You are on page 1of 40

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DE MADRE DE DIOS”

FACULTAD DE INGENIERIA
CONTENIDO:
Introducción
I. La derivada
1.1. Interpretación geométrica
1.2. Derivada y limite
II. Reglas básicas de derivación
III. La regla de la cadena
IV. Máximos y mínimos de funciones en intervalos cerrados
1.1. Máximos y mínimos locales y absolutos
1.2. Problemas de aplicación
V. Derivadas de funciones trascendentes
1.3. Derivadas de funciones trigonométricas y sus inversas
1.4. Derivadas de funciones exponenciales y logarítmicas y función
inversa
1.5. Derivación implícita
VI. Regla de L hospital para limites
VII. La diferencial
VIII. Aplicaciones
INTRODUCCIÓN
Esta sección está dedicada al cálculo diferencial de funciones de una variable real.
Calcularemos la derivada de funciones de todo tipo: polinómicas, logarítmicas,
racionales, radicales, exponenciales, trigonométricas.
El concepto se aplica en los casos donde es necesario medir la rapidez con que se produce
el cambio de una situación. Por ello es una herramienta de cálculo fundamental.
La derivación constituye una de las operaciones de mayor importancia cuando tratamos
de funciones reales de variable real puesto que nos indica la tasa de variación de la función
en un instante determinado o para un valor determinado de la variable, si ésta no es el
tiempo. Por tanto, la derivada de una función para un valor de la variable es la tasa de
variación instantánea de dicha función y para el valor concreto de la variable.
Un aspecto importante en el estudio de la derivada de una función es que la pendiente o
inclinación de la recta tangente a la curva en un punto representa la rapidez de cambio
instantáneo. Así pues, cuanto mayor es la inclinación de la recta tangente en un punto,
mayor es la rapidez de cambio del valor de la función en las proximidades del punto.
Además de saber calcular la derivada de una función en un punto, es conveniente ser
capaz de determinar rápidamente la función derivada de cualquier función. La derivada
nos informará de con qué celeridad va cambiando el valor de la función en el punto
considerado. Esta sección está dedicada precisamente a aprender tanto a calcular el valor
de la derivada de una función en un punto como a saber obtener la función derivada de la
original. Por este motivo dedicaremos especial atención a como derivar funciones
compuestas, funciones implícitas, así como a efectuar diversas derivaciones sobre una
misma función.

OBJETIVOS
 Introducir el concepto de derivada, proporcionar su interpretación gráfica e ilustrar su
interpretación física.
 Saber distinguir en qué puntos una función es derivable y en qué puntos no admite
derivada.
 Familiarizarse con el cálculo automático de derivadas, con la regla de la cadena, con
la regla de hospital para límites.
I.LA DERIVADA
1.1 INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE UNA DERIVADA
1.2 DERIVADA Y LIMITE
Utilizando la definición de derivada, podemos obtener la función derivada de una función,
es decir, una función que asocia a cada punto con la derivada en dicho punto.
Es decir, en vez de calcular la derivada para un sólo punto, la podemos calcular para x:

ejemplo: Hallar la función derivada de la siguiente función:

. 𝑓(𝑥 + ℎ) = 7(𝑥 + ℎ) + 3

Utilizando la fórmula de derivadas de obtiene:

Ejemplo de derivada de la derivada


.𝑓(𝑋) = 2𝑥 3 − 4𝑥 2 + 7𝑥 − 8
II. REGLAS BÁSICAS DE DERIVASIÓN
III. REGLA DE LA CADENA

En las funciones compuesta


s por otras funciones:
y= 𝑓[𝑔(𝑥)]

Su derivada se calcula aplicando la regla de la cadena que consiste en ir derivando la


función que queda por fuera, multiplicada por la derivada de la función de dentro.

y´ = 𝑓´[𝑔(𝑥)]. 𝑔´(𝑥)

por ejemplo, esta función se compone de una función elevada a 4.

y = (7𝑥 5 + 12𝑥 2 + 3)4

La función de fuera es la función elevada a 4 y a la función de dentro corresponde a un


polinomio.

