de personas que han cometido delitos, pedir esta
información no es razonable porque se afecta el derecho a la vida privada de las personas. Esta afectaría
los DDFF.

Tercera y Cuarta Causal→ La seguridad de la nación y el interés nacional.


Aqui esta el tema vinculado con las armas y otras demandas, estos conceptos son indeterminados por
lo tanto habrá que fundamentar caso a caso.

En síntesis la regla general es la publicidad y la excepción es el secreto, este secreto se puede aplicar en
cuatro situaciones reguladas por la constitución y siempre que se realice con una ley de quórum
calificado.

Art.-8º Inciso tercero→ El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputados y senadores,
y las demás autoridades y funcionarios que una ley orgánica constitucional señale, deberán declarar sus
intereses y patrimonio en forma pública.

→ Deben declarar su patrimonio en forma pública y tal vez un mandato para órganos en concreto. Este
inciso establece una delegación al legislador que por medio de la ley orgánica pueden ampliar el
catálogo de personas que pueden declarar su patrimonio, por un quórum de los 4/7 de diputados y
senadores en ejercicio.

Art.-8 Inciso final→ Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán
a terceros la administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el
ejercicio de su función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas para resolverlos y,
en situaciones calificadas, disponer la enajenación de todo o parte de esos bienes.

→ Este inciso Delega a terceros, esta norma habla del Fideicomiso, delegar la administración de su
patrimonio a otro.
Ej.- Piñera tenía un bien que era el canal de televisión, y privado. Debio para ser presidente pasarlo a un
tercero.

23
CAPITULO II NACIONALIDAD Y CIUDADANIA PRINCIPIOS

LA NACIONALIDAD ES UN PRESUPUESTO PARA LA CUIDADANIA.

 La persona humana es el titular de los derechos Fundamentales, después la nacionalidad y


ciudadanía.
 Art° 1 “las personas nacen libres y iguales en dignidad y derechos”
NACION:

 De latin nacer.
 Vinculo jurídico con un Estado determinado.
NACIONAL Y EXTRAJERO:

 El CC° hace la distinción entre chilenos y extranjeros.


 Art° 56° y 57° : la ley no reconoce diferencian entre el chileno y extranjeros con el goce de los
derechos civiles. Como los actos jurídicos con los particulares . como libre circulación de los
bienes, buena fe, libertad contractual.
 Para los efectos del código civil: los extranjeros pueden comprar, arrendar, etc. Constituir
sociedades, cuentas bancarias.
 ART° 19° n.2- CPR: “la constitución asegura a todas las personas “ ”la igualdad ante la ley”.
NACIONALIDAD COMO DERECHO FUNDAMNETAL:

 ART° 15° declaración universal de DDHH (1948)


 Art° 20 convención americana de DDHH (pacto de san jose)
DEBERES DE LA NACIONALIDAD:

 ART°22° CPR.: deberes de a nacionalidad “todo habitante de la república debe respeto…..”


 El republicanismo puede ser un tradición chilena pero, mas que anda el concepto de tradición
chilena es muy subjetivo.
 Los deberes: Los chilenos deben respeto y defensa.
FUENETES DE LA NACIONALIDAD:

 ORIGINARIAS naturales o biologías.


o ius solis: ART° 10N-1° cpr.
a. regla general en los países latinos americanos.
b. Hasta 2005, hasta como exigencia para ser presidente.
o B. ius sanguinis
a. Regla general en los países europeos
b. En las C° actual se busca equilibrar con ius solis.

24
 DERIBATIVAS O LEGALES : ministerio de la ley
o CARTA:
o GRACIA:
30-03-2017
10.- Son chilenos:
1. Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se
encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos
los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena; en principio prohíbe la doble
nacionalidad pero, deja a lección de la apersona

2. Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá que
alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la
nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º;” solo basta que uno
de los padres sea chileno, y por cualquiera de las causales. Se habla del padre y de los abuelos.

3. Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley, y: la C° delega


a la ley esta materia, lo que ige en la realidad es el decreto supremo 5142 del año 1960, esta
norma se fija la disposición de nacionalización de extranjeros. Que cumplan:
o 18 años de edad.
o que tengan más de 5 años de residencia (no domicilio) continuada en la república.
o que sean titulares del permiso permanencia definitiva. (visa)
 como se fundamenta la doble nacionalidad que no este permitida ? R: en nacionalización de
carta se debe renunciar a la nacionalidad original y en el art°10° N-2° también se debe
renunciar pero, con derecho a opción.
 Se debe renunciar a la nacionalidad de origen en principio
 INABILIDADES: los condenados por simples delitos o procesados no podrán solicitar la
nacionalización de carta.
Artículo 3.o No podrán obtener esta gracia:
1. Los que hayan sido condenados y los que estén actualmente procesados por simples delitos o
crímenes, hasta que se sobresea definitivamente a su respecto.
2. DEROGAD
3. Los que no estén capacitados para ganarse la vida.
4. Los que practiquen o difundan doctrinas que puedan producir la alteración revolucionaria del
régimen social o político o que puedan afectar a la integridad nacional.
5. Los que se dediquen a trabajos ilícitos o pugnen con las buenas costumbres, la moral o el orden
público y, en general, aquellos extranjeros cuya nacionalización no se estime conveniente por
razones de seguridad nacional.

25
4. Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de otorgamiento,
negativa y cancelación de las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de todos
estos actos
o Cual es la diferencia entre la nacionalidades de carta y gracia? R: es la formalidad y el
origen de ellas. una es por decreto que la hace el presidente y por la otra por el
legislativo. Una permite la doble nacionalidad y la otra pide renunciar a ella. Y el
sentido que se le da por un reconocimiento y la otra es un cumplimiento de requisitos
ORDENAR EST PARTE DE LA MATERIA Y PEDIR CLASES A LA CAMI
o Esta persona no estaría renunciando a su nacionalidad, por que se le ofrece
o En chile hay doble nacionalidad? Hay que distinguir, la regla general es que no pero
según el ius sanguis se le da a opción, y la por gracia se le da la opción de mantener la
suya.

PERDIDA D ELA NACIONALIDAD.

 Las cosas se deshacen como se hacen el Derecho ART°11 cpr.


Artículo 11.- La nacionalidad chilena se pierde:

1º.- Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena


competente. Esta renuncia sólo producirá efectos si la persona,
previamente, se ha nacionalizado en país extranjero;
 Es la voluntaria.
2º.- Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios
durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados;

3º.- Por cancelación de la carta de nacionalización, y

4º.- Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.


Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por
cualquiera de las causales establecidas en este artículo, sólo
podrán ser rehabilitados por ley.

CAUSALES DE PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD CHILENA.


Se puede aplicar el aforismo de que las cosas se deshacen de la misma forma en que se hacen.Esto está
regulado en el art.- 11 de la CPR.

a) Renuncia Voluntaria→ Aquí se debe recordar que la nacionalidad es un derecho fundamental


reconocidos en los derechos humanos por ende solo se puede renunciar cuando se obtiene otra
nacionalidad. Establecido en el numeral 1 del art.-11.

Porque es importante el vínculo jurídico con el Estado?


Es importante porque valida la existencia legal de una persona.

26
b) En caso de prestación de servicios durante guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados →
Con esto pierde la nacionalidad por decreto supremo.

c) Por cancelación de la carta de nacionalización→ Comisión de algún delito, haber sido condenado por
el, la carta de nacionalización se debe cancelar igual como se hizo por medio del decreto supremo.

Norma de Clausura→ En todos estos casos, solo podrá rehabilitarse la nacionalidad a través de la ley.

04/04/2017

RECURSO DE RECLAMACIÓN POR PÉRDIDA O DESCONOCIMIENTO DE LA NACIONALIDAD.

Es una acción constitucional, eran personas que tenían derechos a obtener la nacionalidad pero lo
desconocieron. Y se le priva de poder optar a la nacionalidad.
Aquí hay dos hipótesis normativas la pérdida y el desconocimiento.

El art.12 → La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que la prive de su
nacionalidad chilena o se la desconozca,podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del
plazo de treinta días, ante la Corte Suprema, la que conocerá como jurado y en tribunal pleno.La
interposicion del recurso suspenderá los efectos del acto o resolución recurridos.

→ Este artículo estipula que se puede alegar que se está afectando el derecho fundamental a la
nacionalidad, el plazo de 30 días contados desde el dia de la notificación.
¿En qué situaciones se dará esta hipótesis, en que fuente de la nacionalidad se da comúnmente?
Al migrante que generalmente no tienen regularizada su situación y por eso se le considera como
transeúnte.

CIUDADANÍA

Cuando hablamos de ciudad, evoca un espacio público. Entonces la persona que vive en la ciudad se
interesa de los problemas colectivos por vivir en la ciudad.
Cuando Aristóteles habla del Zoon Politikon es que el hombre está hecho para vivir en sociedad y si no
lo hace es un Dios o una Bestia, porque no tendría racionalidad dado que esta solo se logra cuando se
vive en sociedad, y el ser humano es tal en medida que vive con otros humanos, por ende sería parte de
la condición humana vivir en sociedad.

Fuera de esta caracterización que realiza Aristóteles, quedan excluidos los esclavos, extranjeros y las
mujeres. Pero Aristóteles sabe diferenciar bien sobre qué condiciones se establece la Polis, para que
exista debe ocurrir una reunión donde se relaciones los padres de familia y concurren en su voluntad
a abordar aspectos colectivos.

27
Al final lo que subyace al concepto de Polis y de Civitas es lo Público→ Como las personas participan en
el ámbito de lo público, y por eso cuando se habla de la categoría entre persona, nacional y ciudadano,
el ciudadano se circunscribe a la participación de los asuntos públicos y por eso la ciudadanía se asocia
al concepto de DEMOCRACIA.

La DEMOCRACIA como idea nace en la Atenas de Pericles donde los padres de familia se relacionan para
hablar de los problemas de la polis.
Pero la democracia directa en sociedades actuales complejas es una quimera en cómo se logra tomar de
manera eficiente las decisiones, para esto se creó la democracia representativa y de ahí nace el concepto
de ciudadano y de ciudadanía.
La ciudadanía otorga los derechos políticos, poder participar en los asuntos públicos.

Estos derechos políticos otorgan dos dimensiones claves el derecho a elegir y de ser elegido para en el
marco de la democracia representativa para poder participar de los asuntos públicos.

El concepto de ciudadanía se asocia al concepto de pueblo, aquel que tiene la posibilidad de elegir y de
ser elegido, y no necesariamente tiene un carácter peyorativo, como algunos autores lo han dispuesto
al relacionarlo con la izquierda.

CONCEPTOS DE CIUDADANÍA (AUTORES).-

1.- La ciudadanía o pueblo es el conjunto de ciudadanos, aquellos miembros de la población que cumplen
con los requisitos habilitantes para ejercer los derechos políticos, que solo residen en este grupo de
personas. (CRUZ COKE).

2.- Aquel estatus que se concede a los miembros de una comunidad en relación con sus derechos y
obligaciones políticas, y que en las sociedades democráticas se extiende hasta la participación política
plena. (RUIZ TAGLE).

3.- Conjunto de condiciones que el derecho público exige para que las personas naturales puedan ejercer
derechos políticos dentro de un Estado. (MOLINA).

05 – 04 – 2017

 Para el espacio publico concurrimos atreves del sufragio y la otra de poder ser candidato público.
 Por qué decimos que la democracia representativa es una procedimiento? Porque nos entrega
la oportunidad y gana el voto mayoritario
 ¿Cual es concepto sustantivo de democracia? R: es el Derechos fundamentales para que no se
vulneren los derechos de las personas. Tocqueville lo llama “la tiranía de la mayoría” esta mayoría

28
debiera estar limitada. En la Constitución esta regulada los procedimientos y límites al ejercicio
de la democracia.
 ¿Por qué es peligroso que la democracia sea unanimidad? Porque la sociedad es diversa.

QUIEN ES CIUDADANO

 Es un concepto evolutivo, la democracia cambia y muta. Ya que los requisitos para ser
ciudadanos. Como el de tener propiedad, edad, patrimonio. Evolución de la democracia.
o Hombres, mayores de edad, con educación, patrimonio. Siglo XIX
o Hombres, mayores de edad, con educación. Al principio del XX
o Hombres y mujeres, mayores de edad, con educación. Mediados del XX
o Hombres y mujeres mayores de edad. Actual. Fines y comienzo del XX y XXI
REQUESITOS:

 Ser chileno
 Haber cumplido los 18 años de edad.
 No haber sido condenado a pena aflictiva ( 3 años y un día de prisión) art 37° C°penal. Es el
condenado que este cumpliendo la pena. Al imputado se le atribuid la comisión de un delito en
procedimiento. La fiscalía como medidas de resguardo se le encarcela para vitar que se una
peligro para la sociedad.
o Pero quedan fuera las personas imputadas no se facilita el voto.
DERECHOS Y DEBERES QUE IMPONE LA CIUDADANIA:
Derechos políticos:

 A elegir y hacer elegido


 ART° 25° P° de derechos políticos y civiles (1966)
 ART° 23 pacto de san José de costa rica de la convención americana de derechos humanos. (1969)
La cosnti° establece como:

 El sufragio
 A optar a cargo d elección popular.
 Demás que la constitución o la ley lo establece.
o ART° 118° inc°5°
o Art° 19° N°15. Derechos a pertenecer a un partido político.

29
Estos derechos son de índole de libertad negativa.

1) Derecho a reunión: político y libertad negativa como las marchas.


2) Derechos de asociación: como los partidos políticos,
3) Derechos a la libertad de expresión : tres dimisiones. Puede ser emitir opinión, criticar,
propaganda. Como una forma de control ciudadano.
o Recibir información
o Emitir información
o Solicitar información
DEBERES QUE IMPONE LA CIUDADANIA:
Hasta el 2009, el sufragio imponía obligaciones.
1. Inscribirse en los registros electorales.
2. Votar a registro de sanción.
Subiste como obligaciones:

 Participación en el proceso eleccionario, por ejemplo, como vocal de mesa.


 Después es inscripción automática,
ART° 14°
LOS EXTRANJEROS PARA POSEER DERECHO A VOTO

 Estará avecindados en chile por 5 años.


 Mayores de edad
 No haber sido condenado a pena aflictiva.

 Los nacionales por carta de nacionalización, para optar a cargos de públicos de elección popular
requieren.
o El por carta, 5 años de posesión de sus cartas de nacionalización.
 Por IUS SANGINIS
o Deben estar avecindados por más de un año en el territorio chileno.