Por tanto, aplicamos la regla de la cadena derivando la función que queda por fuera, es
decir, la función elevada a 4, que pasamos el 4 a multiplicar y le restamos uno al
exponente, y lo multiplicamos por la derivada de la función de dentro, que corresponde
a la suma de sus derivadas:

y ´= 4(7𝑥 5 + 12𝑥 2 + 3)4 . (35𝑥 4 + 24𝑥 2 )

Veamos otro ejemplo. En este caso, tenemos una función compuesta por una función
elevada a 6:
4.- MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE FUNCIONES EN INTERVALOS CERRADOS.
4.2 TEORÍA SOBRE MÁXIMOS Y MÍNIMOS

4.2.1 TEOREMA 1

1.1 si la función f(x), derivable en [a, b] crece en este intervalo, su derivada f'(x) es no negativa
.i.e. f'(x) ≥ 0.

1.2 si la función f(x) es continua en [a, b] y derivable sobre ‹a, b›.

Cuando f'(x) ≥0 para a< 𝑥 < 𝑏 esta función es creciente en [a, b].

Si la función f(x) decrece sobre [a, b], sobre el mismo intervalo la derivada f'(x)≥ 0. si f'(x)< 0
sobre ‹𝑎, 𝑏›, la función f(x) decrece en [a, b. se supone que la función es también continua en
cada punto de [a, b] y derivable en todo el intervalo ‹a, b ›.

4.2.2 MÁXIMO Y MÍNIMO DE LAS FUNCIONES

2.1 definición.- (de máximo). Decimos que, la función f(x), tiene un máximo en 𝑥1 , si su valor
aquí es mayor en cualquiera otro punto x de cierto intervalo que comprenda el punto 𝑥1 .

2.2 definición.- (de mínimo). Decimos que, la función f(x), tiene un mínimo en 𝑥2 , si su valor
aquí es menor que en cualquiera otro punto x de cierto intervalo que comprenda el punto 𝑥2 .

Observaciones:

1) La función definida en un intervalo puede alcanzar su valor máximo o mínimo solo en


los puntos comprendidos dentro del intervalo considerado.

2) Sería un error suponer que, el máximo y el mínimo de una función son


respectivamente el mayor y el menor valores de la misma en este intervalo.
En el punto del máximo, la función tiene el mayor valor solo en comparación con los
valores que esta tiene en los puntos suficientemente próximos al punto del máximo.
En el punto del mínimo, la función tiene el menor valor solo en comparación con los
valores que este tiene en los puntos suficientemente próximos al punto del mínimo.
3) los máximos y mínimos se llaman valores extremos.

2.3 TEOREMA 2.- (CONDICIÓN NECESARIA PARA LA EXISTENCIA DE UN VALOR EXTREMO)

Si la función derivable y= f(x) tiene un maximo o un mínimo en el punto x=𝑥1 , si su derivada en


este punto se reduce a cero.
OBSERVACIONES:

1) la reciproca de este teorema no es cierta. Es decir, una función puede no tener maximo ni
mínimo en el punto en que la derivada se anule.
2) La función puede tener valores extremos solo en los puntos donde no existe la derivada.
3) Los valores de x en los que la derivada se anula o tiene discontinuidad, se llama puntos críticos.

2.4 TEOREMA 3.- (CONDICIÓN SUFICIENTE PARA LA EXISTENCIA DE UN VALOR


EXTREMO)

Supongamos que la función f(x) es continua sobre cierto intervalo, al cual pertenece el
punto critico 𝑥1 , y es derivable en cada punto del mismo (excepto, posiblemente, el
mismo 𝑥1 ) si al pasar por este punto de izquierda a derecha, el signo de la derivada
cambia de “mas” a “menos”, entonces la función admite un mínimo en este punto.

Es decir:

4.2.2.3 CRITERIOS DE LOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE UNA FUNCIÓN

3.1 criterio de la primera derivada

Consideremos una función derivable y=f(x)

Seguiremos el proceso siguiente:

1) Hallamos f'(x).
2) Hallamos los valores críticos, para lo cual:
(i) Haciendo f'(x)=0, hallamos las raíces reales;
(ii) Determinamos los valores de 𝑥, para los cuales la derivada f'(x) es
discontinua.
3) Analizamos el signo de la derivada (usar el teorema 3)
4) Calcular los valores de la función f(x) para cada valor crítico.
3.2 criterio de la derivada.

Teorema 4.-

4.2.2.4 CONCAVIDAD Y CONVEXIDAD DE UNA CURVA. PUNTO DE INFLEXIÓN

Sea una curva plana y=f(x) que representa la función f(x), uniforme y derivable.

4.1 definición:

Decimos que la curva y=f(x) es convexa hacia arriba en ‹a, b›, si todos los puntos de la misma
están por debajo de cualquier tangente a la curva en este intervalo.

Decimos que, la curva Y=f(x) es convexa hacia abajo en ‹b, c›, si todos los puntos de la misma
están situados por arriba de cualquier tangente a la curva en este intervalo.

La curva que tiene la convexidad hacia arriba se llama convexa, igual que, la curva que tiene la
convexidad hacia abajo se denomina cóncava.

4.2 TEOREMA 5.-

Si la segunda derivada de la función f(x) es negativa en todos los puntos del intervalo ‹a, b›, es
decir si f''(x)< 0, la curva y=f(x) tiene su convexidad dirigida hacia abajo en este intervalo, (la
curva es convexa).

4.3 TEOREMA 6.-


Si a la segunda derivada de la función f(x) es positiva en todos los puntos del intervalo ‹b, c›, es
decir, si f''(x)> 0, la curva y=f(x) tiene su convexidad dirigida hacia abajo en este intervalo.,(La
curva es cóncava).

4.4 DEFINICION:

El punto que, en una curva continua, separa la parte convexa de la cóncava, se llama punto de
inflexión de la curva.

4.5 TEOREMA 7.- (condición suficiente para que el punto dado de la curva, sea el de
inflexión)

4.22.4 INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOBRE MÁXIMOS Y


MINIMOS.

En muchos problemas debemos primeramente hallar, a partir de los datos, la expresión


matemática de la función cuyos valores máximos o mínimos se requieran. Esto a veces es
bastante difícil; ninguna regla es aplicable en todos los casos, pero en muchos problemas
podemos guiarnos por el siguiente proceso:

(i) Determinamos la funcion o expresion matematica.


(ii) Si la expresion resultante contiene mas de una variable, las condiciones del problema
proporcionaran suficientes relaciones entre las variables para que la funcion pueda
expresarse en terminos de una sola variable.
(iii) A la funcion resultante, aplicamos las reglas para el calculo de maximos y minimos.
(iv) En los problemas practicos, muchas veces se ve con facilidad cual de los valores
criticos dara un maximo y cual un minimo, en consecuencia,no siempre es necesario
aplicar el tercer paso.
(v) Conviene construir la grafica de una funcion para comprobar el resultado obtenido.

4.2.3 CÁLCULO DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS ABSOLUTOS DE FUNCIONES CONTINUAS


SOBRE UN INTERVALO CERRADO.
Si f(x) es una función continua en todo punto x∈ [𝑎, 𝑏]; f(x) tiene un valor maximo absoluto M
y un valor mínimo absoluto m en [a, b]. Es decir, existen puntos 𝑥0 ,𝑥1 ∈ [𝑎, 𝑏] tales que:

PROBLEMA: ¿CÓMO CALCULAR MÁXIMOS Y MÍNIMOS ABSOLUTOS? Respondemos al


siguiente problema dando la regla siguiente:

REGLA PARA EL CÁLCULO DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS ABSOLUTOS:

Si f(x) es una función continua en [a, b] para hallar M y m (valores máximos y mínimos
absolutos de f (x) en [a, b] respectivamente) seguiremos los pasos siguientes:

(1) Calculamos los valores de f(x) en los puntos críticos c de la función en el intervalo [a, b]

(2) Calculamos f(a) y f(b)

(3) Aplicamos las formulas:

(3.1) M= mayor de los valores hallados en (1) y (2)

(3.2) m = menor de los valores hallados en (1) y (2)


EJEMPLOS:

228) calcular los valores maximo y mínimo absolutos de la función.