CUSALES DE PERDIDA DE NACIONALIDAD: art° 17°


1. Perdida de la nacionalidad chilena.
2. Por condena a pena aflictiva: se recupera una vez cumplida la responsabilidad penal.
3. Conductas o delitos de Terrorismo o relativo al tráfico de estupefacientes: rehabilitados por el
senado se recupera, y cumplir la condena.

30
06 – 04 – 2011
La democracia:

 Buscar una distribución del poder. Lo que busca distribuir el poder político (poder público) entre
iguales.
 Bajo ciertas circunstancia se genera la democracia.
 En el ámbito privado se usa las reglas de la democracia para generar un mejor trato a los
trabajares como son los sindicatos. Ej.- el voto
 El opuesto a la democracia es el tiranía.
 Busca la participación del poder en igualdad de condiciones.
 Bobbio dice que existe la democracia de los antiguos.
o Directa: en la Atenas de Pericles, el pueblo ejerce el poder
o Representativa : mas compleja que se dio en la revolución de los EEUU, porque la
sociedad se complejizo pero, esta democracia muchas veces tiene problemas es la misma
represantividad. Como el sistema binominal. Donde se suprimió y se cambio un sistema
de proporcionalidad.
 También la desafección política. A nivel mundial surge la distancia entre la
apersona con el sistema político. Se suple instalando mecanismo de democracia
directa para palear estos problemas. Como la iniciativa popular de leyes y abrogar
ley (derogar). ESOTS MECANISMOS se usan en una democracia representativa.

SUFRAGIO:

 “Expresión de la voluntad particular para concurrir a la formación de la voluntad general.” ( Cruz-


coke)
o Se quiere lograr la voluntad general, la suma las voluntades particulares para lograr la
voluntad general.
 “expresión del poder electoral que fija la orientación político del Estado” ( Nogeira)
Características: ART° 15°

 Es personal: ya que es una manifestación de la voluntad personal.


 Es secreto: en el siglo XIX no existía la votación secreta, pasaba el cohecho, violencia, etc. Para
no generar vicio en el consentimiento.
 Igualitario: todos los votos valen lo mismo. ( 1 voto = un ciudadano), no puede haber voto
desigual. Se busca garantiza la igualdad política.
 Voluntario: es facultativo, la persona elige ejercer su voto o no.
 Universal: que todos los ciudadanos tiene el Derecho a votar.

31
CAUSALES DE SUSPENSIÓN DEL SUFRAGIO:
1. Por interdicción en caso de demencia
2. Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley
califique como conducta terrorista
3. Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al n° 15 del articulo
19 de esta Constitución. Los que por esta causa se hallaren privados del ejercicio del derecho de
sufragio lo recuperaran al termino de cinco años, contados desde la declaración del tribunal. Esta
suspensión no producirá otro efecto legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del
numero 15 del articulo 19

12- 04 – 2017
DERECHOS FUNDAMENTALES

TEORIAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: existen varias teorías de DDFF.

 Concepción dogmática: creada por la doctrina, no tiene sustento en la carta fundamental. En su


origen en la c° tiene un enfoque como derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana
(derechos naturales) ius naturalista. Lo cual termina siendo muy arbitrario. El que sigue la la C°
naturalista Católico.
RAE: TERORIA, buscar significado la RAE
1. Conocimiento especulativo con independencia de toda aplicación.
2. Serie e de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos
3. Hipótesis que se aplica a una ciencia o parte de ella.
AUTORES:

 BOCKERFORDE: entiende como la teoría de DDFF


o “una concepción sistemática orientada acerca del carácter general, finalidad normativa,
y el alcance material de los derechos fundamentales”
 ALEXY: DDFF
o “Expresa una teoría ideal teorético, apunta a una teoría integrativa que abarque, de la
manera más amplia posible, los enunciados generales, verdaderos o correctos… y vincule
óptimamente”
CONCEPTO DE DFF°
No hay acuerdo de un concepto único. Se puede por definir por aposición.

32
 DDFF y derechos públicos subjetivos: si y no, algunos derechos como los Derechos de libertad
negativa en donde el Estado no puede intervenir en mi esfera de libertad son exigibles por medio
de ACCIONES. Uno mantiene es libertad respetando la ley y la función social (art°19n-24).

regulados por una norma de Derecho público y si no se respeta tengo una acción. En chile
los Derechos sociales no tiene la garantía se ser exigidos. Porque muchas veces el Estado no tiene
como asegurarlo. Porque los recursos los mantiene el ejecutivo y los tribunales hacen cumplir las
leyes. Podría caer el gobierno de los jueces. LIBERTAD NEGATIVA:
1. Libertad Propiedad privada.
2. Libertad de expresión.
3. Sindicales

¿Los derechos públicos subjetivos, son derechos Fundamentales? Los de Derechos


subjetivos son de corte de la libertad negativa estos se puede defender de los actos Estatales y
se puede reclamar su cumplimiento. pero SI Y NO, algunos unos si son como el derecho de
propiedad libertad de expresión, derecho a la vida, de orden libertades y económicas y NO
porque los Derechos sociales no tiene acción para exigir su cumplimiento, porque algunos el
estado no les otorga la calidad de ser exigidos, generar un gasto mas, pueden generar.
o La características fundamental de los DDFF es tener una ACCION para exigir su
cumplimiento, y puede caer un gobierno de los jueces lo cual eso esta en disposición del
ejecutivo. Porque los jueces pueden condenar al Estado realizar los Derechos sociales lo
cual el gasto publico no alcanza
o Los derechos sociales: el Estado da una igualdad material para generar una igualdad de
condiciones, como salud educación, cultura. El Estado debe asegurar estos Derechos
mínimamente aunque sea. El Estado de acuerdo a los recursos públicos los asegura. Son
concedidos como normas de principio donde estos dependerán de los recursos.

 DDFF° Y LIBERTADES PUBLICAS: NO , los DDFF conforman igualdades y libertades. Las libertades
positiva que busca la ausencia de dominación o auto gobierno (para los derechos políticos) esta
concepción es muy acotados excluye las libertades negativas. Como el derecho de asación
política. Son igualdades pero, no son completamente DDFF porque es muy restingida

18 – 04 - 2017

 DDFF y Derechos morales: orden anglosajón


 DDFF Y DERECHOS HUMANOS: No son lo mismo, pero son muy parecidos.
o DDFF: no son propios de cada país, se suma el Derecho interno este concepto es mas
jurídico
o DDHH: concepción más política.

33
DDFF: SON una categoría dogmática del Derecho y
1. Son derechos subjetivos ( libertades negativas preferentemente) y deja fuera a los Derechos
sociales (libertades positivas) y son Son de igualdad formales: ( 19, n-2 igualdad ante la ley)
2. Concepto jurídico: operativisa su aplicación por medio de ACCIONES.
- El constitucionalismo busca limitar el poder. Garantizar estándares para el gobierno, la sociedad
y las personas.
- ART°16° de la declaración hombre y del ciudadano : una sociedad que no tenga …….BUSCAR

QUE CONFROMAN LOS DDFF: Los ddff. En cuanto a categoría dogmatiza: en virtud al art°5 inc°2 de la
cPR
Normas jurídicas: en el caso chileno y mundial.
o Derechos establecidos por la constitución.
o Los derechos establecidos en los tratados.
- Es un limite a la soberanía: art 5° inc°2° de los tratados de Derechos humanos.
SEGÚN ESCOBAR se entiende como DDFF:

 “derechos subjetivos reconocidos en la constitución, siempre que en esta se dote a quellos de


las garantías típicas de toda constitución normativa, eso es vinculación del legislador y de tutela
judicial”
o Critica: Esta expresión es complicada con la expresión Derechos subjetivos, la cual es una
expresión restringida a una acción jurídica. Los derechos sociales no tienen acción
generalmente pero no deja se ser un DDFF.
 CRUZ VILLALON: “ los Derechos subjetivos anteriormente identificado, en cuanto encuentran
reconocidos en la constitución y en la medida en la que este reconocimiento se deriva alguna
consecuencia jurídica.
 DIES-PICAZO:
o FOMAL: “ solo son derechos fundamentales los declarados en normas constitucionales o
al menos, en normas de rango supra legal.
o SUSTANCIAL: “Derechos que se reconocen efectivamente a todos los ciudadanos por el
solo hecho de serlo serla , siendo accesorio el modo en cambio el modo en que están
regulados y protegidos.
 CRITICA: concepto restringido a los ciudadanos y concepto de ius naturalista
porque no da certeza jurídica por no contemplar un modo de acción para exigirlos.
 Los derechos sociales establecen un piso mínimo material para las personas, una
igualdad de oportunidades.

34
 PECES - BARBA: tienen los derechos elementos. Un autor que logra solucionar un gran problema
respecto a la teoría de los DDFF. No define los DDFF pero, si se puede establecer elementos:
 Una pretensión moral justificada. Unas morales justificadas racionalmente se deben
asentar en el fenómeno de la modernidad.
 Usa referencia a la REV. Francesa. (libertad, igualdad y fraternidad) refleja los
ideales de la ilustración que reconoce a las personas como individuos donde este
este es sujeto de Derechos nacido de la DIGIDAD HUMANA porque las personas
merecen el respeto por el solo hecho de ser persona (los hombres nacen libre e
iguales en dignidad y Derechos)
 Justificada siempre en la razón. Se mira desde un punto de vista laico anclado
en la modernidad.
 Un subsistema dentro del sistema jurídico, el derecho de los DDFF. Están positivisados,
deben estar escritos.
 Una realidad social. Responde a una realidad social, no puede alejarse de la realidad
social. Ambos elementos anteriores (derecho y la moral) deben estar siempre en cambios,
se debe mantener apegado a la realidad.
 Por la cuestión social: se aterriza los derechos a la realidad, y se incorporan
derechos sociales al ordenamiento jurídico
 Los Derechos FF tiene un aspecto dinámico: concilia derecho y moral. Logra conciliar dos
posiciones de ius naturalista y ius positivista, pero, esta pretensión debe situarse en una realidad
social.

20-04 – 2017
FUNCIONES DE LOS DERECHOS FUNDAMNETALES
- Recurso de amparo y de protección: son las vías para hacer valer los DDFF en chile.
- Los Derechos sociales: se puede caer en el gobierno de los jueces. Afectando la separación de
los poderes. Podría generar inflación para financiar los derechos sociales. Estos derechos
establecen un piso mínimo.
PEREZ LUÑO:
1. Dimensión subjetiva:
o “determina el estatuto jurídico de los ciudadanos, en los mismos en sus relaciones con el
Estado que en sus relaciones entre si” esta defenicion no sirve porque lo relaciona con los
ciudadanos, dejando fuera los extranjeros.
2. Dimensión objetiva:
o “Representan el resultado del acuerdo básico de las diferentes fuerzas sosciels

35
DIEZ- PICAZO:

 Función de protección:
o “salvaguarda del individuos frente a los demás poderes públicos” quiere decir que
protege la libertad negativa de las personas, donde el Estado no debe entrometerse en la
vida privada de la personas. Limitan el actual del Estado frente al individuo. Limitan su
poder.

 Función legitimadora:
o “operan como criterios para distinguir lo justo de los injusto; y ello tanto respeto de
actuaciones políticas concretas, como cada Estado en su conjunto” ej: la expropiación
debe ser indemnizado por un bien general (19n-24 )
ESCOBAR ROCA: señala 3 funciones: esta definición es mas completa según el profe.
1. Derechos de defensa: del individuo frente al Estado.
o Derechos de reacción (derechos de poseídos por el titular de modo inconsciente)
o Derechos de libertad (derechos de acción)
o Libertad negativa
o *Igualdad formal: la igualdad ante la ley, el Estado debe respetar y no hacer acciones
arbitrarias

2. Derechos de participación:
o De libertad positiva. Derechos políticos (elegir y ser elegidos). ausencia de dominación.

3. Derechos de prestación:
o Derechos sociales: la relación del Estado y la persona, una transferencia de recursos hacia
la persona. Donde el Estado interfiere con bienes y servicios para la persona humana.
ALDUNATE: identificados dos funciones, a saber.
a. Función clásica o de defensa:
o como derechos de defensa y obtención del poder ejecutivo. (esta incompleta esta
definición, es en general contra todas las personas)
o efecto horizontal de los derechos (doctrina Alemana) : protección frente a particulares
que violen los Derechos Fundamentales.
o Como facultad de individuo incluyendo la posibilidad de hacer valer su derecho ante
tribunales (en un tiene el carácter de derechos públicos subjetivos)
b. Como normas materiales de competencia:
o Constituirá de los criterios de actuación del poder Estatal.
o Relevancia TEORIACA: normas para evaluar la legitimidad de la actividad Estatal.
o Relevancia PRACTICA: aspiraciones sociales constitucionalmente reconocidas.

36
Justificación de los Derechos fundamentales:
La respuesta al porqué.

Claramente en la escuela del derecho hay 2 tipos de pensamientos, pero siempre hay matices entre
medio. Acá tenemos el iuspotivismo y el iusnaturalismo, estas dos escuelas tienen distintas
respuestas.

Punto de vista positivista.


 Para un pragmático (práctico), la pregunta es irrelevante, una que lo importante es el para
que. Lo que a ellos les importa es donde se encuentra y para que. El fundamento no es
relevante lo que importa es que la norma este escrita.
 Relativista (que no existe una única concepción de la verdad), la pregunta del porque no tiene
una única solución, sino varias.

Punto de vista ius naturalista


 Racionalista, se funda en el pacto social. Locke establece dos tipos de pactos, uno de
asociación en que los individuos deciden formar sociedad civil.Y en el pacto de sumisión,
las personas que han decidido vivir juntas renuncian a autogobernarse siempre y cuando el
Estado respete un catalogo de derecho, como un limite al ejercicio del poder. Su problema es
que es una teoría hipotética, que no se ha logrado plasmar en una realidad histórica en este
sentido la posición mas interesante es la que plantea peces barba. En el ámbito de los
contractualista el fundamento de derecho esta en el pacto social, por lo que la función en un
ius naturalista es la función de defensa del individuo frente al estado.
 Católico. Fundamento trascendente.
A ellos si les importa establecer el porque, el fundamento.

Posición Intermedia: (Posición mas interesante)


 Punto de encuentro en derecho y moral, a través de la comprensión de los derechos
fundamentales como un fenómeno histórico de la modernidad (peces-barba).
 Ambas posiciones tienen un enfoque limitado, que tienen den a negarse mutuamente y por
lo tanto lo que peces barba estima pertinente es generar una confluencia entre ambas
escuelas de pensamiento, generando un punto de encuentro entre el derecho y la moral. Pero
no cualquier moral (no cae en el problema ius naturalista racionalista) el dice que el
fundamento de los derechos tiene una razón histórica, el cual es los ideales de la modernidad,
que según la historia tiene distintos orígenes, pero el punto mas importante para los efectos

37
de la teoría de los derechos fundamentales tiene que ver con 1789  Rev. Francesa, (se
materializan a partir de esto) Donde se logra establecer principios de igualdad, dignidad y
fraternidad (son ideales hermosos, altruista lo denominan como la búsqueda de la felicidad,
la vida cívica en común es una fraternidad republicana que tiene por interés general un
cambio en armonía ). Permite tener una moralidad que no es arbitraria que se asienta en esta
modernidad.

 Para peces barba no existe un concepto o definición de derechos fundamentales establece


elementos.
- Son una pretensión moral justificada.
- Es un subsistema dentro de un sistema jurídico, que se denomina el derecho de los
derechos fundamentales.
- Los derechos responden a una realidad social.
Buscando conciliar derecho y moral.
 En este enfoque lo que logra hacer es articular derecho y moral, porque vistas cada una por
si sola son opciones reduccionistas de los derechos.

¿Cuál es el problema de una posición extremadamente positivista?  Es una perspectiva


reduccionista de los derechos. Si bien su virtud es la certeza jurídica podría caer en derechos
arbitrarios, pero su debilidad es la ausencia de un fundamento que permita evitar la arbitrariedad.

¿La concepción ius naturalista será una visión reduccionista de los derechos? ¿Cuál es su
gran problema?  Su problema es la inexistencia de certeza juridica, no le da valor al texto positivo
por lo tanto será lo que determine el interprete lo que es un derecho, este o no escrito y eso es
arbitrario. Su fortaleza radica en el fundamento y el problema su arbitrariedad.

Ambas visiones aisladas son reduccionistas de los derechos. Por eso peces barba busca un termino
medio.
Además de confluirlas logra darles dinamismo a través del tercer elemento el cual es la realidad
social.

La función clásica de defensa viene desde el siglo XIX y coincide en los 3 autores, hay ciertos tipos de
derechos que quedan excluidos de libertad positiva que están vinculados a los derechos políticos y la
igualdad material se encuentra vinculada a los derechos sociales. Donde no se requiere una abstención
del Estado sino, por el contrario es la participación de la persona en el Estado, por lo tanto tiene un
enfoque distinto y claramente cuando se atribuye esta función clasica o de defensa quedan fuera los
derechos de libertad positiva o de igualdad material (los derechos sociales).

38
La libertad negativa se vincula con la libertad negativa pero también lo podemos encontrar en la
libertad positiva. Ya que puede existir una complementarían, la igualdad material es lo que hace es
concretar esa igualdad formal establecida en el papel.
Todos los derechos tienen por objeto limitar el poder y conducir el actuar estatal por eso la
clasificacion es cerrada.

25/Abril
1) Desarrollo positivamente en el marco del constitucionalismo.

 Positivización, generalización, internacionalización y especificación.


Durante el siglo XIX se producen dos procesos: La positivización se genera en una primera etapa
donde se consagra en las constituciones, luego una progresiva generalización de los derechos.
Durante esa época se amplia el ámbito de cobertura hacia mas personas lo que quiere decir que se
va generalizando.
En el siglo XX ocurre la internacionalización de los derechos, después de la Segunda Guerra Mundial
con las declaraciones de los derechos humanos. (Declaración universal de los derechos humanos de
1948; Pacto internacional de los derechos civiles y políticos 1966; ;Pacto de San José de Costa Rica
1969.
La especificación de los derechos que ya se encontraban estaban establecidos. Se ha ido generando
hasta el día de hoy como el derecho del desarrollo; de los pueblos originarios; reproductivos y
sexuales de la mujer. Son derechos que van apareciendo y que son especificación de otros derechos.
Las demandas de las ciudadanía van generando derechos más específicos y concretos.

2) Expresión de pretensiones morales (valores) justificadas racionalmente. (Peces


barba).
A partir de la dignidad humana se desprenden 4 valores:
- Libertad (social, política y jurídica)
- Seguridad jurídica.
- Igualdad (material)
- Solidaridad.

39
Fundamentalidad de los derechos fundamentales.

La fundamentalidad según Alexy, seria de dos tipos:

- Formal: “En atención a su posición en la cúspide de la estructura escalonada del orden


jurídico en tanto derecho directamente vinculante para la legislacion, el poder ejecutivo y el
poder judicial”. Son una pretensión moral justificada.
- Es un subsistema dentro de un sistema jurídico, que se denomina el derecho de los derechos
fundamentales.
- Los derechos responden a una realidad social.

Lo que dice básicamente es una descripcion de las funciones de los derechos, no el fundamento ni
lo elemental.

Material: “Porque con ellas se toman decisiones sobre la estructura normativa básica del Estado y
la sociedad” .

Origen de los Derechos Fundamentales

 Los derechos fundamentales como teoría, aparece a finales del s.xx como una categoría
dogmática de derecho positivo.
 Los derechos fundamentales en cuanto derechos de los individuos, tiene su origen en las
primeras declaraciones de derechos, en el marco del constitucionalismo.
 Este fenómeno aparece con la modernidad y se consagra con la primer carta maga de los
EEUU. Y es a partir de ese fenómeno histórico es donde se va a irradiar los derechos
fundamentales como los conocemos hoy.
 Los derechos fundamentales por lo tanto los establecidos en la constitución y los en tratados
internacionales de derechos humanos.

40
Las Generaciones de Derechos humanos y el proceso de evolución

1.Positivizacion:
Consagración en textos positivos (primeras constituciones escritas) (declaraciones de derechos y
constitucionales) .
La primera constitución chilena como tal es la de 1818 que establece dos elementos claves de la
constitución.

2.Generalizacion o expansión
Con relación con la ampliación de los destinatarios titulares de los derechos, producto del proceso
de positivizacion.
El ejemplo mas parpable son los derechos politicos que siempre han estado acotados en el
constitucionalismo pero que se han ido ampliando. Ej  voto. (Paulatina)

3.Internacionalzacion.
Se inicia como una respuesta de los hechos establecidos en la Segunda Guerra Mundial. Como una
forma de comprometer a los estados de tener una garantía en su actuación.

4.Especificacion
Va generando nuevo tipo de derecho, hasta la década del 60 por ejemplo era bien visto un país visto
con muchas chimeneas, era símbolo de progreso hoy es visto de una manera peyorativa,,
Bobbio: En el paso gradual pero cada vez mas acentuado hacia una ulterior determinación de
los sujetos titulares de los mismos.

Socialmente se va generando una respuesta a distintos problemas, y en ese contexto se genera una
protección del medio ambiente.

Derechos de segunda generación: Derechos económicos, sociales y culturales, surgen por la cuestión
social, en el siglo XIX, durante la revolución industrial las amplias para subsistir debían tener
muchos hijos, eran base fundamental del sustento. Por eso los países mas industrializados como
Alemania e Inglaterra proponen soluciones para hacerse cargo de esta desigualdad social. Estos

41
países dan leyes de seguridad social como las de accidentes del trabajo. Y en chile lo fue la ley de la
silla.
Esta cuestión social lleva a la forma de establecer nuevos tipos de derechos y estos son los derechos
sociales, igualdad material para tercer igualdad de inicio.

Derechos de tercera generación: A finales del siglo XX como por ejemplo la protección del medio
ambiente.
Que se dicte una constitución escrita que contenga los derechos fundamentales.
En el siglo XIX se genera la positivizacion y generalización de los derechos. Se amplía la cobertura
de los derechos hacia las personas.
En el siglo XX se consagra la internacionalización a partir de la Segunda Guerra Mundial y el proceso
de especificación en nuestra actualidad.

42
Segundo certamen
02-05-2017
IV GARANTIAS DE LOS DERECHOS
- No todos los derechos son susceptibles al mismo tipo de garantías
- Están consagrados a nivel constitucional, en el mismo cuerpo normativo ya que tiene su misma
jerarquía. Entre ellos no existe jerarquía. El fundamento final de los derechos son la Dignidad.
- En caso de conflicto se usa la ponderación y la expresividad de los Derechos.
- TODOS LOS DERECHOS PESAN LO MISMO.
“la Garantía es un instrumento al servicio de la concreción fáctica de una promesa normativa” aldunate
- Saber los instrumentos para hacer concretar y ser exigible.
DOS TIPOS DE GARANTIAS:
1- Garantías normativas: las que se materializa de la acción del legislador: la reserva legal y el
contenido esencial de los Derechos (un instrumento) Derechos económicos, sociales y
culturales.

a) Reserva legal: dirigidas contra el ejecutivo y el poder judicial. la afectación de un derecho solo
puede regularse o establecerse a través de una ley. No se puede afectar derechos por decretos
ni sentencias. El ART°66° señala los tipos de leyes. Todas las leyes tienen la misma jerarquía
porque todas son valida pero, tratan materias distintas.
- La ley concretiza los derechos, por lo tanto no se puede limitar un derecho por un simple derecho.
Solo cuando una ley lo autoriza.
- Las afectaciones de los Derechos deben hacerse por ley.
- En el siglo XIX, la declaración era concebida en términos programáticos, los Derechos debían ser
desarrollados por el legislador y la ley, expresión de la soberanía nacional “ley” era visto como el
mejor mecanismo de garantía de los derechos fundamentales.
- Es una garantía normativa en favor del legislador en virtud del cual solo se puede afectar derecho
atreves de la ley.
¿Por qué al legislador es dejar fuera al legislador peligroso? porque puede afectar su contenido
esencial, puede terminar desnaturalizando. EJ.- crear una ley que discrimine el acceso a un derecho.
EJ.- la Alemania nazi se afectan los Derechos por medio de la ley.
- Lo quiere evitar es la tiranía de la mayoría.
- El mismo derecho cual es limite y s ámbito de acción. El mismo establecería el contenido esencial.
o EJ:- caso de la última tentación de cristo. Se quita el Derecho de excreción. Lo que se hace
tener censura previa lo que se debe hacer es calificar, pero no prohibir su distribución.

43
b) Contenido esencial:
 Dirigido contra el legislador, el legislador se puede equivocar o abusar de la técnica
democrática cayendo e n la tiranía de la mayoría.
 Concepto o carácter relativo. Relación entre el derecho y limite en particular. Realidad social.
Caso a caso para ver si se afecta el contenido de un derecho.
o Ej.- la restricción vehicular, restringe el derecho de libre tránsito y del Derecho de
propiedad. Es lisito para proteger el medio ambiente porque está afectado en la
realidad social.
 Concepto absoluto. Configurando jurídica del respectivo Derecho

2- Garantías jurisdiccionales: las que se ejercen ante los tribunales, Relativo a todos los derechos

 Habeas corpus: protege la integridad física busca evitar la arbitrariedad de los agentes
administrativos, se debe presentar ante un Derecho. Para constatar que no ha sido afectado sus
condiciones físicas o a previo ilegitimo.
o EJ.- en la dictadura, cuando desaparecían las personas se usaba esto frente al poder
judicial. Para ver si las personas estaban en la cárcel. Pero se negaba la existencia de la
persona.
- Se vincula con la libertad personal y seguridad individual ART° 19 n-7 cpr

 Acción de protección. ART°20°es una garantía de los derechos de libertad negativa e igualdad
formal. Es establecer el imperio de Derecho y garantizar los debidos Derechos del afectado.
¿Que pasa los derechos sociales? Estos derechos no tienen una garanta normativa, sino como
mandatos de optimización. Y obligan al está a realizarlos a lo mejor posibles. Siguen estando
protegidos por la garantía normativa y la carga de la prueba la tiene el legislador.
o Ej.- El Derecho a la salud ha sufrido un gran desarrollo por medio de la ley y su cobertura
como el AUGE o GESS con las garantías explicitas de salud. El Estado establece un catálogo
tienen preferencia y en general gratis para las personas afectadas de estas. Se amplia la
cobertura por medido de la ley de presupuesto aumentado el presupuesto (que es por
ley)
o Ej.- la ley de urgencia.
o Ej.- la educación. Con el CAE y la gratuidad.
- Todo esto se lleva a cabo sin tocar la const° se hace por medio del legislador.
- “libro los derechos en serio” señala que los derechos Fundamentales son derechos adquiridos.

44
 Acción de amparo: ART° 21°
NUEVAS ACCIONES A PARTIR DEL 2005

 Acción de inaplicabilidad: deja sin aplicación una norma de rango legal, con efecto relativo con
efecto concreto al considerar que es contrario a la constitución. En referencia DDFF.
 Acción de inconstitucionalidad: ERGAOMMES expulsa con efectos generales de derogar una ley.

V LA RESERVA DE LA LEY ES ESPECIAL, ORIGEN, FUNCIONES.

La remisión normativa:

 Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789)


 La ley como “limite a los imites”
 reserva en favor del legislador. La ley lo que garantiza por su carácter abstracto para evitad la
arbitrariedad.
La delegación de facultades legislativas:

 nacionalidad y ciudadanía y garantías constitucionales excluidas de la competencia del decreto


fuerza de ley. Existe un limite a las materias a tratar.
La potestad reglamentaria:

 el domino legal máximo y la potestad reglamentaria autónoma se tiene un catalogo de materias


de ley, sino son materia de ley son de materia reglamentaria autónoma. ART° 63° . existe un
dominio legal máximo (establece un catalogo con limites) porque todo es materia de ley.
 Contradicción: entre los dos art de 63 N24 con el art 63. Con eso existiría un dominio legal
mínimo (todo seria materia de ley)dan espacio para la reserva de ley en contra de la potestad
reglamentaria autónoma.

45
INTERPRETACIOND E LOS DERECHOS.

Art. 19. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor


literal, a pretexto de consultar su espíritu.
Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir
a su intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la
historia fidedigna de su establecimiento.

- Concepción restringida: solo se interpretará cuando el sentido sea oscuro, por espíritu se
entenderá como la RATIO (la lógica de la norma). Cuando es oscuro se debe interpretar se busca
la ratio y cuando es claro no se interpreta porque se ve la letra. Se considera una falacia esta
teoría porque determinar si es claro u oscuro es indeterminado y subjetivo.
o EJ.- art 5° inc°2 dice que la constitución y los TIN son no distingue su jerarquía , pero el
TC estable que no tienen la misma jerarquía. Con esto se puede generar distintos tipos de
normas.