229) CALCULAMOS LOS VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS ABSOLUTOS DE LA FUNCIÓN:

En el intervalo[-2, 9].

SOLUCION:

(1) Hallamos f'(x) :


Los puntos críticos de f'(x) son los puntos que anulan f'(x) y los puntos donde no existe
f'(x). Es decir, los puntos críticos a considerar son:
X=-1, X= 7, X=3
(2) Calculamos f(x) para cada valor del conjunto: {-1, 7, 3,-2,9}. Es decir:

3
(3) Tenemos los valores: 0, 1, √16, 4 ,26
(3.1) M = 26 es el maximo absoluto.
(3.2) m = 0 es el mínimo absoluto

4.2.4 CALCULO DE EXTREMOS ABSOLUTOS EN INTERVALO ARBITRARIOS


TEOREMA1.-

Consideremos f(x) una función continua en un intervalo arbitrario 1-

Si f(c) es un extremo relativo de f(x) en 1 y es el único.

Entonces f(c) es un extremo absoluto. Además se cumple:

(i) Si f(c) es un maximo relativo, entonces es el maximo absoluto de f(x) en 1.


(ii) Si f(c) es un mínimo relativo, entonces es el mínimo absoluto de f(x) en 1.

Observación:
En el teorema suponemos que 1 es un intervalo arbitrario, esto quiere decir que; 1 puede
tomar una de las formas siguientes:

Teorema2.-

EJEMPLOS:
HALLAR LOS EXTREMOS ABSOLUTOS DE LA FUNCIÓN:

SOLUCIÓN:

Por el teorema 1:

F(x) es continua en < −∞, +∞ >


2
F(x) = ((𝑥 − 5)−13
3

F(x) no existe en X=5 Y F (5) = 0

PUESTO QUE, f’(x) < 0 si X> 5

ENTONCES f(x) tiene un mínimo relativo en X=5; y como es el único extremo relativo, este
es el mínimo absoluto en < ±∞, −∞ >

HALLAR LOS EXTREMOS ABSOLUTOS DE LA FUNCION:

SOLUCION:

4.2.5 PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE MAXIMOS Y MINIMOS

1) HALLAR a, b, c y d tales que la función definida por f(x)=𝒂𝒙𝟑 +𝒃𝒙𝟐 +cx+d


tengan extremos relativos en (1, 2) y (2, 3)
SOLUCIÓN:
Aplicamos la regla para el cálculo de extremos:

F′(x)= 𝟑𝒂𝒙𝟐 + 2b+c (1)

Haciendo f′(x)= 0, conseguiremos los puntos críticos, pero por información del problema, los
puntos 1 y 2 son puntos críticos.

2) DETERMÍNENSE LOS COEFICIENTES A, B, C Y D; DE MODO QUE LA CURVA DE


ECUACIÓN

Y=𝒂𝒙𝟑 +𝒃𝒙𝟐 +𝒄𝒙 + 𝒅 TENGA UN MAXIMO EN (-1, 10) Y UN PUNTO DE INFLEXIÓN


EN (1,-6).
Solución

3) Una estatua de 3.66m de altura tiene su base a 0.61m. Por encima del nivel del ojo
del observador. ¿A qué distancia debe ponerse el observador para maximizar su
ángulo de visión?