- ¿Cuándo el sentido de la ley? EJ.- concepto de familia en la constitución de 1980. Pero los
conceptos eran claros. Pero la realidad permite actualizar las normas.
- Teoría amplia: se interpreta la norma a la realidad en medida que la norma sea oscura. Distinguir
entre enunciado normativo y norma. ¿Cuándo se interpreta? R: siempre ¿Qué interpretación?
R: atribución de sentido.

Concepción amplia de la interpretación:

 Enunciados normativos: lo que está escrito y en el proceso de integración, se entiende como una
atribución de sentidos. Cuando le doy sentido a un texto se está interpretando. la constitución
establece esto. (las letras) hay que traducir en algo concreto. Se busca traducirlo a una norma,
atribuyendo un sentido. El legislador busca remplazar lo oscuro por la ratio.

 Normas: aplicación de la norma.

¿Quién sería el interpretador?

1. El juez: obligatorio para las partes que intervienen en el litigio. POTESTAS (poder socialmente
reconocido. Es vinculante). Se basa en la fundamentación e la sentencia para evitar la
arbitrariedad. Se argumenta los fallos, si la argumentación no resulta adecuada se puede apelar
al fallo. Es la facultad jurisdiccional atreves de sus sentencias atribuye sentido a un enunciado
normativo. la sentencia tiene una parte expositiva, considerativa y resolutiva. Y en la parte “los
considerando” se encuentra la argumentación del juez.
2. La doctrina: no tiene efectos obligatorios, solo sugiere interpretaciones. AUTORITAS (saber
socialmente reconocido. NO vinculante, pero, persuasiva)

46
3. El legislador: con POTESTAD

4. La administración: con POTESTAS


04- 05 – 2017

- No existe jerarquía entre los derechos. Des la interpretación del derecho la resolución entre
normas el criterio de la jerarquía no opera EJ.- libertad de culto vs libertad de expresión.
- Interpretar: atribuir un sentido a la norma. Se puede usar el silogismo para aplicar la norma.
o EJ.- el que mate a otro será castigado o penado, pedro mato a otro, pedro merece un
castigo.

- La argumentación: es para no caer en la arbitrariedad, la teoría amplia corre en esto, ¿por qué?
El ART 3° del cc° no quiere dejar espacio a la interpretación por medio los jueces (teoría del siglo
XIX.)

Art. 3º. Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un


modo generalmente obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino
respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren.

- Para no caer en la arbitrariedad, se debe argumentar la sentencia de los jueces, se dice los
enunciados normativos, los hechos y la relación de los hechos con las normas para su aplicación
en el caso en concreto.

NORMAS CONSTITUCIONALES, ¿cómo son? Son reglas y principios.

- ¿Para interpretar, cual se interpretan? Ambas, en el caso e la regla es mucho más sencilla
porque se cumple o no simplemente, se utiliza la evidencia.
- Regla: dislocación que se culpe o no
- Los principios. Se genera un problema, las nomas de principio tienen un alto grado de
indeterminación. Puede ocurrir las antinomias de principios o colisión de PII. La constitución en
general son principios.
o EJ.- caso del menor entra a una clínica en riesgo vital, los padres son testigos de Jeoha y
los padres consideran que la transfusión son impuras. Se tiene la libertad de culto que
tienen los padre vs el hospital tiene el deber del derecho a la vida igualdad a la ley (porque
no puede salvar la vida a ese niño en especifico). Esto no se resuelve por la jerarquía. Se
sebe mirar el caso concreto eso se llama ponderar. Se pondera los derechos de acuerdo
al caos concreto, se ve cual es el derecho se puede aplicar mas. Si la persona muere no
podrá expresar su libertad de culto, en este caso prima la vida. Pero si no hay riesgo vital
se debe primar el derecho a la libertad de expresión.
o ART°1 inc°2 la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Es un principio porque es
un termino muy amplio
o La huelga de hambre: El estado deber de actuar en caso de riego vital solamente pero,
en otros casos se debe respetar el Derecho a la vida.

47
- El tribunal constitucional es el órgano el que es el ultimo interprete de la constitución y obliga la
resto.
- Constituyente derivado interpreta por una ley interpretativa de la constitución
- Corte suprema por una acción constitucional y interpreta la constitución

09 – 05 – 2017

Entre las normas de la constitución, no se puede resolver a través de la jerarquía porque tiene la misma,
los DDFF se detectan en clave de principio que se puede resolver por la ponderación al caso concreto.
Cuando se aplica la constitución se escoge un ppi y otro ppi. Solo en ocasión del caso concreto.

TEMAS RELEVANTES

Respecto al carácter de los DDFF

 Derechos universales vs no universales: las posturas ius naturalista los considera derechos
universales desconociendo la realidad social. En términos latino americanos y occidentales se
consideran no universales en base a las diferencias culturales. Los EEUU en razón de
universalismo imponen sus culturas en medio oriente NO EXISTE EL UNIVERSALISMO.
 Los DDFF se adaptan a la modernidad y a la realidad social, cada cultura asocia de manera
distinta. Teoría de peces-barba. Con esto se positivos en tratados en las constituciones.

Respecto de la interpretación constitucional

 Originalísimo vs no Originalísimo: cuando se interpreta la constitución del 1980 se fundamenta


en las actas de la comisión ortuzar, lo que tratan de hacer los autores es “lo que quiso decir el
constituyente” en EEUU van se basan a lo establecido por los padres fundadores.
o 1978 informe de la comisión de la nueva const°, hay actas
o 1978 informe emitido por consejo del Estado segundo proyecto, no hay actas. Comisión
de estudios sin fuerza vinculante
o 1978 la junta toma los dos proyectos y hace uno. No hay actas. No hay una historia
fidedigna
 Si no se ve la realidad social no se interpretaría de acuerdo a realidad social sino, en lo que seria
una const° pétrea.

48
Enunciado Norma
normativo
interpretación

argumentación

jurisprudencia
discusión del legislador
doctrina
D° comparado

Respecto a la solución de las antinomias:

 Jerarquía vs proporcionales: las normas como se redactan en clave de reglas y principios. Los
principios son indeterminados. Tienen una amplitud muy grande y es posible que se creen
antinomias
 Ponderar o test de la proporcionalidad: (se ve a casos a casos).

METODOS DE SOLUCION FRENTE A LA COLICION DE DERECHOS:

1) Jerarquía: (cea egaña) la UC.

 critica: representa una concepción intuitiva de los Derechos fundamentales (RUIZ- TAGLE)

2) Proporcionalidad: (ALEXY) la pulenta.

 Adecuación o idoneidad de los medios los fines:


 Necesidad o intervención mínimo:
 Proporcionalidad en sentido estricto: la ponderación

DERECHOS FUNDAMENTALES ARTÍCULO 19 CPRº

➢ Nº1: “El Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. La ley protege la vida
del que está por nacer.
La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum
calificado.
Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo.”

49
“La constitución asegura a todas las personas”
Es la persona el sujeto del derecho y en quien radica la dignidad humana. Pero si se usa la teoría del
derecho civil hay que distinguir entre personas naturales y jurídicas.
Pero ¿Qué derecho podría tener una persona jurídica? En este caso aquellos propiedad tener derecho
a la propiedad y a la libertad económica que plasma el artículo 19.
Al usar la palabra persona se entienden las naturales en quienes se plasman los derechos fundamentales
y hay que mirar el artículo 1 de la CPRº sin perjuicio de lo cual sería posible extender cierto tipo de
derecho a las personas jurídicas principalmente los derechos de contenido económico. Antiguamente
en la constitución del 23 aseguraba a los habitantes y en la constitución del 80 se refería a los hombres,
por lo que la concepción de personas es más amplia y se vincula a la persona humana sin perjuicio de
que se podría extender a una persona jurídica.
En el 99 la palabra “hombres” pasa a “personas”.
Este artículo consagra el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica de la persona. Este derecho a
la vida está pensado, a todo el momento de la existencia de la persona. Pero surge la interrogante
¿Desde cuándo se entiende que hay persona? Hay un hecho en común, que desde el nacimiento hay
persona, pero si se mira hacia atrás desde la ovulación, la fecundación, etc.
El código civil termina el problema parcialmente para el siglo XIX, diciendo que es desde la concepción
que se protege la vida.
Y la vida se protege hasta la muerte natural, y eventualmente la muerte presunta de la persona. Esto
protege algo esencial y básico la vida de la persona. Pero no basta que la persona exista, tiene que existir
bajo ciertas premisas bajo ciertos contextos o requisitos, salvaguardando la integridad física o su mente.
Lo que nos permite vincularlo con el derecho a la salud. Eventualmente se podría reclamar una
prestación de salud física o psíquica.
En la segunda parte señala que la ley protege la vida del que está por nacer → Expresamente la
constitución no prohíbe el aborto, le da una labor al legislador para interpretar sobre esta. El punto está
en determinar cuándo comienza la vida. Por lo tanto en principio si bien existe una protección de la vida
del que está por nacer, en principio no existe una prohibición para el aborto.
Es curioso ya que por una parte cuida el derecho a la vida del que está por nacer, pero por otro lado no
prohíbe la pena de muerte y delega al legislador regular.
Esto termina con la prohibición de todo apremio ilegítimo ¿A que se refiere esto? → Esto se asocia a
la tortura, lo que riñe con estos derechos.

50
Su antecedente

 Se encuentra en el artículo 3 declaración universal de los derechos humanos (1948)


 Artículo 6 pacto internacional de derechos civiles y políticos.
 Es una novedad en la constitución del 80. Tiene garantizados con derecho público subjetivo a
través de la acción de protección. Es una libertad negativa, ya que el Estado no puede interferir
en ella.

Contenido del Derecho a la Vida:


- Prerrogativa para conservar la propia existencia.
- Respetar la vida de los demás.
- Derecho de disponer del cuerpo propio y del propio cadáver, esto posibilidad la donación de
órganos. Si bien no se encuentra dicho en la constitución, se va desprendiendo de ella. (Ley
nº19.451 de 1996 que establece normas sobre trasplantes y donación de órganos.
- El derecho a la vida también se ha interpretado como derecho a una vida digna, como al derecho
a la salud. En ese sentido es un derecho de libertad negativa y uno de igualdad material. Y así ha
sido interpretado en ocasiones por los tribunales al relacionarlo con la salud.
- Este derecho va acompañado de: La integridad física y psíquica de la persona.
- “Preservación y cuidado de todas las partes del cuerpo”
- “Conservación de todas las habilidades físicas de los seres humanos y también comprende las
emociones, psicológicas e intelectuales”.
- El apremio ilegítimo atenta contra todo esto, al ser un castigo, ya que su finalidad es la afectación
a la libertad no realizar un maltrato hacia la persona, con la finalidad de que exista una
rehabilitación, se persigue que la persona reflexione en el encierro sobre lo que hizo.

Los derechos del que está por nacer


¿Prohibición del aborto en todas sus formas?

 Aborto terapéutico: Riesgo de vida de la madre.


 Aborto eugenésico: El feto o embrión padece una condición incompatible con la vida.
 Aborto voluntario: Mera disposición de la mujer. – Sería razonable en el caso de la violación ya
que se ha visto violentada la integridad física y psíquica de la mujer.

51
La constitución chilena no protege el aborto. Solo dice que protege la vida del que está por nacer, no
desde cuando. Por lo que si se mira la doctrina está dividida.
- En el caso del aborto se toma terapéutico se miran argumentos de hecho y de derecho.
- Lo que se busca en chile es la interrupción del embarazo según 3 causales.

El código sanitario vigente hasta el año 1989:


- “Solo con fines terapéuticos se podrá interrumpir el embarazo. Para proceder a esta intervención
se requerirá la opinión documentada de dos médicos – cirujanos”.

La CENC y el alcance del aborto.


- Dejó constancia que el aborto terapéutico y otros casos restringidos quedaban referidos al
legislador.
El caso de la píldora del día después:
- Sentencia del tribunal constitucional (ROL 740 -2007)
- Ley nº20.418.

● Caso Reos
o En el caso de las personas privadas de libertad el Estado los capacita.
La Pena de Muerte
● La pena de muerte en los pactos internacionales.
● La pena de muerte fue abolida en 1999 del código penal.
● Código de justicia militar (1944):

“Art.240 La pena de muerte se ejecutará ordinariamente de día, con la publicidad y en la forma que
determinen los reglamentos que dicte el presidente de la república, y al día siguiente de notificado el
condenado del “cúmplase” de la respectiva sentencia. → esto en principio se encuentra derogado, ya
que no es posible en la actualidad.
Pero, en tiempo de guerra, se procederá a la ejecución inmediata de las sentencias de muerte, cuando
el delito exige un pronto y ejemplar castigo a juicio del general en jefe del ejército o comandante de la
plaza sitiada o bloqueada por el enemigo.” → Esto a cambiado mucho en la realidad.
La corte interamericana no ha castigado este codigo, porque en toda su estructura no respeta las reglas
básicas del debido proceso. Pero lamentablemente este sector no ha podido ser regulado.

52
Los apremios ilegítimos: La Tortura
Esto es algo que afecta la integridad física y psíquica de la persona. El castigo debe tener una
proporcionalidad y no debe afectar otros derechos fundamentales. Y existen convenciones al respecto.

Convención contra la torta y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (1987)
“Todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya que
sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar
a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos
dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de
funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán
torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que
sean inherentes o incidentales de estas.
Por lo tanto, un elemento básico de la tortura es la intención, un acto intencional que causa un daño
realizado por un tercero. Lo que se busca es evitar este tipo de situaciones, formas de torturas de tratos
crueles e inhumanos degradantes. Se tiene que evitar el dolo, la intención positiva de inferir daño a la
persona.
No es tortura que con ocasión del castigo se genere sufrimiento o dolor. Por ejemplo aquellos que se
encuentran encerrados, y se les genera una depresión. En el caso de la detención se debe tener
certidumbre de la persona, por ejemplo en el caso del policía certificar que lo es.
Este derecho tiene una garantía jurisdiccional la cual es la acción de protección.
10/Mayo

Todos los derechos se van relacionando entre sí y puede ocurrir la concurrencia de los derechos. Otro
tema que resalta es el de la eutanasia “el derecho al buen morir” esto se vincula también a que las
personas que padecen enfermedades terminales y tengan derecho a una muerte asistida. Por lo que
cabe preguntar si nuestra constitución permite este derecho a la muerte asistida.
Se crea un conflicto con el derecho a la vida.

¿QUE CLASE DE ABORTO SERIA COMPATIBLE CON LA CONSTITUCION?

R: se resuelve con la ponderación. Si los elementos facticos como si la madre puede perder la vida o el
del feto. Si no esta garantizada la vida de la madre de que los dos terminen falleciendo.

53
¿Qué PASA CON EL ABORTO EUGENECICO?
R: en chile no esta permitido, pasa a llevar la integridad física y psíquico.

¿ ABORTO VOLUNTARIO?

R: en caso de violación, se pasa a llevar la libertad de la madre. En el caso del embarazo no deseado. En
ese caso se ve el tema de la mujer de decidir por su cuerpo.

Art. 19 Nº 1 inciso 4º:


• Garantía general: se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo.
• Apremio ilegítimo: es todo hecho no autorizado por ley y que provoca a la persona dolor físico y
moral y que le es aplicado para obtener una confesión o con otro fin.
* Los derechos y garantías contenidos en este numeral están protegidos por la acción de protección
- ART° 20° CPR la acción de protección.

II Igualdad ante la ley


11/Mayo

Art. 19 n°2: “La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay
esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.”

- Trata de evitar la discriminación arbitraria.


- Es licito discriminar pero, no arbitrariamente. Esta diferensacion no sea arbitraria.
 ART°19 N- 2° es un principio

CONCEPTO:

“ se trata, en sustancias, de la igualdad de todos los ciudadanos (persona) ante los derechos y deberes
previstos por el ordenamiento jurídico (diez picazo)
- Significativo prescriptivo: no afirma que todas sean iguales, sino que todas deben ser tratadas de
igual modo.
- Limita su operatividad de la esfera jurídica: lo que se aspira. a que todos sean tratados de la
misma manera. Que sea determínate los argumentos y en base al derecho.
- En américa latina no hay igualdad en la justicia: se genera fuertes grupos privilegiados, en Chile
los grupos políticos son muy fuertes sus irregularidades.

 Igualdad jurídica que impide que se establezca excepciones o privilegios que excluyan a unos de
lo que se concede a otros en iguales condiciones, y que no deben concederse privilegios ni
imponerse obligaciones a unos deben beneficien o graven a otros que se hallen en condiciones
similares” (verdugo y pffer)

54
Igualdad: la equivalencia, correspondencia o conformidad entre dos elementos o cosas.
Igualdad jurídica: todos los que están dentro de un mismo grupo o subgrupo deberán tener, en relación
a la situación que ocupan y las funciones que desempeñan, los mismos derechos y obligaciones.

EVOLUCION HISTORICA:

 El paso de una sociedad estamental a una sociedad de individuos.


o Declaraciones de derechos s.xviii postulan al principio de igualdad ante la ley, como uno
los postulados básicos del constitucionalismo
o El rol del legislador y del juez en el siglo XIX

- La ley de una garantía; porque es general y abstracta lo que nos da la garantía.* importante.

 En el siglo XX se da un giro hacia “la igualdad en la ley” o “frente al legislador”


o La igualdad social y económica. En Chile se haba de “igualdad de oportunidades” ART° 1°
inc° final

12-05-2017

IGUALDAD ANTE LA LEY.

- En caso de discriminación, se ejerce un acción de protección para restablecer el imperio del


derecho y asegurar la debida protección del afectado . la respuesta del tribunal si sea a favor será
que se cese la discriminación y se devuelva a su estado original. Sancionando a los particulares o
a la administración del estado (bajo la supremacía constitucional).
- Si el legislador se equivoca y establezca decisiones arbitrarias, el órgano encargado es el TC y si
llegara acoger esta discriminación puede derogar la discriminación.

o Un caso del TC° donde se invocó la igualdad ante la ley “la ley de isapres” donde la ley
de isapres establece la tabla de factores para cobrar por los planes de salud. El problema
es que esta ley en principio diferenciaba entre hombres y mujeres. Porque s ele cobraba
por la edad fértil, se les cobra más por estar en ese rango de edad. Se fundamenta en el
Derecho a la vida en donde todos tenemos derecho la salud y a la vida.

o El TC° considero el contenido esencial de la igualdad ante la ley por la tabla para las
mujeres y los ancianos. Como violaba este derecho dicto sentencia que declaro la
“inconstitucional” con efectos EGAMES con efectos generales y a futuro.
o Las alzas de los planes de salud, porque se generaba una arbitrariedad por ser una subida
del alza unitaria. Porque se regulan y se fija en UF. El plan era reajustado el punto esta en
que subía unilateralmente en excusa de las alzas de la UF. Y el poder judicial condeno a la
isapres a devolver lo que había cobrado. Este problema lo tiene el legislador porque no
ha regulado los planes de salud.

55
Manifestaciones de igualdad en la ley:
• Art. 1 inc. 1: las personas nacen libres e iguales en dignidad y derecho
• Art. 1 inc. 5: es deber del estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la
población y a la familia.
• Art. 15: el sufragio es igualitario:
• Art° 19 n°3°: igualdad protección ante la ley en el ejercicio de los derechos.
• 19° n°22: la discriminación en ámbito economico
- ART°19 n°20: es una igualdad formal por que busca la igualdad en los tributos. La discriminación
debe ser manifestada mente desproporcionada.

ART°19n°3: igualdad ante la justicia.

Art. 19 n° 3: inc°1 “La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.(igualdad ante la justicia)

- Garantías en el Derecho procesal.


- Se habla del derecho, ese derecho se defiende en el ámbito del derecho civil por la corporación
de asistencia judicial. En el cambio penal la defensa penal publica

INC°2 Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad
o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido
requerida….”

- Derecho general a la defensa jurídica, evitar la desigualdad formal de las partes. Igualdad en el
ejercicio de los Derechos en el proceso jurisdiccional

INC3° “La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan
procurárselos por sí mismos. La ley señalará los casos y establecerá la forma en que las personas
naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica gratuitas, a efecto de ejercer la
acción penal reconocida por esta Constitución y las leyes.”

- Igualdad material el estado prestara servicios a la persona, el Estado costea el costo. Para el
acceso a la justicia
- Ej.- la defensoría penal publica: el estado prestara un abogado en la medida de su nivel de
patrimonio.
- Ej.- abogado e turno: privilegio de pobreza en el marco de un procedimiento procesal.
- El Estado provee los servicios gratuitos, que es una igualdad material. Con Se habla del derecho,
ese derecho se defiende en el ámbito del derecho civil por la corporación de asistencia judicial.
En el cambio penal la defensa penal publica.
- Estos incisos son categorías que se complementan

56
INC°4° Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado
defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley.

- Imputado: quienes se le a tribuido un delito


- Victima: para hacer valer sus derechos
- Es un Derecho irrenunciable para el imputado ser asistido por un letrado. Porque se presume su
inocencia hasta que se demuestre su culpabilidad

INC°5°Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que
se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.

- El juez natural: 1.- es el juez que establecido por ley y 2.- ante la perpetuidad del delito. Lo que
busca un tribunal permite en el tiempo para evitar la arbitrariedad. Se busca “AD-HOZ”
tribunales nombrados una vez cometido el delito. Como los juicios de los nazis y sus juicios.

- ART° 20° “El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el
artículo 19, números 1º, 2º, 3º ..podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de
Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para
restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de
los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.”

INC° 6° *Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento
y una investigación racionales y justos

- Bases del debido proceso


- Establece dos mandatos distintos:
a. Para los jueces: la sentencia debe fundarse un proceso previo establecido en la ley. Evitar
la arbitrariedad. Este proceso debe ser legalmente tramitado Ej.- código de
procedimiento: civil, penal, etc
b. Para el legislador: es un principio, en establecer las garantías de un “procedimiento y una
racional y justo” Ej.- en antiguo el sistema procesal penal no distinguía entre la etapa de
la investigación y el juzgamiento, lo hacia el juez cayendo en el prejuzgamiento. Ahora se
cambió por las policías y el ministerio publico dirige la investigación con el objeto de
acusar y el que resuelve es el juez de garantía y o el tribunal oral en lo penal.

57
Proscripción de las comisiones especiales o legalidad del tribunal:

Art. 2 C. Procesal penal: juez natural, nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por esta con anterioridad a la perpetración del
hecho.
- Art 20 la existencia de un juez natural o por comisiones especiales
- Art 2 del cpp.
- Protege la existencia de un juez natural. Evita la comisiones especiales.
- Que constituye un juez natural.:
o Establecido por ley
o Con anterioridad a la perpetuación de los hechos, para dar garantía de la imparcialidad
del tribunal.
o Durará hasta los 75 años manteniendo su buen comportamiento.

DEBIDO PROCESO.
INC° 6° *Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento
y una investigación racionales y justos

- Principio del debido proceso: es aquel instrumento que el Estado proporciona a los particulares
destinados a satisfacer sus pretensiones procesales orientadas a resolver conflicto de relevancia
jurídica tramitados conforme a la ley.
- Igual acceso a la justicia, por la ritualidad de los actos que llevan a una conclusión y en el
derecho se representa por una sentencia.
- Antecedente: carta magna (1215),
- busca ser juzgado por un tribunal imparcial. Establecido previamente a la ocurrencia de los
hechos. Establecido por ley ,
o por ley es la manifestación soberana con efectos generales y abstractas. Y establece
requisitos para ser juez. Por eso es importante que sea establecido por ley. Para
establecer una igualdad formal pero se auxilia en una igualdad material.
- Ejemplo : los juicios de Núremberg es una comisión especial
Procedimiento e investigación: “ racional y justos
1. Un juez natural.
2. La sentencia se base en Proceso previo y legalmente tramitado: debidamente investigado.
Evitar el arbitraje: la sentencia debe fundamentarse en un proceso previamente, debe ser el
proceso establecido en la ley.
3. Corresponderá al legislador: es un principio, Que la norma que establece la investigación, cada
vez el legislador redacte un procedimiento, debe se justo y racional.
o Que pasa si no es nacional y justa? Se desnaturaliza, se deduce una acción de
inaplicabilidad del TC. Art 116 del código tributario.
4. El Derecho a la defensa: todos tiene derecho a la defensa jurídica.

58
Como extra:
5. Los derechos que le asistencia a la victima
6. Los derechos que o tiene los medios para pagar un abogado

ACCION DE PROTECCION:
- El juez natural es el único protegido por la acción de protección.
- En caso que no se considere racional las normas o la sentencia no sea racional o justa se puede
presentar el recurso de inaplicabilidad
IMPORTANCIA D ELA NORMA:
- El sistema penal antiguo vulneraba el debido proceso.
- Se trata de un sistema inquisitivo donde el juez y parte, don de investigaba, acusaba y juzgaba.
Concentrando los momentos de la jurisdicción en el.
- Afectando los procedimientos, porque nos separa la investigación del juzgamiento.
- El nuevo sistema penal chileno, crea un sistema acusatorio. Que diferencia los momentos
jurisdiccionales separando la investigación y acusación hay juzgamiento.
- Aparece el ministerio publico: dirige las investigaciones criminales, y investiga la policía de
investigaciones. Ante los tribunales de garantía. Dando un derecho a la defensa a la persona.
- Se cambia de la figura del reo al imputado, presumiendo inocencia, el ius provandi lo tiene el el
ministerio publico.
- Se invoca las pruebas, y de acuerdo en lo que se logra invocar el juez tomará una solución si
condena o absuelve

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE DERECHO PENAL:


1.- exclusión de las presunciones de derecho:
- “se dice presumirse el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias
conocidas” dos tipos:
a. Legales: las que admite prueba en contra.
b. hecho: no admite prueba en contrario
- los que se salvaguardar la el derecho defensa del imputado. Quiere promover la presunción de
inocencia.
- Presunción de inocencia: art°5 ins2 y en art° 4 cpp. La carga de probar esta a cargo del
ministerio publico.

59
2.- principio de irretroactividad de la ley penal.
- no se podrá aplicar o juzgar con la ley que haya sido con anterioridad a los hechos , que tiene
que ser juzgado exc° cuando esta favorezca al reo. “In dubio pro reo.”
- ser juzgado con las leyes actuales.
3.- principio de tipicidad.
- Las leyes penales en blanco: el tipo penal se identifica con la conducta en que la conducta que
se estima que es anti jurídica
o Ej.- “el que mate a otro tendré x pena” se distingue lo que es la pena (castigo) y la el
tipo (el que cometió)
- Un binomio en materia penal.
1.- tipo que es la descripción de la conducta anti jurídica descrita por el legislador “el que
mate a otro”
2.- binomio como la pena que es el castigo “el que mate a otro tendrá presidio de 5 años
…” cuando no tiene ninguna de los dos procesos seria una ley penal en blanco lo cual es
inconstitucional.

TIPO PENA

- Puede ocurrir que falte un tipo: que la conducta jurídica no esté en la ley. Lo que se prohíbe la
ley penal en blanco
- Ley penal en blanco: ley penal que no identifica adecuadamente la conducta anti jurídica, lo
que se evite la arbitrariedad del juez donde que es una interpretación por analogía (donde la
misma razón, existe la misma disposición) (donde existe los mismos hechos, debe existir la
misma norma).
o Ej.- el nuevo tipo penal el femicidio: antes no existía y se aplicaba la analogía por
parricidio. El legislador creo esta figura para evitar la analogía.
-

60
18 – 05 – 2017
IV. DERECHO A LA INTIMIDAD

Artículo 19 Nº 4: “El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y de


su familia”.
intimidad es aquella que “le corresponde a todo individuo sobre los aspectos personalísimos de su
existencia, los cuales en principio están exclusivamente a el y sus familias, y al margen de conocimientos
o introversión por parte del Estado y de los demás habitantes” (molina).
- ¿Cuál es el límite de la libertad de expresión y la intimidad? R: si de detectan un ilícito podría
tener una razón justificable.
- El conflicto en el der echo comprado es entre el derecho a la honra y la libertad de expresión, en
estos casos se resuelven por la libertad de expresión.
o Ej.- la doctora cordero.
Vida privada y pública art°19 n°4.

 “la vida privada es aquella que comprende la vida familiar, entre cónyuges, entre padres e hijos;
comprende la vida sentimental, y en general aquella actividades propias de la intimidad de la
persona (molina).
o Pasa en la vida política donde se relacionan entre ellos. Ej.- senador Pizarro y sus hijos con
las boletas ideológicamente falsas porque los efectos de la vida privada tiene efectos en
los actos públicos
o La ponderación trata de resolver el derecho protegido.