Solución:
Esbozando la geometría del enunciado;

4)A las 04.00 horas un barco se dirige hacia el norte a 33.154 km (18 nudos) y se
encuentra a 55.560kms (30 millas náuticas) exactamente al sur de un segundo barco
que marcha hacia el este a 18.530km. (10 nudos). Determinar el momento en que los
barcos se encuentran más próximos (no se tenga en cuenta la curvatura de la tierra).
Solución:
Esbozando la geometría del problema, tenemos:
5) supongamos que la resistencia de una viga de sección transversal rectangular
es directamente proporcional a la anchura y al cuadrado de la profundidad.
¿Cuáles son las dimensiones de la viga de mayor resistencia que puede
aserrarse de un tronco redondo de diámetro ¨d¨?
Solución:

Si x= anchura e y= profundidad.
V. DERIVADAS DE FUNCIONES TRASCENDENTES
Determina las fórmulas para derivar funciones exponenciales, logarítmicas,
trigonométricas y trigonométricas inversas, tanto en su forma simple como su forma
compuesta.
 Derivadas de las funciones exponenciales
Sea la función exponencial de base a (𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1)
𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥
Utilizando la definición de la derivada, se tiene:
𝑓(𝑥+ℎ)−𝑓(𝑥)
𝑓´(𝑥) = lim
ℎ→0 ℎ
𝑥+ℎ 𝑥
𝑎 𝑎 𝑎 𝑥 (𝑎ℎ − 1)
= lim = lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
𝑥 𝑎ℎ−1 𝑥
= 𝑎 lim( ℎ ) = 𝑎 ln 𝑎
ℎ→0

Por tanto

En general, si u(x) es una función derivable de x, entonces por la regla de cadena, se tiene:

En particular, la derivada de la función exponencial natural es:

Si u(x) es una función derivable de x, se tiene:


Ejemplo:

5.1 DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS Y SUS INVERSAS


. Derivadas de las funciones trigonométricas
ejemplo:
. Derivadas de las funciones trigonométricas inversas
Ejemplo:

5.2 DERIVADAS DE FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS Y


FUNCIONES INVERSAS

. Derivadas de las funciones logarítmicas

De donde resulta:
Por tanto:

Ejemplo:
5.3 DERIVADAS IMPLICITA

Ejemplo:
6. REGLA DE L´HÔPITAL PARA LIMITES

Se usa para calcular límites de forma 0/0 y ∞/∞, lo que hace esta regla es derivar el
numerador y derivar el denominador, de modo que se anule la indeterminación
El resto de indeterminaciones ∞−∞, 0· ∞, 1 ∞ , ∞ 0 , 0 0 las trasformamos en 0/0 o
en ∞/∞ y las resolvemos también por L´Hôpital.

 Para aplicar la regla de L'Hôpital hay que tener un límite de la


forma, donde a puede ser un número o infinito, y aparecer las
indeterminaciones:

Ejemplos

1
2

 Indeterminación infinita menos infinito:

En la indeterminación infinito menos infinito, si son fracciones, se ponen a


común denominador.
 Indeterminación cero por infinito
La indeterminación cero por infinito, se transforma del siguiente modo:

 Indeterminaciones
En las indeterminaciones cero elevado cero, infinito elevado a cero y uno elevado
a infinito; se realiza en primer lugar las siguientes operaciones:
VII. LA DEIFERENCIAL

EL CONCEPTO DE DIFERENCIAL
Existen muchas situaciones, dentro y fuera de las matemáticas, en que necesitamos
estimar una diferencia, como por ejemplo en las aproximaciones de valores de funciones,
en el cálculo de errores al efectuar mediciones (Valor real menos valor aproximado) o
simplemente al calcular variaciones de la variable dependiente cuando la variable
independiente varía "un poco", etc.

DEFINICION Y EJEMPLOS

Consideremos la siguiente ilustración en donde aproximamos a la función f por su recta


tangente.

Considerando que la recta tangente es la mejor aproximación lineal a la gráfica de f en


las cercanías del punto de tangencia PT, si le llamamos a la
variación de f cuando x varía de xo a xo + h y a la variación de la recta tangente en
el mismo rango de variación en x, podemos afirmar que para valores de h "cercanos" a 0,
estas dos variaciones son muy parecidas, es decir, f RT .
Podemos expresar a RT en términos de h y el ángulo que forma la recta tangente con
el eje de las abscisas. En el triángulo de la figura, que extraemos a continuación, se
observa lo siguiente:
En virtud de que RT es un aproximado de la DIFERENCIA f, lo definiremos como
EL DIFERENCIAL DE f en el punto xo, con respecto al incremento h y lo denotaremos
por df, es decir.