 Ley 19. 628 de 1999. Sobre la protección de la vida privada, define como los actos sensibles
“aquellas datos personales que se refieren a las características físicas o morales de la persona o
hechos o circunstancias de su vida privada o intimidad, tales como hábitos personales, el origen
racial, las ideologías y opiniones políticas, las creencias o convenciones religiosas, los estados de
salud física..”
derecho a la honra

 “fama o prestigio que la persona alcanza en la sociedad” (ruiz-tagle)


Difamación: es un ilícito

 “es la imputación de un hecho o un acto falso, pero que no constituye delito pesquisable de
oficio”
o Oficio: que no se requiere solicitud de las partes. Ej.- la violencia intra familiar del derecho
penal en el ámbito penal.

61
 Reforma 205 y la eliminación del respeto y la protección a la vida privada.
 Injurias y calumnias ART° 412 y 416 del código penal.

“la calumnia la imputación de un delito determinado pero falso y que se puede presidir de oficio”
o La más grave, porque es delito

“la injuria toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descredito o menosprecio
de otra persona”
Inviolabilidad del hogar y de las comunicaciones.
ART° 19 n°5 “La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. El hogar sólo puede
allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y
formas determinados por la ley”

 “protección del espacio físico en el cual las personas residen habitualmente (ruiz – Tagle)
 su protección se extiende a los correos electrónicos y otras formas de comunicación privada. Los
tribunales han aplicado el contenido de este derecho, al lugar de trabajo.
 Recurso de habeas data se protege con la acción de proyección para que se establezca el imperio
del derecho y se asegure la debida protección el afectado. Correo electrónico, Facebook, etc.
 El estado podrá intervenir solamente si el fiscal solicita a un órgano jurisdiccional en el marco de
una investigación penal. Porque existe una potestad en la ley.
alelamiento y demás excepciones:

 art° 155 letras b), g) del código penal


o Delitos flagrantes: cometiendo el delito en el acto.

 Art° 217 C° Penal y incautación


o Con autorización judicial.
19-05-2017
V. LIBERTDAD DE CONCIENCIA
Art. 19 n°6º.- La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de
todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las
condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.
Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que
otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus
dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de
contribuciones;

62
Constitución de 1833
- Aparece tarde en américa latina porque en el siglo XIX existía la unión de la iglesia y el Estado.
Esto es peligroso porque existiría una discriminación a la gente que no participa en la religión, se
estaría imponiendo un Estado con religión oficial.
- En el siglo XIX llegan muchos emigrantes de otras religiones de Europa, donde se venían afectado
sus derechos como el matrimonio que acarea temas jurídicos y patrimoniales. Donde estos
quedan al margen. Porque la iglesia celebraba las partidas de matrimonio y nacimiento entre
otras.
Constitución de 1925

 Separación de la iglesia del Estado.


 Consagración de la libertad de conciencia.

Conceptos.
“es la libertad del fuero interno, que sebe entenderse siempre en forma absoluta e inviolable, en la cual
nadie puede penetrar y a la cual la esfera del derecho no alcanza. Así entenderá , la libertad de conciencia
se puede extender a materias religiosas en forma prioritaria, pero se puede entender otras materias
(Jaime guzman).
- Es del fuero interno y no una objeción de conciencia.
“todas aquellas eterizaciones del pensamiento que muestran la existencia de una fe religiosa, se
mediante su manifestación, practica o enseñanza (cruz-coke)

 Objeción de la conciencia: negativa a una acción donde el fundamento son las ideologías del
sujeto.
o Ej.-el aborto. Un médico se puede negar por ser de una religión.
o Servicio militar: el problema es que nadie puede alegar ignorancia de la ley, la perdona
que no quiere hacer el servicio militar. Porque el no desconoce la ley solo sus confecciones
internas son sus fundamentos para realizar la actividad.

 el problema es que la persona puede tener un rol público: para esto se debe considerar con
anterioridad por escrito a un superior jerárquico. Y se es necesario traslado de personal para llevar a cabo
la acción.

Limitaciones a la libertad de conciencia: conceptos indeterminados. NO son principios.


1. Moral:
 “conformidad de lo que hace el ser humano con los imperativos que derivan de su naturaleza
racional”

63
o La moral hay discutir de las concepciones del bien o del mal.
o Se relaciona con los kant con los imperativos categóricos.
o No son conceptos únicos. Pero, hay muchas veces se plasma fuertemente en una
sociedad.

2. Buenas costumbres:
 “las prácticas sociales generalmente aceptadas como procedentes en el plano de la ética”

3. Orden público.
 “concordancia entre el comportamiento de los gobernados y la institución que, legítimamente,
regula la conciencia colectiva” (Evans).
o Ej.- el la década de los 80´s nos e podía salir a protestar porque no había libertad de
expresión.
o Tiene que ver con el comportamiento de la relación vertical

Régimen de la iglesias.
Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las
condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.

 Personalidad jurídica de derecho publico (ley N° 19.638 que establece normas sobre la
constitución jurídica de las iglesias y organizaciones religiones, de 1999)
o SECTAS: acotadas al numero de integrantes se cerrada.
o IGLESIA PERMITIDA: abierta al publico
o Respeto a los DDFF°: para no caer en la ilicitud se tiene que respetar estos derechos.
o Grpos de interés: grupo humano que se reúne con un fin específico. Pero se puede
convertir en un grupo de presión que buscan un rol político en las decisiones publicas.
pasocon la iglesia
 Derecho a erigir y conservar templos y dependientes.
 Extensión de impuestos para templos y sus dependencias destinadas exclusivamente.

“Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que
otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus
dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de
contribuciones;”

64
VI. LIBERTDAD PERONAL Y LA SEGURIDAD INDICIDUAL.

Art. 19 n°7º.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual. En consecuencia:


- Requsitos del Estado para intervenir en las libertad de la sperosnas.

“a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse
de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas
en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros;
b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma
determinados por la Constitución y las leyes;”
- Se asocia con el recurso de amparo.

a) Contenido de las libertad personal:


 Facultad de auto determinarse.
 “la facultad de tiene toda persona para permanecer en un lugar, como para trasladarse desde
un punto a otro, salir y volver, tanto dentro como fuera del territorio nacional (ruiz -tagle.)
 Contienen el derecho de locomoción y de permanencia.

b) Contenido de la seguridad individual:


 Complemente de la libertad personal: debe el Estado respetar la libertad de la persona.
Respetar
 “Conjunto de medidas cautelares o garantías que vienen a impedir cualquier arbitrariedad que
haría ilusoria la libertad personal” (cruz coke)
 ART° 19 n°7 letra c)

Arresto y detención
Arresto: privación de la libertad en virtud de una medida de apremio o seguridad, no vinculada a un
proceso penal.
“Art. 19 n°7 letra c: Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público
expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin
embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser
puesto a disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes…”

65
- (1 caso) Funcionario público: carabinero con orden del juez. Que tiene la investidura regular
dentro de competencia otorgada por ley. *Intimada: otorgada, autorizada, inferida. Juez: juez
de garantía que le intimida a carabineros de forma legal para el arresto.
- (2 caso) El arrestado:
o regla general para que una persona sea arrestada tiene que ser por un funcionario publico
que cumpla todos los requisitos
o excepción: por delitos flagrantes en el acto cometiendo un ilícito. En ese caso no será
necesaria la orden del juez pero, (garantía) deberá ser puesto a disposición del juez
competente dentro de las veinticuatro horas siguientes.

 Sino es delito flagrante, puede caer en una arresto arbitrario. La detención debe estar prescrita
por la ley con el objetico de privar de libertad.
- Los guardias no pueden privada de libertad: en los casos que puede hacerlo es un delito
flagrante actuando como ciudadano a la espera de carabineros (auxiliar de justicia).
- Carabineros solo puede detener: con una orden judicial o si hay una pendiente.

Detención: privación de libertad vinculada a la existencia de antecedentes que permitan presumir


fundadamente que el imputado ha tenido participación en un delito ( autor, cmplice o encubrimiento)
en el marco a un proceso penal.
Preso: el ya procesado y privado de libertad

19 n°3 letra c) “Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las cuarenta
y ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su disposición al afectado. El juez
podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y hasta por diez días, en el caso
que se investigaren hechos calificados por la ley como conductas terroristas;” se distingue
- En este caso falta el delito flagrante, por eso hay una diferencia de tiempo.
- (3 caso) El fiscal ordena al policía, para asegurar el éxito de la investigación lo hará de forma
reservada
- La garantía es que el juez debe ser informado dentro de las 48 hrs, donde se puede ampliar hasta
5 días y 10 días (delitos de carácter terrorista).

66
Prisión preventiva y preso:: ( Art° 19 n°7 letra d )
Art. 19 n°7 d: “Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su
casa o en lugares públicos destinados a este objeto”
• Arrestado: individuo privado de libertad en virtud de una medida de apremio o seguridad no
vinculado a un proceso penal
• Detenido: individuo privado de libertad por existir fundadas sospechas en su contra de ser
responsable de un delito. Vinculado a un proceso penal
• Procesado: individuo contra quien existen presunciones fundadas de ser responsable de un
delito. Es parte de un proceso criminal.
• Preso: individuo que cumple con una condena de privación de la libertad impuesta por sentencia
judicial.
• Prisión preventiva: es sinónimo de la detención, está destinada por la seguridad de la sociedad.
Teniendo el carácter de imputado
Prisión:

 Lugares públicos destinados a cumplir la privaciones de libertad son las penitenciarías, presidios
o cárceles a cargo del servicio de gendarmería de chile. Dependiente del ministerio de justicia.
Prisión preventiva: es sinónimo de la detención, está destinada por la seguridad de la sociedad.
Teniendo el carácter de imputado.
INC°2 letra d) “Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado
o detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de autoridad
que tenga facultad legal, en un registro que será público.”
- El registro publico: es una garantía de saberla donde eta la persona y en que condiciones.

INC°3 letra d)Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la casa de
detención visite al arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Este funcionario
está obligado, siempre que el arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al juez competente la copia
de la orden de detención, o a reclamar para que se le dé dicha copia, o a dar él mismo un certificado de
hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de su detención se hubiere omitido este requisito.
- Objeto de la incomunicación: “medida que agrava la detención, y que impide al detenido
establecer contactos con personas ajena al juez, o al funcionario encargado de la casa de
detención ” que la persona quede aislada del resto de la sociedad
- Garantía: de acercarse al juez, para constatar sus estado y ver si sobre un apremio ilegitimo.

67
Libertad provisional: Art. 19 n°7 letra e
Art. 19 n°7 letra e: La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva
sea considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o
de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla.
- La regla general es la libertad de la persona, y a la excepción es donde se priva ala persona y la
persona tenga el derecho a la libertad provisional.
Para rechazar un libertad condicional.
1- Éxito de la investigación
2- Proteger la seguridad del afectado o ofendido
3- Proteger a la sociedad
Requisitos prisión preventiva (copulativos):
1. Que este formalizada la investigación y que el ministerio publico o querellante pidan al tribunal
la prisión preventiva del imputado
2. Que existan antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se investiga
3. Que existan antecedentes que permiten presumir fundadamente que le imputado a tenido
participación en el delito como autor, cómplice o encubridor
4. Que consten antecedentes calificados que permitan al tribunal considerar que la prisión
preventiva resulta indispensable para el éxito de diligencia precisas y determinadas de la
investigación o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del
ofendido.
Prohibición de auto incriminarse forzado. 19 n°7 letra 7°
Art. 19 n°7 letra f: las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que declare bajo
juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus
ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que, según los casos y circunstancias, señale la
ley;

 Prohibición de declarar bajo juramento sobre hechos propio.


o Muchas veces ocurre que son obligadas a declararse culpables por la presión. Esa
declaración seria inoponible ante un juez porque para salvaguardar la seguridad personal
de la persona se establece que no se puede auto inculpar. Se asocia con el debido proceso
y la presunción de inocencia (se le atribuye una comisión de un delito pero, el ministerio
publico tiene la carga publica). No se les puede acusar de cómplices a los familiares a
declarar.
Art. 19 n° 7 letra g: No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en
los casos establecidos por las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de las asociaciones ilícitas;

68
 Es un principio: se le impone al legislador, el castigo en definitiva es la libertad y no pecuniario.
A menos que sea una asociación ilícita.

24 – 05 – 2017

Caso atala:
- La corte de menores de le dio la tuición de menores a la jueza Atala. 2003 y 2004
- El padre demando de nuevo ante la corte suprema, dando la tuición al padre en base a hechos
de discriminación en suposiciones. a futuro.
- Después del fallo de la corte. En base a la posible discriminación hacia las hijas. La jueza Atala
demanda al Estado de chile ante la corte inter americana.
- El problema jurídico se sienta con la igualdad tanto el padre como la madre ven el tema de la
igualdad y la resolución del caso que si la pareja homosexual será un trato igualmente que una
pareja normal por problemas de igualdad con ocasión de la condición sexual de la madre.
- La madre: se afecta su derecho a la igualdad, por una discriminación arbitraria en ocasión a su
condición sexuales. Agotando todos los recurso internos y aun así se vulnero sus derechos
fundamentales.
- Art 19 n°3 respeto a la intimidad en la corte de en 2010 aprueba demanda. Apelando a la igualdad
de género, libertad sexual y derechos de los menores.
- D° a la libertad sexual, D° de la igualdad y D° del niño.
- El Estado es condenado a pagar a la familia, disculpas públicas.

26 – 05 – 2017

Caso: paramara ex militar libertad de expresión, derechos de autos y debido proceso.


- Un militar escribe un libre sobre la ética militar, los superiores le niegan publicarlo porque es su
derecho. Afectando su libertad de expresión
- Le prohíben publicar el libro sin autorización judicial. Quitándole a la fuerza todas las copias.
- La corte de punta arenas se declara incompetente, porque debe ser un tribunal militar pero, este
libro lo publica en su vida civil. Entonces quedan en un limbo.
- Se le juzga por 2 por desobediencia y desacato. Y lo condenan por ello la justicia militar y la corte
marcial. Lo condenan. No era razonable porque

69
- La esposa lo lleva a la corte de apelaciones de punta arenas de punta arenas con un recurso de
protección invocando el derecho la inviabilidad del hogar y Derecho de propiedad privada.
- En la corte de apelaciones se considera incompetente para el caso porque considera que debe
ser visto por la justicia militar (conflicto de competencia) pero, el señor paramara ya no es un
militar sino un civil.
- La corte lo condena a los 3 delitos y el castigo es retener el sueldo, quitando la casa fiscal, negar
el derecho a salud, no pudiendo trabajar.
- La acción de protección busca restablecer el imperio del derecho.
- En el año 1996 invoca el derecho de art° 13 libertad de expresión y 21 derecho de propiedad
de la convención americana de DDHH. Invocando estos derechos en la corte inter americana
- Art° 13° se deriva el derecho a un debido proceso, porque el es apremiado ilícitamente por los
militares.
- En la corte: se presenta ante al comisión el año 1996 y se resuelve en el año 2001 le señala al
estado de chile. La y en el 2003 comienza a llevar la al estado de chile y en el año 2004 por no
acatar el consejo de la corte.
- Dos instancias:
o Comisión: órgano consultivo destinado a dar consideraciones de las causas observadas.
Previo a que sean conocidos a la corte.
o La corte inter: tribunal internacional regulado por el pacto de san José de costa rica .
- Derecho invocado por la corte: art 13 la libertad de pensamiento y expresión , su derecho a ala
propiedad y su debido proceso. Con amenaza hacia a la familia del afectado.
- El debido proceso: la sentencia dictada por la justicia militar no fue competente y conforme.
Vulnerando el art° 19 n° 3 inc° 3 por no ser juzgado por un juez natural. El señor paramara debía
ser juzgado por la justicia civil y no militar.
- El estado debe permitir la publicación del libro. Y una indemnización pro daño emergente y lucro
cesante. en el año 2005 exonerado de la justicia militar.
- Con unas disculpas publicas.

Caso: la ultima tenacion de cristo:


- Se regula por el pacto de san jose de costa rica, siendo competente la corte interamericana.
- Fue antes de la reforma del 2005. La censura previa.
Antecedente:
- 1988: la película es censurada.
- En 1996: aprobación
- 1997 expone un recurso de protección ante la corte de apelación por vulnerar su derecho. Donde
considera que se vulnera el derecho y se vuelve a vulnerar . invocando el derecho a la honra de

70
Jesús, de la sociedad y de la sociedad. La honra es un derecho personalísimo. Estando obligando
al riesgo de la sociedad
- 1997 apelan ante esta sentencia a la corte suprema para volver a publicar la película. Y perdieron
la apelación. Defendido a la libertad de expresión se genra un conflicto de derechos. Habiendo
primar por las cortes en chile el derecho a la honra en base al criterio numerológico. Jerquisar los
derechos.
- Primero: 1997 se notifico al estado de chile de volver a publicar la película.
- 1999 la corte conoce el caso. Presentando testigos
- 2001 condenan al estado de chile
- La fundamentación de la corte: estimo vulneraba la libertad de expresión en su ámbito social y
personal. Y la libertdad de consencia y relifion encuentra no factible este derecho. Porque no
hubo prueba.
- El Estado no se defiende porque no tiene los votos necesarios. Como una forma para hacer la
reforma constitucional.
- La doctrina que solicito es mayoritaria.
- Estableciendo un dimensión adimensional, no respetando el pluralismo religioso.
- Termina el caso: señala que chile violo el derecho de pensmaiento y que tenga que reformar la
constitución. En el 2003 con la reforma 2005 de la constitución.
- En este caso se cuestiono la jerarquía.

Indemnización por error judicial.


Art. 19 n° 7 letra i: Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido
sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare
injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios
patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en procedimiento
breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia.

 Sentencias absolutorias o sobreseimiento definitivo.


 Resolución de la corte suprema, que califique la sentencia como injustificadamente errónea o
arbitraria.
 La indemnización será determinada mediante juicio sumario que determinara su monto,
apreciando la prueba conciencia.

- Se presenta ante l corte suprema, determina si la sentencia fue justificadamente errónea o


arbitraria. Que existió un error.
- La corte suprema determina un daño. En un procedimiento breve y sumario en un juicio civil
determina la cuantía.

71
- En el evento que se genere un erro ene le acto del juzgamiento el -estado debe reparar
patrimonial mente el daño causado, presentado una acción ante la corte suprema y la corte va
determinar la existencia del daño.
- Hay que determinar la cuantía del daño, por el daño emergente o lucro cesante. Y el daño moral
(el precio del dolor) la implicancia del sufrimiento.

1) Una sentencia que condena


2) Una segunda sentencia que absuelve.
3) Sentencia que declara el error judicial. Se presenta la acción por error judicial. Que
conoce la corte suprema para determinar el error judicial como una garantía ala libertad
personal.
4) Una sentencia que determina el monto.

VII LIBERTADAD DE EXPRECION (para examen)

Art. 19 n° 12: La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por
cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de
estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado
Conceptos de opinión e información:

 “se considera como una proyección de la autonomía de la persona humana, ya que implica el
derecho de expresar libremente y sin autorización previa, opiniones políticas, filosóficas, ciencias
o religiosas, se a por palabras, sea por la escritura (verdugo -pffefer)

- Prohíbe la censura previa. Se puede censurar pero con posterioridad


- Lo que falta aquí es el solicitar información que se encuentra en el ART 8
- Libertad positiva es aquella del auto gobierno y se asocia a los derechos políticos, este es un
derecho vinculado para el ejercicio de los derechos políticos.
- La libertad de expresiones s de libertad negativa con aspectos de libertad positiva al ejercicio
de los derechos políticos*
- La libertad de expresión se asocia la democracia porque genera pluralismo

- la eterización del pensamiento: es la proyección de la autonomía no del fuero interno, el Estado


no puede intervenir en ella.

72
 La libertad de opinión, implica el derecho de expresar libremente y sin autorización previa,
opiniones políticas, científicas o religiosas, sea por la palabra o la escritura.
 Informar: implica comunicar y hacer participe a los demás sin coacción externa, sin censura
previa.
• Manifestaciones de la libertad de emitir opinión:
– En cualquier forma y por cualquier medio.
– Palabra escrita.
• Aspectos:
– Derecho a emitir opinión.
– Libertad de información.
– Derecho a recibir información
Pacto de san José de costa rica, art° 13 dispone:
1- “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de frontera, ya sea oralmente, por escrito en forma impresa o artista, o por
cualquier otro procedimiento de elección”
Limites art 19° n° 12 inc. 1.
Art. 19 n° 12: La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por
cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de
estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado
- Principio de responsabilidad.
- La libertad de uno termina donde está el otro. Y todos somos responsables jurídicamente.

 Censura: RAE: 1- dictamen y juicio que se hace o da acerca de una obra o escrito. 2- nota,
corrección o reprobación de algo”
o cualquier impedimento ilegitimo al ejercicio de la libertad de expresión u opinión.
 Censura previa: método preventivo de las informaciones y opiniones que se aplica a los mensajes
antes de que sean emitidos al publico
 Sin censura previa: no hay control previo en esta libertad, sino solo represiva (delitos y abusos
se sa2ncionan una vez emitidos).
o excepción: censura cinematográfica, estado de asamblea por peligro de seguridad del
estado.

73
 Antes se podía hacer censura previa “buscar art antigio de la const”

Derecho a replica: art° 19° n 12° inc 3


Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de comunicación
social, tiene derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida, en las
condiciones que la ley determine, por el medio de comunicación social en que esa información hubiera
sido emitida.

 Se otorga tanto a persona naturales o jurídicas. Sin censura previa y responsablemente


formuladas. Es una obligación para el medio publicar la replica del afectado.
 Haya sido ofendida o injustamente aludido.
 Derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida.
 En el medio de comunicación social en que sea información hubiera sido emitida.

- Coto pedado: es quellos derechos mínimos y renunciables para el ejercicio de la democracia, en


estos derechos se encuentran la libertad de expresión y no pueden ser afectado por la mayorías.

CUALES SON LA DIMESIONES DE LA LIBERTDAD DE EXPRESION.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

Conceptos de opinión e información.

“Se considera como una proyección de la autonomía de la persona humana, ya que implica el derecho
de expresar libremente y sin autorización previa, opiniones políticas, filosóficas, científicas o religiosas,
sea por la palabra, sea por la escritura.” (Verdugo-Pfeffer).
Regulado en el art.19 N-12.

La libertad de expresión por esencia comprende tres elementos.


- Emitir información.
- Recibir información.
- Solicitar información.

La libertad de expresión debe ser sin censura previa, el contenido esencial del derecho es la
prohibición de esta censura previa, va estableciendo un contenido esencial relativo que habrá que ver
de qué se trata en un caso concreto.

74
Se puede censurar a posteriori de realizada la libertad de expresión, esto suelo darse en casos de
delitos y calumnias. En general los derechos se clasifican en libertades negativas y positivas y en
igualdades formales y materiales.
El estado debe abstenerse de intervenir en la esfera privada de manera tal que las personas puedan
expresarse libremente, por ende este derecho es una libertad positiva, dado que es aquella voluntad
de autogobierno asociada a los derechos políticos, en ese sentido la libertad es un derecho conexo,
vinculado, a los derechos políticos, es un presupuesto para el ejercicio de estos. Por lo tanto la libertad
de expresión es un derecho de libertad negativa que tiene un aspecto vinculado a la libertad positiva
por ser un presupuesto vinculado al ejercicio de los derechos políticos.

La libertad de expresión se asocia a la democracia ¿Por qué se asocia a la democracia?


 Por que si hubiese censura se acabaría el pluralismo.

En el fondo la libertad de expresión busca la exteriorización del pensamiento, la expresión del fuero
interno, la proyección de la autonomía de la persona y por esencia es un derecho de libertad negativa
porque el estado no debe interferir en ella.

Por su parte el Pacto de San José de Costa Rica, en su art.-13 dispone que:

“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras,
ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su
elección”.

Límites Art. 19 N-12 inc. 1:

Principio de Responsabilidad: El ejercicio de los derechos trae aparejado una responsabilidad, más aún
cuando son derechos establecidos en clave de principios donde no es claro lo que se puede hacer y
hasta donde se puede llegar, no es fácil determinar el límite de la libertad de expresión.

Censura Previa:

“1. Dictamen o juicio que se hace o da acerca de una obra o escrito. 2 Nota, corrección, o reprobación
de algo”

Hay censuras preventivas y represivas en el derecho de la libertad de expresión se prohíbe la censura


preventiva, pero sí puede aplicarse la censura represiva.

75
El Derecho a Réplica Art. 19 N-12 inc.3:

Se genera cuando una persona ejerce expresión.


Características:
- Lo pueden ejercer tanto personas naturales como jurídicas.
- Derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida.
- No puede publicarse en cualquier lugar, debe ser en el medio de comunicación social donde
dicha información fue emitida.

Desde el punto de vista del constitucionalismo se habla del Coto Vedado es aquellos derechos mínimos
e irrenunciables para el ejercicio de la democracia, en esos se encuentra la libertad de expresión, son
derechos que en el ejercicio de la democracia no pueden ser afectadas, porque son un presupuesto de
ella.
En qué dimensión, o cuales son las dimensiones de derecho de libertad en la libertad de expresión.
Pregunta de prueba: Las dimensiones son libertad positiva y negativa, ¿Qué aspecto de la libertad de
expresión sería negativa?, en que se evita a través de la prohibición de censura previa. Y en libertad
positiva sería el derecho a elegir y ser elegido esto se da en los derechos políticos. La libertad positiva
que implica la libertad de expresión auxilia el ejercicio de los derechos políticos y la democracia, no
basta el derecho de elegir y ser elegido además se necesita que haya condiciones como la libertad de
expresión.

02/Junio
Caso Labbé - Arturo
Acción de Amparo, caso Cristián Labbé

Se interpone una acción de Amparo ante la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco. El amparado
es don Cristián Labbé Galilea, imputado de la participación en calidad de autor, en el supuesto delito de
aplicación de tormentos los Sres. , previsto y sancionado en los ART. 150 Nº1, todos del código penal.
En resumen se le imputa el delito de aplicación de tormento por parte del señor Labbé hacia los señores,

Harry Cohen, Jaime Rozas, Bernardino Santibáñez y Juan Rosales durante el mes de noviembre del año
1973. El abogado del señor Labbé don Christian Espejo Muñoz, interpone el recurso de amparo
argumentando que el auto de procesamiento “es contrario a los principios del debido proceso, sin que
haya antecedentes que lo justifiquen, sin que exista el presunto delito que se le imputa”. El señor
Bernardino junto a los señores Juan y Jaime aseguran no haber sido torturados por el señor Labbé, pero
si fueron testigo de la presencia de este en el centro de detención, y quien según el señor Juan, este solo
interroga. Además consta a los señores Bernardino, Juan y Jaime que no vieron sufrir apremios ni
torturas y menos que se las haya propinado el teniente Labbé. El abogado expone que según el Art 274
del Código de Procedimiento Penal, exige como requisitos para dictar un auto de procesamiento que:
a) Esté justificada la existencia del delito que se investiga y b) Que aparezcan presunciones fundadas para
estimar que el inculpado ha tenido participación el delito como autor, cómplice, o encubridor”. Con se
justifica que no existe ningún antecedente o mérito que permita comprender de manera racional que se

76
encuentre constituido en los autos la figura delictiva del ART. 151 Nº1 del CP y que, tampoco
existen pruebas directas e indesmentibles que permitan establecer la participación típica del SR. Labbé.

El derecho invocado es el Derecho Jurisdiccional conocido como la acción de amparo. El amparo tiene
como marco normativo el ART 19 Nº7 y el ART 21 de la Constitución. El Art 19 Nº7 establece el derecho
de Libertad Personal y Seguridad Individual, el cual es protegido por la acción de amparo establecida
en el Art 21 del texto constitucional.

El tribunal ha establecido que con ocasión de la acción de amparo el amparado estima atentatorio a su
libertad, es la resolución que lo sometió a proceso en calidad de auto de los delitos de aplicación de
tormentos cuatro víctimas. En el Art 276 en relación con el Art 66 inciso tercero del Código de
Procedimiento Penal, se establece la posibilidad de recurrir de apelación en el mismo momento en que
se notifica el auto de procesamiento, recurso que no fue interpuesto tal como se reconoció
expresamente por el amparado. La Acción de Amparo tiene el objeto de evitar el arresto, detención o
prisión realizada con infracción de lo dispuesto en la Constitución, no para efectos de dejar sin efecto un
auto de procesamiento, ya que para ello existe otro mecanismo procesal. Si se aceptare que esta Corte
conozca y analice materias de fondo, contenidas en un auto de procesamiento, se estaría validando en
caso de apelación una tercera instancia en la que se podría revisar nuevamente la causa en su totalidad,
transformando la acción de amparo en un juicio penal breve y sumario, lo que es incompatible con el
ordenamiento jurídico vigente y vulnera el principio del debido proceso. En mi opinión se debió utilizar
otro mecanismo para que los argumentos anteriormente señalados fueran contundentes y válidos, como
lo pudo haber sido un recurso de casación en la forma.