df = f '(xo)h

Observación: El diferencial, en general depende de h y del punto xo. Por ejemplo el


diferencial de f(x) = x2 es:

df = f ' (xo)h = (2xo)h

que también lo podemos expresar como:

d(x2) = (2xo)h

Si especificamos el punto xo, el diferencial dependerá únicamente de h, como se aprecia


en los siguientes ejemplos:

a) El diferencial de f(x) = x2 en xo =3 es d(x2) = 6h

b) El diferencial de f(x) = x2 en xo =7 es d(x2) = 14h

c) El diferencial de f(x) = x3 en xo =2 es d(x3) = 12h

En el caso de la función identidad f(x) = x, como f '(xo) = 1 para todo xo, su diferencial
nos queda como df = f '(xo)h = h o bien dx = h

Como h es el diferencial de la función identidad, podemos re-escribir el diferencial de


una función f derivable en xo, como:

df = f '(xo)dx

Esta expresión nos dice que la variación de una función f es aproximadamente


proporcional a la variación de su variable independiente, donde la constante de
proporcionalidad es la derivada en el punto en cuestión.

Observación: El punto xo + h es un punto cercano a xo, que se encuentra a la derecha de


éste si h es positivo y a la izquierda si h es negativo. En el siguiente ejemplo
consideraremos un incremento negativo.

a) Para f(x) = x2 se cumple que f df en xo = 1 y h = -0.1

Solución:

 f = f(0.9) - f(1) = 0.81 - 1 = -0.19

df = f ' (1)dx =(2x|x=1 )(-0.1) = (2)(-0.1) = -0.20


La variación real difiere de la aproximada en una centésima.

b) Para f(x) = se cumple que  f  df en xo = 64, h = 0.2

Solución:

 f = f(64.2) - f(64) = 4.004162334 - 4 = 0.004162334

df = f ' (649)dx =( |x=64 )(0.2) = (1/48)(0.2) = 0.00416666

La variación real difiere de la aproximada en cuatro millonésimas.

Observación: En todos los ejemplos anteriores comprobamos que f df en el punto e


incremento dados, sin embargo, tanto f como df son muy pequeños, casi iguales a cero,
y decir que éstos son muy parecidos parece trivial. En realidad, éstos dos números son
muy parecidos en el sentido de que

Como se puede apreciar en el siguiente desarrollo

VIII.APLICACIONES

PROBLEMAS DEL TIPO I.

A continuación, desarrollaremos algunos ejemplos de aplicación práctica en los que, por


medio del diferencial, estimaremos un aumento ó una disminución en alguna función.

Ejemplo 1. Al calentar una placa cuadrada metálica de 15 cm de longitud, su lado aumenta


0.04 cm. ¿Cuánto aumentó aproximadamente su área?

Solución: Con el fin de ilustrar una situación que se presentará en todos los demás
problemas y por la simplicidad de éste en particular, sólo en este caso calcularemos la
diferencia de áreas A y la compararemos con dA.

Nótese que originalmente teníamos una placa de 15 x 15, después de calentarla tenemos
la placa de 15.04 x 15.04, como se muestra en la figura.
En este caso la función es A(L) = L2 y por lo tanto A en L = 15 y h = 0.04 es:

A(15.004) - A(15) = 226.2016 - 225 = 1.2016

Si ahora calculamos el diferencial de área para A(L) = L2 en L = 15 y dL = 0.04,


obtenemos:

dA = A' (L)dL = (2L)dL =(2L|L=15)(0.004) = (30)(0.004) = 1.2

En consecuencia, cuando el lado se incrementa en 0.4 cm, el área aumenta


aproximadamente 1.2 cm2. (El valor exacto del incremento es 1.2016)

Generalmente este tipo de variaciones se miden en porcentajes, es decir, como 0.04 es el


0.2666% de 15 y 1.2 es el 0.5333% de 225 = (15)2, decimos que si el lado de la placa se
incrementa en un 0.266%, el área se incrementará aproximadamente en un 0.5333%.