Caso Funcionarios Bolivianos Detenidos en Chile

El 11 de abril de 2017, se deduce ante la Corte de Apelaciones de Iquique, una Acción Constitucional de
Amparo en favor de nueve personas de nacionalidad Boliviana, dos de ellos militares y las otras siete,
funcionarios del Servicio de Aduanas Nacional de Bolivia. Quienes fueron detenidos el 19 de marzo
pasado, en un operativo de Carabineros de Chile en un sector de la frontera entre Chile y Bolivia,
denominado Tulapampa, siendo formalizados por los delitos de robo con intimidación y violencia, porte
y tenencia de armas prohibidas y contrabando. Pero el recurrente dirige su acción en contra de la
resolución de 22 de marzo pasado dictada por el Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Pozo Almonte,
que decreta la prisión preventiva, ya que afirma que todos los amparados detentan la calidad de
funcionarios públicos bolivianos, quienes cumplen funciones de reprimir y sancionar los actos de
contrabando, por lo que los amparados se encontraban en un viaje en comisión de servicio iniciado en
Oruro hasta la frontera con chile.

Hechos: Se encontraban en el sector de tulapampa cerca de la frontera con Chile, siendo alertados de la
presencia de un camión cargado, ante lo cual realizaron una inspección visual y desde el sector Chileno,
se acercaron vehículos quienes los enfrentaron mediante gritos e insultos, ante lo cual se retiraron del
lugar, sin embargo presentaron una falla mecánica por lo que se detuvieron y llega Carabineros de Chile
al lugar, los cuales armados y de forma violenta los apuntaron, efectuaron disparos, tumbaron al piso y
golpearon, ante lo cual sostiene el recurrente que la detención se efectuó mediante el uso ilegal e

77
ilegítimo de violencia, pese que no hubo resistencia de los amparados a quienes se les informó que
habían sido detenidos por el robo de un camión. Se alude también a pasajes de las declaraciones
consignadas por víctimas y testigos y relativo a lo narrado por carabineros, luego de lo cual se afirma que
los relatos no coinciden entre sí, por lo que refiere que tales dichos son falsos.
En cuanto al lugar de los hechos, se afirma que fue en territorio chileno, lo que llama la atención debido
a la conocida indeterminación de la delimitación fronteriza de la zona ya que la comisión encargada de
cumplir tal función no hace trabajos desde el año 2011, por lo que ante la ausencia de demarcaciones,
los pobladores la establecen por una pila de rocas denominadas mojones. De manera que resulta irreal
el establecimiento preciso en cuanto si los hechos ocurrieron en Bolivia o en Chile, lo que hace el Juzgado
de Letras, Garantía y Familia de Pozo Almonte carezca de Jurisdicción para conocer de los hechos y de
competencia para establecer la prisión preventiva. También se afirma que los funcionarios se
encontraban realizando funciones Estatales, por lo que se viola el principio “entre pares no hay imperio”,
ya que los actos que realiza un Estado en ejercicio de sus poderes soberanos no pueden ser sometidos a
jurisdicción de los tribunales de otro Estado por lo que se debió aplicar el principio de reciprocidad.
También se realiza una denuncia por ilegalidad a causa de los malos tratos recibidos por carabineros, la
cual es rechazada por el ministerio público ya que fueron detenidos en situación de flagrancia.
Por lo que se afirma que el procedimiento está marcado por irregularidades consistentes, evidenciando
una franca desigualdad ante la ley y discriminación de los amparados en razón de su nacionalidad. Y se
produce una violación a su derecho de libertad por lo que se interpone una acción de amparo. Derecho
establecido en el artículo 19nº7, la cual establece un límite al constituyente, que se presenta como una
defensa del individuo hacia el Estado, y especifica las situaciones en que el Estado puede lícitamente
afectar la libertad personal bajo ciertas condiciones. Buscando evitar la arbitrariedad del Estado. Por lo
que la acción de amparo es con la intención de que se reconstruya el imperio del derecho vulnerado.
Finalmente la corte estima que en lo expuesto por el tribunal no se aprecia que se haya cometido un
acción u omisión, que arbitraria o ilegalmente prive de su libertad a los amparados, por lo que sí fue
dictado en el marco de un proceso legalmente tramitado, y dentro de la competencia del juez,
observándose las formalidades legales y en los casos previstos por la ley, resolución que no fue
impugnada por los intervinientes. Por lo que no se vislumbra la ilegalidad y arbitrariedad que se le
atribuye por el recurrente, única circunstancia cuya concurrencia haría procedente el recurso de amparo.
Por lo que se Rechaza el recurso de amparo deducido por don Claudio Vila Bustillos.

78
06- 06 -2017
Art. 19 n°13 derecho de reunión

Art. 19 n° 13: El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las
disposiciones generales de policía.
- Es la libertad de un número indeterminado de personas para agruparse momentáneamente con el fin
de plantear problemas comunes
Concepto: “ libertad que gozan las personas para agruparse con el objeto de plantear sus intereses
comunes, cualquiera sea la naturaleza de estos” (cruz- coke).
“la reunión constituye un agrupamiento momentáneo de personas para exponer opiniones, defender
intereses, o por simple esparcimiento”
- Se tiene un derecho de reunión que tiene que ser pacifico y sin armas. En esas opciones puede
ser Sin permiso previo.
- Hay una diferencia con el derecho de asociación, que tiene un fin parmente en el tiempo.
Derecho de reunión vs derecho de asociación:
- Momentáneo / permanente
- Uno es el presupuesto del otro.

se trata de un derecho de libertad negativa: sin permiso previo, y el estado no debía intervenir. A menos
que se vulnere el orden publico.
Requisitos reuniones en recintos privados:
- Pacifica
- Sin armas
- No se requiere permiso previo.

Se diferencia del derecho de asociación en que el de asociación tiene un fin permanente en el tiempo, en la
reunión se juntan con un fin determinado pero después se disuelven y se van a sus domicilios.

79
Derecho de reunión v/s Derecho de asociación.

El derecho de reunión es momentáneo y el de asociación es permanente. Y uno es presupuesto para el


ejercicio de otro el derecho de asociación es presupuesto para el derecho de reunión.

Es una libertad negativa porque el estado no debe intervenir en el derecho de reunión a menos que
adquiera el orden público. En este sentido la constitución distingue entre lo quees una reunión pública
de una reunión privada y ambas son diferentes. Puesto que la reunión privada es mucho más permisiva
para las personas, pacífica sin armas, y no requiere permiso previo. En los espacios públicos se debe
pedir autorización como en el caso de las marchas, tiene sentido porque puede afectar los derechos de
las demás personas.

En el evento que se trate de un evento en un bien nacional de uso publico debera solicitarse
informacion ya sea al intendente o gobernador y debe ser pacífica y sin armas, la clave está en la
palabra autorización o permiso previo y en el caso de los bienes nacionales de uso público se requiere
un permiso previo.
El punto está en que esta norma viene de las constituciones del siglo XIX en la que se ha entendido que
se puede regular la autorización por medio de la policía, pero debido a la potestad reglamentaria, el
problema es que a través de un reglamento se regule un derecho.

Pregunta de prueba porque el derecho de reunión está regulado por un decreto y no por ley y si afecta
la reserva legal.

¿Cuál es el riesgo que se el entregue al ejecutivo?


Porque puede generar una arbitrariedad y el acto jurídico del decreto es unilateral no es colegiado
como ocurre con la ley, el ejecutivo puede establecer lo que quiera.
El decreto que regula el derecho de reunión en espacios públicos actualmente es del 1983 y se debió
en un gobierno democrático haber cambiado esta norma.
Debería haber una deformación a este numeral de manera constitucional y por cierto que se
establezca que el derecho se regule por ley y sea una garantía para todas las personas.
De todas formas debería establecerse el derecho previo para no afectar los bienes nacionales de uso
público.

80
Cuales son las tres excepciones de la pregunta de prueba. Se basan en el decreto supremo.
1) Derecho a reunión en espacio público.
2) Acción de protección.
3) Acción de amparo.
Los presupuestos de la acción de protección son:
- Acción u omisión.
- Arbitrario o ilegal.
- Función, perturbación o amenaza en el ejercicio de un derecho.

Derecho de asociación.

También es una agrupación de personas que se reúnen con un fin determinado pero a diferencia de la
reunión en este caso esta agrupación de personas lo hace con un carácter permanente.
La clave está en el vínculo entre las personas que deciden asociarse y permanecer juntas, estas
asociaciones pueden ser tanto públicas como privadas. Y cuando se constituye un contrato de sociedad
de responsabilidad limitada por ejemplo es un derecho de asociación. Teniendo el ánimo de querer
hacer negocios.

Se articula como un derecho de libertad negativa porque se quiere evitar que el estado intervenga en
el ámbito de los particulares cuando quieran asociarse es un derecho del liberalismo.

¿Este derecho de libertad positiva también?


Si seria uno por ejemplo los partidos políticos son por esencia manifestación del derecho de asociación
y en ese sentido de los partidos políticos hay derechos que terminan complementando a los derechos
políticos y este es el derecho de asociación, pues la opinión se genera a través de los partidos políticos.

81
07 – 06 – 2017
CASO: Ines Avap vs canal 13.
- ANTESEDENTES: la ines avap es encargada de un hogar de hogares, el cual esta en investigación
por casos….. el canal 13 investiga este recinto pero bajo condiciones.
- En la corte de san miguel se recurre a un recurso de amparo por vulneración a la propiedad y
grabando a los ancianos, vulnerando la privacidad, con declaraciones injuriosas hacia doña ines.
- DERECHOS: art 19n° 1, 3, 4, 5 y 21. Invocados por doña ines.
- Canal 13 responde: que estaban autorizados al ingresar, hace valer su derecho a la libertad de
expresión ART° 19° n° 12° art 30 del pacto de san jose, presumiendo que al tener peromiso para
ingresar podían grabar.
- El 12 de marzo de hizo una denuncia por la implementación de higiene en el recinto, bajo un
circular del seremi que no se acato. Y e otro antecedente es que murieron dos ancianos.
- Por grabar hubo un testimonio que la muerte de los ancianos fue bajo las malas practicas y
cuidados de las enfermeras del recinto.
- El tribunal descarta el N°1 porque solo canal 13 fue a grabar y no hubo daños a la integridad
física o psíquica . El n°3 se invoca porque dice que doña ines actuara con un tribunal adhoc. N°5
señala que si se autorizo, n° 21°.
- Solo el N° 4 dice que el derecho a la honra no es un derecho absoluto. Donde la libertad de
expresión puede ser invocado para salvaguardar un derecho de interés publico.
- En la corte suprema se concentra en el 19 n°4 en su derecho a la honra y intimidad.
- Se resuelve que canal 1 3 presume con la autorización al entrar al recinto, revoca la la resolución
de la corte de apelaciones, y a favor de doña ines.
- Ponderación de derechos porque canal 13 tenia las cámaras ocultas y se presume mala fe y no
buena.
 Profe: derecho a la honra vs derecho libertad de expresión. No es claro que lo que prima en uno
u otro caso. En la argumentación es el “como se ejerce la libertad de expresión” donde se ejerce
de manera inadecuada por las cámaras ocultas. La ponderación implica saber que derecho aplica
al caso.

82
- Se establece un limite a la asociaciones , de no obligar a las personas de no formar parte de estos.
La filosófica de la const es un filosofía individualista.
- Se establece los limites para establecer una asociaciones: a la moral, orden publico y a la
seguridad del Estado. Por ser conceptos amplios, son conceptos indeterminados. Se ve el caso a
caso. Son esos 3 requisitos.

Deber de constituirse en conformidad a la ley:

 Para los efectos de gozar de personalidad jurídica (art° 19 n15)


Clasificaciones:

 Con fines de lucro y sin fines de lucro.


 Con personalidad jurídica y sin personalidad jurídica.
 Con personalidad jurídica de derecho publico o de derecho privado.
Libertad de asociación.

 “nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación” art° 19 n° 15 inc. 3


 Asociaciones ilícitas
 Están prohibidas aquellas contrarias a la moral, el orden publico y a la seguridad nacional.

Partidos políticos:
ART° 1 LOC< de partidos políticos.

 “asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que


comparten una misma doctrina política, cuya finalidades es contribuir al funcionamiento del
régimen democrático constitucional y ejerce una legitima influencia en la conducción del Estado,
para alcanzar el bien común y servir al interés nacional”
 Ámbito de participación
 Nomina de sus militantes
 Contabilidad
 Fuentes de financiamiento
 estatutos y democracia interna
 Delega a una loc la regulación de la elecciones primarias, demás materiales que conciernn y
sanciones

o los gremios solo ven la profesión de las personas y no su los intereses del individuo.

83
08 – 06 -2017
CASO: comuneros mapuches don marco fuentes mercado. Acción de protección es unilateral.
- por huelga de hambre por 3 internos. Piden la no aplicación de la ley terrorista.
- Gendarmería Solicitando que se termine la huelga de hambre.
- La corte de apelación de Temuco acoge la acción de protección y autoriza a gendarmería para
llevar a los reos a un centro hospitalario. Ya que por voluntad propia los internos dejaron de
comer.
- Art° 19 n°1 derecho la vida. Vs libertad expresión y libertad de conciencia.
- En la corte suprema declara que la huelga de hambre de los internos que la huelga de hambre
vulnera el 19° n° 1. Donde existe una amenaza a la vida y perturbación.
- Gendarmería.

CASO: I. Municipalidad de las condes vs vecinos, acción de protección.


- Por los globos de vigilancia.
- Art 19 n°4 protección de la vida privada.
- Art° 19 N° 5 inviabilidad de hogar.
- Vecinos: No hay consentimiento por parte de los vecinos. Los vecinos no logran comprobar que
se violo el hogar.
- Resolución: no se acoge, se modifica el estatuto de los globos solo a lugares públicos. Y certificar
que no se capte

*Cual es la diferencia entre la libertad de expresión y la libertad de conciencia. ** - pregunta de emanen.

84

You might also like