Observación: Si el problema es de una placa metálica del mismo tamaño que se enfría
0.04 cm, entonces h = -0.04 y el diferencial resultaría el mismo sólo que con signo
contrario, es decir dA = -1.2. Como estamos usando la recta tangente para estimar la
diferencia, la linealidad hace que el cateto opuesto en ambos triángulos de la figura, sean
iguales

Resolvamos ahora el mismo problema con otros datos expresados porcentualmente

Ejemplo. Al enfriar una placa cuadrada metálica de 20 cm de longitud, su lado


disminuye un 0.03%. ¿Cuánto disminuirá porcentualmente su área?

Solución: El 0.03% de 20 es , por lo que en este caso:

A(L) = L2 , Lo = 20 y dL = -0.006
 A  dA = 2LdL = 2(20)(-0.006) = (40)(-0.006) = -0.24

Podemos calcular que 0.24 representa el 0.06% de (20)2, por lo que, cuando el lado
disminuye un 0.03%, el área disminuye aproximadamente un 0.06%, es decir se duplica
porcentualmente.

Este último resultado lo podemos obtener directamente de la siguiente manera:

 A  dA = 2LdL = 2(20)[ ]=

que representa el 0.06% del área original (20)2.

En general se da esta situación, como se aprecia en el siguiente ejemplo que se deja como
ejercicio para el estudiante.

PROBLEMAS DEL TIPO II.

En los siguientes ejemplos utilizaremos el diferencial para estimar errores en la medición


de algunas magnitudes.

Ejemplo 1. Al calcular la altura de un cerro se encuentra que desde un punto situado a


100m de la proyección en el suelo de la parte más alta del cerro, esta última se ve con un
ángulo de elevación de 30º. Encuentre aproximadamente el mayor error que se comete al
calcular la altura, sabiendo que la medición del ángulo se hace con un posible error de
0.3º.

Solución: Llamémosle H a la altura del cerro.

En la figura de abajo, por lo que H =(100) tan30º.

Nótese que si el ángulo se mide con un posible error de 0.3º, estamos diciendo que el
valor real del ángulo estará entre 29.7º y 30.3º, es decir el error en la medición del ángulo
sería de 0.3º.
En este caso consideraríamos a H como función de , es decir:

H( ) = (100)tan con variando entre 29.7º y 30.3º

Para estimar el error H = H( ) - H(30º), calcularemos , pues puede tomar


valores menores o mayores que 30º.

En este caso = /6 y d = (0.3)/180 = 0.005235987 (Convertimos grados a


radianes)

H dH = (100)H'( )d = (100)sec2 d =(100)(1.3333)(0.005235987) =


0.6981317

En consecuencia si se comete un error máximo de 0.3º en la medición del ángulo, la altura


se obtendría con un error máximo de 0.666 m. Se deja como ejercicio comprobar este
resultado evaluando directamente H

PROBLEMAS DEL TIPO III.

A continuación utilizaremos el diferencial para calcular valores aproximados de


funciones.

Cuando estudiamos a la recta tangente como la mejor aproximación lineal a la gráfica


de f en las cercanías del punto de tangencia PT, aprovechamos la simplicidad de la
ecuación de una recta para aproximar con ésta, otro tipo de funciones no tan sencillas.

Obsérvese que en la gráfica, f (x) RT(x) para valores x "cercanos" a xo.

Ejemplo 1: Encuentre un valor aproximado para, utilizando la recta tangente.

Solución:

Encontremos pues la ecuación de la recta tangente a la gráfica de en (16 , 4),


es decir la ecuación de la recta que pasa por (16 , 4) y tiene pendiente f ' (16).
f '(x) = y por lo tanto f '(16) = 0.125

Así pues la ecuación buscada es y = RT(x) = 4 + 0.125 (x - 16)

Como el punto 16.3 está "muy próximo" a 16, en vez de evaluar f (16.3), evaluamos
RT(16.3), obteniendo:

Así pues

Nótese que si comparamos con el valor que nos da la calculadora, = 4.0373 ,


nuestra aproximación es buena hasta dos diezmilésimas, lo cual puede resultar suficiente
para cientos fines prácticos. Cuando estudiemos El Teorema de Taylor, seremos capaces
de obtener la aproximación con el grado de precisión deseado.

Observación: En la ecuación de la recta tangente en el punto (xo , f(xo))

RT(x) = f (xo ) + f ' (xo) (x-xo )

Si tomamos x = xo + h, tendremos la expresión:

RT(x) = f (xo ) + f ' (xo ) h

Y si sustituimos f '(xo)h = df, obtendremos:

RT(x) = f (xo ) + df.

Como sabemos que para valores de x cercanos a xo, f(x) RT(x), obtenemos:

f(x) f (xo ) + df

Este resultado lo podemos expresar de la siguiente manera:


Podemos estimar el valor de f en x, cercano a xo, agregándole a f (xo) el diferencial
correspondiente.

Observación. Nótese que es necesario conocer el valor de f y de su derivada en el punto


x0.

En el ejemplo anterior tendríamos los siguientes datos:

a)

b) xo = 16

c) x = 16.3

d) dx = 0.3

Con estos datos, df = ( |x=16) (0.3) = 0.0375, y por lo tanto:

+ 0.0375 = 4.0375.

Gráficamente lo que estamos haciendo es evaluar a 16.3 en la recta tangente, como se


aprecia en la gráfica anterior que aquí presentamos amplificada.
PROBLEMAS DEL TIPO IV.

Utilización del diferencial para estimar cambios de una variable con respecto a otra sin
explicitar las variables dependiente e independiente.

Ejemplo 1. La Ley de Boyle para la expansión de un gas encerrado es PV = C, donde P


es la presión expresada como el número de libras por unidad de área, V es el volumen del
gas y C es una constante. Demuestre que si la ley de Boyle se cumplen entonces VdP +
PdV = 0

Solución. En este tipo de situaciones tenemos dos posibilidades para establecer una
función: a P como función de V ó a V como función de P.

Supondremos que P ó V son diferentes de cero, ya que en caso contrario trivialmente se


cumple lo que queremos probar.

a) Forma 1: Supongamos que V 0 y consideremos a P como función de V.

De la ley de Boyle, despejamos P en términos de V:

ó bien ,

calculamos el Diferencial de P en el punto V con un incremento dV y obtenemos:

de nuevo de la Ley de Boyle sabemos que y si lo sustituimos en la expresión para


dP, obtenemos:

pasamos multiplicando a V de la última a la primera expresión de la igualdad anterior,


obteniendo

VdP = -PdV ó bien VdP + PdV = 0.

b) Forma 2: Supongamos que P 0 y consideremos a V como función de P.

De la ley de Boyle, despejamos V en términos de P:

(no hacemos explícita a la variable independiente)


calculamos el Diferencial de V en el punto P con un incremento dP y obtenemos:

de nuevo de la Ley de Boyle sabemos que y si lo sustituimos en la expresión para


dP, obtenemos:

obteniendo también la expresión deseada PdV + VdP = 0

BIBLIOGRAFIA:

 Mitacc Máximo 2da edición


 Eduardo Espinoza 6ta edición

WEBGRAFIA:

 https://www.google.com/search?q=conceptos+b%C3%A1sicos+de+derivadas&source=l
nms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwijqbGZgOHbAhXQzlkKHa6VCkwQ_AUIBigB
&biw=320&bih=508#imgrc=DHEw8nFSUj0e7M%3A
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/simbolico/calculo/calculo_1.html.net/mobile/jbarrost
roncoso/la-derivada-presentacin
 http://www.sc.ehu.es/http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/simbolico/calculo/calculo_1.ht
ml/fisica3/simbolico/calculo/calculo_1.html
 https://www.google.com.pe/search?q=regla+de+l%27hopital+para+calcular+l%C3%ADmite
s&oq=regla+de+l+hospital+para++calcular+&aqs=chrome.1.69i57j0.24602j0j7&sourceid=c
hrome&ie=UTF-8
 https://es.slideshare.net/ftorrealba/ejercicios-de-derivada-12050802

You might also like